Maestro, Especialidad de Educación Infantil
Desarrollo intrauterino y la Psicología de 0 a 3 años
Psicología de 1º
E.U. de Magisterio Virgen de Europa
La Línea de la Concepción (Cádiz)
2 - El desarrollo intrauterino y la Psicología de 0 a 3 años
Conceptos clave
Apego. Es la relación especial que el niño establece con aquellas personas que están en su entorno (personas que lo alimentan y lo cuidan). Esta relación presenta tres características:
-
Es probable que el niño se acerque a estas personas para jugar o cuando esté triste o enfermo.
-
Estas personas calman y tranquilizan al niño mejor que otras.
-
El niño no muestra temor al lado de estos adultos.
Es causado por dos procesos:
-
La interacción entre el cuidador y el ambiente.
-
La asociación que hace el niño entre las sensaciones de placer y el alivio de la aflicción con la presencia del cuidador.
Ansiedad de separación (comienza a los 8-12 meses; desaparece a los 24-30 meses). Es llamada así a la ansiedad que sigue a la separación temporal de su cuidador (normalmente la madre). La intensidad de esta ansiedad puede variar:
-
Es menor cuando una persona familiar al niño está en la habitación cuando la madre o el cuidador principal no se halla presente.
-
Si el niño tiene una fijación poco segura con la madre, será más propenso a llorar cuando ésta se marche.
Esta conducta se ve influenciada por:
-
la maduración de las habilidades cognoscitivas del niño
-
el temperamento del niño
Egocentrismo. Tendencia que tiene el niño de llevarlo todo a su propia experiencia. No comprende que su punto de vista es sólo uno de tantos posibles. Limita su pensamiento.
Esquema del Objeto Permanente. Es la capacidad de saber que los objetos siguen existiendo, aunque no se perciban por ninguno de los sentidos. Si cambiamos un objeto varias veces de escondite (viendo el niño el cambio) y va a buscarlo al último escondite diremos que tiene conseguido el E.O.P. ante trayectos visibles (5º subestadio de Piaget).
Juego simbólico. Es una manifestación de la función simbólica. Consiste en utilizar un objeto con una función distinta de la que normalmente tiene. El juego simbólico
8
es representativo (el niño tiene que imaginarlo antes), sustitutivo (el niño sustituye acciones que quiere realizar y no están a su alcance) y compensador (compensa los deseos del niño).
Razonamiento transductivo. Existen tres tipos de razonamientos:
-
Deductivo (consiste en ir de lo general a lo particular)
-
Inductivo (consiste en ir de lo particular a lo general)
-
Transductivo (el niño va de lo particular a lo particular)
Aparece al final de la etapa Sensoriomotora. Es el primer razonamiento (no lógico) que utiliza el niño. Establece una generalidad que no se para a comprobar. Ejemplo: un niño tiene una madre rubia y no admite que la madre de otro niño no sea rubia.
Reacción circular. Es una conducta que se repite una y otra vez. El niño realiza una acción y como le agrada tiende a repetirla. Hay tres tipos:
-
R. C. Primaria. La acción se centra en el propio cuerpo del niño.
-
R. C. Secundaria. El niño realiza una acción fortuita, en primer lugar. Dicha acción recae sobre el exterior (por ejemplo, le da una patada a una mesa).
-
R. C. Terciaria. El niño repite aquello que le agrada, pero introduciendo modificaciones.
Etapas e influencias ambientales del desarrollo prenatal
La concepción ocurre cuando el espermatozoide cruza la pared celular del óvulo y los núcleos de ambos se fusionan. El óvulo fertilizado comienza a crecer. Los 23 cromosomas del óvulo y los 23 del espermatozoides se alinean. Cada cromosoma se divide por la mitad para producir 46 pares de cromosomas.
Fases del desarrollo intrauterino
Periodo del óvulo (10-14 días). Comprende desde la fertilización hasta el momento en el que el óvulo fertilizado se adhiere a las paredes del útero.
Periodo del embrión (2ª a 8ª semana). Se produce una diferenciación de todos los órganos principales.
Periodo del feto (8ª semana hasta el parto).
Influencias ambientales prenatales
Las investigaciones recientes sugieren que el estado físico y emocional de la madre puede influir en el desarrollo fetal y en la salud y ajuste emocional del niño.
Factores significativos:
-
la edad de la madre (es recomendable que tenga menos de 45 años; debe espaciar los embarazos al menos 2 años)
9
-
la alimentación de la madre y una buena atención sanitaria
-
consumo de drogas, de alcohol (puede producir el síndrome alcohólico fetal) o de cigarrillos
-
exposición a la radiación durante el embarazo (rayos X, etc.)
-
enfermedades y desórdenes internos diversos (evitar las camadas de gatos -toxemia-, sífilis -puede producir malformaciones o aborto-, toxemia -retención de líquidos-, etc.)
Etapas del desarrollo afectivo
Etapa oral (0-1 año)
Consta de dos fases:
-
una más primitiva (0-6 meses) caracterizada por la succión
-
una fase caracterizada por el mordisqueo (6-12 meses) debido al crecimiento de los dientes
La zona erógena de esta etapa (zona de placer) es la boca y el aparato digestivo. Se obtiene placer a través de la comida. Se plantea el conflicto satisfacción-frustración. Si esta fijación con la comida continúa a lo largo de su vida, el niño tendrá en el futuro inmadurez, deseos de protección, pasividad, etc.
Etapa anal (1-3 años)
La zona erógena es la región anal y el aparto uretral. El niño siente placer en la retención y expulsión de las heces y de la orina. El conflicto se plantea entre las demandas de satisfacción del niño y las normas sociales representadas por los padres. Surge, por tanto, un conflicto de autoridad-rebeldía (lugar y hora determinados). La fijación en esta etapa puede dar lugar a personas tercas, rígidas y sucias.
Estapa fálica (4-5 años)
La zona erógena son los genitales. El conflicto que se produce en esta etapa es distinto en el niño y en la niña.
Complejo de Edipo (niño). El niño se identifica con la madre, pero luego, por miedo a la castración, rechaza a su padre. Más tarde, se idenficará también con el padre.
Complejo de Electra (niña). La niña se identifica con su padre. Más tarde, por miedo a perder a su madre, se identificará con ésta.
La fijación en esta etapa, puede provocar futuros problemas de identidad sexual.
Etapa de latencia (6-12 años)
Se trata de un periodo de calma. Los impulsos quedan latentes, lo cual permite que el niño pueda dedicarse a otras cosas. La escuela y los amigos ocupan todo su interés. En esta etapa aparece la vergüenza y el pudor. No hay ninguna fijación.
Etapa genital (a partir de 12 años)
Retorna el interés de los genitales como zona erógena. Los individuos pueden ya establecer relaciones sexuales satisfactorias y vivir una vida plena. No hay ningún tipo de fijación.
10
Desarrollo cognoscitivo:
etapa Sensoriomotora de Piaget (0-3 años)
Hablar del desarrollo cognoscitivo durante esta etapa es hablar del nacimiento de la inteligencia. Piaget divide esta estapa en 6 subestadios:
1er subestadio (0-1 mes). Ejercitación de los reflejos.
Reflejos. Son importantes porque se transforman en conductas instantáneas, que el niño realiza cuando quiere, sin estímulo previo. Al nacer el niño tiene:
-
el reflejo de succión: cuando un objeto entra en contacto con los labios del niño, éste succiona (por ejemplo, la tetina del biberón)
-
el reflejo de hociqueo: cuando un objeto estimula la mejilla del bebé, éste tiende a girar la cabeza, llevando la boca a la fuente de estimulación
-
el reflejo de aferramiento: si se pone un objeto en la palma de la palma de la mano del bebé, este la cierra con fuerza
-
el reflejo de Moro: como consecuencia de un cambio brusco de estimulación -como puede ser un sobresalto- el niño echa los brazos hacia atrás y luego los cierra sobre sí mismo
-
el reflejo de andar automático: si se coloca a un bebé sobre una superficie o suelo, y se le sujeta por las axilas, el niño comienza a dar pasos de forma automática
Otros reflejos, como el parpadeo, permanecerán toda la vida.
Consolidación de las conductas. El niño repite una acción con el fin de consolidarla; explorando nuevas posibilidades.
Estimulación externa. El ambiente ejerce una influencia decisiva para que el niño transforme un reflejo en una conducta adquirida.
2º subestadio (1-4 meses). Primeras adaptaciones adquiridas y Reacciones Circulares Primarias.
Coordinación visión-prensión. El niño fija su atención en un objeto que ve y es capaz de cogerlo con la mano.
Anticipaciones. El niño se guía por unas señales determinadas (por ejemplo, puede reconocer a su madre por la forma de cogerlo).
3er subestadio (4-8 meses). Procedimientos destinados a prolongar espectáculos interesantes y Reacciones Circulares Secundarias.
Imitaciones. El niño imita sonidos y movimientos realizados por un modelo.
Anticipaciones de las posiciones futuras de objetos en movimiento.
Noción de espacio. El niño comienza a construir su noción de espacio, limitada a la acción momentánea.
Esquema del Objeto Permanente. Si escondemos parcialmente un objeto delante del niño, lo buscará. No lo buscará si está totalmente oculto.
4º subestadio (8-12 meses). Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a nuevas situaciones.
Conductas intencionales. El niño tiene una intención, un plan previamente trazado, en sus acciones.
11
Imitaciones. El niño ya es capaz de realizar imitaciones con partes de su cuerpo que no ve (por ejemplo, guiñar).
Espacio. El niño descubre su relación con el espacio con independencia de sus acciones.
Anticipaciones más complejas.
E.O.P. más conseguido. Si escondemos un objeto delante del niño, lo busca. Si retiramos el objeto del primer escondite y lo ocultamos en otro, lo seguirá buscando allí.
5º subestadio (12-18 meses). Descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa.
Método de ensayo-error. El niño va a repetir una acción hasta que le salga bien.
Imitaciones. Cada vez son más complejas y activas; casi realiza los mismos actos que las personas de su entorno.
Espacio. Su comprensión del espacio es más objetiva.
Causalidad. El niño comienza a establecer relaciones causa-efecto.
E.O.P. totalmente conseguido. Ya es capaz de saber que un objeto existe, aunque no lo perciba.
6º subestadio (18-24 meses). Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.
Juego simbólico. Por ejemplo, utiliza una escoba como si fuera un caballo.
Imitación diferida. El niño copia una acción de un modelo que no está presente.
Aparición de la función simbólica.
Espacio. Perfecciona su comprensión del espacio.
Causalidad. Perfecciona las relaciones causa-efecto.
Tanteo interiorizado. Ya no actúa por ensayo-error, sino por tanteo interiorizado. El niño elige en su mente la respuesta y luego ejecuta una acción.
Logros de la etapa
-
Establecimiento de la conducta intencional (hacer algo con un objetivo previsto de antemano).
-
Construcción del Esquema del Objeto Permanente.
-
Aparición de las primeras representaciones mentales.
-
Aparición de la función simbólica: la función simbólica es la capacidad de evocar algo mentalmente, a través de un símbolo. Sus manifestaciones son:
-
El lenguaje del niño (a través de una palabra expresa sus deseos)
-
Juego simbólico
-
Imitación diferida (copia una acción de un modelo que no está presente)
-
Dibujo (los garabatos de un niño son manifestación de la función simbólica, porque ha tenido que evocar algo para realizarlo).
-
Imagen mental (el niño es capaz de esbozar una imagen en su mente).
Capacidades físicas de 0-3 años
12
La cabeza, al nacer, ya tiene el 70% de su tamaño adulto y está desproporcionada con respecto al resto del cuerpo. Los cartílagos del cráneo se osifican paulatinamente y se produce un aumento del tamaño de las fibras musculares a lo largo del primer año. El crecimiento de los recién nacidos es bastante rápido entre los 2-3 años. Por lo tanto, una desnutricción durante este periodo (o durante la gestación) puede influir negativamente en las futuras capacidades intelectuales del niño, ya que interfiere en el desarrollo de las células cerebrales.
Capacidades motoras de 0-3 años
Los primeros movimientos del niño de pocos días son incontrolados y no tienen coordinación (se trata de sacudidas que afectan a piernas y brazos). Al final de la primera infancia, el niño controla la posición de su cuerpo y puede corretear y caminar. A los 7 meses el niño puede sentarse sin ayuda. Comienza a caminar, tras el gateo, a los 13 meses. El control de las partes del cuerpo obedece a dos leyes:
-
ley céfalo-caudal: controla antes las zonas más cercanas a la cabeza (ej. los hombros antes que las piernas)
-
ley próximo-distal: se controlan antes las zonas más cercanas al eje corporal (por ejemplo, la muñeca antes que los dedos)
Capacidades cognitivas durante el primer año de vida
Percepción: aunque el niño sólo es capaz de mirar, escuchar, tocar y oler, puede aprender. Dirigirá su interés a aquello que capte su atención. Se ha comprobado un cambio en el ritmo cardiaco de bebés cuando se le ha mostrado un estímulo nuevo o se le ha dejado oír una nota musical distinta. La ausencia de dicho cambio después de presentarle el mismo estímulo 4 ó 5 veces, sugiere que ahora el niño comprende que el estímulo es el mismo. Se dice entonces que se ha habituado al estímulo. Los niños nacen con una tendencia natural a prestar atención a los estímulos que cambian.
Visión: sus ojos no enfocan un objeto hasta los 4 meses (están bizcos). Los bebés tienen predilección por los colores -sobre todo el rojo- y son capaces de recordar el rostro de su madre y de apreciar la profundidad (experiencia de las máscaras y del cristal a una altura sobre el suelo).
Capacidades lingüísticas de 0-3 años
Vocalización
El balbuceo de los niños menores de 6 meses suele ocurrir acompañado de actividad motora, cuando oyen algún sonido. A partir de entonces, tienden a permanecer callados mientras escuchan un sonido. Después de las 10 semanas, el balbuceo sí se ve influenciado por la experiencia ambiental y por su desarrollo biológico.
Desarrollo del lenguaje
La comunicación verbal se inicia en el niño a los 2 años. Al interactuar con otras personas, escucha muchas oraciones bien formadas y extrae de ellas reglas de estructuración que más tarde utilizará en sus propias frases.
Por lo general, el niño dice sus primeras palabras (papá, mamá, ...) cuando tiene alrededor de 1 año. Las consonantes que más utiliza son p, b, d, t, m; y las vocales, o,i. Su vocabulario inicial incluye personas importantes para él, alimentos, algunas partes del cuerpo y ropas. Una palabra puede designar tanto a un objeto como a una acción o petición.
13
Al 2º año, los niños intentan producir sus primeras oraciones de 2 palabras (ejemplo: “ver perrito”), lo cual les lleva mucho tiempo. Las primeras oraciones son abreviaturas de las oraciones de los adultos (no emplean preposiciones, conjunciones, artículos): guardan el orden correcto pero omiten las palabras innecesarias. Pero luego las oraciones son de más palabras y su vocabulario aumenta rápidamente. Además, aprenden a expresar ideas negativas con el uso de una palabra de negación al principio o al final de la oración.
Desarrollo de la semántica
Está relacionado con el desarrollo cognoscitivo general. Los avances en la semántica se producen paralelamente a un creciente entendimiento del mundo. Los niños utilizan el método de ensayo-error en la producción del lenguaje e intentan hacerse entender por otras personas. El desarrollo de la semántica está potenciado, pues, por una lado, por el reforzamiento de los padres; y por otro, por las relaciones entre sucesos y objetos que poco a poco van descubriendo.
Efectos de la interacción social sobre el desarrollo afectivo, cognoscitivo y social del niño
Los adultos
Los adultos desempeñan dos funciones en la vida de un niño:
-
atienden sus necesidades básicas
-
le proporcionan oportunidades para la interacción social
Los niños desarrollan una relación emocional especial con las personas que les atienden, llamada “fijación”. La interacción entre el niño y los adultos contribuye a su desarrollo cognoscitivo (a mayor estimulación, desarrollo más rápido).
La fijación materna
En la infancia, tanto el niño como el cuidador tienen una relación de apego recíproco. Para resolver los problemas del niño, hay que ver las cosas desde el mismo punto que él. Otro problema -que suelen tener las madres jóvenes- es la falta de experiencia y de conocimiento en el cuidado de niños. La relación entre padres e hijos es interactiva.
Los temores de la infancia
El temor a la separación de la madre (apego emocional) o a los extraños, puede deberse a la emergencia de ciertas habilidades cognoscitivas nuevas, hacia el final del primer año de vida. Alrededor de los 18 meses, el niño puede hacer predicciones sobre lo que podría ocurrir; además el niño es más móvil y puede emprender alguna acción. Por lo tanto, esos temores empezarán a disminuir.
14
Anexo
15
Descargar
Enviado por: | Salvador |
Idioma: | castellano |
País: | España |