Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Formación de la afectividad


TEMA: V FORMACIÓN DE LA AFECTIVIDAD

INTRODUCCIÓN:

Si la inteligencia no constituye una facultad separada del resto de facultades del hombre, lo mismo puede afirmarse y con mayor énfasis, de la afectividad. No existe algo que puede llamarse afectividad sino comportamientos afectivos frente a los estímulos. Consiste en una tonalidad o en una conmoción global, básicamente de agrado o desagrado, que acompaña a nuestras reacciones frente a los estímulos del medio. La expresión “que acompaña” no debe entenderse como algo agregado sino como algo inherente a la reacción misma. A veces la afectividad es algo secundario pero con frecuencia es el factor determinante del tipo y de la calidad de la reacción. Cuando estudiamos un tema científico nuestra afectividad nos va señalando el agrado o desagrado que nos produce el tema. Pero cuando nos enamoramos o cuando reaccionamos ante un insulto, nuestra afectividad ocupa la casi totalidad de la reacción.

1. IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD:

La importancia de la afectividad dentro de la totalidad de la personalidad radica:

1º) En que un elevado porcentaje de nuestras acciones no es el resultado de razonamientos sino de estados afectivos.

2º) En que algunas de las decisiones más importantes: profesión, matrimonio, están fuertemente condicionadas por nuestra afectividad.

Ante la importancia de la afectividad en la vida del hombre, cabe preguntarse: ¿Qué es más importante, la inteligencia o la afectividad? Esta pregunta plantea un falso problema. Ambas son funciones de un todo unitario y estructurado y nunca actúan por separado, de donde se sigue que existe una interdependencia funcional. La incidencia de la afectividad en el conocimiento tiene un aspecto negativo cuando dificulta la objetividad de aquellos juicios en los que ésta debe predominar plenamente, como puede ser el caso de la investigación científica. Pero también puede señalarse la incidencia positiva que puede tener la afectividad en el conocimiento en cuanto que intensifica el interés por ciertos temas e incluso llega a anticiparse al conocimiento. Esta última ha sido defendida con argumentos de peso por Max Scheler en su obra “Amor y conocimiento”.

Pero las conductas en que predomina la afectividad están, a su vez, condicionadas por la actividad intelectual y por los conocimientos, lo que se ve con claridad en al análisis de las actitudes, de los ideales y de las valoraciones.

Todo esto confirma la unidad esencial de la vida psíquica y la no existencia de “facultades” con entidad propia.

Parece que la afectividad funciona en los planos centrales y más profundos del organismo vivo: allí donde lo psíquico se refunde con lo orgánico; allí donde brotan las energías que son utilizadas para satisfacer las necesidades.

Situada en lo más profundo del ser, la afectividad se constituye en el verdadero motor del comportamiento, en cuanto origina la mayoría de las conductas y condiciona todas las demás. Las ideas, por ejemplo, solo se convierten en “ideas fuerza”cuando son energetizadas por la afectividad.

2.LA FORMACION DE LA AFECTIVIDAD:

Admitida la importancia de la afectividad en la vida humana, resulta evidente que la educación de la misma tiene que ser un aspecto fundamental de toda formación humana que merezca denominarse humanista.

2.1. Dificultades que plantea la educación de la afectividad:

Comparada con la formación intelectual la formación afectiva presenta dificultades especificas.

Lo primero que hay que destacar es que la educación afectiva, por su propia naturaleza, no puede ser sistematizada en el mismo grado que la formación intelectual. Una de las causas consiste en que no conocemos bien cómo funciona la vida afectiva. Los estados afectivos actúan en lo más profundo de nuestro ser, allí donde lo psicológico se confunde con lo biológico. La afectividad hunde sus raíces en el inconsciente, esa zona un tanto misteriosa donde nacen las motivaciones decisivas del comportamiento.

Además de la relación con el inconsciente existen otros aspectos de la vida afectiva que resultan complejos. Mencionaremos algunos que tienen interés en relación con la educación.

Uno de ellos es el fenómeno de la identificación afectiva. Se da cuando una persona está unida a otra afectivamente de tal modo que hace suyos los estados afectivos de esta. Todo lo que proviene de tal persona es aceptado sin reparos y lo hacemos propio, lo incorporamos a nuestro propio comportamiento. Por la identificación afectiva los hijos pequeños asimilan pautas de conductas provenientes de los padres; los amigos intercambian valoraciones y los alumnos adoptan muchos comportamientos de los maestros.

Otro aspecto es el llamado “efecto espejo”: las personas reaccionan de acuerdo con las expectativas que tenemos de su comportamiento.

Un tercer caso es el denominada efecto serendip, por el cual una persona obtiene de otra exactamente el resultado opuesto al que pretendía. Por ejemplo una madre que no sabe motivar adecuadamente cuanto más orden exige a sus hijos consigue que sean cada vez mas desordenados.

Las breves consideraciones anteriores son suficientes para justificar la afirmación anterior de que la formación afectiva es aún más difícil y compleja que la formación intelectual y explica, al menos parcialmente, por que ocupa un lugar secundario en la educación formal.

Pero el problema de la educación afectiva no se origina únicamente por factores intrínsecos a ella misma. Existen, además, algunas circunstancias en la sociedad contemporánea que contribuyen a hacer mucho más difícil la educación de la afectividad.

Mencionaremos en primer lugar el hecho indiscutible de la prioridad asignada en la educación formal, en todos los niveles, a la educación científica y tecnológica. En la moderna sociedad de consumo el objetivo que predomina es el de capacitar a las personas para desempeñar con eficacia una actividad que les permita conseguir los recursos para asegurarse los bienes y servicios que consideran indispensables para el bienestar personal. No obstante, cuando se exagera esa prioridad se provoca un desequilibrio que lleva a sacrificar las personas a las cosas, de donde, a la larga, el bienestar resulta ilusorio.

_Por otra parte nuestra época resulta difícil para la normal evolución de la afectividad por las enormes tensiones a que estamos unidos todos los sujetos por el hecho de vivir en una época crucial, que se encuentra a caballo entre dos eras de la Humanidad. Los desajustes existentes a nivel social, político, económico y cultural y sus incidencias en la vida familiar generan perturbaciones afectivas que inciden en el normal desarrollo de la personalidad. La angustia derivada de la dificultad para comprender la situación actual y la incertidumbre frente al futuro influyen negativamente en la evolución de la afectividad. De ahí se derivan, en gran medida las dificultades para la comunicación, la desconfianza mutua, la agresividad y otros factores sumamente desfavorables para la formación afectiva.

A todo esto tenemos que añadir para terminar de comprender las dificultades de la educación de la afectividad que tenemos pocas posibilidades de influir directamente sobre la vida afectiva. Existe por supuesto la posibilidad de influir en la afectividad por la vía intelectual en base al viejo principio de que “nada se quiere si no es previamente conocido”. Pero aquí nos encontramos con un factor que puede ser condicionante de la afectividad, pero no determinante. El conocimiento de algo es condición para quererlo pero nada asegura el tipo de reacción que ese algo puede producir en la afectividad. Desde luego que puede ser aceptación o rechazo.

Hay que tener en cuenta, por otra parte que cuanto más intelectual sea un conocimiento menos probabilidades tiene de influir en la afectividad. Mejores posibilidades tienen las vivencias y los que se presentan de modo que hiera la sensibilidad y la imaginación, lo que justifica, en gran medida, el empleo de los recursos audiovisuales, sobretodo en la enseñanza primaria.

2.2.Influencias a ejercer en la educación de la afectividad:

Aquella afirmación de J.Dewey de que no podemos influir en alumnos sino por medio del ambiente, se aplica sobretodo cuando se trata de su afectividad. En efecto, ésta se forma en la interacción del sujeto con el medio y muy especialmente con el medio social.

Si queremos precisar mejor en qué consiste la influencia que una persona puede ejercer sobre la afectividad de otra, mediante el análisis comprobaremos que se trata principalmente de una influencia directa sobre la afectividad realizada a través de la expresión de los estados afectivos de la segunda sobre la primera. Estos pueden comunicarse ciertamente mediante el lenguaje, pero aún en este caso, más que el contenido del lenguaje, inciden la tonalidad de la voz, los gestos que le acompañan y toda expresión corporal. Una persona puede afirmar que no tiene miedo pero su voz, sus gestos y su mímica pueden expresar exactamente lo contrario.

Pero lo que más interesa destacar es que los estados afectivos expresados por una persona son captados intuitivamente por los demás y se produce una especie de “contagio emocional” que esta mas allá del control racional. El miedo provoca miedo; la alegria, alegria y lo mismo sucede con todos los estados afectivos. Es de este modo como se forma principalmente la afectividad de una persona en sus primeros años; por contagio emocional de las personas que la rodean.

Dado que el niño está inmerso en el ambiente familiar los primeros cinco o seis años de su vida, no cabe duda de que los aspectos fundamentales de su afectividad se establecen en esta etapa decidiendo la estructura básica de su personalidad.

A partir de la enseñanza obligatoria comienza a incidir también la personalidad de los maestros y también de los compañeros.

En la enseñanza primaria y en la infantil, la maestra, como sustituto psicológico de la madre, ejerce una influencia muy grande en la afectividad del niño. Por eso está contraindicado para la docencia la personalidad neurótica.

En la enseñanza secundaria, la influencia del profesorado en la afectividad de los adolescentes, no deja de tener importancia pero ésta es superada por la influencia de los compañeros. Son las amistades (y desamistades), así como los enamoramientos los que marcan el ritmo de la vida afectiva de los alumnos adolescentes.

En las instituciones escolares, por tanto, la formación de la afectividad va a depender de las influencias que ejerzan las personas con quienes interactuan los alumnos. Dependerá, por tanto, del tipo de personalidad de esas personas y de los “roles” asignados a las mismas por la legislación escolar.

Inmediatamente surge la cuestión de la incidencia que puede tener los contenidos curriculares en la afectividad de los alumnos. Por supuesto que todos los contenidos que pueden afectar positiva o negativamente en la vida afectiva de los alumnos. Pero ¿existen contenidos directamente ordenados a modelar la afectividad? En principio la respuesta es afirmativa, aunque de hecho, en la realización concreta de la enseñanza cuesta reconocerlo. Existe tal predominio de intelectualismo y de utilitarismo en la enseñanza reglada que aún las materias que por su propia naturaleza están ordenadas a la formación de la afectividad, se enseñan de tal modo que se convierten en meros contenidos de información.

Sin embargo, la música, la literatura, la pintura o dibujo artístico e incluso la educación física debieran enseñarse de forma tal que se dé prioridad al valor que tienen para modelar la afectividad. Para ello es necesario que estas disciplinas no se limiten exclusivamente a ofrecer información y alguna habilidad complementaria, sino que presenten experiencias concretas, mediante las cuales los alumnos vivan y no meramente conozcan sentimientos de valor positivo. La musica, por ejemplo, no puede limitarse a biografías de autores o ejercicios de solfeo, sino que debe complementarse con sesiones de música en las que los alumnos vivan las emociones expresadas en la obra musical. A esto puede agregarse la música oral o instrumental que permita la expresión de los sentimientos en forma comunicable, como auspicias H, Read en su libro “la educación por el arte”.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA FORMACION AFECTIVA:

Reconocida la importancia y las dificultades de la educación afectiva, conviene que analicemos algunos de los objetivos básicos que deben proponerse conseguir los que tienen la responsabilidad directa o indirecta de orientar esa educación. No se pueden dar formulas precisas pero si algunos criterios generales, que si bien no sirven para saber lo que se debe hacer e4n cada caso, tal vez sirvan como indicadores de lo que no se debe hacer.

3.1.Evitar todo aquello que pueda perturbar el normal desarrollo de la afectividad infantil

Podría parecer que el primer objetivo debiera proponerse conseguir un normal desarrollo de la afectividad. Sin embargo, debido a lo poco que conocemos sobre la vida afectiva y lo limitado de nuestros recursos para ejercer una influencia directa sobre la misma, lo importante es evitar todo aquello que pueda perturbar el normal desarrollo de la afectividad infantil. De acuerdo con lo afirmado anteriormente, lo primero y principal consistirá en evitar que personas con perturbaciones afectivas estén en contacto permanente con los pequeños. Cuando se trata de los padres, el problema resulta prácticamente insoluble.

En segundo lugar, esta´el evitar situaciones traumatizantes. Bien es sabido que no las podemos evitar totalmente, porque muchas situaciones son imprevisibles. Pero si algo sucede no es cuestión de andar con lamentaciones sino de encontrar soluciones para que los efectos de tales situaciones no se agraven o perpetúen. En algunas de estas situaciones se requerirá la atención de especialistas: psicologo o psiquiatra según corresponda.

En este punto se impone una matización. Se sabe que en las familias de tipo patriarcal y autoritario, se ejerce una presión sobre el niño para moldearlo de acuerdo con las exigencias de los adultos que, cuando es excesiva, da origen a personalidades cohibidas y acomplejadas. Reaccionando contra esa situación y apoyándose en las ideas propagadas por el psicoanálisis, algunos educadores se fueron al extremo opuesto, creyendo que todo intento de reprimir los impulsos espontáneos de los niños era causa de fluctuaciones que generaban complejos. Asi, en el campo pedagógico se llegó al extremo de auspiciar una educación despojada de toda normatividad, lo que es directamente absurdo.

Difícilmente puede pensares un mal mayor que dejar a un niño, guiado por la mera espontaneidad de su naturaleza. El hombre se hace hombre mediante la socialización que implica a su vez un proceso de endoculturación. Si no se ejercitan en el niño, desde temprana edad, y acorde con su estadio evolutivo, los mecanismos de inhibición es imposible que pueda integrarse educadamente a su medio social y cultural. Será, como mínimo, un inadaptado cuando no un semisalvaje, por más conocimientos que reciba. Es evidente que no puede pensarse en un comportamiento moral satisfactorio sin un mínimo de inhibición de los impulsos puramente biológicos.

3.2. conseguir que la afectividad llegue a su plena madurez

La educación de la afectividad tiene que conseguir que ésta, además de desarrollarse sin deformaciones, llegue a su plena madurez:

Por supuesto que los limitados conocimientos que poseemos sobre la vida afectiva, resulta algo difícil determinar en qué consiste la madurez afectiva.

Ante todo hemos de plantearnos la siguiente cuestión: ¿llegan todas las personas a alcanzar la madurez afectiva? No podemos agotar las consideraciones de este tema dentro de este capitulo. Nos limitaremos a dos comprobaciones de carácter general.

Primera: por la innovación actual del sistema escolar, la mayoría de las personas tienen más y mejores posibilidades en la actualidad de cultivarse intelectualmente. Sin embargo, debido a la crisis de la familia, así como a las tensiones sociales, políticas, económicas... propias de una transición hacia una nueva eras de la Humanidad, parece que las condiciones para la formación de la afectividad son menos posibilidades para lograr la madurez afectiva.

Segunda: la observación de los comportamientos de los ciudadanos(sujeta a una verificación más rigurosa) parece justificar la hipótesis de que la mayoría de las personas no llegan a alcanzar una madurez afectiva plena, habiéndose estancado en etapas muy elementales de la evolución afectiva.

Para concretizar más las aseveraciones anteriores, procuraremos determinar cuáles podrían ser algunos de los indicadores de la madurez afectiva.

A)El niño que nace y que durante nueve meses ha formado un todo biológico con la madre, no puede romper súbitamente su dependencia y continúa ligado a la madre no solo en cuanto a la alimentación sino principalmente en lo psicológico, formado con ella lo que Dolto llama el “nosotros originario”. Pero esta vinculación se va diluyendo a medida que se forma el “yo” del niño dando origen al “egocentrismo”. El egocentrismo significa que el niño hace de su “yo” o “ego” el centro de referencia de toda su vida psíquica, pero en primer termino implica que el niño hace de su ego el centro de su vida afectiva. La socialización del niño es, al menos en parte, un esfuerzo para superar el egocentrismo en grado suficiente para que no caiga en el “egoísmo” típico del adulto que no ha superado adecuadamente el egocentrismo infantil. Puede considerarse que el egocentrismo que es la raíz del egoismo, es superado cuando el sujeto es capaz de integrar “un nosotros”. Cuando el individuo forma parte de forma positiva y constructiva de los grupos primarios de familia, amistad, matrimonio y otros, podemos suponer que tiene una afectividad madura.

B) desde otra perspectiva podemos diagnosticarla madurez afectiva relacionándola con la capacidad de amar.

La dificultad radica en no poder contar con un concepto preciso de lo que es el amor, a pesar de ser un elemento de la vida diaria. Es cierto que existen algunos estudios más o menos serios sobre el amor. Pero no tenemos una teoría completamente aceptable de la naturaleza del amor. Por lo general cada estudioso se refiere a algunos aspectos parciales del amor. Nosotros intentaremos plantear algunas consideraciones básicas.

Ante todo descartamos la burda identificación del amor con el sexo, tan común en el hombre mediocre. “Hacer el amor” se ha convertido en equivalente al acto sexual en el lenguaje del hombre contemporáneo.

Tampoco podemos identificar el amor con una de sus modalidades mas destacadas que es al amor romántico. Las manifestaciones sentimentales y sensibleras que son perfectamente justificadas en las primeras etapas del enamoramiento no siempre son reflejo de la fuerza o grandeza del amor, sino más bien de la soledad y del vacío de una persona afectivamente insatisfecha.

El verdadero amor, según los penetrantes análisis de E.Fromm, supone la capacidad para dar mas que para recibir afecto y la capacidad para darse a sí mismo. Implica, además, cuidado, esto es, preocupación para satisfacer las necesidades biológicas y psicológicas de la persona amada; responsabilidad, o sea, la atención a la seguridad y bienestar; conocimiento y comprensión, o lo que es lo mismo, interés por penetrar en los pensamientos y sentimientos de la persona amada, a así interpretar las cosas desde su punto de vista.

Estos son algunos aspectos de esa compleja realidad que llamamos amor. Solo una afectividad madura puede vivir el amor con estos requisitos. La inmadurez sola puede generar un amor limitado, condicionado por lo biológico y viciado por el egoísmo.

Sin embargo, seria un error pensar que el amor es algo que nace espontáneamente o que se desarrolla por sí solo. El amor es algo que hay que cultivar durante toda la vida. Dicho de otra forma; tenemos que aprender a amar y este aprendizaje no termina nunca porque cambian las personas, cambian las circunstancias y cambiamos nosotros biológica y espiritualmente. Pocas personas llegan a la perfección del amor porque pocas llegan a la madurez afectiva.

C) También podemos considerar como un indicador de la madurez afectiva la capacidad para expresar y comunicar los sentimientos.

Los niños (y este es uno de los principales encantos)expresan con toda espontaneidad sus sentimientos. Para muchas personas la vida presenta circunstancias penosas y ambientes hostiles, que impactan en la afectividad. Cuanto más afectiva es una persona por naturaleza tanto mas sufrirá la incidencia de tales situaciones, impidiéndole llegar a la madurez afectiva y generando algún tipo de perturbaciones. Las formas más comunes de tales procesos serán o la excesiva timidez, o una continua agresividad manifiesta o transitoriamente latente pero que en cualquier momento puede surgir de forma explosiva.

La comunicación de los sentimientos presenta grados de profundidad y de calidad. La falta completa de comunicación supone el autismo de una afectividad bloqueada. En el otro extremo y como una forma excelente de comunicación afectiva, se sitúa lo que los franceses llaman “la recontre” que equivale a “encuentro” en castellano, si bien el termino no tiene la fuerza significativa del francés.

Diariamente no comunicamos con numerosas personas, pero la mayoría de las veces es una comunicación de tipo funcional y un tanto trivial.

De pronto y sin una conciencia clara de los factores determinantes, se produce “el encuentro” con una persona, ya anteriormente conocida o recién conocida. Se borran las barreras corporales, se intuyen mutuamente los pensamientos y los sentimientos que se transfieren sin esfuerzo; los mensajes llegan sin necesidad de ser codificados y por cualquier canal. Un apretón de manos puede suplir un largo discurso. Sin perder su personalidad, cada uno se proyecta en el otro hasta llegar a una especie de identificación. Este “encuentro” es fuente de grandes satisfacciones y contribuye a un enriquecimiento mutuo, ya que a través de él se comunican las vivencias, se deposita el “yo” en el “tu” y se forma el “nosotros”.

Entraríamos en una problemática interminable si quisiéramos tratar todo lo relacionado con la madurez afectiva. Podriamos, no obstante, sintetizarlo utilizando algunas ideas de E.Fromm. La madurez afectiva consistiría fundamentalmente en un triunfo de las tendencias biológicas (amor a la vida) sobre las tendencias necrofilia (amor a la muerte). La educación afectiva tendría que apuntar a este gran objeto. Su logro, empero, no es nada fácil en nuestros tiempos, debido principalmente a que la presente civilización postindustrial, no muy humanizada, crea condiciones que promueven el desarrollo de las tendencias necrófilas como se puede comprobar por el incremento de la violencia, la delincuencia, el terrorismo...

d) otro indicador de la madures afectivas puede ser el control emocional. No podemos provocar o anular nuestros estados afectivos por un acto de la inteligencia o de la voluntad, pero si podem9os ejercer cierto control sobre la intensidad de nuestros estados afectivos y sobre su incidencia en nuestro comportamiento responsable. No podemos, por ejemplo, mediante sutiles argumentos eliminar un temor que determinada situación nos ha provocado, ni podemos eliminarlo con solo querer que así suceda. Pero si podemos formar hábitos que nos ayuden a controlar el temor en sus primeras etapas, a fin de actuar sin dejarnos dominar por el mismo. No podemos impedir enojarnos frente a una afrente o una injusticia, pero si podemos formar el hábito de no permitir que cualquier contratiempo nos haga perder el control de nuestros actos y nos haga cometer arbitrariedade4s.

No se trata por supuesto de reeditar el ideal de la “ataraxia” o imperturbabilidad que provocaron algunos filósofos de la antigüedad griega o del ideal oriental de la impasibilidad. Por otra parte y de acuerdo con la interesante y poco usada teoría de K.Jung sobre el “animus” y al “anima” como tendencias básicas de la vida psíquica, no se puede exagerar el aspecto racional (animus) frente a otros aspectos vitales(anima) sin riesgo de que se produzca un desequilibrio de graves consecuencias. Un exceso de racionalidad puede traer consigo el riesgo de reacciones afectivas morbosas o bestiales.

El hombre tiene que reaccionar con miedo, con amor, con cólera, según corresoponda frente a los estímulos que impactan su afectividad. Pero si queremos encuadrar la vida afectiva en una personalidad formada de acuerdo con un elevado ideal de humanismo, es necesaria una educación de la afectividad que fomente el control inteligente de los estados afectivos. Esta educación adquiere especial significado en nuestros días si tenemos en cuenta que formamos parte de una civilización mecanicista y mercantilista que tiene muchos elementos negativos para la vida afectiva, tales como la competitividad, la violencia, algunas ideologías extremistas y que, además, son aireadas por todos los medios masivos de difusión. A esto se añaden como ya hemos indicado anteriormente, las tensiones propias de un mundo en crisis, de un mundo en transición hacia una nueva Humanidad.

Los efectos negativos de la falta de control emocional se manifiestan sobre todo en el campo de las relaciones humanas, ya sean intergrupales o intragrupales. No podemos, por supuesto, analizar todos los casos por lo que nos limitaremos a considerar uno que puede tener el valor de paradigma, y es lo que sucede en el seno de una familia.

En una familia intervienen factores biológicos, culturales, económicos y religiosos. Pero lomas delicado y esencial de la vida familiar se refiere, sin duda alguna, a las relaciones afectivas entre sus integrantes. La calidad de una familia depende ante todo de la calidad de las relaciones entre sus miembros.

Pues bien, cuando no existe control emocional(prescindamos aquí de las causas) en alguno o algunos de sus miembros, las relaciones afectivas se resienten, se resquebraja la estructura familiar. Si por ejemplo, una de las figuras centrales, el padre o la madre, no reprime su irascibilidad y se descontrola fácilmente ante los innumerables e inevitables contratiempos graves o leves, la familia se resiente en sus fundamentos mismos. En una persona descontrolada no existe proporción entre el estimulo que recibe y su reacción personal. La más insignificante adversidad provoca una reacción violenta que se concretiza en una agresividad activa de tipo verbal o fisico, o bien en una agresión pasiva de cerrazón y negativismo. La consecuencia antes o después es la ruptura, al menos transitoria, de los vínculos afectivos que ligaban originariamente a la familia. Pasada la crisis se podrá intentar restablecer los vínculos, pero nunca podrá ya ser exactamente del mismo modo. Así se van debilitando y desvirtuando las relaciones intrafamiliares hasta que se desemboca en la disolución de la familia, o se perpetua una situación de convivencia en la que las personas se toleran o “aguantan” para salvar lo esencial de la institución familiar, pero se ha perdido lo que es realmente valioso en la familia, esto es, la calidad uy la calidez de las relaciones familiares. No obstante, lo peor de todo es que los hijos que vienen a este mundo en estos ambientes corren el riesgo de repetir, cuando formen su familia, las mismas modalidades por no haber conocido otras.

Lo que hemos ejemplificado con la familia se puede generalizar, con los debido matices, a todas las instituciones e incluso a la sociedad global.

La falta de control emocional puede considerarse como uno de los factores que contribuyen a agravar los problemas de la sociedad contemporánea. El hecho de que tales problemas sean actualmente más agudos que en otras épocas, nos debe llevar a enfatizar la importancia de una formación destinada a conseguir la madurez de la afectividad como0 una condición para que la personalidad del hombre actual no sea desintegrada por el embate de las circunstancias penosas que tiene que vivir.

4. CONCLUSION:

Hemos analizado la naturaleza y las dificultades propias de la afectividad y también hemos considerado algunos de los objetivos que debe alcanzar la educación de la afectividad, tales como el normal desarrollo de la misma, la comunicación de los sentimientos y el control emocional. A su vez hemos insistido en la necesidad de conseguir que se reconozca la importancia de la formación afectiva, tanto en la educación familiar y ambiental como en la escolar con la intención de que se supere la hipertrofia de lo intelectual y se asegure la formación de la personalidad con un sentido verdaderamente humanístico.

1

10




Descargar
Enviado por:Ortiz J
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar