Geografía
Agricultura en Chile
AGRICULTURA v/s MERCOSUR
Desde los comienzos de la humanidad, nuestros antepasados han desarrollado diversas actividades con las cuales han logrado sobrevivir, destacando principalmente la agricultura, labor que con el pasar de los años se convirtió en uno de los trabajos más antiguos y esforzados, que nos permitió llevar una vida sedentaria y así dar inicio al proceso de organización social, en el que nos encontramos hoy.
Nunca los hombres han podido producir todo lo que necesitan o querrían poseer, es por esto, que desde hace miles de años, en varias partes del mundo, ha existido al menos una vez, algún intercambio de alimento o de bienes. Recordemos la gran importancia que le asignaron las culturas más espléndidas de la antigüedad a este trabajo, como los griegos que fundaron un numero considerable de colonias, con las cuales pudieron abasterce de grandes cantidades de trigo, provenientes de las riquísimas zonas cerealeras, de Egipto.
Estos son los inicios de lo que actualmente conocemos con el nombre de COMERCIO. Palabra definida como actividad de vender, comprar o permutar géneros o mercancías para obtener provecho.
Busquemos en nuestra memoria, los antecedentes del descubrimiento de América. Los españoles intentaban descubrir una nueva ruta para llegar a las indias, aunque evidentemente al encontrar estas nuevas tierras ignotas, lograron abrir muchas más puertas de las que esperaban abrir e hicieron del comerció una de las actividades más apetecida e importante de la época.
Siempre ha sido de mayor importancia el comercio interno, es decir, el que ocurre dentro de un país, es el que abarca más de la mitad del total de las transacciones y por lo tanto supera en gran medida al comercio internacional, que se presenta mucho más engorroso, con mayores dificultades y requiere de un manejo estratégico. Pero ningún país es indiferente a las múltiples ganancias que esto trae consigo. Es por esta razón, que en la época contemporánea se afirma cada vez más la tendencia a crear uniones económicas y aduaneras, más amplias que el mercado nacional y organismos que faciliten las transacciones comerciales.
Chile no es un país excepcional, siempre ha intentado extender su mercado y en las últimas décadas ha hechos algunos logros como; ser miembro de la Cooperación Económica Asia-Pacífico ( APEC ), ha ejecutado numerosas gestiones para su posible ingreso al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, más conocido como NAFTA o TLCAN en español, y por último ser asociado en el Mercado Común de América del Sur (MERCOSUR)
De esta manera podemos relacionar estas dos actividades, que han obtenido un alto grado de popularidad en nuestro país, por ser temas fundamentales para decidir el ingreso de Chile al MERCOSUR.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), se formó en junio de 1996. Entró en funciones el 1 de octubre de 1996. Esta integrado por 4 países (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y un asociado, Chile. Su finalidad es crear una zona de libre comercio en el plazo de 10 años.
En nuestro país, se han generado fuertes discusiones referentes a los posibles efectos que se producirían en el sector agrícola si Chile ingresara al MERCOSUR, tales conflictos no son mera suposición, ni menos algo que se haya difundido a la ligera, por el contrario, se han realizado varios estudios acabados sobre las consecuencias que desencadenaría esta nueva alianza en donde el 20% de la población activa chilena, que trabaja en este rubro, se vería fuertemente perjudicada.
La agricultura en nuestro país se encuentra dividida en dos subsectores; uno empresarial, más moderno y exportador y uno campesino y tradicional. Desgraciadamente el subsector que obtendría mayores perdidas, con un tratado de libre comercio, sería el de la agricultura tradicional, que comprende las regiones centro-sureñas de nuestro territorio, integradas por VII, VIII, IX Y X, que por estar vinculadas a una pobreza rural extrema, merecen un estudio especial.
Las exportaciones totales del sector sólo se incrementarían en un 2%, mientras que las importaciones totales aumentarán un 19%.
Debido a los bajos aranceles de los productos extranjeros, los productos nacionales se encontrarían en una clara desventaja, ya que estos tendrían un mayor costo, lo que provocaría una grave crisis en este sector
Los productos afectados con las mayores perdidas por regiones son:
-Región del Maule: Asociada a la remolacha, al maíz y al arroz
- Región del Bio-Bio: Correspondiente al trigo y a la remolacha
- Región de la Araucanía: Casi la mitad de la perdida regional se origina en el trigo y bovinos
- Región de los Lagos: con más de un 80% derivada de la ganadería bovina
Estas regiones representan más de un quinto por ciento de la superficie nacional y un tercio de la población rural (32,3%), es decir estas cuatro regiones representan el 64 % de la población rural nacional.
En términos sociales, en 1994 la pobreza afectaba a casi un millón de personas entre la séptima y décima región. Acumula el 71% de la indigencia rural del país y el 67% de los pobres no indigentes, en términos absolutos, se radicaba también en la Región del Maule y la del Bio-Bio, las mismas con mayores tasas de desocupación.
El nivel de escolaridad, de la población económicamente activa, era inferior al promedio nacional (9,4 años), incluidos la séptima y décima región que presentan los menores niveles nacionales
Los niveles de salud, como la esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad general, presentaban las menores esperanzas de vida de todo el país y la mayor taza de mortalidad general.
Como podemos deducir, si por la integración de chile al MERCOSUR el balance económico fuera negativo para la agricultura, se agravaría aún más la situación que ya están pasando estos chilenos y se vería reflejado en una gran cantidad de efectos socioculturales que afectarían a la población rural más alta de todo chile radicada en esta área.
Una de las consecuencias sería la amenaza a formas de vida y a culturas arraigadas en la ruralidad y, en ciertas zonas, a etnias prehispánicas.
En las migraciones sería apreciable otra secuela: la masivas emigración campo-ciudad, con los consigentes costos familiares, sociales y de demandas inherentes a estos procesos.
Esto ocurriría por causa de la gran cesantía, estimada en la zona. A pesar de que en este ámbito aún no se conocen sus términos definitivos destacaremos algunas apreciaciones:
© Diario ESTRATEGIA 01 de abril de 1996: Poco se sabe de los beneficios del Mercosur y mucho se ha hablado de sus "demoledores" efectos sobre la agricultura. Aunque al parecer aún es temprano para sepultar esta actividad, la existencia de cupos con preferencias arancelarias para algunos productos es materia de severas discrepancias entre Gobierno y los agricultores.
Partido de Renovación Nacional: en abril de 1996, declaró que esta asociación afectaría el empleo de 300.000personas
El dirigente de los agricultores dijo que hasta ahora el único rubro donde habría una clara ganancia es la cebada malteada, que habría logrado una preferencia de 30% en Argentina
. "RN propone 'Plan Pro Agro'", El Mercurio, 7 de abril de 1996:identifica “un impacto letal en 200.000 familias (un millón de personas) de agricultores minifundistas”
. Renato Gazmuri, op. cit. un retroceso importante en la calidad de vida de los 60.000 propietarios de parcelas de la Reforma agraria, que transitan hacia una agricultura de subsistencia”
Ministro de economía, Alvaro García, sostuvo que un 80% de los trabajadores agrícolas se verían directamente beneficiados con el MERCOSUR. (Afirmado con el ministro de agricultura y los ministros de relaciones exteriores ante la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, que el MERCOSUR generaría en su conjunto 150000 empleos nuevos)
Tal como hemos analizado, no existe un consenso entre el gobierno, los académicos, los partidos políticos, ni los gremios, acerca de la magnitud de los efectos laborales que el MERCOSUR podría causar.
Debe tenerse presente que los beneficios esperados, asociados especialmente a frutas frescas y hortalizas y a su agroindustria, como también a vinos y alcoholes, se localiza mayoritariamente, en porcentajes superiores a 50, en las regiones del centro del país (v, VI Y Región Metropolitana), contrarrestando así las respectivas perdidas e incluso invirtiéndolas. Esto determina que el área de las regiones perdedoras corresponda a las cuatro regiones contiguas del centro sur (VII, VIII, IX Y X). La VII, si bien registra porcentajes importantes, aunque no los principales de la producción de pomáceas, kiwis y tomates, no alcanza a revertir sus perdidas, dado el mayor peso de importables sobre los exportables.
Lo más probable es que Chile prontamente ingrese a formar parte del MERCOSUR, lo que traerá consigo graves discusiones y repercusiones en el sector agrario, dentro de las que se cuentan el aumento de la cesantía y la mala calidad de vida.
El gobierno deberá encargarse entonces de esta problemática, elaborando puestos de trabajo en los rubros que aumentaran su producción gracias al Mercado Común Sudamericano. Lamentablemente esto no paleará los efectos sociales como los que se refieren a migraciones, que seguirán aumentando la población en la zona central.
Antes de ingresar al MERCOSUR de forma definitiva, el gobierno deberá centrar su preocupación en tratar de resolver, plantear soluciones y proyectos, que tranquilicen los ánimos a la no despreciable cantidad de personas afectadas, por causa de esta nueva alianza, pero que sin duda también nos traerá innumerables beneficios.
OBJETIVOS:
Analizar los efectos que provocaría el ingreso de Chile al MERCOSUR, en el sector agrícola.
RESÚMEN:
La agricultura se vería fuertemente afectada si Chile se incorporara al MERCOSUR.
Las consecuencias serían múltiples, desde un aumento en la cesantía hasta graves problemas sociales, pasando por un incremento en la mala calidad de vida y las grandes masas migratorias.
Es un tema conflictivo en el que aún no se ha llegado a un acuerdo definitivo, requiere de completos estudios que analicen las ganancias y las perdidas que traería consigo esta alianza.
BIBLIOGRAFÍA
-ENCICLOPEDIA SALVAT. (MULTIMEDIA)
-GUÍA DE MATERIAL DE CIENCIAS SOCIALES Nº 15. Preuniversitario Pedro de Valdivia.
-GUÍA DE MATERIAL DE CIENCIAS SOCIALES Nº Preuniversitario Pedro de Valdivia
-GUIA DE MATERIAL DE HISTORIA DE CHILE Nº3 º Preuniversitario Pedro de Valdivia
-PÁGINA INTERNET: http://www.telser.com.pe/assen/mercosur1.htm
-© Diario ESTRATEGIA 01 de abril de 1996
- ESCRITOS DE Antonio Daher (Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile ).
AGRICULTURA
v/s
MERCOSUR
CONCLUSIÓN
El ingreso de Chile al MERCOSUR, como miembro pleno, afectaría de forma significativa la actividad agrícola, viéndose reflejada principalmente en las tasas de cesantía y migraciones, aumentando junto con estas, los índices de pobreza en las zonas más afectadas.
Tampoco debe ocultarse los beneficios generales de esta asociación, que en promedio, favorecerían al país.
Descargar
Enviado por: | Susana José Amanda Vera Iturra |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |