Geografía


Geografía de Cordoba (Argentina)


'Geografa de Cordoba (Argentina)'

Colegio Nacional de Monserrat

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Geografía, 1er Año “A”, 2008.

ÍNDICE

Prólogo

El siguiente trabajo presenta la geografía de la provincia de Córdoba. Trata aspectos que corresponden a la geografía física, a la geografía biológica y a la geografía humana. Se incluyen situación y posición de la provincia y descripciones del relieve, clima, biomas, regiones naturales, hidrografía, áreas protegidas, población, actividades económicas y finalmente una breve reseña histórica de nuestra provincia.

El objeto de este trabajo, aparte de cumplir una exigencia del cursado de la materia Geografía I, es el de generar un documento unificado que tenga en forma resumida los aspectos generales de la geografía de nuestra provincia.

Situación y ubicación

La Provincia de Córdoba ocupa 165.321 km², en la parte centro-norte del país en posición mediterránea. Limita al norte con las provincias de Santiago del Estero y La Rioja, al Este con las de Santa Fe y Buenos Aires, al Sur con La Pampa, al Oeste con las provincias de San Luis y Catamarca. Junto con la provincia de Santa Fe y después de la provincia de Buenos Aires, es la provincia de mayor población e importancia económica. Sus puntos extremos son: al norte el mojón de las Mesillas, en las Salinas de Ambargasta, a 29º de latitud sur; al sur, el Mojón donde también limita con la Pampa y San Luis a 35º de latitud sur; al este un punto en el arroyo de las Tortugas a 61º de longitud oeste; al oeste, el Mojón el Caldillo, punto donde también limita con La Rioja y San Luis, a 65º longitud oeste.

Tiene una población total (según el Censo 2001 realizado por el INDEC) de 3.066.801 habitantes. Su capital es la Ciudad de Córdoba, llamada antiguamente Córdoba de la Nueva Andalucía, ya que la esposa del fundador Jerónimo Luis de Cabrera nació en la localidad de Córdoba, en Andalucía, España.

División Política

Al igual que todas las provincias argentinas (salvo Buenos Aires) se dividen en espacios menores, llamados departamentos. Córdoba está integrada por 26 departamentos (Calamuchita, Capital, Colón, Cruz del Eje, General Roca, General San Martín, Ischilín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Minas, Pocho, Presidente Roque Sáenz Peña, Punilla, Río cuarto, Río Primero, Río seco, Río segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Sobremonte, Tercero Arriba, Totoral, Tulumba y Unión). El objetivo de estas divisiones es facilitar la administración del territorio y la aplicación de políticas económicas, educativas y de población por parte del gobierno. El origen de los actuales departamentos se remite a antiguos ordenamientos del régimen colonial y a la posterior organización de los gobiernos independientes. Los núcleos de esas divisiones responden a la interacción de factores ligados con la presencia de los primeros centros poblados o de antiguos establecimientos rurales o por cuestiones físicas.

Departamento

Superficie(Km²)

Cabecera

Población(1991)

Población (2001)

Calamuchita

4.642

San Agustín

38.804

45.418

Capital

562

Córdoba

1.179.372

1.284.582

Colón

2.588

Jesús María

125.402

171.067

Cruz del Eje

6.653

Cruz del Eje

48.650

52.172

Gral. Roca

12.659

Villa Huidobro

32.866

33. 323

Gral. San Martín

5.006

Villa María

105.161

116.107

Ischilín

5.123

Deán Funes

28.339

30.105

Juárez Celman

8.902

La Carlota

51.490

55.348

Marcos Juárez

9.490

Marco Juárez

97.595

99.761

Minas

3.730

San Carlos

4.800

4.881

Pocho

3.207

Salsacate

5.057

5.132

Pte. R. Saens Peña

8.228

Laboulaye

34.495

34.647

Punilla

2.592

Cosquín

121.215

155.124

Río Cuarto

18.394

Río Cuarto

217.876

229.728

Río Primero

6.753

Sta. Rosa de Río Primero

37.386

42.429

Río Seco

6.754

Villa de María

10.595

12.635

Río Segundo

4.970

Villa del Rosario

84.393

95.803

San Alberto

3.327

Villa Cura Brochero

25.104

32.395

San Javier

1.652

Villa Dolores

42.569

48.951

San Justo

13.677

San Francisco

176.697

190.182

Santa María

3.427

Alta Gracia

69.470

86.83

Sobremonte

3.307

San Fco. del Chañar

4.196

4.531

Tercero Arriba

5.187

Oliva

103.716

107.460

Totoral

3.145

Villa del Totoral

13.827

16.479

Tulumba

10.164

Villa Tulumba

11.291

12.211

Unión

11.182

Bell Ville

96.317

100.247

Total

165.321

2.766.683

3.066.801

Cuadro de Departamentos de la Provincia de Córdoba

Breve reseña histórica de Córdoba

Antes de la llegada de los españoles, Córdoba, estaba habitada por los comechingones, pampas, sanavirones y olongastas, entre otros. Cuando llegaron los españoles y conquistaron el territorio americano, lo dividieron en virreinatos. En un principio, la actual provincia de Córdoba perteneció al Virreinato del Perú creado en 1543.

El 6 de julio de 1573, Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía. Su intención era conectar la zona de Potosí, rica en plata, con un puerto sobre el Atlántico para facilitar la comunicación de esta parte de América con España.

En 1776 pasó a formar parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Poco después, se lo nombró gobernador intendente al Marqués Rafael de Sobremonte, quien se destacó por su buena administración.

Durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata, invasiones en la cual gran parte de la Banda Oriental y de la Provincia de Buenos Aires quedaron bajo el dominio del monarca británico, el virrey Sobremonte se retiró precipitadamente hasta la ciudad de Córdoba para intentar desde ella un contraataque. Esta acción fue considerada (según los criterios que prevalecían en esa época en el ámbito colonial español) como un acto de cobardía, lo que provocó el desprestigio y caída de Sobremonte. Desde la ciudad de Córdoba salieron parte de los principales contingentes que rechazaron a los ingleses, bajo el mando del cordobés Juan Bautista Bustos.

Al producirse la Revolución de Mayo, pese a que la inmensa mayoría de la población adhería a la revolución, Córdoba fue el bastión inicial realista liderado por Liniers, lo que provocó que desde Buenos Aires y Santa Fe se enviaran tropas que derrotarían la rebelión y fusilarían a casi todos los cabecillas (incluido el célebre Liniers).

En 1813 se creó la Intendencia de Cuyo y el general José de San Martín asumió el cargo de gobernador. Por sus problemas de salud, residía casi permanentemente en la provincia de Córdoba, lo mismo que su esposa y su hija. En 1814 el gobernador José Javier Diaz integró a Córdoba a la Liga de Los Pueblos Libres.

A partir de 1815 Córdoba se transforma en el centro geográfico del enfrentamiento entre federales y unitarios. En 1816 la provincia de Córdoba participó del Congreso de Tucumán por el cual se proclamó definitivamente la independencia argentina. En tal Congreso la provincia fue representada por tres diputados, los únicos federales que pudieron participar en el mismo: José Antonio Cabrera, Eduardo Pérez Bulnes y Jerónimo Salguero.

Después de la sublevación de Arequito en 1820, el cabildo de Córdoba depone al Gobernador Intendente Dr. Manuel Antonio de Castro y declara la independencia federal de la provincia, nombrando al general Bustos gobernador de la provincia Autónoma de Córdoba.

Desde 1833 a 1852, tras haber liderado una liga unitaria regida por Paz, la provincia pasó a tener gobiernos de signo federal; tras el 3 de febrero de 1852, como resultado de la batalla de Caseros, Córdoba como toda la Argentina pasó al control de los unitarios, aunque con un sistema constitucional nominalmente federal.

A partir de la década de 1870, la provincia pasó por un período de prosperidad y avance facilitada por la construcción de ferrovías y la llegada de gran cantidad de inmigrantes italianos, españoles, alemanes y otras partes de Europa.

Relieve

En la provincia de Córdoba se destacan dos formas de relieve: las sierras y las llanuras o planicies.

Sierras:

Las sierras ocupan 35.000 km2 de nuestra provincia. Conforman una unidad larga y estrecha, orientada de norte a sur, que mide 430 km de largo y 110 km de ancho. Este macizo antiguo forma parte de las Sierras Pampeanas, es complejo y esta integrado por cordones, pampas serranas y valles.

La porción más septentrional del conjunto serrano esta conformada por las Sierras del Norte. Mas bajas que las Sierras Grandes y las Sierras Chicas, reciben menos precipitaciones y registran mayor temperatura. Entre ellas podemos destacar las sierras de Sauce Punco, Caminiaga, San Pedro y Macha.

Más al sur, en el cuerpo principal del sistema serrano, se puede dividir en:

-Cordón Occidental: De hasta 650 m de altura, incluye un conjunto de Sierras escarpadas y con colinas como las Sierras de Pocho, Guasapampa, Altautina, Serrezuela.

-Cordón Central: Incluye las Sierras Grandes y Las Pampas Serranas. Además las los gigantes, Las Sierras Grandes poseen la mayor altura de la provincia.

-Cordón Oriental: Con su altura promedio de 550 m, abarca las Sierras Chicas, que comienzan al norte con las Sierras de Masa y terminan al sur con las Sierras de las Peñas.

Planicies:

Las Planicies, superficies planas situadas entre los 80 m y los 600 m sobre el nivel del mar, se ubican al oeste, este y sur de las Sierras y ocupan la mayor parte de la provincia. Son más altas en piedemonte que lejos de él, donde son casi horizontales. Se subdividen las planicies en Occidentales y Orientales. En las Planicies Occidentales, de clima más seco que las orientales, los salares cubren grandes extensiones. El mismo clima ha impedido el uso intenso de los suelos y, contrariamente a las Planicies Orientales, el modelado de los terrenos ha sufrido menos las consecuencias del accionar del hombre.

-Las Planicies Occidentales: Comprenden los bolsones. Los mismos constan de una periferia de paredes rocosas circundantes. Las Salinas Grandes ocupan una vasta extensión en la parte mas baja del bolsón.

-Las Planicies Orientales: Constituyen la región geomorfológica más extensa de la provincia. La pendiente es suave hacia el este; en ellas se distinguen: La Depresión del Mar de Ansenuza, Los Altos de Morteros, La Pampa Plana, La Pampa Alta, La Pampa Medanosa, La Pampa Anegable, La Pampa Arenosa, La Pampa Ondulada y La Pampa Periserrana del Sudoeste.

Clima

El clima de la Provincia de Córdoba es templado continental. Los inviernos son frescos y los veranos son cálidos. La temperatura promedio anual es de 17º C. Las lluvias se dan principalmente en verano con un promedio anual en la provincia de 800 mm.

La provincia de Córdoba se encuentra en una zona templada, de extremo norte 29º 30' de latitud sur y de extremo sur 35º de latitud sur. Como la diferencia entre la duración del solsticio de verano y solsticio de invierno es solo de cuatro horas, la amplitud térmica anual no es marcada y otorga al clima un carácter templado. La posición geográfica de la provincia hace que participe en forma menos evidente que el noreste argentino de la acción del mar.

Gran parte del territorio cordobés está formado por relieve llano, el cual facilita el ingreso de vientos húmedos del noreste que descargan su humedad a medida que se dirigen al oeste, tornándose cada vez el paisaje más árido. El sistema serrano ubicado en el oeste, ofrece una barrera a estos vientos húmedos. Los vientos del sur también pueden acceder y, por lo tanto, no hay zonas libres de heladas. Sucede lo mismo con los vientos cálidos del norte.

'Geografa de Cordoba (Argentina)'

Climograma de la Provincia de Córdoba

Regiones Naturales

Las regiones naturales de la Provincia de Córdoba son conjuntos espaciales característicos de porciones de territorio. En ellos intervienen factores del medio natural y factores del medio humano, como los sistemas económicos, la ciencia, la tecnología. En la Provincia de Córdoba, encontramos:

  • La Planicie Occidental: Es una planicie árida con suelos permeables erosionados por sobre pastoreo. El arreísmo favorece la explotación económica de los depósitos salinos. La flora está degradada por tala y desmonte. Hay sequía, mal de Chagas e incendios que disminuyen las posibilidades económicas de la población.

  • Ambiente Serrano: son sierras, valles y pampas de altura con vegetación dispuesta en pisos.

Hay bosques bajos intensamente explotados y pastizales de altura. Es núcleo dispersor de aguas superficiales (ríos).

Hay sismicidad leve, incendios y aluviones; sequías agravadas por desmonte.

  • Humedal del Mar de Ansenuza: es una planicie sub-húmeda sometida a pulsos (sequías e inundaciones alternadas). Son suelos aptos para ganadería y explotación forestal con estrictas medidas de conservación. Hay fauna autóctona por la leve presión demográfica.

  • Planicie Oriental: Es una planicie herbácea cuyo déficit aumenta de este a oeste. Es el espacio más humanizado de toda la provincia y el soporte de las ciudades más pobladas. La notable aptitud agrícola de los suelos alentó la difusión del ecosistema en reemplazo del pastizal original. Hay alternancia de ciclos húmedos y secos

  • Planicie Medanosa y Arenosa: Es una planicie esteparia con gran déficit hídrico. Gran erosión eólica que modificó el paisaje. Hay leve presión demográfica pero la gran extensión de la frontera agropecuaria contribuyó a depredar la fauna. La red hídrica conflictiva y su desagüe desorganizado generan recurrentes inundaciones.

Hidrografía

Córdoba es caracterizada por la abundancia de ríos, arroyos y vertientes, lagunas y embalses artificiales. Desde el punto de vista hidrográfico, las cuencas de la Provincia de Córdoba son o exorreicas de la cuenca Atlántica, a través del Río Paraná y el Río de la Plata (ya sea cuenca fisiográfica, como el caso del Río Quinto o Popopis, o cuenca hidrográfica propiamente dicha, como el caso del Río Tercero o Ctalamochita), o endorreicas con desagüe a lagunas o salinas (como ejemplo más importante la inmensa laguna salada de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza).

La Cuenca del Plata es la principal y la que genera más caudales en el país. El este de Córdoba, en su pendiente atlántica, descarga en el Paraná Medio o, a través del Carcarañá, en el tramo denominado Paraná Inferior.

La Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es un mar interior de agua salada, poca profundidad, muy extensa y sin desagüe. Está situada al noreste de la provincia de Córdoba en una depresión que se continúa en las Salinas Grandes. Varía mucho en superficie y volumen (consecuentemente en salinidad). En esta laguna desaguan principalmente el Río Dulce o Petri (que forma bañados a veces llamados Bañados del Petri), el Río Primero o Suquía (a través de la Laguna del Plata) y el Río Segundo o Xanaes (que ya no llega naturalmente, sino por el Canal de Plujunta). La laguna y sus bañados han sido declarados sitio Ramsar por su riqueza en aves playeras y por la importancia para su migración.

Las cuencas más productivas son las que tienen sus nacientes en las Sierras Grandes, las que generan lluvias orográficas, origen de sus caudales. También son generadoras de caudales, aunque menores, las Sierras Chicas. Entre los ríos que nacen en las Sierras Grandes están el Primero, el Segundo, el Tercero y el Cuarto, que discurren hacia el Este, y los ríos de los Sauces, Nono y Mina Clavero, hacia el Oeste. De las Sierras Chicas nacen, hacia el Este, el Río Jesús María, el Carnero, el Pinto y otros. De las Sierras del Nor-Oeste de la Provincia, nacen, hacia el Norte (desembocando en el gran bajo de las Salinas Grandes) los ríos Soto, Pichanas y Guasapampa.

Se puede dividir a la Provincia de Córdoba, de acuerdo a su hidrografía, en seis cuencas principales:

  • Cuenca de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza

  • La Cuenca de Mar Chiquita se divide en tres subcuencas: la proveniente del Norte, con mayor aporte, el Dulce; la Sur, con sus mayores aportes el Primero y el Segundo, y la del Oeste, con aportes esporádicos de los ríos que bajan de la Sierra Chica (estrictamente sería cuenca fisiográfica).

    -Cuenca del Río Dulce. Este río nace en el Embalse de Río Hondo que está entre Tucumán y Santiago del Estero. La cuenca abarca las Provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Córdoba. Es la cuenca endorreica más grande del país. El río se dispersa en varios cauces originando bañados (a veces llamados “bañados del Petri”), que se prolongan hasta su desembocadura en la laguna.

    - Sistema del Río Primero o Suquía y del Segundo o Xanaes:

    El Río Primero o Suquía se origina en la confluencia de los ríos San Francisco o Grande de Punilla (a veces llamado Cosquín, por pasar por esa localidad) y San Antonio (a su vez, formado por la unión del río Malambo y el río Icho Cruz), además de otros arroyos como el de Las Mojarras. Desde el paredón del Dique San Roque, el río corre hacia la Calera a lo largo de un trazo tortuoso y escarpado. Aguas abajo del Dique Mal Paso, parten los dos canales maestros de distribución de agua de riego para el cinturón verde de la ciudad de Córdoba (Norte y Sur). El río Suquía sigue recogiendo por la margen izquierda al arroyo Saldán y luego en la llanura de la ciudad, por la margen derecha al Arroyo de La Cañada. Posteriormente corre hacia el noreste con un caudal que disminuye progresivamente con un lecho angosto hasta desembocar en la laguna del Plata, en el sistema de Mar Chiquita. El Suquía incrementa su caudal en octubre y lo mantiene entre diciembre y marzo.

    El Río Segundo o Xanaes se forma por la confluencia de los ríos Anizacate y los Molinos aguas abajo del dique del mismo nombre (adonde confluyen los ríos San Pedro, Los Espinillos y Los Reartes) y corre por una incisión excavada en areniscas y conglomerados rojos. Recorre una planicie con poco caudal. Sólo en épocas de lluvia llega a desaguar en la Laguna de Mar Chiquita, por un canal artificial llamado de Plujunta.

    - Sistema de la vertiente oriental de las sierras chicas: de esta vertiente nacen ríos que en tiempos de abundancia desembocan en la Mar Chiquita. Como ejemplo se citan el Río Jesús María y el Río Carnero.

  • Cuenca de los ríos Tercero o Ctalamochita y Cuarto o Choncancharagua:

  • El río Tercero o Ctalamochita es el más caudaloso de la provincia (descontando el Dulce) y aporta sus aguas al río Paraná; se forma a partir de la confluencia de varios ríos que nacen en las Sierras Grandes. Tiene un importante sistema de embalses encadenados (algunos propiamente en el Río Grande, principal afluente del Tercero en el Embalse del mismo nombre). Los embalses en orden descendente son: Cerro Pelado y Arroyo Corto que conforman un sistema con central de bombeo. Luego el más grande de Córdoba (en volumen embalsado), el Embalse de Río Tercero y después de pasar por dos más pequeños que tienen sendas centrales hidroeléctricas, el dique de Piedras Moras. Después de Piedras Moras, corre hacia el este con un cauce encajonado, irregular y con una suave pendiente. Recibe las aguas de varios arroyos mientras paulatinamente adquiere aspecto de río de llanura. Luego, al ingresar a la pampa plana se estrecha y su cauce queda encajonado entre barrancas. A partir de Bell Ville, el río describe una curva hacia el sureste, se une al Saladillo y desemboca en el Carcarañá.

    El río Cuarto se origina en la Sierra de Comechingones, se dirige hacia el este hasta el Bañado del Saladillo y continúa con ese nombre. Como consecuencia de la escasa pendiente comienza la formación de bañados y esteros de la pampa anegable. A veces, descarga en el Tercero, formando el Carcarañá.

  • Cuenca de las Salinas Grandes, que comprende el noroeste de la provincia, y su red hídrica presenta características propias de las zonas áridas. Comprende los siguientes ríos:

  • El Río Cruz del Eje nace de la unión de los ríos San Marcos, Quilpo y Candelaria. Embalsa sus aguas en el Dique de Cruz del Eje.

    El Río Soto nace al oeste del cerro Los Gigantes. Es muy peligroso por sus fuertes crecidas en verano.

    El Río Pichanas nace en la parte occidental de la Sierra Grande por la confluencia de varios arroyos. Embalsa sus aguas en el Dique Pichanas y a partir de allí, el río se infiltra en Las Salinas Grandes.

    El Río Guasapampa deja sus nacientes en el Volcán Poca, se infiltra y reaparece formando vertientes.

  • Cuenca de la Llanura Medanosa, cuyo escurrimiento es lento en terrenos permeables:

  • El más importante de esta cuenca es el río Quinto, que Nace en la Sierra de San Luis en esa provincia, luego ingresa en el sur de la provincia de Córdoba y prosigue hasta alcanzar una depresión de humedales y lagunas conocidos como Bañados de la Amarga. Es en esta zona donde durante períodos de escasas lluvias el río Quinto se subsume o se evapora, desapareciendo superficialmente.

    Sin embargo, durante los períodos húmedos el río Quinto sobrepasa ampliamente los Bañados de la Amarga y a través de un cauce poco preciso toma dos direcciones o brazos, la Norte, y la Sur que a veces llega al Salado de Buenos Aires y al Atlántico. En estos casos, cuando las lluvias son abundantes, las aguas del río, por la débil pendiente de la región, se desbordan provocando inundaciones.

  • Cuenca del Conlara, ubicada entre las sierras de Córdoba y San Luis, con el Río Conlara, que nace en San Luis y corre hacia el norte sirviendo de límite interprovincial.

  • Cuencas intermontañosas abarcan los ríos que nacen en las Sierras Grandes, las cumbres de Achala, las sierras de Comechingones y la de Pocho y bajan hacia el Oeste. Todos sus ríos son arreicos (sin salida a otros ríos). El más importante es el Río de Los Sauces que desemboca en el Embalse Medina Allende (La Viña).

  • El manejo del agua en Córdoba es fundamental por su escasez (como dato general se destaca que toda la provincia, descontando el Río Dulce que proviene de fuera de ella, tiene un derrame medio anual de aproximadamente 100 m3/s, siendo que el Paraná tiene unos 15.000 m3/s).

    El agua es indispensable para el consumo humano como agua potable. La ciudad necesita unos 4 m3/s y se abastece desde el río Suquía tomando agua en la Cañada de La Molina, en La Calera, llevándola a la planta de Suquía, la que la potabiliza, distribuyéndose luego fundamentalmente a la zona norte y centro de la ciudad. La zona sur es abastecida con agua cruda desde el Río Los Molinos, con toma en Boca de Río y trasladada por el Canal Los Molinos-Córdoba hasta la Planta Potabilizadora de Bower, que provee de agua a la zona sur de la ciudad.

    El uso más importante en cantidad es el riego. Los sistemas de riego más destacados, asociados casi todos a embalses para regular el agua son: el de la Ciudad de Córdoba (Dique San Roque), el de Jesús María (con un dique de afloramiento de agua subterránea) y Colonia Caroya (con una antigua galería filtrante), el de Cruz del Eje (Dique Cruz del Eje), el de Pichanas (Dique Pichanas), el de Soto (sin dique) y el de Villa Dolores (Dique La Viña). Además, Córdoba tiene centrales hidroeléctricas que permiten generar energía sin consumir el agua (se llama a este uso “no consuntivo”), en su momento importantes, hoy pequeñas comparadas con las de los grandes ríos del sur argentino o de la zona de la mesopotamia. Éstas están relacionadas con los diques mencionados, los que en su mayoría tienen centrales a pie de presa o distantes (Ej.: Los Molinos con central en Boca de Río, cerca de José de la Quintana; Cerro Pelado y Arroyo Corto sobre el Río Grande de Calamuchita con central en caverna muy famosa; Fitz Simon y Reolín sobre el Río Tercero en su sistema de embalses - Piedras Moras tiene una muy pequeña-; la central San Roque y la llamada central “Museo” en la Calera sobre el Río Suquía y la central La Viña en el dique del mismo nombre sobre el Río de Los Sauces).

    Biomas

    La distribución de vegetales y animales conforman zonas de vida. En nuestra provincia podemos distinguir dos categorías: zonas de vida de las sierras y zonas de vida de las planicies.

    En las zonas de vida de las sierras la fauna es más variada y más rica que en las planicies y cuenta a su favor con el hecho de que el relieve hace más inaccesibles a sus hábitats, lo que demora las acciones perjudiciales del hombre. En esta zona encontramos:

  • El bosque serrano que se encuentra entre los 500 y los 1.350 m de altura y en cuyos sitios propicios encontramos un bosque denso y en sitios desfavorables se torna ralo. Los árboles típicos son el molle y el orco quebracho. Los principales arbustos son el poleo y el piquillín y entre las especies menores encontramos la peperina y el tomillo. Es el hábitat de especies como la comadreja, el zorro, el hurón, el puma, el gato montés, la iguana y las aves de adorno. Podemos dividir el bosque serrano en distintas regiones:

    • Las sierras del norte y el cordón occidental: aquí el bosque serrano entra en contacto con especies del bosque chaqueño. Entre los 700 y los 1.100 m aparecen los palmares que crean un paisaje de sabana. El molle cubre tanto los faldeos húmedos y frescos como los conos volcánicos.

    • En el cordón central, a causa de la elevación abrupta, pocas plantas leñosas crecen en el pie de monte, los valles y los cañadones. El bosque serrano es discontínuo.

    • Los mollares están ampliamente extendidos y explotados en el cordón oriental. El orco quebracho es de dominancia en el norte.

    • Entre los 1.350 y los 1.700 m se desarrolla el arbustal de altura, con especies como el romerillo, la carqueja y los espinillos que combinados con pasturas naturales posibilitan el pastoreo de ganado. La sequía favorece al romerillo y en años lluviosos, las pasturas ganan espacio. Entre las especies animales encontramos el puma y la vizcacha de las sierras (ambas especies en peligro de extinción). Podemos distinguir dos áreas del arbustal de altura:

      • En los cordones occidental y oriental prospera el espinillo en lomadas y en faldeos pedregosos. El arbustal retrocede por la tala y el fuego.

      • En el cordón central, en las quebradas y en los cajones, crece el tabaquillo, muy explotado por el valor como combustible y atacado por incendios intencionales.

    • A partir de los 1.700 m aparecen los pastizales y bosquecillos de altura en faldeos cumbres y planicies elevadas.

    • En algunos sectores se ha forestado con pinos. La fauna típica está compuesta por el puma, el zorro colorado, el cóndor y reptiles como los lagartos.

      • En las sierras del norte, este piso de vegetación corresponde a pajonales que, en el caso del cordón oriental, se completa con pastizales en faldeos y cumbres elevadas.

      • En el cordón occidental, el matorral serrano alcanza la altura de los conos volcánicos.

      • En el cordón central, los afloramientos rocosos alternan con extensos céspedes, como en la Pampa de Achala.

      En las zonas de vida de las planicies la explotación agropecuaria ha ido creando un paisaje uniforme. La tala de la vegetación originaria, la cría de ganado y las prácticas agrícolas que se fueron concentrando, alteraron la calidad y la cantidad de la flora.

      La fauna estaba adaptada a la vida en espacios desprovistos de árboles, pero la falta de reglamentación, la carencia de personal de control y una insuficiente educación ambiental han aumentado la presión sobre una fauna accesible por la tupida red de caminos.

    • El bosque chaqueño occidental se desarrolla en los bolsones o cuencas de clima árido donde la vegetación alcanza hasta 7 m de altura: retamas, jarrillas, pichanas, breas. El pastoreo demora la recuperación de la vegetación. En estos lugares habitan comadrejas, armadillos, pumas, gatos monteses, vizcachas y vinchucas.

    • Las comunidades de las salinas se disponen en forma de cinturones concéntricos que rodean el fondo de los depósitos de sal. Son dominio del jume, el cachiyuyo y el palo. El vacío poblacional prolongó la subsistencia de manadas de guanacos.

    • El bosque chaqueño oriental tiene especies que alcanzan entre 8 y 10 m de altura, entre las que se encuentran el quebracho colorado (el de mayor porte), el quebracho blanco, el algarrobo, el mistol y el tala. El valor de la madera alentó su explotación intensiva. Serpientes, corzuelas y vinchucas habitan esta zona.

    • El espinal es la región más extensa de la provincia, donde en el pasado habitaba el algarrobo, junto con el quebracho blanco, el mistol, el espinillo y el chañar. En la actualidad, el ambiente se encuentra empobrecido por estar degradado, alterado y tener más especies adaptadas a la sequía. En la fauna se distingue la paloma torcaza, verdadera plaga para los cultivos.

    • En la planicie medanosa encontramos la estepa pampeana. La acción del viento, el sobrepastoreo y el mal manejo del laboreo agravó su situación. Los médanos se fijan con especies como el tupe y el olvillo. A lo largo de los caminos se han plantado barreras forestales con álamos. En su fauna encontramos el jabalí europeo, muy perseguido por su peligrosidad.

    • La cuenca de Mar Chiquita tiene suelos salinos e inundaciones periódicas. Los incendios originan el rebrote de pastos duros que impiden el desarrollo de la vegetación leñosa. Es el dominio del gato montés, las martinetas, los coipos y los flamencos rosados. Cuenta con una abundante avifauna.

    • La pampa anegable se encuentra en la otra parte de la estepa pampeana. Los suelos compactos impiden el crecimiento de las raíces de árboles y promueven el crecimiento de las pasturas. En esta zona, las vizcachas y las liebres europeas constituyeron verdaderas plagas.

    • Las lagunas y bañados se encuentran en distintos lugares de la provincia. Algunas de ellas son: Los Bañados del Río Saladillo (al sur del departamento Unión); las Lagunas del arroyo Chucul (departamento Juárez Celman) ; los Bañados del Tigre Muerto (al sur de Río Cuarto), las Lagunas del Sudoeste (departamento General Roca), la Laguna de Pocho, entre otras. Junto a las lagunas se encuentran juncos y totoras, y dentro del agua hay especies flotantes denominadas Azolla. En los alrededores, se encuentran bosques espinosos de chañares, moradillos, espinillos y talas. En las lagunas hay una gran cantidad de especies de aves: el pato Sirirí, las Gallaretas, el Macá, la Bandurria, el Guaraní, el Barrillero, el Biguá, el Cisne, el Chajá, el Tero, el Chorlito, la Garza, el Flamenco y el Caraú. Dentro del agua tenemos a la Mojarra, la Tararira, la Palometa, el Limpiafondo, el Orillero y los sapos. Los reptiles son: tortuga de río, serpientes y culebras

    • Áreas Naturales Protegidas

      Existen áreas naturales protegidas en la provincia. Estos son espacios seleccionados por el estado con valores naturales, culturales, paisajísticos, educativos y de representatividad biogeográfica, con el fin de preservarlos a perpetuidad. Comprenden áreas ubicadas en las sierras y en las planicies. Las primeras incluyen: la Reserva Hídrica Natural Parque la Quebrada, La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado y la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, que comprende el único parque nacional de la provincia: la Quebrada del Condorito. En las planicies se encuentran la Reserva Natural Laguna de la Felipa, la Reserva de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita (declarada Sitio Ramsar por ser un humedal de importancia internacional) y los Corredores Biogeográficos del Chaco Árido y del Caldén.

      La Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala y El Parque Nacional Quebrada del Condorito están ubicados en el sector más alto de la Sierra Grande y cubren un total de 182.700 hectáreas.

      El aislamiento geográfico y climático permite que existan variadas especies de flora y fauna exclusivas en un espacio reducido. La región de Achala es el límite norte en la distribución de especies patagónicas y el límite sur y este de especies andinas. Los animales que más se destacan en estos lugares son las aves como la loica, el piquito de oro grande, la caminera común y el oquencho, y entre las aves rapaces encontramos al cóndor andino, cóndor real, halcón peregrino, águila escudada, etc. La vegetación también es variada, de origen austro-brasilero y chaqueño y otra de origen andino. Los bosques de Tabaquillo de la quebrada corresponden a la distribución más austral de esta especie. También encontramos el Maitén (límite norte de esta especie) y céspedes como el Pasto de la Oveja y Azul y pajonales de la Paja de puerto o gruesa.

      La Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada está ubicada en el departamento Colón y comprende un conjunto de laderas, quebradas y cumbres cubiertas con pastizales de altura. Su objetivo es conservar la cuenca de alimentación del embalse de Río Ceballos. Abarca 4.200 hectáreas y cuenta con una fauna variada entre cuyas especies encontramos el zorro gris, gato montés, corzuela, el jote cabeza negra y colorada, águila escudada, gavilán chico, zorzal y rey del bosque, yarará chica, rana verde, sapito de colores, pejerrey, mojarra cola roja, bagre y palometa. En su flora encontramos especies como el molle, coco, piquillín, algarrobo, tala y romerillo.

      La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado se ubica en la intersección de los departamentos de Tulumba, Sobremonte y Río Seco y abarca 3.000 hectáreas. Su objetivo es conservar las pictografías y el bosque relictual de mato. Comprende un conjunto de cerros entre los cuales corre el Río Los Tártagos. Los rasgos más sobresalientes del paisaje del Cerro Colorado están dados por el color especial de las areniscas rojas que forman sus cerros, los bosques que cubren las laderas y por numerosas pictografías indígenas que cubren sus aleros rocosos. Tiene valor de conservación natural y cultural.

      La Reserva Natural de Fauna “Laguna la Felipa” se localiza en el Departamento de Juárez Celman con 1.307 hectáreas. Su objetivo es conservar la laguna con elementos del espinal pampeano y promover acciones educativas. El ambiente presente es de pastizales pampeanos, bosquecillos naturales y de especies exóticas, áreas de bañados y lagunas. Las principales especies animales son: el zorro gris de la pampa, el hurón, el gato de las pajas, el zorrino, peludo, el cisne cuello negro, el ganso blanco, el pato, la yarará grande, la rana criolla y sapo común, el bagre y la mojarra.

      La Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita se ubica en el extremo noreste de la provincia. Ocupa un área deprimida por la que corre el Río Dulce hasta encontrar la Laguna de Mar Chiquita. También pertenecen a la Reserva las desembocaduras de los ríos Suquía y Xanaes. Abarca 1.060.000 hectáreas y su objetivo es preservar el humedal de agua salobre.

      Constituye un ecosistema de notable valor ambiental por la particular configuración de la cuenca en relación al suelo, la vegetación y la fauna. Encontramos diversos ambientes como: áreas bajas con inundación periódica; suelos elevados medianamente salinos y aptos para el desarrollo de vegetación leñosa; sitios fuertemente salinos y húmedos y explanadas originadas por los escalones laterales de la cuenca, cubiertos por matorral. Aquí se alberga una fauna excepcional, de gran valor para la conservación de la biodiversidad de ecosistemas de humedales. Encontramos animales como gansos, cisnes, patos, garzas, cigüeñas y espátulas. También el Gavilán de Bañado, el Águila Negra Pescadora y el Águila Escudada. Entre los mamíferos encontramos: la Nutria Vegetariana, el Carpincho, el Puma, Gato del Monte y Zorro Patas Negras, entre otros. La flora consta de bosques de mediana a baja altura con especies como el Quebracho Blanco, Algarrobo Negro y Blanco, Mistol, Tala Churqui y algunas especies cactáceas como el Cardón.

      Los Corredores Biogeográficos son grandes áreas de protección con zonas de diversos grados de conservación de los recursos naturales, pero que también tienen el objetivo de promover el desarrollo económico y social ecológicamente sostenible.

      El Corredor Biogeográfico del Chaco Árido conecta las áreas naturales protegidas del oeste cordobés: el Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Chancaní y la Reserva de Usos Múltiples Salinas Grandes, cuya área núcleo es el Refugio de Vida Silvestre Monte de las Barrancas.

      • El Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Chancan comprende 5.000 hectáreas y se ubica en el Departamento de Pocho. Los ambientes presentes aquí son el bosque serrano y el chaqueño occidental. Se intenta proteger el bosque relictual de chaco árido y faldeos serranos.

      • El Refugio de Vida Silvestre Monte de las Barrancas (núcleo de la Reserva de Usos Múltiples Salinas Grandes) abarca 7.656 hectáreas y se localiza en los Departamentos de Tulumba e Ischilín. El ambiente presente es el bosque chaqueño y las playas salinas y áreas anegadizas temporarias. Se intenta proteger este ambiente dentro de las Salinas Grandes.

      El Corredor Biogeográfico del Caldén tiene una superficie aproximada de 665.000 hectáreas, por límite norte el Río Quinto, por límite oeste la Provincia de San Luis, por límite sur La Pampa y por límite este la Ruta Nacional Nº 35. Los bosques de caldén (árbol de origen subtropical) conforman uno de los cinco ambientes endémicos de Argentina, por lo que su conservación tiene especial importancia. Es un medio de alta fragilidad ecológica, donde el proceso dominante es la erosión del viento

      Población

      Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 3.311.280 habitantes. Dichos niveles representan un crecimiento respecto de los censos de 1991 y 2001, que arrojaban resultados de 2.380.041 y 3.061.611 habitantes respectivamente.

      De la población censada en el año 2001, 2.721.067 habitantes vivían en zonas urbanas, 158.860 habitantes de población rural agrupada y 186.874 habitantes de población rural dispersa. Para dichas mediciones, el INDEC consideraba poblaciones urbanas a aquellas poblaciones establecidas de más de 2.000 habitantes, rurales agrupadas a las de menos de 2.000, y población rural dispersa a la que vive en campo abierto.

      De esa misma población, 3.027.196 habitantes nacieron en Argentina, ya sea en Córdoba o en otras provincias, y sólo 39.605 habitantes provenían de países extranjeros.

      La cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas alcanza al 13,0% de la población, por debajo del promedio nacional (17,7%). Pocho y Minas son las localidades con mayores carencias, alcanzando el 40,8% y 39,5% respectivamente.

      A fines de 2007, en los aglomerados de Gran Córdoba y Río Cuarto había un 8,6% y un 8,9% de desocupación, así como un 6,0% y un 5,0% de subocupación demandante respectivamente. Los índices respectivos nacionales alcanzaron 8,1% y 5,8%.  Su población estimada para el año 2008 es de 3.340.041 habitantes según el censo nacional de 2001, con lo cual es la segunda provincia más poblada de la República Argentina. El 41,9% de la población está aglomerada en la capital provincial, con 1.267.521 de habitantes, convirtiéndola en la segunda aglomeración urbana del país después del Gran Buenos Aires.

      Actividades Económicas de Córdoba

      Primarias:

      Son las que permiten obtener materias primas o productos de la naturaleza.

      Las actividades primarias de Córdoba son:

    • La ganadería (vacuna, porcina, ovina y caprina)

    • La agricultura (trigo, maíz, maní, girasol, soja)

    • Producción ganadera (se destaca la producción del ganado bovino)

    • Actividad minera y forestal (en menor medida)

    • Secundarias:

      Son aquellas mediante las cuales las materias primas se transforman en productos elaborados de manera industrial

      Las actividades secundarias de Córdoba son:

    • Industrialización de carne vacuna en los frigoríficos

    • Producción de leche

    • Elaboración de aceites

    • Industria harinera

    • Fabricación de maquinarias agrícolas

    • Fabricación de autopartes (sector automotor)

    • Terciarias:

      Son las actividades económicas de prestación de servicios a las personas o empresas.

      Las actividades terciarias de Córdoba son:

    • Servicios básicos (agua, gas, cloacas. electricidad)

    • Servicios sanitarios (dispensarios, clínicas y hospitales)

    • Educación (colegios primarios, secundarios y universidades)

    • Comunicaciones

    • Transporte

    • Comercio

    • Administración

    • Sistema bancario

    • Atracciones de tiempo libre (cines, teatros, museos, etc.)

    • Conclusión

      El grupo agrandó sus conocimientos sobre Córdoba. Amplió la capacidad para hacer trabajos de investigación bibliográfica. Aprendió a usar distintas fuentes: libros, enciclopedias, artículos de Internet y trabajos especializados. Especialmente, los integrantes mejoraron su capacidad de trabajar en grupo.

      Bibliografía

      Recursos hidráulicos superficiales (República Argentina). Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires. 1962.

      Plan Director de los Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba. Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS). Córdoba. 2007.

      Cabido D., Cabido M., Flores A., Roqué Garzón J., Rosacher C. Áreas Naturales Protegidas. Agencia Córdoba Ambiente. Ediciones Del Copista. Córdoba. 2004.

      Mercado, Raúl Daniel, Moore, Mirta Beatriz, y otros. Enciclopedia Geográfica de la Provincia de Córdoba, La Voz del Interior, Córdoba, 2004.

      Mercado, Raúl Daniel, Moore, Mirta Beatriz, Geografía de Córdoba. Editorial Troquel, Buenos Aires, 1997.

      Barbisán, Shirley María y Caneto, Claudio Alejandro. Ciencia en Foco, Ciencias Sociales Córdoba. Editorial Aique, Buenos Aires, 2006.

      Wikipedia, Enciclopedia On-line.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar