Filosofía


Filosofía


Son los resúmenes (hechos por mí) de los temas más importantes.

El libro:

Filosofía de 1º de bachiller, editorial laberinto

Espero que os sirvan de ayuda

TEMA 4

1.-EL PROBLEMA MENTE-CUERPO

1.1-Importancia del problema

  • Si existe o no en el hombre una realidad cualitativamente distinta dl cuerpo, un “alma” o “espíritu”, y en el caso d afirmar su existencia, cuál es su relación con el “cuerpo”

  • La mentalidad moderna desecha las cuestiones d... el + allá dl cuerpo físico o alguna forma d vida después d la muerte.

1.2-Dificultades dl problema

Los motivos x los q este tema ha originado tanta controversia en la historia del pensamiento;

  • 1º. Las culturas d todos los tiempos pretenden orientar la vida individual y colectiva d los hombres y, para ello, necesitan apoyarse en juicios claros sobre la naturaleza última dl ser humano y sobre la mortalidad o inmortalidad dl mismo.

  • 2º. Falta d solución universal las tradiciones religiosas, culturales y filosóficas d Occidente q han basado sus concepciones en un presupuesto dualista.

  • 3º. La falta d una posición compartida x todos ante este problema en el campo neurológico.

  • 4º. Las diferentes formas d pensar sobre el tema.

1.3-Principales posiciones

Los monismos, mayoritariamente d corte materialista. Las actividades humanas incluso las mentales son simple proceso físico-químico producidos x células nerviosas.

Los dualistas d carácter espiritualista o idealista. Tienden a negar las propiedades y las actividades biológicas dl ser humano. Control d la “mente”, dl “espíritu”.

2.-LOS DUALISMOS

las relaciones entre esas 2 sustancias distintas, con diferencias q van dsd la autonomía e independencia total d cada una d ellas hasta la afirmación d su interacción continua. Ejemplo d la mitología arcaica griega.

2.1- El dualismo mitico-religioso en la Grecia arcaica

2.1.1-El ser humano en Homero

los autores q mejor representan la mitología griega son Homero y Hesíodo. La Ilíada y la odisea- relatos épicos-míticos.

Los ritos funerarios: el ser humano, tras una vida visible entre los d+, no moría dl todo; permanecía vivo d alguna manera. Z eso se enterraban con él los objetos d uso personal q le serían necesarios para el “largo viaje”. Esto aseguraba al muerto el reposo y la felicidad eterna.

Homero: se acerca a la concepción dl cuerpo y dl alma. Se refiere al cuerpo humano muerto y nunca vivo. Piel. Chrós. Para referirse al límite exterior.

El alma: lo utiliza para designar una “realidad” q anima al cuerpo vivo y lo abandona al fallecer. “Psyché” es el aliento vital tras la muerte y vaga x el lugar d Hades.

2.1.2.-El ser humano en el orfismo

Fue una doctrina religiosa. Origen: se remonta al mítico Orfeo. Sus ideas: se referían a la pureza y divinidad dl alma.

Las concepciones órficas llegaron a la escuela d Pitágoras. Teorías acerca dl fuego como principio y fin dl cosmos derivaban dl orfismo.

2.2.-El dualismo filosofico en Platon

Ideas: el tema “mente-cuerpo” similitud d la religión cristiana.

Platón fue un dualista ontológico; q dividía la realidad e 2: el mundo ideal y el material. Superioridad d lo ideal sobre lo material.

Fedón: el alma es eterna y pasa x 3 estadios. El alma preexiste al cuerpo, se incorpora a un cuerpo y existe tras su descomposición. La encarnación en un cuerpo es pensada x Platón mediante símiles q comparan el cuerpo con una cárcel. La relación entre cuerpo-alma es absolutamente exterior. Conocer equivale a recordar las ideas ya intuidas en el mundo ideal.

El alma es imperecedera e inmortal son fundamentalmente 2 la simplicidad dl alma y el origen d los contrarios.

La simplicidad parte d q sólo se pueden disolver -y la muert es disolución.

El mundo d las ideas es el verdadero mundo. Las realidads son compuestas y están en constant mutación.

*el argumento dl origen d los contrarios, todas las cosas tienen un contrario y en el precisamente tienen su origen. Este proceso d generación d los contrarios ha d producirse ad+ a modo d un movimiento circular.

Las almas q conducen rectamente tienen una existencia feliz tras la muerte, mientras q las almas cuya vida ha sido éticamente reprobable vagan atormentadas en cuerpos d animales.

2.3. El dualismo antropologico en Descartes

Padre d la filosofía moderna, intenta construir una filosofía en la q no quepa el error, se asemeja a las matemáticas y con razones lógicas total. Su enunciado: él yo pensando.

Pero el yo d la q part es un yo pensamiento sin cuerpo, sin materia; El hombre ad+ d pensamiento tiene cuerpo con una distancia entre su yo pensamiento y su yo cuerpo.

El cuerpo, visto como una sustancia extensa fue considerada x Descartes como una realidad comprensible y explicable geométrica y mecánicamente, como una máquina. No supo entender la realidad y las leyes especificas d los seres vivió ni tampoco a esa realidad extraña a la conciencia denominada cuerpo humano.

El cerebro humano es la base biológica en la q se asienta las funciones mentales. La mente controla al cerebro. Existe una perfecta correlación entre los estados mentales y los sucesos neuronales q asegura la coordinación d toda la conducta consciente dl ser humano. Las glándulas pineal q seria la base biológica d la transmisión interactiva dl alma sobre el cuerpo.

Creador dl racionalismo moderno. Opuso la sustancia pensante a los animales-máquinas; q creo un abismo infranqueable entre lo mental y lo vital. <Tratado d las pasiones>.

2.4.-El dualismo en la filosofia comtemporanea

Eccles y Popper mantienen tbn q existe en el hombre una dualidad mente-cerebro- dualismo interaccionista q afirma q existe un tipo d interacción ascendente otro descendente. Se apoya a esto la psicoquinesia, la telepatía y la precognición. <El yo y su cerebro>.

3.-LOS MONISMOS

Leucipo y Demócrito, surgió un tipo d monismo d carácter materialista. Veía al ser humano como resultado d fuerza materiales d la naturaleza y q no sobrepasaba, x tanto, lo puramente material. Esta concepción- monista materialista, influyo en las escuelas postaristotélicas.

Monismo espiritualista- negado la existencia d la materia y d la corporeidad dl ser humano.

La falta d realismo empírico no tuvo + repercusiones históricas.

*en la actualidad: el monismo reduccionista y el monismo emergentista d carácter materialista los 2.

3.1.-El monismo reduccionista o Fisifistas

Historia: el materialismo d Demócrito, d Epicuro y d Lucrecio partía d la hipótesis atomista, d la suposición filosófica, puramente especulativa, d q todo estaba compuesto d particulas materiales indivisibles.

El alma humana, los dioses y todo lo q la cultura griega había considerado hasta entonces d nivel ontológico estaba compuesto d átomos + sutiles.

El materialismo mecanicista griego y romano no aceptaba la idea d un alma inmaterial y x tanto inmortal. Al morir el individuo, los átomos se dispersaban en la naturaleza y terminaban x desaparecer.

Actualidad: el ser humano es un conjunto d células dl mismo nivel d realidad q las d los d+ seres vivos, los procesos psíquicos o mentales s pueden explicar en procesos celulares, dsd la física y la química. Reduce los niveles d realidad al nivel físico- defensores fisifistas- explicaciones en serie d procesos físicos y químicos. El sistema nervioso central d los seres humanos no es distinto en su organización y propiedades d las células. El cerebro humano es y funciona como una maquina, como un ordenador.

Todos los recuerdos y proyectos no son + q reacciones físico-químicas dl sistema nervioso. La sinapsis- es el contacto electroquímico entre las neuronas.

3.2.-El monismo emergentista

El monismo emergentista mantiene, q todos los estados o procesos mentales son estados procesos dl sistema nervioso central o d una parte suya.

Lo mismo q el monismo reduccionista, la existencia d los mental y niega q se trate d una entidad independiente.

La diferencia- no considera q el cerebro sea como una maquina y sostiene q es un biosistema basado en el sistema nervioso central, q no se puede reducir a las células q lo componen. Se opone, al materialismo reduccionista d los fisicistas q pretenden explicar todos los procesos mecánicos y químicos.

La noción d totalidad sistemática: todo objeto complejo, compuesto d elementos y estructuras interdependientes entre sí. El cerebro es un biosistema material compuesto d moléculas o campos interactivos neuronales y q se caracteriza x su medio, su composición y su estructura.

TEMA6

1.-LA CONCEPCIÓN NATURAL D LA NATURALEZA

Dsd la infancia, x medio d un largo proceso d aprendizaje, nos familiarizamos con las cosas d nuestros alrededores, nos instalamos en el mundo, hacemos nuestras las opiniones y creencias dl ambiente familiar y social y construimos una visión completa d la realidad.

El sentido común esta integrada x un cuerpo d convicciones q son el medio natural. Una d estas convicciones decisivas es la misma creencia en la existencia d un mundo exterior.

La imagen dl mundo q nos da el sentido común, les obligan a conocer y dominar su entorno, reúne aportaciones d la experiencia directa, el saber práctico y las creencias y tradiciones, pero sus incoherencias y limitaciones, la invención d nuevos instrumentos...

¿D dond proceden nuestros conocimientos? La repuesta es d la experiencia y la razón.

2.-LA EXPERIENCIA

2.1.-Experiencia y razón

Son nuestros sentidos los q nos informan dl mundo- empirismo.

Nuestros sentidos nos dan “datos sensoriales”, sensaciones q se integran en objetos. Nosotros no percibimos “puros datos”, sino objetos: Se organizan en “clases” + generales. Pero estas “construcciones” están ya lejos d los puros datos sensoriales; atribuyen a una facultad d conocimientos especiales: la razón.

  • La base d la experiencia se han elaborado las concepciones d la realidad q hemos llamado empiristas, sobre la base d la razón s han construido otras q, han recibido el nombre d racionalismo.

2.2.-La experiencia: sensación y percepción

Los conocimientos adquiridos con la practica en nuestra vida diaria, x medio d los cuales construimos nuestra visión natural.

La experiencia es entendida como una forma d conocer algo, ante d cualquier reflexión. La aprehensión sensible d una realidad externa o d un proceso interno; a estos conocimientos les damos el nombre d sensaciones.

2.2.1.-La sensación

  • El + elemental d nuestros conocimientos d experiencia. Captamos determinadas cualidades d las cosas q son los “elementos” dl conocimiento sensible.

  • Aristóteles- “lo q tiene capacidad d recibir en sí mismo las formas d las cosas, sin su materia, dl mismo modo q un bloque d cera la marca d un sello d hierro o d bronca”. Nuestros sentidos se limitan a registrar formalmente.

Algunos filósofos- los cuerpos los hay d 2 clases d cualidades, unas originales o primarias y otras secundarias.

  • Las primarias- están en las cosas mismas.

  • Las secundarias- el color, el olor, los sonidos.

Müller- la sensación es una propiedad común a los sentidos, pero q cada uno d los sentidos proporcionan una información d acuerdo con la cualidad sensorial dl nervio correspondiente. Depende, dl tipo d fibra y no d la clase d energía física dl estimulo.

Kant- las “formas a priori” son las estructuras q tiene nuestra sensibilidad x su misma naturaleza y, x tanto, antes d cualquier experiencia.

2.2.2.-La percepción

  • Es un proceso activo y creados en el q integramos los datos actuales d los sentidos, con experiencias pasadas, estructurados d acuerdo con la constitución d nuestras facultades.

Descodificada x el cerebro y captada x nosotros mediante la correspondiente vivencia. Percibimos las cosas como “algo”.

2.3.-El empirismo

  • Es la corriente filosófica q define q nuestro conocimiento comienza y se reduce, en ultima instancia, a la experiencia.

2.3.1.-J.Locke: teoría dl espectador

Padre dl empirismo ingles.

Nuestra mente, antes d cualquier experiencia, es como un papel en blanco; todo lo q hay en ella ha sido escrito x la experiencia. Tener ideas significa percibirlas.

  • Ideas compuestas proceden -o se descomponen- en ideas simples. Estas pueden d sensación q nos informan dl mundo exterior, o ideas d reflexión q lo hacen d nuestros estados internos, alegría, dolor,...

2.3.2.-D.Hume: el fenomenismo

las impresiones- + precisas e intensas, q se nos imponen con fuerza, como el conocimiento q tenemos ahora dl bolígrafo con q escribimos

las ideas- + difusas y apagadas, como el recuerdo q tenemos ahora d la torre Eiffel

  • Nuestro conocimiento es solo conocimiento d impresiones, d apariencias.

  • Nuestro conocimiento nos da únicamente impresiones. Las pretendidas cosas quedan reducidas a puras apariencias a fenómenos. Dl mundo externo no es + q una mera construcción d nuestra imaginación. Nos deja en el desconcierto.

3.-LA RAZON

  • Para los empiristas, nuestros conocimientos son, simplemente, una suma d datos d observación.

  • Los distintos “marcos” están organizados en determinado orden y dependen unos d otros, d modo q podemos hacer inferencias y, en definitiva, razonar.

3.1.La razón: conceptos generales

  • Permite elaborar y organizar nuestra vida. La razón es- criterio d guía valido para todos los hombres.

  • Definieron el concepto d razón con diversos nombres:

  • Fronesis- designa el pensar razonable, sabio, mediante el q organizamos nuestra vida d un modo ajustado y prudente.

  • Nous- comprender, el acto x el q percibimos el sentido o significado d una situación o significado d una situación d una realidad.

  • Logos- se refiere al decir inteligible con en q expresamos nuestra comprensión d las cosas.

El racionalismo se puede entender d 2 modos:

  • Racionalismo gnoseologico o epistemologico- q considera q la razón es el único órgano adecuado d nuestro conocimiento, en ultimo termino, x la razón.

  • Racionalismo metafísico- la realidad es d carácter racional.

  • 3.2.El racionalismo: Descartes

    *destruyo la idea d Copernico diciendo q era el sol el centro dl universo y no la tierra. X eso hubo q construir otro paradigma.

    • La matemática q nos ofrece conocimientos absolutamente ciertos, d los q se imposible dudar, la experiencia puede engañarnos, la deducción no. Desconfía, dl testimonio d nuestros sentidos.

    • Ningún error es en el hecho d q estemos pensando.

    • Todos los conocimientos q no admiten duda son construcciones d la razón. La intuición la mente concibe las naturalezas simples, x la deducción ascendemos poco a poco hasta los conocimientos + complejos.

    *el ideal racionalista consiste- en reducir el ámbito d nuestros conocimientos a conceptos racionales, en hacerlos depender d nuestra razón. La matemática se convierte, pues, en la ciencia, en la ciencia modélica.

    3.3.-Kant: límites d la razón

    • Lo q conocemos d modo confuso x nuestros sentidos ha d ser conocido, x la razón, d la misma manera q las matemáticas son elaboradas x la propia mente.

    Tiene 2 caras. 1 encontramos datos o impresiones sensibles y x otro vemos q estos datos están organizados d acuerdo con las estructuras o formas d nuestras facultades.

    • Considera q hay en nosotros 3 facultades d conocimiento: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.

    • No podemos, conocer nada externo q no este situado en un espacio y en el tiempo.

    • En el conocimiento se integran, x consiguiente, las impresiones sensibles y las estructuras o formas dl sujeto.

    Kant estudia las condiciones q la mente humana, pero no reduce totalmente el conocimiento al sujeto.

    4.-EXPERIENCIA Y RAZON: LA CIENCIA MODERNA

    *Nuestro conocimiento tiene, una 1ª, vertiente empírica, q se apoya en los datos d los sentidos; y otra racional, q consiste en la elaboración d esos datos realiza nuestro entendimiento.

    4.1.-Logica d la inducción: F.Bacon y J.Stuart Mill

    • Bacon- <Novum Organum>. Considera q solo se vence a la naturaleza obedeciéndola y elabora, para ello, un procedimiento d inducción q permita pasar d los casos particulares a las leyes generales; consta d 3 pasos:

  • La tabla d presencia- tomar nota d todo los casos dl fenómeno.

  • La tabla d ausencia- recoge solo los casos iguales.

  • La tabla d grados- se anota los fenómenos en grados.

    • Stuart Mill-la misma matemática depende d la experiencia, el saber científico procede d la experiencia. 5 reglas:

  • Método d la concordancia

  • Método d las diferencias

  • Método unidos d las concordancias y d las diferencias.

  • Método d los residuos

  • Método d las variantes concomitantes.

  • 4.2.Galileo: el metodo resolucion-compositivo

    Las demostraciones matemáticas son independientes d la verificaron experimental; a partir d un solo experimentos pueden extraerse conclusiones q llegan + allá d la experiencia.

    • Galileo- se vale, pues, d los experimentos, + q d experiencias.

    Resolutivo-compositivo.

  • Resolucion_analiza las experiencias sensibles y + simples.

  • Composicion_una hipótesis matemática q explique las propiedades d la investigación

  • Resolución experimental_diseña y realiza experimentos para confirmar la hipótesis.

  • 5.-EXPERIENCIA Y RAZON EN LA CIENCIA ACTUAL

    5.1.-R.Carnap: lógica d la inducción

    • La experiencia es la única fuente d conocimiento, partiendo d la experiencia, se construyen, mediante un proceso d inducción, las leyes y teorías científicas.

    • La validez dl procedimiento inductivo y había obligado a sus defensores a considerar las leyes establecidas x inducción como meramente probable, determinar el grado d probabilidad q las observaciones empíricas dan a las teorías. El grado d confirmación d una ley universal es siempre cero.

    5.2.-Popper: racionalismo critico

    • La ciencia madura esta formada, x una serie d teorías q explican, cada vez con + rigor, los fenómenos dl universo. Estas leyes y teorías, tropiezan con el hecho d universales afirmativas; no se pueden demostrar con rigor nuestras observaciones son siempre limitadas.

    *los científicos, con sus experimentos, tratan d confirmar las, teorías, pero lo + q consiguen es falsearlas.

    TEMA 7

    1.-EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

    1.1-Definicion d ciencia

    • Conjunto d conocimientos q se refieren al mismo objeto y están relacionados entre si sistemáticamente.

    1.2.-El método científico

    • X método hay q entender el conjunto sistemático d operaciones orientadas a la obtención d un resultado, y cada ciencia tiene q utilizar unas operaciones distintas dependiendo d las características d los objetos q vaya a estudiar.

    1.3.-Diversos tipos d ciencias

    *se utiliza el método deductivo____

    *se utiliza el método inductivo_____

    2.-LAS CIENCIAS FORMALES

    2.1.-El nacimiento d las ciencias formales

    • Las matemáticas- se conocen ya en la Grecia clásica. Tales d Mileto, considerado como el padre d la filosofía, al mismo tiempo, un gran matemático. Pitágoras y sus discípulos cultivan tbn la matemática.

    • La lógica- Aristóteles, filósofo griego, utilizando para ello el lenguaje material, el lenguaje compuesto d palabras, sigue teniendo valor en nuestros días.

    2.2.-El método d las ciencias formales

    • Una proposición matemática, - cuando se deduce d otras proposiciones ya admitidas, cuando se hace ver q se deriva d ellas.

    • Una proposición matemática es demostrada haciendo ver q es tautológiaca, q dice lo mismo q otras proposiciones cuya verdad es ya conocida.

    • Las proposiciones se pueden demostrar haciendo ver q se deducen necesariamente d otras ya admitidas o cuya verdad es ya conocida.

    • Proceso- unos principios sirven de base; es el postulados o axiomas.

    La geometría euclidiana se fundamenta toda ella en una serie d postulados o axiomas d los cuales el + importante es el q afirma q: “en un plano, x un punto exterior a una recta, solo se puede trazar una paralela a esa recta”. Se puede demostrar a partir d ese axioma.

    • D las proposiciones se aceptan x su utilidad para deducir d ellas nuevas proposiciones, y construir d esta manera sistemas matemáticos coherentes, proposiciones q son ad+ indemostrables.

    2.3.-Las matemáticas, ciencias axiomático-deductivas

    • Las matemáticas, al ser ciencias en las q se parte d un conjunto, cuanto + reducido mejor, d axiomas q no se demuestran, y d los q se extraen deductivamente el mayor nº posible d proposiciones, se puede decir q son ciencias axiomático-deductivas.

    • Condiciones para q los sistemas matemáticos tengan validez:

    • Q el nº d axiomas d los q se parte sea el mínimo posible,

    • Q los axiomas y restos d las proposiciones dl sistema estén relacionados deductivamente,

    • Q no haya contradicciones dentro dl sistema.

    2.4.-La validez d las ciencias formales

    • En el campo d la vida cotidiana un enunciado es verdadero cuando su contenido coincide con la realidad.

    • Los enunciados pertenecientes a las ciencias formales son verdaderos cuando son coherentes, es decir, cuando se derivan necesariamente d los axiomas dl sistema al q pertenecen.

    2.5.-Las matemáticas y la realidad

    • Las matemáticas son uno d los elementos fundamentales dl método q utilizan las ciencias experimentales.

    • La eficacia d la ciencia está en relación directa con la rigurosidad y la precisión con q utiliza el pensamiento, y d ahí q las matemáticas sean imprescindibles en la elaboración dl conocimiento científico. No se trata d q el mundo posea una estructura matemática, sino d q la utilización d las matemáticas proporciona a la ciencia un rigor a la hora d razonar.

    • La función q las matemáticas desempeñan en el conocimiento d las ciencias q estudian la realidad es:

  • Posibilitan y garantizan la rigurosidad y corrección d su pensamiento.

  • Garantizan una precisión total en la expresión d ese conocimiento al utilizar exclusivamente símbolos.

  • *Russell<El espíritu científico>, “el q las leyes dl universo se expresen en forma d ecuaciones matemáticas no prueba en absoluto q el mundo sea armónico; lo único q prueba es la habilidad d los físicos”.

    *actualidad- los físicos, hablas + q d “relaciones matemáticas” d “relaciones simbólicas”, ya q no sólo las matemáticas, sino tbn la lógica, es capaz d proporcionar rigor y precisión a la ciencia.

    3.-LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    3.1.-El nacimiento d las ciencias experimentales

    Se produce en el período denominado d la “revolución científica”, principales creadores son Galileo y Newton. A partir d la revolución se considera como el único adecuado para todas aquellas ciencias q pretenden conocer la naturaleza.

    3.2.-El método experimental

    4 fases:

  • La observación d hechos. Explicarlos y comprenderlos, integrándolos en un sistema teórico q sea inteligible.

  • La creación d hipótesis. Son “conjeturas imaginativas”, “suposiciones”, q dan razón d los datos observados.

  • La aplicación d sistemas matemáticos. Desarrollarla aplicándole un sistema matemático, para precisar y explicar, las consecuencias q contenía implícitamente.

  • La experimentación. Es la prueba d fuego do método experimental y, d hecho, ha servido para dar nombre al método. Es necesario q sea confirmada x la experiencia.

    • Consecuencias d la hipótesis:

    • Confirma la hipótesis y los hechos descubiertos se convierte en ley científica.

    • La experimentación refuta esos hechos; abandonar la hipótesis y sustituirla x otra.

    • No es posible confirmar.

    3.3.-La validez d las ciencias experimentales

    El significado dl termino verdad en las ciencias experimentales está condicionado x el método. Es verdadera cuando, ad+ d explicar el conjunto d fenómenos q han hecho nacer está contrastada con la realidad mediante experimentos.

    • La naturaleza está constituido x un conjunto d proposiciones. Si nos fijamos en esas proposiciones q se pueden contrastar en la realidad.

    • Pero no ocurre lo mismo con el sistema teórico

    • Las teorías físicas ni corresponden ni pretenden corresponder con la realidad. Lo q a las teorías les interesa es hacer inteligibles un conjunto d hechos y poder, como consecuencia d esa interpretación, manejarlos. El único punto d contacto d la teoría con la realidad son los experimentos.

    4.-LOS PROBLEMAS DL MÉTODO EXPERIMENTAL

    4.1.-El problema d la inducción

    *El científico observa unos hechos, y las hipótesis a el elabora para explicarlos se contrastan con la realidad en una serie mayor o menor d casos, pero siempre limitada. Las leyes elaboradas x los científicos, afectan al ámbito d la naturaleza q se está investigando, son universales.

    • ¿Se puede afirmar d un todo lo q se ha descubierto sólo en algunas partes d ese todo, x muy numerosas q éstas sean?

    4.2.-El problema d la verificación

    A medida q el área d investigación d las ciencias d la naturaleza se fue ampliando, la verificación directa se hizo + problemática e incluso, en muchos casos, imposible.

    4.3.-Los pensadores dl Círculo d Viena

    Son problemas “abiertos”, es decir, problemas ante los q se han tomado posiciones distintas, y q están todavía sin resolver.

    • Poseen en común una serie d preocupaciones y, sobre todo, un modo semejante d enfrentarse a ellas. Entre esas preocupaciones destacan las relacionadas con la lógica y con el conocimiento científico.

    • El tema dl conocimiento científico tratan d encontrar, un criterio q permita distinguir los enunciados científicos- q normalmente denominan enunciados significativos- d los q no lo son.

    • Y lo 1º q exigen para q un enunciado pueda ser significativo es q posea sentido.

    • Las ciencias formales, no pretenden referirse a la realidad, y lo único q hacen es decir con otras palabras lo q ya se había dicho antes otras proposiciones.

    • Tbn son significativas las proposiciones pertenecientes al ámbito d la metafísica, o d la moral, ya q ni son consistentes.

    • Significación y verificación son términos sinónimos, x lo q podemos decir q la verificación constituye el criterio d demarcación.

    ¿cuándo se puede decir q una proposición está verificada y x tanto, es significativa? Viena se diferencian unas d otras; algunas d las + importantes son las siguientes:

    4.3.1.-El criterio fuerte d verificación

    La posición tradicional, afirma q un enunciado es significativo si, y sólo si, hay observaciones sensibles y públicas q puedan probar conclusivamente la verdad o falsedad dl enunciado.

    Sus exigencias son tales q quedan sin significado todas las leyes científicas, puesto q al fundamentarse en la inducción, nunca se puede probar conclusivamente, su verdad o falsedad.

    4.3.2.-El criterio débil d verificación

  • Q existan observaciones q sean indicativas, “relevantes”, a fin d estables su verdad o falsedad.

  • Q si no es efectiva y actualmente verificable, lo sea en principio.

  • Q esas condiciones sean lógica y físicamente posibles.

  • 4.4.-El criterio d falsación d Popper

    Si un enunciado es o no significativo, el “criterio d falsación”, hacer fracasar mediante experimentos las teorías científicas. Si se logra ese propósito, la teoría no es significativa y es preciso sustituirla x otra. Si resiste la prueba, se puede considerar como significativa, y lo será mientras no se consiga hacerla fracasar.

    • El fundamento d este criterio se encuentra en el hecho d q, si bien las teorías científicas, y las leyes, al ser universales. Obligan a distinguir entre “verdad” y “certeza” - entre verdad y seguridad en la verdad - y sitúa la ciencia en el camino d la verdad - su objetivo el alcanzar la verdad - pero no en el d la certeza, q es tarea imposible para el conocimiento científico.

    *No vale la pena buscar la certeza; pero sí vale la pena buscar la verdad; y esto lo hacemos principalmente buscando equivocaciones, a fin d poder corregirlas.

    TEMA9

    1.-EL AMBITO D LO MORAL

    1.1.-Las acciones dl hombre

    El ser humano realiza, cada día, y a lo largo d toda su vida, múltiples acciones, aunq no todas ellas poseen la misma organización ni la misma trascendencia.

  • No actúa ni conscientemente ni con libertad. Dormir, andar...(no moral)

  • Consciente y libre, pero q, tomadas aisladamente, tampoco es moral. Ir al cine, al fútbol...

  • Conscientes y libres tienen una gran repercusion practica, y ad+ están sometidas a unas determinadas normas. (no moral)

  • Ser conscientes y libres, repercuten en los d+, puesto q d ellas se siguen consecuencias. (moral)

  • 1.2.-El uso d los terminos moral y ética

    *El término “moral”, lo mismo q el término “ética”, están íntimamente relacionados.

    • Moral- se utiliza con bastante frecuencia, d la q mayor parte d las veces en sentido negativo.

    • Ética- se suele afirmar q el comportamiento d un individuo o q nadie puede dudar d su ética.

    1.3.-El significado d los términos moral y ética

    • El significado d ambos vocablos en sus respectivas lenguas es el mismo: costumbre, hábito.

    • En el uso cotidiano d las palabras, tampoco existe ninguna diferencia.

    • El “moral”, está compuesto x las normas, pretenden regular las acciones concretas d los hombres.

    • El “ético”, pues, predominantemente teórica, aunq esté orientada a dotar al hombre d unas pautas concretas d comportamiento, mientras q la moral es + práctica.

    1.4.-Las normas morales

    • Una norma- es sino una regla, una pauta q señala cómo hay q hacer algo. Las morales son- reglas q señalan cómo hay q comportarse.

    • normas d cortesía

    • normas d tráfico

    • normas d convivencia social

    • normas legales

    Son normas morales aquellas normas d conducta q poseen las siguientes características:

  • Autoobligación. Siente q las tiene q cumplir x respeto a sí mismo.

  • Universabilidad. Está tan convencido d su valor q las extendería a todo ser humano.

  • Incondicionalidad. Las cumple sin tratar d conseguir cualquier otro objetivo distinto.

  • 2.-LA REFLEXIÓN ÉTICA

    Es totalmente necesario q el hombre posea unas normas; pq el hombre es un ser libre y pq el hombre es un ser social. Libertad y la sociabilidad son las raíces d la moralidad.

    2.1.-El hombre como ser libre

    *Si el hombre no fuera libre, si a la hora d actuar sus decisiones estuvieran “programadas”, sería absurdo hablar d normas d comportamiento.

    • La libertad convierte al hombre en un ser moral tbn x naturaleza. El hombre, al ser libre, tiene q estar en continuamente tomando decisiones, y necesita d normas, q le sirvan para poder elegir d forma adecuada.

    2.2.1.-El comportamiento animal

    El animal, a la hora d actuar, está determinado x sus pautas instintivas, y como consecuencia d ello se encuentra plenamente acoplado al medio. Los estímulos q le afectan, entendiendo x estímulo todo aquello q le rodea y modifica sus órganos sensoriales, desencadenan en él un comportamiento concreto dl q prácticamente no se puede separar.

    *algunas diferencia entre los animales se debe a las distintas características dl medio en el q se encuentran.

    2.1.2.-El comportamiento humano

    • Los estímulos q le afectan no desencadenan en él un comportamiento único, sino q le sitúa ante las q se encuentra posee distintas posibilidades d actuación entre las q tiene q elegir.

    2.2.-Libertad versus determinismo

    Diversas corrientes filosóficas q han negado la existencia d la libertad. Son las llamadas filosofías deterministas.

    2.2.1.-Las filosofías deterministas

    • Filosofías deterministas “aquellas q sostienen a todo lo q ha habido, hay y habrá, y todo lo q ha sucedido, sucede y sucederá, está d antemano fijado, condicionado y establecido”

    • Todas las decisiones q cree q toma están ya tomadas d antemano; lo q ocurre es q lo ignora y, x eso, piensa q lo q hace es el fruto d una elección personal.

    2.2.2.-Libertad e imposiciones

    Al hombre se le imponen muchas cosas en la vida; nadie le consulta si quiere nacer o no.

    Es él el q tiene q elegir cómo va vivir esa vida q se le ha impuesto en esa circunstancia q tbn se le ha impuesto.

    Los hombres, pues, a diferencia d otros seres, vivos o inanimados, tenemos q elegir -y d esta forma inventar- nuestra propia vida, a partir d la “circunstancia” q se nos impone.

    2.3.-El hombre como ser social

    Lo q convierte al ser hombre en ser moral, lo q hace q sus acciones, y sólo sus acciones, sean morales es q el hombre, al mismo tiempo q libre, es tbn, x naturaleza, social; no sólo pq no se puede realizar como persona sin un medio humano, tbn pq, para hacerlo, necesita d la naturaleza d la q forma parte, d la q es un elementos +.

    Es la existencia d varios seres, relacionándose unos con otros, e influyéndose mutuamente, la q hace surgir e ellos la moralidad.

    2.4.-El hombre como ser responsable

    Ser responsable es saber q algunos d los actos q se realizan tienen consecuencias.

    2.4.1.-La doble dimensión d las acciones humanas

    Las consecuencias:

  • d una forma u otra, las acciones q realiza el ser humano dejan huella en el mundo q le rodea; (dimensión externa);

  • pero, ad+, esas mismas acciones le realizan a él, le definen, le construyen, le inventan (dimensión interna).

    • La responsabilidad- afectan a los d+, le construyen, le definen en una determinada dirección, precisamente en la dirección en q afectan a los d+.

    • El hombre es el único q no es sólo tal como se concibe, sino tal como él se quiere.

    2.4.2-El hombre como legislador universal

    La amplitud dl concepto d responsabilidad, mucho mayor d la q posee en el lenguaje habitual, y esto hace q la vida dl ser humano se convierta en una “tarea” q es preciso diseñar personal y críticamente sin dejar llevar x las modas, los convencionalismo o el q dirán.

    TEMA 10

    1.-EL FUNDAMENTO D LA MORAL TRADICIONAL

    Hay comportamientos q son buenos y comportamientos q son malos pq Dios lo quiere así.

    Se puede fundamentar una moral sin necesidad d recurrir a Dios.

    2.-LOS JUICIOS MORALES

    2.1.-El juicio y la argumentación

    • El juicio es la relación q el pensamiento establece entre dos conceptos afirmando o negando el uno dl otro.

    • La expresión dl juicio, expresión q siempre se da, puesto q el hombre no solo manifiesta su pensamiento con palabras sino q también piensa con ellas- recibe el nombre d proposición o enunciado.

    *La expresión dl razonamiento, recibe el nombre d argumento o argumentación, x lo q habla d argumentación moral es lo mismo q hablar d razonamiento moral.

    Los juicios morales son verdaderos, al razonar moralmente, las leyes d la lógica para q tbn lo sean los argumentos morales q realicemos con ellos.

    2.2.-Diversas clases d juicios

  • juicios relacionados con la vida cotidiana

  • juicios formales o matemáticos

  • juicios d las ciencias d la naturaleza

  • juicios metafísicos

  • juicios morales

  • 2.3.-La fundamentación d los juicios

    • Como en todo juicio, x definición, se afirma o se niega algo, los juicios pueden ser verdaderos o falsos, dependiendo d q lo q se afirme o se niegue en el juicio lo sea.

    • Cuando hace referencia a la justificación d los juicios morales, se está refiriendo, sobre todo, a si podemos saber, y cómo, q un determinado juicio moral es verdadero y cuál es el significado q la palabra verdad puede tener en este caso.

    2.4.-La filosofía analítica y los juicios morales

    Se ha ocupado + d la fundamentación, d los juicios ha sido analítica.

    • Los enunciados d las ciencias experimentales son significativos pq pretenden hablar d cómo es la realidad, y tanto las conceptos q componen los juicios q realizan, como la relación q se estable entre ellos, es comprobable empíricamente. Los enunciados d las ciencias experimentales aportan, pues, conocimientos al sujeto y su fundamentos se encuentra en la comprobación empírica.

    Los enunciados formales, los matemáticos, aportan tbn conocimiento, aunq no son comprobables empíricamente.

    2.5.-La fundamentación d los juicios morales

    Pero, a pesar d lo q afirma la filosofía analítica, los juicios morales, cuya existencia es un hecho empíricamente comprobable, se pueden fundamentar.

    *Renunciar a ello significa establecer una barrera entre el mundo d lo teórico, d la ciencia, dond pueden existir la racionalidad y la objetividad, y el mundo d la práctica, d los comportamientos, donde al no poder darse esa racionalidad, esa objetividad, todo es posible y cualquier comportamiento, x muy aberrante q sea, tiene cabida.

    • Fundamentar la moralidad consiste en legitimarla racionalmente o, lo q es lo mismo, en admitir q existen unas normas morales, no en aceptarlas x imposición, y en ser capaces d dar razones d las mismas.

    3.-DIVERSAS FUNDAMENTACIONES D LA MORAL

    3.1.-Las éticas teleológicas

    La felicidad se obtiene con el desarrollo d la capacidad + excelente dl ser humano -la inteligencia- y aquellos q identifican la felicidad con el placer, como ocurre con los pensadores hedonistas dsd Epicuro, las diferencias son muy acentuadas. Tbn son muy acentuadas las diferencias entre aquellos q entienden el placer d forma individual -el placer para uno mismo- (epicureísmo), y los q lo entienden d forma social -el placer para el mayor nº d personas- (utilitarismo inglés).

    • Todos ellos coinciden en poner como fundamento d la vida moral la consecución d un fin último q la naturaleza le da al ser humano, al q se denomina felicidad.

    *Las dos objeciones + importantes q se suelen hacer a las éticas teológicas, principales a sus versiones hedonistas- q identifican la felicidad con el placer- son las siguientes:

  • al poner como objetivo d la vida dl hombre el placer, rebajan al hombre al nivel dl animal;

  • al reducir la felicidad al placer, como éste es algo individual, convierten al ser humano en un ser egoísta, en un ave q no tiene en cuenta para nada a los d+ y q no se detiene ante nada cuando se trata d “su” placer.

  • 3.2.-Las éticas deontológicas

    • Las éticas deontológicas, piensas q es verdad q los seres humanos, tienden a la felicidad y q, se interesan x adoptar los medios + adecuados para alcanzarla.

    El hombre no se distingue d los d+ seres vivos, q tbn a la felicidad y actúan en consecuencia. No es algo específico dl ser humano.

    • Si en las éticas teológicas la ley moral viene dad, en último término, x la naturaleza, q se convierte así en el fundamento d la moral, en las éticas deontológicas la ley moral procedente d la razón, q es su fundamento.

    *las objeciones + frecuentes q se suelen poner a este tipo éticas son tbn 2:

  • la 1ª d ellas consiste en achacarle un cierto carácter “antihumano” y “heroico”, pq al hombre se resulta prácticamente imposible buscar siempre con sus acciones el puro cumplimiento dl deber,

  • la 2ª hace referencia a su “falta d concreción”, a su “impresión”; los imperativos categóricos, expresión d la razón humana, se pueden reducir, según Kant, al mandato al mismo tiempo como principio d una legislación universal”; pero ¿qué acciones pueden ser universalizadas?, ¿estaríamos todos los hombres d acuerdo al señalar esas acciones?

  • Objeciones:

  • el resultado dl cumplimiento dl deber x el deber, la consecuencia d la honestidad con un mismo -q sólo se obtiene al considerar y tratar a los otros recomendaba, es la fuente d felicidad + importante dl ser humano.

  • La razón humana es la misma en todos los hombres y las acciones q pueda en ser universalizadas deberían ser las mismas para todos los seres humanos.

  • Pero no esta muy claro, los hombres no tienen opuestos y antagónicos.

    3.3-Las éticas dialógicas

    Una nueva forma d fundamentar la moral: ética dialógicas, ética d la comunicación o éticas d l discurso.

    *La justificación d las normas morales proviene, en las éticas teleológicas, d la propia naturaleza, en las éticas deontológicas d la razón, y en las éticas dialógicas dl consenso cuando éste es producto d un diálogo racional entre los hombres.

    • No contar con unas normas absolutas e intocables pone en manos d los hombres la toma d decisiones acerca d las normas q son correctas, y la autonomía nunca puede ser algo negativo, sino todo lo contrario. Ad+, exige q todos los afectados x el conflicto, para tomar las decisiones d forma adecuada, necesiten tener conocimieto d las necesidades, intereses y argumentaciones d los d+, y estén dispuestos a dejarse convencer x la fuerza dl mejor argumento, lo q exige una actitud d diálogo q dsd el punto d vista d la personalidad moral es enormemente positiva.

    Las éticas dialógicas se consideren correctas las normas q se adoptan en grupo, sino las q, después dl diálogo, convenzan a los q han participado en él, puesto q recordamos q una norma moral sólo lo es d verdad cuando “autoobliga”.

    TEMA 12

    1.-EL PODER SOCIAL EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS

    En las principales sociedades d cazadores-recolectores, hay un buen nivel d seguridad personal din necesidad d jefe. Las causas básicas d estas diferencias:

    • Son sociedades d pequeño tamaño, organizadas en bandas y aldeas, sus conocen entre sí y se controlan unos a otros.

    • Tiene gran importancia el parentesco y las relaciones domésticas.

    • No hay desigualdades acusadas en el acceso y la posesión d los recursos.

    El recurso + importante para controlar los conflictos es la opinión pública hacia el propio bando. En otras la brujería.

    2.-EL PODER POLÍTICO

    2.1.-Aparición dl poder político

    Convierte la sociedad humana en algo cualitativamente distinto d la colmena o dl rebaño. Se establece el ámbito d los fines y d las leyes, d los símbolos y d las fiestas, q van + allá dl mundo natural d los animales.

    2.2.-El poder viene d los dioses

    Al originarse las 1ªs formas d Estado el poder pasa a ser ejercido x jefes, caudillos, reyes o emperadores. En ellos se encarna lo divino, d manera q se autoridad les viene d los dioses. Tienen, poder sobre los hombres, sobre los fenómenos naturales. Los hombres aceptan este dominio como el camino + fácil para vivir una vida segura.

    2.3.-El poder se basa en la naturaleza

    • Con el paso dl tiempo la humanidad avanza hacia un dominio creciente d la realidad. El poder no viene ya d los dioses, sino d la naturaleza. Los hombres pretenden comprender.

    • Las decisiones se toman en las asambleas d los ciudadanos. Fue en Grecia donde s dio x 1ª vez este paso. La antigua aristocracia terrateniente cedía paso, a las nuevas clases armadores, artesanos y comerciantes.

    *Los ciudadanos comparten entonces “razones” y van haciéndose a la idea d q la razón q habita en cada hombre es la misma q guía a los d+.

    • El poder lo tiene ahora la aristocracia d la sangre o la superioridad intelectual. La escala jerárquica s cree q se basa en un orden natural, anterior e inmutable, q nos descubre nuestra razón.

    2.4.El poder procedente d la razón

    • La razón, tiene q explicar el ámbito político. Quiere comprender el poder político dl Estado q se manifiesta como razón d Estado en Maquiavelo y Hobbes. Pero critica las limitaciones dl nuevo orden y propone nuevos modelos d organización racional d la sociedad en los q se pueda conciliar el interés común y los intereses privados.

    3.-TRES TIPOS D LEGITIMACIÓN DL PODER

  • Legitimidad tradicional- procede d la tradición d las costumbres; se da en los regímenes monárquicos y en las sociedades patriarcales.

  • Legitimidad carismática- proviene ahora dl “carisma” d una persona, d su capacidad para crear o impulsar ideales colectivos. Es la autoridad d los grandes líderes, profetas o caudillos. Los pueblos se identifican y creen en ellos, los siguen y obedecen. (líder)

  • Legitimidad legal-racional- los hombres quieren dar una racional a los conflictos. Para ello se organizan un Estado d derecho en el q la Constitución y las leyes determinan las competencias dl gobierno y d+ autoridades. En ella, la legitimidad depende, d la razón y las leyes. (democracia)

  • 4.- EL CONTRATO SOCIAL

    4.1.-Hobbes: el contrato social

    Defendió un individualismo absoluto: cada hombre es un ser completamente independiente d los d+. Los individuos, originariamente, viven en “estado d naturaleza”. En ese estado están dominados x el apetito natural y x el principio d autoconservación. Dominado x sus deseos y no existiendo ningún poder superior, se convierte en un lobo para el hombre y, como consecuencia d ello, se produce una guerra d todo contra todos.

    Para salir d la situación d guerra d todos contra todos es preciso hacer un contrato -el contrato social- x medio dl cual los individuos renuncien a muchos d sus derechos trasfiriéndolos a una autoridad soberana.

    Surge d la nueva mentalidad comercial burguesa q organizaban su vida y sus negocios x medio d numerosos contratos y es lógico en la utilidad d las relaciones sociales y políticas.

    4.2.- J.Locke: impulsor dl liberalismo

    • Recurre a la hipótesis dl “estado d naturaleza”. En el estado d naturaleza los hombres no tienen, derecho ilimitado a todo, sino q el derecho d cada uno está limitado x el derecho igual d los d+ hombres. “Siendo todos iguales e independientes, nadie db dañar a otro en su vida, en su libertad y en su propiedad”. Este derecho incluye el d castigar a los ofensores y nos hace, x tanto, ejecutores d la ley d la naturaleza.

    • Pero tomar justicia x su mano produce incertidumbre e inestabilidad; para evitarlo los hombres recurren a un pacto. El poder d los gobernantes no es absoluto o ilimitado.

    • Para mejor conseguirlo propone Locke la división dl gobierno en 3 poderes: legislativo, ejecutivo y federativo.

    4.3.-J.J: Rousseau: padre d la democracia moderna

    • Su idea principal es q la nueva sociedad hay q “encontrar una forma d asociación q defienda y protege con toda la fuerza común la persona y los bienes d cada asociación y, x el cual, cada uno, uniéndose a todos, no obedezca + q a sí mismo y permanezca, d este modo, libre como antes”. La nueva sociedad se funda mediante un pacto social, y x medio d él, los ciudadanos renuncian a todos sus derechos a favor d la comunidad.

    *La voluntad general es una voluntad q quiere el interés d todos y x ello, cuando la obedecemos nuestra libertad no sufre ninguna merma. El Estado d a los individuos otra forma d libertad superior q les garantiza la libertad q disfrutaban en el estado natural.

    • Las normas no dependen ya d Dios o d la naturaleza, sino d la razón, y no d una razón natural, individual, sino d una razón basa en un determinado procedimiento.

    5.-EL NEOCONTRACTUALISMO: TEORÍAS ACTUALES DL CONTRATO SOCIAL

    5.1.-J.Rawls: el Estado legislativo (liberal radical)

    • Pretende- libera dl egoísmo a los participantes en el contrato, d modo q puedan participar en condiciones d imparcialidad -la justicia el entendida como Imparcialidad- en la elaboración d los principios q dbn regir la estructura d la sociedad. Se elabora, d este modo, un constructo* ético-utópico q parte d las convicciones morales compartidas espontáneamente y, x medio d un círculo no vicioso, se llega a convicciones justificadas mediante el pacto racional.

    • Estas personas toman una decisión racional y vinculante en las condiciones ideales q proporciona el velo d la ignorancia. Lo 1º q establece es la estructura básica d la sociedad democrática.

    • La prioridad d la libertad es absoluta.

    5.2.-R.Nozick: el Estado mínimo

    • La idea- el individuo tiene una primacía cuasi absoluta, en su condición d “vida separada” frente a la sociedad y el Estado. Los derechos individuales adquieren, x ello, un valor superior a todos los d+ valores, lo q da a sus planteamientos un claro sentido antidistributivo. El único límite d los derechos individuales son los derechos d los d+ individuos. No admite, x ello, q este justificado el sacrificio d unos favores d otros.

    • El papel dl Estado db limitar a hacer respetar los derechos d los individuos, para lo q dispone dl monopolio legal y moral d la violencia.

    • Un mínimo d propiedad es condición necesaria para libertad, y la propiedad sin límites es un ataque frontal contra la libertad d los d+.

    5.3.-J.Habermas: teoría d la acción comunicativa

    Habermas da un giro hacia el paradigma dl lenguaje como medio básico d comunicación.

    • El hablante y el oyente aceptan, como implícitas en todo acto d habla, una serie d pretensiones d validez. Es establece una “situación ideal d habla” en la q hay un consenso d influjos externos contingentes y d toda coacción. Para ello, todos los participantes en el discurso tienen q tener una distribución simétrica d oportunidades d elegir y realizar actos d habla.

    TEMA 14

    1.-EL CONCEPTO D UTOPIA

    • Utopía literalmente significa “ningún lugar”, “no lugar”, “ninguna parte” y, x ello, hace siempre referencia a lo q no existe en el espacio.

    • Tomas Moro- Utopía, este termino se utiliza para hacer referencia a todo proyecto, plan o descripción d una sociedad perfecta en todos los ámbitos, sea o no realizable.

    1.1.-La literatura utópica

    Obras empeñados en presentaremos mundos distintos al vivido, mundos en los q se superan las deficiencias e imperfecciones d las relaciones personales y sociales, mundos, en los q se instauran definitivamente la justicia y la paz. Concebir como debería organizarse la sociedad para ser perfecta.

    *el diseño dl Estado ideal un viajero, un huésped- q expone a sus interlocutores la forma d vida y la organización social y política d una remota sociedad x él conocida.

    2.-EL PENSAMIENTO UTOPICO

    2.1.-Caracteristicas

    2.1.1.-Imaginacion y racionalidad

    El autopista no se dedica simplemente a fantasear, sino q hace un esfuerzo -acertado o no- x rebordear racionalmente el mundo para alcanzar un fin deseado -la perfecta sociedad sus bonanzas a sus lectores presentes o futuros.

    2.1.2.-Insatisfaccion y emancipación

    El autopista no reconoce en su mundo presente su ideal d perfección, sino q, muy al contrario, se le muestra injusto y despiadada.

    2.1.3.-Conocimiento d la realidad

    Un cocimiento q le permita al autor seleccionas los aspectos q deben conservar; si no idear un mundo mejor dando solución a los problemas reales q afectan a los hombres reales.

    2.1.4.-Idealismo y carácter revolucionario

    Pq su fuerza esta en las ideas + q en las acciones. Idealismo pq propone ideales, e idealismo pq las ideas se anteponen a la acción. El utopista realmente se propone transformar el mundo real proponiendo alternativas ideadas e ideales.

    2.2.-Funciones

    2.2.1.-Funcion critica

  • No acepta q la realidad sea inevitablemente tal cual se presente, sino q dedica todas sus energías al análisis racional d esa realidad, busca las causas d las deficiencias sociales y reflexiona sobre la posibilidad d su transformación y mejora.

  • El utopismo no plasma simplemente un anhelo o un deseo d alcanzar un mundo mejor, sino q quiere establecer las condiciones mínimas imprescindibles para q ello ocurra. Y para ello somete sus propuestas al juicio d su razón.

  • 2.2.2.-Funcion liberadora

  • Liberadora pq el utopismo ciertamente pretende “liberar” al hombre d los sufrimientos e injusticias q padece en una sociedad mal organizada.

  • X cuanto intenta liberar al hombre d los prejuicios y tópicos d su época.

  • Utilizando frecuentemente para rechazar el pensamiento utópico, la función liberadora puede ser entendida como una falsación d la realidad, como un mecanismo q nos evade d una realidad dolorosa sustituyéndola x sueños fantásticos e irrealizables.

  • 2.2.3.-Experimentación intelectual

  • Una especulación descriptiva d una realidad y prescriptiva d unas normas, q no busca la veracidad dl conocimiento, sino el bienestar social.

  • Se equipara a la investigación científica, puesto q tbn se sirve d hipótesis dsd las q deduce un mundo nuevo y mejor.

  • 2.3.-Críticas al pensamiento utópico

    3 han sido, en síntesis, la crítica recibida: se le han acusado d sustituir a la acción, d ser un pensamiento dogmático y, x último, d engendrar violencia.

    2.3.1-Utopismo e idealismo

    La utopía- Sorel la acusa d idealismo racionalista, d reducir la sociedad a una idea universal y esquemática d hombre sobre el q se conjetura y una supuesta naturaleza d la comunidad perfecta

    2.3.2.-Utopismo y dogmatismo

    Un peligro cierto dl utopismo es el dogmatismo q pueda esconder o generar, su posibilidad d derivar en secta d visionario. Las utopías no describen cómo será el mundo, ni siquiera cómo puede ser, sino q explican con detalle cómo sería deseable q fuera y, en ocasiones, cómo debería ser -en abierta oposición a como realmente es- si queremos mejorarlo.

    2.3.3.-Utopismo y violencia.

    El utopista quiere realmente llevar a cabo su utopía (y en el supuesto d q alguien no este d acuerdo con ella - suposición, x otra parte, altamente posible- tendrá q imponerla d cualquier modo, sea x la acción violenta directa, sea x la violencia moral -violentar la conciencia d sus detractores).

    2.4.-Antiutopías

    *Un fenómeno distinto- utopías negativas.

    • Siglo XX cuando se ha empezado a dar este tipo d literatura, una situación futura, heredera directa d nuestro mundo actual.

    • Nuestro mundo presentando las consecuencias nefastas q se producirían si no se transforma esta realidad, si nos conformamos con ella.

    • En todas ellas se describe un mundo sometido a la ciencia y la técnica para el control d los individuos.

    3.TRES CLÁSICAS UTOPÍAS SOCIALES

    3.1.-La República d Platón

    2 D sus diálogos: La República y Las leyes

    La República describe muy minuciosamente lo q él considera la mejor forma d organizar las relaciones sociales y políticas, partiendo d los datos + elementales.

    • Platón entiende q las almas d todos los humanos tienen 3 cualidades: la razón, la voluntad -o el carácter- y el deseo.

    • La “polis”, la ciudad -el Estado- se configura tbn en torno a esas mismas cualidades encarnadas esta vez en los distintos tipos d habitantes: los gobernantes.

    • La justicia, consiste “en q cada uno haga lo q db d hacer”: Los gobernantes, administrar todos los asuntos dl Estado, ser su cerebro y dirigir prudentemente; los guerreros.

    • Platón va describiendo cuales serian las virtudes exigibles a cada uno d ellos q tipo d vida debería llevar

    *La República, sin duda sería “el gobierno d los filósofos”.

    3.2.-La Utopía d Tomás Moro

    Dividida en 2 partes bien diferenciadas:

    1ª- la crítica d los aspectos + negativos d la sociedad d su tiempo.

    2ª- dedicada a la descripción geográfica, social, económica y política d la isla Utopía. Moro juega con los términos y los nombres para evidenciar el carácter fantástico d su descripción y, así, llama Utopía.

    • Tras la descripción d la isla y sus ciudades, va pasando revista a los magistrados, los oficios, el reparto d bienes, esclavos, los matrimonios, la guerra y las religiones.

    3.3.Walden dos, d Skinner

    Narra la organización d una comunidad basada en estos diez criterios, esto es, una comunidad organizada aplicando las técnicas conductistas: la conducta d un sujeto está determinada x el estímulo q recibe, d manera q un conocimiento profundo d las relaciones entre los estímulos y las respuestas conductuales permitirá prefigurar o, mejor aún, condicionar las respuestas.

    Física

    Matemáticas

    Lógica

    Ciencias formales

    Ciencias experimentales

    Geología

    Política

    Historia

    Geografía

    Sociología

    Psicología

    Economía

    Química

    Biología

    Humanas

    Naturales




    Descargar
    Enviado por:Conchy Piernas
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar