Sociología


Educación social


CONCEPTO SOCIOLÓGICO DE LA VIDA COTIDIANA

Desde la perspectiva sociológica tenemos que hablar del concepto de reproducción. Partimos de la evidencia de que los seres humanos se reproducen. Pero desde la perspectiva sociológica no estamos hablando de la reproducción biológica. Hablamos de la reproducción cultural, artística, simbólica, social .... REPRODUCCIÓN SOCIAL.

Costumbres, valores, ideas, sentimientos.

Como consecuencia de la reproducción humana estamos reproduciendo continuamente la sociedad.

En la medida que se van produciendo humanos va produciendo la sociedad.

El concepto de reproducción no significa imitación o copia, o repetición de lo que conocemos. La reproducción implica la posibilidad de cambio.

Todo esto de la reproducción de los seres humanos en si desde la perspectiva sociológica, ocurre dentro de la VIDA COTIDIANA.

Es importante saber que hay diferentes tipos de vida cotidiana esto dependerá de la sociedad, de los grupos sociales...

Todo ser humano realiza actividades cotidianas (comer, dormir) pero dependiendo de muchas variables serán diferentes.

Por ello cuando hablamos de reproducción y de vida cotidiana tenemos que concretar. No podemos generalizar.

Hay que hablar de la persona, grupo, sociedad que vive en el contexto de la vida determinada en un momento determinado.

Ej.: No es lo mismo que 1 niño que vive en Rekalde que una niña que vive en Gran Vía de Bilbao.

Esto significa que todo ser humano nace en un contexto social dado y que cada uno de nosotros nos tenemos que amoldar a él. Tenemos que aprender a sobrevivir en ese contexto.

Tenemos que socializarnos en el contexto histórico y cultural, este proceso de socialización es diferente en las personas, a unos les cuesta más que otros adaptarse a la sociedad.

Todos nos socializamos en mayor o en menor medida pero podemos vivir en el mismo contexto.

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DURA TODA LA VIDA

A través del proceso de socialización, se construye la identidad social.

Toda vida cotidiana responde a un contexto más amplio social, cultural, económico, ideológico, pero puede haber distintos estilos de vida cotidiana. Esta perspectiva que llamamos MACROSOCIOLOGÍA está ahí y existe.

AGNES MELLER: “Para muchos de los seres humanos la vida cotidiana es la vida”

METODOS CUALITATIVOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS

Desde la perspectiva sociológica no podemos hablar de un solo método de análisis, sino que hay varias metodologías sociológicas cuyo uso dependerá de nuestro objeto de estudio, la definición que demos de este, como vamos a analizar...

Dentro de un análisis es posible la utilización de varios métodos de análisis, por esos las metodologías pueden ser compatibles a la hora de trabajar, pero también son excluyentes.

En la perspectiva sociológica históricamente ha existido una polémica entre aquellos sociólogos que han enfatizado la utilización del lenguaje, del discurso desde 1 perspectiva humanística cualitativa y tratan de interpretar la realidad.

También está la perspectiva científica cuantitativista, desde la que se trata de medir la realidad social para poder explicarla (datos estadísticos).

El punto de partida de cada perspectiva es diferente.

PARA TRABAJAR CON UNA METODOLOGÍA CUANTITATIVA:

1.- Conseguir datos medibles (entrevista..) o utilizar los que hay (censo).

2.- Calculamos una muestra de colectivo que queremos analizar.

Ventajas

1. Las respuestas son cerradas y es mucho más cómodo (dependiendo de lo que queramos medir).

2. Rapidez

3. Abarcar a toda la población (nos permite acaparar muchas personas).

Inconvenientes

1. La gente no se siente identificada con las respuestas que se ofrece y pone en dudas la fiabilidad de las respuestas.

2. No nos deja profundizar en las respuestas.

Técnicas de recogida de Información: CUESTIONARIOS

PARA TRABAJAR CON UNA METODOLOGÍA CUALITATIVA:

1.- Centra el análisis en el propio discurso de las personas, en como cuenta, explica, gestos que hace...

2.- Son difícilmente cualificables y difícilmente nos llevarán a conocer una realidad concreta.

3.- Según algunos cualitativos; IBÁÑEZ: “así como los métodos cuantitativos no traspasan el nivel de conciencia, el cualitativo explora la inconsciencia”.

4.- El diseño de lo cualitativo es abierto, preguntas abiertas...

Inconvenientes

1. Difícil abarcar poblaciones grandes.

2. Gran trabajo de análisis e interpretación de datos.

3. Generalizamos

Ventajas

1. Profundizamos más en los datos

Técnicas de recogida de información cualitativa

  • Entrevista en profundidad

  • Observación

  • Grupos de discusión

  • Tertulias dialógicas

  • Diarios

  • PROCESO DE INVESTIGACIÓN

    Elección del objeto de estudio: Determinación del problema a estudiar.

    La elección del objeto de estudio es el ejercicio a través del cual el investigador especifica el tema sobre el que va a tratar su investigación. Es un ejercicio complejo.

  • Hay que intentar responder:

    • ¿Qué queremos investigar? Definir, concretar área, grupo social.

    • ¿Qué queremos buscar? (Cuales son nuestros objetivos, que aspectos nos interesan estudiar de ese fenómeno).

    • Ej. Jóvenes y deportes

        • Especificar que entendemos por jóvenes.

        • Especificar que entendemos por deporte.

        • Especificar que entendemos que deporte.

        • Especificar que estudiamos : dinero del deporte, práctica, actitud que tienen ante el deporte.

      Para especificar o delimitar los aspectos de un mismo fenómeno no hay reglas, en cada investigación concreta depende de su fenómeno.

    • ¿Qué condiciones ha de reunir un objeto de estudio para que estemos hablando de una investigación científica?

    • Primer lugar: Si la investigación ha de ser sociológica es importante que el problema tenga un carácter sociológico.

      Segundo lugar: El problema a investigar no ha de ser ni vago ni genérico debe ser concreto. Debe estar formulado lo más precisamente posible.

      Tercer lugar: En la definición del problema de estudio no se pueden plantear juicios de valor (ni lo que debería ser, ni lo que parezca mejor o peor). Tiene que ser neutral.

      Cuarto lugar: Evidentemente el problema elegido debe ser objeto de observación y experimentación, es decir, debe de existir alguna manera de contrastarlo en la realidad.

      Quinto lugar: Es deseable que el problema que hallamos elegido presente alguna novedad, que aportemos algo nuevo.

    • ¿ Qué tipo de estudios / investigaciones podemos hacer?

        • Estudios descriptivos: Definimos un objeto de estudio y lo describimos.

        • Estudios comparativos: Características de dos grupos distintos en contextos determinados.

        • Estudios sobre relaciones entre categorías o características variables: de los distintos fenómenos que hayamos elegido o grupos sociales.

        • Estudios sobre opiniones o actitudes: diferentes grupos sociales.

        • Comprobar hallazgos: o teorías anteriores o conclusiones sacadas en otras investigaciones.

        • Solucionar: problemas prácticos y concretos que se plantean en la realidad social.

      LA OBSERVACIÓN

      Carácter cualitativo, técnica de recogida de información. Consiste en obtener más detalladamente la realidad sin manipularla, tal como ocurre, sin influir en la realidad. Se puede convertir en un instrumento muy potente de información (recogida) siempre que reúna cuatro condiciones:

    • Tiene que estar orientada a un objetivo concreto de investigación.

    • Planificar la observación sistemáticamente; se puede hacer la planificación en ratos, momentos, lugares,... diferentes.

    • Es importante controlar y relacionar los datos que estamos recogiendo con las teorías de base, hipótesis de base, proposiciones teóricas de base, que hallamos formulado. Hay que comparar y ver si el camino que llevamos es correcto.

    • Someter la observación a controles de veracidad, objetividad, fiabilidad y precisión.

    • La observación será objeto siempre de fuertes discusiones. Hay científicos que la defienden por que dicen que se pueden conseguir datos que con otra técnica de recogida de información no se consiguen, datos más reales, profundos,... En cambio hay otro grupo de científicos que la rechazan porque dicen que no garantiza la objetividad, fiabilidad de los datos.

      Ventajas

    • Con la observación claramente se prima la naturalidad, observamos la realidad tal y como ocurre.

    • Se prima la inmediatez: llegamos a los fenómenos de manera directa; sin depender del discurso de la persona en torno al tema.

    • Desventajas

    • Muchos fenómenos sociales no son observables, bien porque pueden estar latentes en otros fenómenos más profundos o porque hemos elegido un objeto de estudio que tenga diferentes puntos de vista.

    • Inevitablemente el observad@r y el observad@ surge una relación emocional que puede poner en marcha en el observad@r mecanismos psicológicos que le impidan ver la realidad tal y como es. Así es muy difícil ser neutro.

    • Con todo esto podemos decir que existen diferentes tipos de información y cada investigación tendremos que decidir cual y de que tipo es la que más nos interesa.

      TIPOS DE OBSERVACIÓN EN BASE A TRES CRITERIOS

      GRADO DE CONTROL, que el observador ejerce sobre las variables del fenómeno en la observación. Es muy difícil controlar las variables.

      Ej. Grupo de niños gitanos: familia, cultura, amistades....

      GRADO DE ESTRUCTURACIÓN, de las categorías, medidas, datos que estamos utilizando. Un nivel mínimo de estructuración lo vamos a necesitar siempre sino sería un desajuste.

      GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR, este se puede implicar en la investigación más o menos. Puede haber muchos tipos de información.

      - Observación panorámica participante, es aquella observación panorámica , poco estructurada porque en principio nos interesa todo en su amplitud total, no podemos dividir pero si tiene que estar un mínimo de estructuración.

      Ej. ANTROPOLÓGICO: Tribus (nos interesa en su conjunto). El investigador participa directamente, ej. Documental de vagabundos. Datos más ricos.

      - Observación Panorámica no participante, el investigador dice su profesión y no se oculta, se pierde naturalidad en los resultados (en los comportamientos).

      - Observación Selectiva participante, Ya no nos interesa toda la realidad, sino una parte de la realidad.

      - Observación Selectiva no participante, observamos una parte de la realidad y no participamos directamente.

      LA OBSERVACIÓN COMO PRECESO / INTERACCIÓN SOCIAL

      Una de las características básicas de la observación es que existe un contacto directo entre observad@r y observad@.

      La relación que se establece entre observad@r y observad@ va alterar el comportamiento del grupo.

      Hay que tener en cuenta las consecuencias que se producen de dicha interacción.

      Las implicaciones de esta interacción social (hay que ser conscientes):

        • Hay que ser conscientes como educadoras del papel que jugamos en el grupo. (Los datos que vayamos a recoger van a depender de la posición en la que estemos.

        • Hay que ser conscientes sobre los lazos de reciprocidad que surgen en el grupo, lo que supone un trabajo de autorreflexión. Todos los miembros del grupo no me van a ver de la misma manera; porque el lazo que voy a tener con cada individuo va a ser diferente. Esto también me influye a la hora de recoger datos.

        • Hay que ser conscientes de que la relación que se establece con los demás es un proceso que tiene fases diferentes. Hay cinco fases diferentes:

        • El recién llegado

        • Del miembro provisional

        • Miembro categórico

        • El observador persona

        • Migrante Inminente: se va (investigación finaliza)

        • LA FASE DE OBSERVACIÓN DE CARA AL INFORME FINAL

          En todo proceso de observación se suelen se suelen utilizar 3 tipos de escritos diferentes: Notas de campo, Libro de protocolo e Informe final.

          Notas de campo

          Son notas manuales que hemos recogido en el momento de observación, información (recogida), también pueden ser medios audiovisuales... Se intenta captar todo lo que ocurre en el momento que estamos observando; hay que intentar que no nos falle la memoria.

          En esas notas de campo no vamos a basar para elaborar el informe; son nuestra base de trabajo.

          Los recursos a utilizar para captar la información puede ser válidos siempre y cuando:

            • No interfieren con la acción que estoy observando.

            • Captar el máximo de información posible

          Consejos prácticos, notas de campo:

            • No es aconsejable tomar notas desde el primer día.

            • Toda nota debe ir fechada y titulada.

            • Hay que dejar margen para añadidos, comentarios, que pueden surgir.

            • Debemos distinguir si una cita es literal, resumida o libre.

            • Las notas deben tener un carácter descriptivo, nunca evaluativo.

            • No debemos obviar en detalles, accesorios contextuales (apuntar todo lo que podamos)

            • Debe registrarse lo que no se comprende (cuando no te enteras apuntarlo) y lo que sorprenda.

          Libro de Protocolo

          Es como un diario del investigador, cuenta o relata la historia del proceso de información.

          Anotando como lo estás llevando, como te sientes, reflexiones en cuanto a las interacciones, fases de relación...

          Apuntamos las decisiones metodológicos, que tipo de observación he elegido y porque.

          ¿Cómo he decidido coger las notas de campo? Y como he planificado la información.

          Todo este material escrito formará parte del final del trabajo del control de validez y fiabilidad porque esta resumida toda la historia de la investigación.

          El informe final

          No debe faltar en un informe final:

            • Una introducción contextualizada (que es lo que ha hecho, porque ..)

            • Intentar ordenar las notas de campo, categorizarlos por interés.

            • La interpretación de los datos en base a las hipótesis de partida.

          En definitiva podemos decir que a través de la observación el investigador entra en un proceso de interacción social para recoger información, para poder captar así el significado de un fenómeno social determinado.

          ENTREVISTA

        • Entrevista como recogida de información, de carácter cualitativo.

        • Obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional (Definición)

        • La entrevista puede ser más o menos estructurada.

        • La entrevista muy estructurada (test)

        • Puede ser más o menos formal también, nos referimos con esto al trato e incluso al contexto en que se lleve a cabo la entrevista.

        • La entrevista facilita recoger cierto tipo de información, por ejemplo experiencias vividas, actitudes, opiniones, sentimientos.

        • Ventajas

          Acceso de información sobre actitudes, sentimientos opiniones.

          Limitaciones

          Dependemos del discurso

          Dependemos de la memoria de las personas

          Objetivos

          Reflejo de nuestros objetivos

          Debe ayudar en la tarea de motivar al sujeto (¿cómo?)

          1º lugar: lenguaje

          2º lugar: marco de referencia

          3º lugar: Nivel de información de las personas entrevistadas. No hay que hacer pasar un mal rato.

          4º lugar: La aceptación social de los posibles respuestas a la pregunta que estamos formulando (así que no se sienta cohibid@)

          5.º lugar: Preguntas que sugieren la respuesta.

          6º lugar: Cada pregunta debe referirse a una única idea.

          7º lugar: la secuencia, orden de las preguntas.

          8º lugar: la forma de las preguntas, abiertas o cerradas.

          UNA VEZ REDACTADA LA ENTREVISTA... ¿CÓMO SE HACE?

          La introducción a la entrevista, es muy importante y muy difícil. Este 1º contacto es el que debe motivar al sujeto a responder a la entrevista y le servirá para captar cual va a ser el tono, clima de la propia entrevista. Es peligroso dejarlo a la improvisación. Después:

            • Nos presentamos y presentamos el objetivo de la investigación y porque le hemos seleccionado para realizar la entrevista.

            • ¿Quién está detrás de la investigación? Explicar para que responde.

            • Dejar clara la confidencialidad de la entrevista.

            • Crear clima de confianza, libertad

          La formulación de las preguntas, debe existir flexibilidad, para poder cambiar el orden de preguntas.

          Estimular a la persona entrevistada a que no responda con preguntas completas.

          Registro de las respuestas

            • Introducción

            • Formulación de preguntas

            • Estimulación de completas

            • Registro de respuestas

          GRUPO DE DISCUSIÓN

          Consiste en reunir un grupo de personas para hablar sobre el tema que nos interesa en torno a nuestra investigación.

          Que sea el grupo el que genere su propio discurso.

          Hay un moderador que plantea y modera el tema dirigiendo un poco al grupo. Normalmente partimos de un guión o temas que queremos que salgan a discurso. La idea es que la gente hable y cree su propio discurso para después recoger toda la información aportada.

          Características

          Su gran ventaja es que es un proceso de interacción social, comunicación recíproca (yo aporto y los demás también).

          Lo que se persigue es conseguir la LIBRE MANIFESTACIÓN del discurso de las personas.

          Nos interesa saber que es lo que opinan y cual es el marco de referencia que tienen para dar esas respuestas, es decir, desde que punto de vista da sus respuestas.

          Selección de personas

          Depende del objeto de estudio. En este tipo de técnicas, las personas nos interesan por sus características sociales.

          Se intenta reproducir en cierta medida el grupo social objeto de nuestro estudio.

          Las personas seleccionadas nos importa por ciertas características que ha de tener (edad, nivel de estudios..) no los elegimos por ser quienes son, sino por ser como son, con sus características sociales. Elegimos a las personas por cumplir unas características concretas que son interesantes para nuestra investigación.

          Decidir que personas con éstas características, encontrarlas y contactar con ellas, haber si quieren hacer esa investigación.

          No es lo mismo un grupo de discusión de una dinámica de grupos.

          En el grupo de discusión, el grupo nos interesa como unidad de producción de discurso, es que genere su propio discurso.

          Al moderador le puede venir bien técnicas de las dinámicas de grupos para que hablen.

          Dinámicos de grupos, cohesión de grupos, nivel de confianza en el grupo.

          ¿Cómo se lleva a cabo? Cuestiones prácticas

          1.- Resulta imprescindible grabarlo. No podemos escribirlo. Debemos utilizar la técnica de la grabadora o del video. Si la gente del grupo se cohíbe ante el video (fuera video)

          2.- Contacto: A la hora de hacer el primer contacto, se contacta con ellas y se les explica lo mínimo posible sobre lo que se va a hacer para que no vayan con el discurso preparado de antemano.

          Si se les dice un tema general. Sin son temas muy especializados se puede valorar, intentar darle alguna pista más sobre el tema del grupo de discusión.

          La persona que contacta con el grupo no puede dar su opinión sesgada, hemos de ser neutrales y asépticos

          3.- El local, Donde lo llevaremos a cabo.

            • Cuestión de tipo técnico: Debemos intentar llevarlo a cabo en 1 sitio agradable y sin ruidos. Que la gente se sienta cómoda y a gusto. Debemos colocar las sillas de manera que todos puedan hablar lo mismo y no dejar por ejemplo una en el centro y los demás demasiado lejos.

            • Cuestiones de tipo simbólico: Depende del objeto de estudio, pero hay que intentar que el local esté fuera del contexto real o vida cotidiana de las personas porque les puede cohibir.

          4.- El inicio de la reunión, hay que crear ese clima de confianza y disipar todo tipo de dudas: Nos presentaremos, colocamos a la gente de forma estratégica (si hay cuatro hombres y cuatro mujeres no poner a los chicos con los chicos y a las chicas con las chicas)

          Empezamos la discusión planteando el tema con una pregunta más o menos concreta o dejando el tema en general y dejando que el grupo hable.

          En el caso del moderador tres cosas han de estar claras:

            • No puede existir ningún tipo de cosas, juicio de valor sobre el tema. Debe ser natural.

            • Debemos de adecuar nuestro lenguaje al lenguaje del grupo de discusión.

            • Debe dejar claro su autoridad moral: él es el que dirige el grupo.

          5.- Desarrollo de la reunión: El moderador debe intervenir lo menos posible, que sean las personas las que generan su propio discurso. Tendrá que intervenir:

            • Cuando el grupo se calle.

            • Cuando discrepe mucho el grupo.

            • Cuando el sujeto / grupo derive a otros temas “se va por los cerros de Úbeda”.

            • Cuando un@ líder del propio grupo monopoliza la discusión.

          6.- Duración: Lo normal es que dura 1 hora o 1 hora y media a partir de ahí la gente se cansa.

          Habrá que transcribir la información, categorizador los datos e interpretarla.




    Descargar
    Enviado por:Akelarre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar