Economía y Empresa


Discriminacion socioeconómica en Chile


“Discriminación Socioeconómica”

II. Introducción

En este trabajo de investigación, se abordará el tema de la discriminación socioeconómica. Para comenzar a relacionarse con el tema, lo primero es saber qué significa discriminar.

Discriminar significa “separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra”. También el diccionario lo define como “dar trato de inferioridad a una persona o colectividad, generalmente por motivos raciales, religiosos, políticos o económicos”1 . Por otra parte la discriminación es una forma pasiva de violencia, provocando a veces agresión tanto física como mental. Se podría decir que ningún ser humano, está libre de no discriminar, ya que son muchas las veces en que este es un acto que se hace inconscientemente. Al discriminar, el individuo establece la inferioridad y negación de los derechos y consideraciones del discriminado. Y a la vez se coloca a sí mismo en un peldaño por encima de la persona a quien está discriminando.

Dentro de la discriminación hay muchos tipos de formas de discriminar. Uno de éstos, es la discriminación social.

La discriminación social es la situación en la que un individuo o un grupo de personas se ve apartado de la sociedad, por pertenecer no sólo a una clase social distinta, sino que también por ser parte de una agrupación ajena. Estas agrupaciones o categorías son: la raza, las orientaciones sexuales, la religión, la edad y la de pertenecer a una clase social o bien, ser diferente en el ámbito socioeconómico.

En este trabajo se profundizará el tema de la discriminación socioeconómica, el cual fue asignado por sorteo.

Este tipo, a diferencia de otros tipos de discriminación se rige a partir fundamentalmente de una ordenación de tipo económica.

En la discriminación socioeconómica, el individuo se siente generalmente superior y discrimina a aquellos que tienen menos que él o también en otro caso que se da en menor cantidad, el individuo se siente inferior a otro por pertenecer a una clase social más baja y seguramente por rabia lo separa de su sociedad. Seguramente porque aquel tiene mucho o más de Algo que lamentablemente, aunque no queramos, forma parte esencial de la vida y cambia radicalmente la forma de vivir de todas las personas, el dinero.

Lamentablemente el dinero es el medio a través del cual depende nuestra vida, del cual todo lo que hacemos está en directa o indirecta relación, pues en nuestra vida ya casi nada es gratis. Y es por todo esto que nos vemos envueltos en una descalificación en torno a él.

III. Hipótesis

Como se mencionaba anteriormente, el dinero aunque a la mayoría de la gente no le guste, es el medio de subsistencia de todo ser humano.

Es por eso que en este trabajo se intentará comprobar y demostrar que el dinero, que es tan sólo un papel estampado, al cual se le otorga un valor especial, es algo superficial en la vida de las personas y por eso no muestra una inferioridad suficiente como para afirmar que un individuo o un grupo es superior a otro por ser rico. Por lo tanto tampoco no es por ningún caso ni un pretexto ni una justificación para sentirse superior a una persona.

Se quiere demostrar esto, ya que pese a que se dan los casos en que se separa a los individuos o grupos por ser ricos, de otros que no lo son, el típico caso de discriminación socioeconómica es el de clases medias-altas a clases bajas.

También se intentará comprobar de que en Chile se dan los medios y las condiciones “perfectas“ para que exista discriminación socioeconómica, desde el punto de vista de la forma de vivir, economía, educación y salud.

III. Metodología

La metodología utilizada por el grupo, para organizarse y obtener un buen resultado final del trabajo, consistió en buscar información los primeros meses, para juntarse y analizar la información recopilada y luego dar un informe de avance. El informe de avance consistía en hacer un resumen de la información que obtuvieron de distintas fuentes y consistía también en lo que quisieran hacer durante el próximo mes de trabajo.

También se juntaron dos días toda la tarde, para ver los videos grabados, en los cuales se abordaba el tema de discriminación socioeconómica. Cuando el grupo se juntó a ver los videos, los comentaron, analizaron y resumieron su contenido. El cual fue luego utilizado en la elaboración del trabajo escrito.

Durante los meses de Julio y Agosto, el grupo se juntó para, con la ayuda de la información obtenida, hacer el trabajo escrito. Para esto debió juntarse varias veces (6 veces) en casas diferentes, durante varias horas, pues los integrantes se juntaban durante toda la tarde para realizar el trabajo de acuerdo al enfoque que todos quisieran darle en conjunto. Luego de cada una de éstas juntas cada uno tenía un trabajo que hacer en su casa, uno tenía que hacer gráficos, otros tenían que escribir un punto del trabajo y otro tenía que seguir buscando información útil e inventar las preguntas de una entrevista.

En los puntos, en el cual está organizado el desarrollo, se dio información obtenida, en conjunto con el punto de vista del grupo y de opiniones y vivencias de sus integrantes, razón por la cual el trabajo entregó un espacio a cada integrante y al grupo entero, para opinar, evaluar y entender un tema tan importante y que nos involucra a todos, como lo hace la discriminación socioeconómica, la cual trataremos a continuación.

IV .Desarrollo

1. La discriminación socioeconómica a través de la historia ( en algunas civilizaciones )

Tal como lo dice el diccionario la discriminación es la separación o distinción de una cosa sobre otra. La discriminación socioeconómica, es la distinción de los individuos por su poder económico. Si se quiere buscar una época exacta en la que empezó este tipo de discriminación, es muy difícil o prácticamente imposible de señalarlo. Pero sí se tienen antecedentes de una civilización que pudo supuestamente haber empezado con una discriminación hacia grupos con menos privilegios. Se está hablando de una civilización en la Prehistoria, exactamente en el Neolítico. En esa era los pueblos se separaron en tribus y construyeron ciudades. Para mantener estas ciudades, necesitaban a alguien que los legislara. Para esto elegían o mejor dicho se le asignaba el puesto a los valientes guerreros, o a quienes que tuvieran más poder o más riqueza. Los que no tenían, pertenecieron a clases más bajas y no tenían derecho a legislar.

Es obvio que no es el mismo grado de discriminación en esos tiempos como la que tenemos en el siglo XXI., pero también es necesario mencionar, que en esa época se empezó a discriminar y a separar a quienes tenían menos.

Quizás dos grandes civilizaciones que influyeron mucho en el surgimiento de la discriminación socioeconómica fueron los Griegos y los Romanos, los mismos que nos dejaron la democracia y el sistema de la republica respectivamente.

  • La discriminación socioeconómica que surgió de los Griegos

  • La Grecia antigua sufrió varios cambios y modificaciones en el sistema de la forma de gobiernos. Pasó por varias etapas, en la que se les quitaba y se les entregaban oportunidades y derechos. En la monarquía el poder era absoluto y la población griega estaba separaba en diferentes clases sociales:

  • Nobles o eupátridas: poseían las mejores tierras.

  • Agricultores y pastores: poseían los terrenos montañosos.

  • Artesanos: realizaban los oficios manuales y comerciales.

  • Campesinos: trabajaban la tierra de los nobles.

  • Esclavos y extranjeros: sin derecho político.

  • Después de la monarquía, hubo grandes cambios en la forma de gobernar. Pasando por la aristocracia, la tiranía y finalmente por la democracia. También hubo muchas personas que hicieron sus propias reformas. Y en todo lo mencionado anteriormente hubo momentos en que se les quito y en otros en que se les dio poder y derecho a los más humildes.

  • La discriminación socioeconómica que surgió de los Romanos

  • Roma, a diferencia de Grecia, no sufrió de grandes cambios en su estructura social. Roma hasta el principio de las conquistas mantuvo sus 2 clases sociales: los patricios y los plebeyos. Los primeros gozaban de la vida y tenían derecho, los últimos sin derecho. A pesar de la separación económica, los plebeyos no vivían mal y no tuvieron la necesidad de enfrentársele a los patricios para superar los problemas que pudieron haber surgido en la época. Sin embargo después de las conquistas, las población romana se separa en más clases sociales. Que los conforman:

  • patricios: Propietarios de las tierras, dirían prácticamente el imperio

  • caballeros: eran los comerciantes que habían enriquecido

  • proletarios: eran los hombres que habían empobrecido

  • Esclavos: crecían notablemente en los campos

  • 2. Discriminación socioeconómica en la actualidad

    Se puede hablar de discriminación socioeconómica cuando se hace distinción o separación de clases sociales o también cuando se juzga a las personas por la categoría económica en que éste se encuentre. Son muchas las veces en que pese a que una persona pertenece a una clase media, se le descalifica por muchas otras situaciones que se relacionan directamente con el dinero

    Es fácil juzgar a una persona en este sentido, sin ver lo que haya detrás de ella. A lo mejor hay un esfuerzo muy grande por salir de una clase social baja. Pero igual se le aparta de la sociedad sobre la base de una descalificación por el dinero.

    Se mencionaba anteriormente que son muchas las vinculaciones que tiene el dinero con las personas y junto a esas vinculaciones, son muchas las maneras de discriminar sobre la base de él. Las maneras más comunes son:

    1. el lugar de residencia

    2. el trabajo que realicen

    3. las personas con las que puedan contraer matrimonio

    4. el aspecto físico

    5. el lugar de procedencia

    6. el ingreso económico

    2.1 Discriminación hacia individuos o grupos por su lugar de residencia

    Cuando se discrimina a un individuo por su lugar de residencia, se le quitan derechos y oportunidades, por el lugar en donde vive. En el caso de la discriminación socioeconómica, se le aparta de estos derechos y oportunidades por vivir en un barrio o en una comuna, de la cual se tiene una mala visión en muchos aspectos. Generalmente la gente tiene una visión de delincuencia, drogadicción y sobretodo pobreza.

    Esto en Chile y específicamente en la región Metropolitana pasa con comunas como La Pintana, San Miguel, San Ramón y muchas otras que se encuentran alejadas de las comunas más acaudaladas.

    Pero el problema es que se es demasiado injusto cuando se discrimina socioeconómicamente a los residentes de estas comunas, ya que la mayoría de las veces el individuo que lo hace no conoce la comuna y sólo tiene conocimiento de los prejuicios que se tiene de ella.

    La mayoría de estas comunas están luchando actualmente para que estos prejuicios no ensucien su nombre. Y para eso están demostrando que en ellas se vive bien, que no hay mucha más delincuencia, drogadicción y pobreza que en otras comunas de las cuales no se tiene una mala visión.

    Este tipo de discriminación afecta muchas veces a los residentes de las comunas cuando tienen que buscar empleo. O no los aceptan porque viven muy lejos o porque viven en aquellas comunas de las cuales se tiene una mala visión.

    En el momento de decirle al que busca empleo que no está aceptado, obviamente prefiere decirle a la persona que necesitan a una persona que viva más cerca. Pero en el fondo el que ofrece el empleo sabe que contratar a aquella persona, puede perjudicar a la empresa.

    Por lo tanto el culpable de no contratar a aquella persona, no es solo el que ofrece el empleo, sino todas las personas que tienen una visión errada de las comunas ya mencionadas y los que hacen aumentar está visión.

    Aquí no importa si la persona que no fue aceptada esté mejor capacitada o que tenga mayor conocimiento del área que el empleo requería. Sólo importa el hecho que la persona que se acepta, viva en algún lugar del que se tenga una buena visión.

    2.2 Discriminación socioeconómica hacia los individuos por el trabajo que realicen

    Para muchas personas no todos los trabajos que existen son iguales. Obviamente no en cuanto a su función. Para esas personas, existen “categorías” en cuanto a los trabajos. Siempre se dice que hay carreras universitarias que tienen un mayor peso. Por ejemplo para algunas personas, alguien que estudió secretariado, no vale lo mismo que una que estudió medicina. A lo mejor no como persona, pero sí como profesional. Quizás muchas de esas personas que estudiaron secretariado, son mucho mejor profesionales y le hacen un bien mucho más grande que un médico.

    También existen los trabajos que no requieren un estudio mayor, como es el caso de un guardia de seguridad. Es muy posible que si aquellas personas que discriminan a quienes estudiaron una carrera técnica, discriminen a aquellos que tienen un trabajo sin haber tenido la necesidad de haber estudiado.

    La discriminación laboral, está directamente relacionada con la socioeconómica, ya que se explicó anteriormente que en esta última se separa a los individuos por pertenecer a clases sociales diferentes. Es obvio que para subir de una clase social a otra, está se quiera o no el dinero. Y es obvio que para conseguir dinero se necesita trabajar. Por eso en muchas partes, también en Chile es mucho mejor vista a una persona que tiene antecedentes universitarios y que trabaje en algún oficio con previo estudio superior. Pero para muchas personas esto no es cierto, ya que pese a que no han estudiado en alguna universidad, tienen un trabajo con el cual se sienten felices y que no lo cambiarían por nada.

    2.3 Discriminación hacia a los individuos por quienes puedan contraer matrimonio

    Otra forma común de discriminar es la de juzgar a las personas por estar casadas con una persona distinta. En este caso las personas son distintas socioeconómicamente. O sea pertenecen a clases sociales diferentes.

    Muchas de las personas que separan y alejan a las personas por ser de otra clase social, no entienden cómo esas personas pueden estar juntas.

    Por lo tanto es obvio que aquellas personas no aceptarían que algún miembro de su familia contraiga matrimonio con alguien de una clase social distinta. Y sobretodo con alguien de una clase social más baja.

    El clásico ejemplo de discriminación hacia individuos por quienes pueden contraer matrimonio se ve mucho en la televisión en teleseries. Se está hablando del o la joven que se enamora de otro que no es de su misma clase social. Y con mayor frecuencia con alguien de una clase social más baja. Como se mencionaba anteriormente en este caso pasaría que la familia en el momento de enterarse, mucha gente no acepta ni comprende la relación cuando ya están casados. En todo caso la discriminación no va inclinada solo a las personas que puede haber sido de una clase social más baja sino también al que eligió estar con ella.

    Esta se puede definir como una de las formas más ridículas de discriminar a individuos y una de las cuales apenas se podrían encontrar unos pequeños pretextos muy rebuscados.

    2.4 Discriminación socioeconómica por la apariencia física

    Para todas las personas es importante la apariencia física y de hecho se fijan en esta en todo momento: al fijarse en alguien, al momento de comprar algún producto, cuando confían en alguien, en el instante de contratar a una persona, cuando se suben a un Taxi, cuando caminan por la calle, cuando acuden al médico y en muchas otras ocasiones.

    Es en estas situaciones en cuando discriminan a la persona socioeconómicamente, pues califican a la persona, según su apariencia física y determinan casi automáticamente la clase social, a la que pertenece el individuo y lo discriminan por este motivo, sin olvidar que muchas personas creen que por pertenecer a una clase social más alta, que a la cual pertenece el individuo, se sienten personas superiores y absolutamente mejores, por el sólo hecho de pertenecer a una clase social más alta. Además de sentirse “superhombres” y “supermujeres” , hay personas que también se lo hacen sentir a personas con menores recursos e incluso llegan a hacer sentir a estas personas que son individuos inferiores e inútiles, sin tener el derecho de hacerles sentir así sólo por vivir en una mejor realidad económica.

    Un clásico ejemplo sería el siguiente: Un personaje, que va vestido humildemente, busca trabajo en una oficina y al verlo, la persona que ofrece el empleo, determina inmediatamente a que clase social pertenece y al establecer que proviene de una clase social más baja, desconfía de él y no lo contrata. El personaje pierde el posible empleo, a pesar de que es trabajador, honesto y muy confiable.

    En este caso se ve claramente la discriminación socioeconómica por la apariencia física, la cual le quita oportunidades al personaje y que en realidad no debiera existir, pues si el individuo desea surgir, se le niegan la mayoría o incluso todas las oportunidades que están a su alcance, lo que es realmente injusto.

    2.5 Discriminación socioeconómica hacia los individuos, por sus ingresos económicos

    La discriminación socioeconómica hacia los individuos por sus ingresos económicos es otra forma de discriminar y clasificar a las personas que componen a nuestra sociedad. En este caso de discriminación, la persona es discriminada injustamente por las personas y la sociedad por no tener un ingreso económico alto o medio, por lo que los excluyen de círculos sociales, se les cierran puertas, negándoles derechos y oportunidades importantes para salir de una situación económica baja o incluso de un situación de pobreza.

    Un clásico y buen ejemplo para comprender este tipo de discriminación sería el siguiente caso:

    Un joven de bajos recursos, va a una universidad a postular para una carrera y cuando le preguntan cual es el ingreso económico de su familia, por ser este insuficiente para lo que “pide” la universidad, le niegan la posibilidad de estudiar en dicho establecimiento y lo rechazan sin motivo realmente justificable, a pesar de que el estudiante muestra la libreta de ahorros, para la que duramente trabajo, para poder cubrir los gastos de la universidad, sin embargo todos sus esfuerzos fueron en vano y su sueños se desmoronaron al saber que no sería aceptado.

    2.6 Discriminación socioeconómica hacia los individuos, por su lugar de procedencia

    La procedencia es el punto de partida, el momento de comienzo de algo.

    Cuando existe discriminación socioeconómica hacia los individuos por su procedencia, se les está privando de derechos y quitando oportunidades por el hecho de venir de un lugar. Seguramente de un lugar, de donde se tiene una mala visión, muchas veces una visión errada, sin fundamentos. Para una persona que es rechazada de esta forma, es totalmente y quizás más que en otras situaciones injusto, ya que aquella persona no tiene culpa de provenir de algún lugar del que no se tiene buenas referencias. Además el hecho de que alguien venga de donde venga, no lo hace ser ni mejor ni peor a otros, ya que como todo humano tiene derecho a cambiar y a entrar en la sociedad. Por eso el hecho de venir de donde sea, ya sea de un lugar acaudalado, o no, no muestra inferioridad o superioridad. Por lo tanto no debería existir un motivo aparente por el cual discriminar.

    3.0 Discriminación socioeconómica en Chile

    3.1 Origen de la discriminación socioeconómica en Chile

    Si se quiere buscar el origen de la discriminación socioeconómica en Chile, a este se le podría ubicar con la llegada de los españoles a América. Esto se debe a que anterior a la llegada de los españoles, pese a que existían diferencias sociales, no ejercían la discriminación.

    Con la llegada de los españoles a Chile, se hizo distinción en primer lugar hacia los indígenas, luego a los mestizos. Esto se produce, porque el indígena era visto como un capaz relativo, es decir, ellos tenían derechos, pero no podían ejercerlos directamente. En cuando a los mapuches, había diferencias entre los más sabios y los menos sabios, pero era mayoritariamente una discriminación que favorecía a los mayores. Mientras mayor era una persona, más sabio era, pero no se detectaba una discriminación social como tal. En conclusión, se puede inferir, que la discriminación social en Chile y la discriminación socioeconómica en Chile, comienza con la llegada de los españoles. Pues ellos comienzan a discriminar a las personas, por lo que eran y tenían, comenzando así la discriminación en nuestro país, hace más de 450 años. Además no hay que olvidar, que las personas originarias de Chile, no tenían conocimiento del dinero, pues ellos comercializaban con el llamado trueque y no discriminaban a las personas por cuantas vacas, por cuantas vasijas o por cuantos cultrunes tenían, sino que si una persona requería algo, ellos se lo prestarían o regalarían, por ejemplo les daban una vaca y ellos le devolvían uno de todos los terneros que en el futuro aquella vaca daría. Pues ellos no discriminaban a las personas, sino que las valoraban a éstas, por lo que eran y no por lo que tenían y aunque tuvieran mayor número de posesiones, no se sentían superiores.

    3.2 Discriminación socioeconómica en Chile en la actualidad

    Chile, es un país que según los resultados preeliminares del censo del año 2002 tendría 15.050.341(2) habitantes. Lamentablemente las cifras muestran que, pese a un importante crecimiento económico por más de una década, más de un cuarto de los chilenos viven en situación de pobreza. Lo que significa que aproximadamente el 25% de la población chilena puede ser discriminada socioeconómicamente, por pertenecer a una clase social baja, debido a la pobreza en que viven.

    En Chile, hay tres principales factores, que influyen enormemente en la discriminación socioeconómica, así como tan bien, en futuro próximo podría llegar de a poco a superarla.

    3.2.1 Economía

    El factor más comprometido en la discriminación socioeconómica, como ya lo menciona la palabra socioeconómica “social-económico”, es, sin duda la economía. Este es el factor, por el cual las personas son discriminadas.

    La economía, sin querer afecta en la vida de las personas y los hace ser distintos desde el punto de vista de nuestra sociedad, la cual los ve de una forma muy superficial, que sólo se fija en los ingresos, en el trabajo, con quien un personaje puede contraer matrimonio, se fijan del lugar de procedencia y de residencia de ese individuo.

    3.2.1.1 Distribución del ingreso en Chile ( a fines de la decada de los 90 )

    (ver anexo 1)

    El importante crecimiento que tuvo la economía en nuestro país, no fue totalmente acompañado hacia toda clase social existente. Esto se refleja en la distribución total de los ingresos. Se observa que en el año 1996 el 10% de los chilenos más pobres, no alcanzó a recibir más del 1,45% del ingreso nacional, mientras que la clase social más rica que compone el 10%, se adjudico el 40.75% de dicho ingreso.

    El banco mundial determinó que el 6% de los ingresos, se repartieron entre 1,4 millones de chilenos, mientras que el resto se repartió entre 12,6 millones de personas de estratos medios y pobres.

    La realidad es que una década de alto crecimiento económico no ha conducido a un mejoramiento real de la calidad de vida a más de la mitad de la población chilena.

    La evidencia es clara en demostrar cómo en Chile se van ampliando las distancias entre los diferentes estratos sociales, pues el nivel más pobre incrementó su ingreso per cápita en apenas 3.000 pesos en 1996, mientras que el promedio del más rico aumentó en 113 mil pesos.

  • La distancia que separa en Chile a los pobres de los ricos

  • Se podría decir que en Chile, más específicamente en la región Metropolitana, están dadas las condiciones para que exista discriminación socioeconómica. Desde la forma en que se vive hasta la economía, salud y educación.

    Si se observa la distribución de la población en Santiago, se puede apreciar muy claramente que las comunas y sectores están separados según la situación económicas de las personas. Existen comunas en las que viven exclusivamente gente muy bien acomodadas y en otras, en las cuales la clase baja es predominante. Aunque no existe obviamente una prohibición de vivir en una u otra comuna, este fenómeno, que por cierto pasa en muchos países y ciudades, se fue dando poco a poco.

    El distanciamiento socioeconómico en nuestro país es cada vez mayor. Las cifras obtenidas en una encuesta de 1996, muestran que el ingreso promedio de la clase social más baja es de 8.600 pesos. Mientras que si se observa el ingreso económico de la población chilena de clase social media-alta, se puede apreciar que reciben casi 100 veces más que el promedio de la clase social baja.

    En estas dos ultimas situaciones se puede constatar la gran distancia que realmente existe entre una clase social alta y una baja. Observando las cifras anteriormente dadas, muestran que es difícil la existencia de un equilibrio y una equidad económica entre las distintas clases sociales. Así como también parece muy difícil y casi imposible, salir de la pobreza en nuestro país. Si proyectamos hacia el futuro la actual estructura distributiva, podemos asegurar que la enorme magnitud del distanciamiento será irreversible, pues para que una persona de escasos recursos pueda salir adelante y pueda disminuir la diferencia de ingresos con respecto a una persona de clase social más alta, seria casi imposible , porque significaría para él, obtener un ingreso económico aproximadamente 100 veces superior a su ingreso habitual o tener tan buena suerte de ganarse un premio millonario en la lotería que la disminuiría.

    3.2.1.3 . Lo bajos salarios

    Los bajos salarios son elementos que están muy ligados y son los principales causantes de la ya mencionada distancia económica que separa a las distintas clases sociales. En Chile el salario mínimo era anteriormente de 105.500 pesos, mientras que este año fueron aumentados 5.700 pesos, por lo que actualmente el salario mínimo es de 11.200 pesos.

    La situación de inequidad en la distribución de los ingresos tiene como causa principal los bajos salarios recibidos por la mayor parte de la población. Los trabajadores temporales, ocasionales y permanentes tienen bajos salarios, por eso la pobreza actual se refiere a quienes poseen trabajos de jornadas completas, con contrato, estabilidad laborar y seguridad social, que siguen siendo pobres y también a aquellos que no tienen contrato, ni trabajo fijo. Son estos últimos trabajadores que forman parte del más 50% de los trabajadores que cotiza de manera irregular en las AFP, constituyendo el segmento mas precario, sin estabilidad laboral, seguridad social y con bajas remuneraciones. Al jubilar recibirán pensiones mínimas o asistenciales del estado.

  • La desigualdad Inter-regional

  • (ver anexo 2)

    En Chile existe una gran y grave diferencia socioeconómica entre las diferentes regiones. En 1992 en todas las regiones, menos en la Metropolitana, la clase social más rica tenía ingresos menores al 40%. Sin embargo, entre 1992 y 1996 la situación vuelve a empeorar, pero de manera distinta según las regiones.

    Siempre han sido los ingresos de lo habitantes de la región Metropolitana mayor a los de las otras regiones. En promedio los trabajadores de la región Metropolitana ganan un 18% más que el promedio nacional.

    La concentración del ingreso y la riqueza del país, se encuentra principalmente en la capital y en sus zonas vecinas, razón por la cual pone en clara desventaja al resto de las regiones, lo que estimula a la migración hacia el centro del poder económico y político nacional.

    3.2.1.5. El gasto social

    El gasto público social en Chile se ha destinado principalmente a políticas de superación de la pobreza, aunque se ha mantenido estable esta última década. Durante el gobierno militar se desarrollaron programas de emergencias, destinados a proveer de un ingreso mínimo a los pobres.

    En los últimos 10 años, la proporción se ha mantenido estable, siendo la previsión la más beneficiada, aunque con tendencia a la baja desde 1992. La educación se mantiene desde 1983 casi constante entre 23% y 27%, cifras muy lejanas del 41% registrado en 1970.

    Sólo para mejorar la mala imagen se dijo que el 20% más pobre del país había aumentado su ingreso total, al contrario del 20% más rico, siendo todo una falsedad. La necesidad de que el Estado aclare la forma de establecer dichos cálculo e índices, única forma de que la apreciación de la condición de los chilenos respecto de la distribución de los ingresos sea verdaderamente transparente.

  • Educación

  • La educación puede influir mucho en la existencia de discriminación en Chile. A través de la educación las personas aprenden cómo ser, cómo actuar y expresarse. Puede que la vinculación que tiene la educación con la discriminación socioeconómica, en este sentido sea, que las personas aprenden a expresarse dañando a otros por no tener los mismos medios.

    La educación de cierta forma ha perdido la unión con la educación de la cual salieron los grandes liderazgos políticos y culturales chilenos. Esto se debe a un rompimiento y a una mala manipulación del sistema educacional. Chile se enfrenta actualmente a grandes desafíos en el área de la educación:

    Hace aproximadamente 30 años, que el sistema de educación en Chile, pasó de ser un derecho a una competencia. Una competencia que el estado entiende como una opción más. Además se podría decir que hace mucho tiempo que la educación trae un modelo, que no enseña valores. Valores de todo tipo y que el no aplicarlos, claramente se podría decir que lleva a una discriminación.

    Fue entonces, cuando la educación pasó a pertenecerle a cada municipio y donde cada vez fue una gran competencia. Una competencia de conocimientos, en donde aquellas personas, que no tenían los medios, estuvieron y están en alta desventaja. Todavía con la aplicación de reglas correctivas de la reforma educacional, no se ha logrado el resultado esperado. Hoy en Chile no existe la igualdad de oportunidades y la educación es cada día más elitista, lo que nuevamente se podría traducir algo más que impulsa a la discriminación.

    En Chile hay, se podría decir, tres tipos de establecimientos educacionales, destinados a las distintas clases sociales. Esta clasificación muestra el rompimiento y la mala manipulación anteriormente mencionados:

    Al primer grupo pertenecen los establecimientos educacionales pagados privados, que están destinados a producir la elite dirigente. El segundo grupo lo componen los establecimientos pertenecientes a los municipios más ricos y algunos colegios particulares subvencionados. Y por últimos, el tercer grupo está conformado por los establecimientos educacionales pertenecientes a los municipios más pobres.

    Pero el actual sistema de educación superior chileno, tampoco se muestra equitativo. De hecho, es menos equitativo que el anterior. Este sistema educacional superior atenta principalmente a los sectores medios y pobres y es que la composición social de las universidades chilenas hoy, es más agresiva que anteriormente. Esta inequidad en ambos sistemas educacionales, apunta a que el actual sistema educacional mantiene un orden económico, tal que provoca desigualdad social .

    Es por esto, que el sistema educación chileno, tiene que aceptar con decisión y ganas, lograr una mayor equidad en la forma de llevarse a cabo. Es necesario que la educación pública recupere la atención preferente del estado. Esta es la única manera que hay existe de entregar a todas la s personas accesos y oportunidades. Así como también es la única que puede ofrecer una libertad de enseñanza, en el sentido de educar permitiendo mostrar distintas cosas, ideas y fomentando a una integración sin prejuicios a la sociedad. La educación pública obliga a una enseñanza flexible frente cada ser humano, aceptando así la diversidad.

    Es necesario para Chile asegurar una educación con equidad. Y esto significa entre otras cosas: disminuir la tasa de escolares que no egresan de los colegios municipales por falta de medios; asegurar la educación superior a las personas de bajos recursos, dándoles opciones de estudios; fomentar y mejorar la cobertura a los estudiantes rurales; aumentar los ingresos de personas de clases medias y bajas a la universidad, otorgando becas y subsidios, a quienes no cuenten con los medios suficientes para ingresar.

    Chile necesita una educación, en donde se forje a los estudiantes en todas la áreas de conocimiento, pero que también entregue valores. En donde se respete al medio ambiente y enseñe a convivir con las demás personas sin importar como sean. Por otra parte la educación superior debe convertirse en un sistema, en donde además de integración científica, cultural y tecnológica, se entregue conocimientos de los intereses de la sociedad y las necesidades de un futuro próximo. El estado se debe comprometer a asumir un financiamiento y una equidad en el acceso a este tipo de educación. Y por último las universidades tienen que hacer su parte, comprometiéndose a no discriminar a las personas por su nivel económico, aceptándolas y dejándolas permanecer en el sistema universitario, entregando becas de estudio.

  • La salud.

  • La salud es una condición fundamental para la vida de las personas y para el equilibrio de la familia, de nuestra sociedad y de nuestro país. El estado cumple un papel principal en la entrega de servicios necesarios y efectivos a todas las personas que lo requieran, guiándose por la solidaridad y la igualdad e incluir tanto las funciones de prevención, como las de curación y rehabilitación.

    Con un bajísimo gasto público en el área, los hospitales, los consultorios, la tecnología y el personal destinados a atender y mantener a más del 70% de los chilenos, la gran mayoría pobres, se encuentran al borde del colapso. Éstos se encuentran al borde del colapso, porque no se han modernizado los hospitales, consultorios y postas, a pesar del fuerte incremento del gasto en la salud pública.

    Desde los años 20 del siglo XX, Chile ha presentado un desarrollo progresivo y sistemático de la salud pública y la medicina organizada, con logros señeros cuya máxima expresión fue la constitución y funcionamiento de Servicio Nacional de Salud (SNS), que operó desde la década de los 50 hasta 1973. En ese entonces, la salud era un derecho exigido por los ciudadanos, hasta aproximadamente los años 1979-1980, años en los cuales el sistema de salud comenzó a privatizarse.

    La privatización comenzó debido a que el sistema de salud ya no era equilibrado y lo peor de todo es que ese desequilibrio iba aumentando con el tiempo. Con la privatización se instaló un modelo que eliminaba el control directo fiscal, sin pensar en las consecuencias humanas, sociales y políticas de las transformaciones que vendrían. Entre ellas, la odiosa separación de los chilenos, en dos grupos: los de clase mediaalta y los de clase alta, en menor proporción, que gozan de los beneficios accediendo a una mejor atención y los de clase mediabaja y los de clase baja, que tienen acceso sólo a la atención pública, en dónde la calidad del instrumental médico, la calidad de atención, la rapidez y eficacia es menor.

    Para disminuir la diferencia de calidad y atención en el sector público y privado, el gobierno ha rediseñado un nuevo plan de salud, llamado plan AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas).

    Los propósitos son los siguientes: “ Este plan establece acceso universal a las acciones de salud con garantías explícitas de oportunidad, calidad y protección financiera. El Plan AUGE es un instrumento para promover la equidad y materializar los objetivos sanitarios y de protección social en salud para todos los chilenos y chilenas. Contribuirá a fortalecer la regulación sanitaria, al explicitar las condiciones en que las personas podrán acceder a los servicios de atención y contribuirá, también, a una mayor efectividad del gasto en salud, a través del reordenamiento sectorial de la prestación de servicios y del cambio de modelo de atención.”(3)

    Sin embargo, muchas personas no creen que este plan de resultado, pues se dice que habrá un gran problema con las Isapres, y que al final la atención será aún peor, al final lo único que la gente espera es el mejoramiento del sistema de salud y al parecer el gobierno aún no lo ha logrado.

  • Posibles soluciones

  • La discriminación socioeconómica afecta a muchas personas, de hecho puede que en este mismo momento alguien esté siendo discriminado, sin embargo, alguien puede estar tomando medidas al respecto, porque a pesar de que exista la discriminación socioeconómica, también existen soluciones y personas que creen en la extinción de la discriminación.

    Es efectivo que todo tipo de discriminación, incluida la discriminación socioeconómica puede dejar de existir, pero sólo si todas las personas la combaten y no son indiferentes ante el tema, porque si una persona hace algo al respecto no vale, pero si la persona incentiva a más personas, serviría.

    Una de las medidas que toda la gente puede realizar es tratar a las personas, sean de cualquier estrato social, igual, que no hagan diferencias por la cantidad de dinero que cada una de ellas posea, sino por su calidad humana.

    Una forma de terminar con la discriminación socioeconómica es el de comenzar a confiar en las personas como tales y no por la forma en que van vestidas(sencillamente o lujosamente) y tratar de que las personas confíen en uno como persona. Ésto se puede lograr de una manera muy fácil, como es saludar a las personas, sonreírles, en fin el hecho de ser más amable, porque aunque pocas personas lo crean ayuda mucho al momento de confiar en alguien. Estas serían soluciones a corto plazo. Las soluciones a largo plazo son las siguientes:

    Una forma para terminar con la discriminación socioeconómica, sería comenzar ya a construir ciudades más integradas socialmente, no expulsando a la gente de menores recursos hacia lugares alejados, sino construir casas y darle la oportunidad a las personas de vivir en el lugar que deseen.

    También es importante mejorar la calidad de educación, para que todas las personas tengan derecho a una buena educación, para poder así poder surgir en el futuro. Esto se puede lograr si las autoridades crearan un plan posible y que luego lo cumplieran en la fecha estimada, no como sucede hoy en día que el sies ya quedó prácticamente en el pasado y que si sigue ocurriendo seguirían los jóvenes chilenos dando una prueba que no mide sus capacidades, sino que mide la capacidad de memorización de éstos, como lo hace actualmente la P.A.A.

    Una solución actualmente casi inexistente, sería la de crear más y mejores empleos, gracias a los cuales las personas podrían salir de la pobreza, demostrando que si valen y que no son como la gente piensa (flojos, incapaces...)

    Otra solución posible sería la de un cambio de mentalidad de los chilenos. Para ésto se debe ver que país, sociedad y valores se quieren. Este cambio es lento, pero posible, por ejemplo si la actual generación comenzara a criar a sus hijos, con el respaldo de los colegios. con una mentalidad conciente de la sociedad, solidaria, respetuosa, que tome contacto activo con personas diferentes y que valore a las personas por lo que son y no por lo que visten, no por su aspecto físico, ni por su clase social, en el fondo que no discrimine, al cabo de 25 años la mentalidad actual se cambiaría a una mentalidad no discriminatoria y la palabra discriminación podría desaparecer del vocabulario chileno.

    Aparte de estas soluciones a corto y largo plazo es muy importante que los chilenos se unan más y comiencen atener conciencia social, para tener así más jóvenes sirviendo y compartiendo con personas de otras clases sociales,

    estableciendo así lazos entre la gente más pobre con gente más adinerada.

    V. Conclusiones

    Conclusión grupal

    El mundo está viviendo un proceso, en el que se avanza mucho en la tecnología, en la ciencia y en la cultura. Pero hay quienes no acompañan este dinámico cambio que el mundo está sufriendo. Muchos, quienes no acompañan este cambio son los pobres. Ellos viven en otro mundo. Ellos, aunque quisieran, no están al tanto de las últimas actualizaciones de Internet, o de los descubrimientos de la genética. Se podrían dar un sinnúmero de ejemplos, pero lo que se quiere expresar, es que los pobres no “viven”, si vivir para el resto de las personas es lo anteriormente mencionado. Y por cierto que los pobres sí viven, y que sí tienen el derecho a la vida, como cualquier otra persona. Es por eso que privarlos de tantos derechos y oportunidades es totalmente injusto, porque son ellos, los que en este minuto necesitan de esos derechos y oportunidades para sentirse mejor. En Chile hay más de 3 millones de personas que lo necesitan, no es que se les quiten los derechos, es que se le les de una esperanza. Si Chile es un país democrático, no hay que privar a nadie de oportunidades, hay que crear una mentalidad solidaria en los chilenos, para ayudar a los más necesitados. La discriminación socioeconómica en Chile, es algo muy complejo, y va más allá de discriminar a alguien en la calle, criticándolo por lo que tiene. Es un problema que involucra tanto a la sociedad, economía, a la educación, y la salud, como también involucra la distribución de la población en la ciudades y en las regios, a la mentalidad que hay en Chile de tratar el tema. Falta solidaridad y comprensión por el prójimo. Falta equidad en los sistemas chilenos. Hay mucho por hacer en relación al tema. Es por esto que se acepta la hipótesis de que en Chile están dadas las condiciones y que existen los medios “perfectos” para que haya discriminación socioeconómica.

    La discriminación socioeconómica se puede transformar muchas veces en un trastorno de a persona que discrimina, sintiéndose superior a una persona que no tiene los mismos medios. Pero es cierto que este tipo de discriminación es muy injusta, como todas las otras. Sin pretextos justificables, porque se discrimina en base al dinero. Las personas no son los que son por lo que tienen. Y una persona no es mejor ni peor por tener más o menos dinero, es igual, sólo tuvo menos oportunidades. El dinero no muestra cómo son las personas, ni las capacidades que puedan tener. Por lo que también se acepta la hipótesis que dice que “el dinero, que es tan sólo un papel estampado, al cual se le otorga un valor especial, es algo superficial en la vida de las personas y por eso no muestra una inferioridad suficiente como para afirmar que un individuo o un grupo es superior a otro por ser rico. Por lo tanto tampoco no es por ningún caso ni un pretexto ni una justificación para sentirse superior a una persona.”

    Después de este extenso trabajo, se puede concluir muchas cosas y abrir muchas otras preguntas:

    En este mundo se está una vez. Es una, la oportunidad que tenemos de crear y elegir la vida que se quiere. Y hay muchas personas que, muchas veces sin hacerlo con intención, destruyen esta oportunidad de otras muchas. Se dedican a “pisotearlos” y a pasarlos a llevar, no colaboran con nada, aparte de un mundo lleno de envidia, avaricia, individualismo y superstición . Y ahora, si es una, la oportunidad, ¿Por qué el ser humano creó la pobreza, las diferencias sociales y la discriminación?. ¿Por qué el ser humano se destruye a él mismo?. ¿Quién sale beneficiado de todo esto?. Hay quienes piensan que esto ya no se puede cambiar, que ya es muy tarde. Sin embargo hay muchos otros quienes creen que sí se puede hacer algo en contra. Pero hay algo muy cierto y es que si se quiere hacer algo, hay que actuar muy rápido. Hay que educar diferente, hay crear otra mentalidad. Todavía se puede, es difícil pero se puede.

    Conclusiones individuales

    Con este trabajo aprendí hartas cosas que no sabía. O que no me había tomado el tiempo de comprender. Una de las cosas que aprendí es que uno debería tratar de tener más conciencia de lo que uno habla, porque yo creo que todos involuntariamente discriminamos. Y cuando uno es discriminado no se siente tan bien, yo mismo he vivido la experiencia de ser discriminado. Y a lo largo de este trabajo me pude dar cuenta de que hay mucha gente que no lo está pasando bien, porque hay quienes se dedican a separar a las personas más pobres. Le quitan los derechos y no los ayudan en nada. Además no producen nada constructivo.

    Después de este largo trabajo me puedo dar cuenta de muchas cosas que pasan en nuestro país, de las cuales quizás antes no me había percatado. Me di cuenta de que hay mucha pobreza, más de la que creía que había. Me di cuenta de que hay mucha gente a la cual la pasan a llevar por tener menos. Me di cuenta de que estamos creando un mundo lleno de envidia y que tenemos que hacer algo. Algo para cambiarlo.

    Cuando empezamos a investigar acerca de la discriminación socioeconómica, nos fijábamos mucho en definiciones y conceptos para poder escribir este trabajo. Pero después poco a poco me fui dando cuenta de que sabíamos mucho más del tema de los que creíamos. Y que no era necesario investigar tanto acerca de conceptos para poder elaborar el trabajo. Además creo que no somos los únicos que estamos al tanto de este tema. Creo que todos los chilenos sabemos y estamos relacionados con la discriminación socioeconómica. Y me pregunto: ¿Por qué no actuamos para pararla?. Parece que a casi nadie le importara que tenemos a más de 3 millones de compatriotas que viven en situación de pobreza. Y que necesitan de nuestra ayuda. No me refiero únicamente a ayuda económica, sino también ayuda psicológica. Necesitamos crear un Chile más comprometido con su gente, un Chile más solidario en todo momento y no solo en tiempos de lluvia. Los chilenos hemos demostrado muchas veces que cuando se hace un llamado a la solidaridad, estamos ahí. Pero falta crear una mentalidad, para que esa solidaridad se mantenga todos los días, ayudando así a sacar a muchas personas de una vida tanto física como psicológica de pobreza y sin esperanza.

    VI. Entrevistas

    En el momento de hacer una entrevista, se pensó muy bien a quienes se quería entrevistar y por qué.

    Después de ver la necesidades que se tenía, en relación en los diferentes puntos de vistas de las personas, se decidió, que era necesario preguntarles lo que opinaban a tres personas, que trabajan y viven en ámbitos totalmente distintos, pero que tienen algo en común: su conocimiento y ligación al tema de la discriminación socioeconómica. Es por eso que se entrevistó a:

  • Sergio Riquelme (Profesor de ciencias sociales e historia)

  • Benito Baranda (Director social del Hogar de Cristo)

  • Felipe Navarro (Empaquetador de un supermercado)

  • 1) Entrevista a Sergio Riquelme

    Cuando se decidió entrevistar a Sergio Riquelme, se pensó en alguien que supiera del tema por su conocimiento social. Pero que también pudiera entregar su parte como humano.

  • ¿ Cómo se ve usted relacionado con el tema de la discriminación socioeconómica?

  • Yo soy uno más que discrimina y que es discriminado.

    Uno discrimina, por que es lo que aprendió desde chico. Yo también me he sentido discriminado por ejemplo en el supermercado, cuando estoy vestido de una forma más informal. Y casi al tiro, me siento vigilado por los guardia. También me ha pasado en la universidad en la que trabajo, porque yo no me visto generalmente como lo hacen la mayoría de los profesores (tan formal) y en una ocasión he entrado a la biblioteca para devolver un libro y la bibliotecaria me trató muy mal, porque yo pensaba que yo era un estudiante. Cuando supo que yo era profesor, me trató muy bien. No entendí su reacción y le pregunté por qué me trateba tan bien, siendo que antes, pensando que yo era un alumno su trato había sido diferente.

  • Según sus conocimientos, ¿cuáles son los orígenes de la discriminación socioeconómica en Chile?

  • Los orígenes fueron en el siglo 16, osea eso significa que llevamos 500 años discriminando. Fue en el siglo 16 con la llegada de los españoles: tenían conjunto de creencias y valores distintos.

    Antes de la llegada de los españoles en América no habían pobres, ni delincuencia, ni marginación. Un buen ejemplo para esto fueron los incas. Ellos se organizaban de tal manera, que el imperio se preocupaba de que nadie se muriera de habre, porque así conseguían que todos le fueran fieles. A pesar de que enta cultura, existían diferentes clases sociales.

    Cuando llegaron, creían que los indígenas americanos era peores, inferiores y “esclavos”.

    Este pensamiento lo origina Aristóteles, cuando clasificó a los humanos en “civilizados” y “salvajes”. Salvajes eran los que para él, los no tengan el mismo lenguaje, los mismos dioses, los que nos visten igual y los que no tienen las misma costubres. Por esto, cuando los españoles llegaron, los encontraron salvajes, porque vieron que cumplían con todas estas características y las costumbres que más los impresionó, fueron el infantisidio y el canivalismohacia sus enemigos.

    La sociedad indígena siempre se preocupaba de que todos tuvieran comida, mientras nuestra sociedad es muy egoísta y no se preocupa del prójimo.

  • ¿Sabe usted en que civilizaciones de la Historio y Prehistoria hubo discriminación socioeconómica y como se manifiesta?

  • En las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, desde el año 2000 antes de Cristo. Ya en esas civilizaciones la sociedad estaba dividida en clases sociales, los ricos tenían todos los privilegios y gozaban de una vida plena. Ósea en esa época nace la cultura machista y agresiva. Tampoco hay que olvidar la Edad Media. Se descubrió hace poco que en Creta, no tenían en su vocabulario la palabra “guerra”, por que no la conocían, era sociedad de mujeres, que era más pasiva. Para ellos las mujeres eran muy importantes, porque sentían y veían que todo nacía de las madres, de las mujeres.

  • ¿Cuál cree usted que sea el principal motivo de la existencia de la discriminación socioeconómica en Chile?

  • El principal motivo es el de la herencia genética, que nos dejaron los españoles, y herencia cultural. Por ejemplo hubo un lema en Chile, que decía: “Chile quiere ser ganador diferente y moderno”, por lo que significa que también exiten perdedores, que sabemos diferenciar y que que Chile quiere ser moderno, olvidándose de sus raíces indígenas.

    También otros dichos en Chile años atrás, como por ejemplo antes del siglo 19 los chilenos decíamos: “somos los Estados Unidos de Latinoamérica”. Un par de años más tarde en el siglo 19 decíamos: “somos los ingleses de Latinoamérica” y en los años 90: “somos los jaguares de latinoamérica”.

    Siempre quisimos y queremos ser algo que no somos, preocupándonos sólo de nosotros mismos, en vez de preocuparnos por el prójimo.

    Prójimo significa el que está o los que están más cerca en un momento determinado. Y es de ellas de quien no debemos preocupar.

  • ¿Opina usted que el asunto de la discriminación económica en Chile ha mejorado en este último tiempo? ¿Por qué?

  • Yo creo que no, que somos más día más discriminadores, porque queremos ser algo que no somos. Chile va empeorando, porque Chile quiere ser el mejor, a costo de cualquier cosa, como el de pasar a llevar a las personas. En cien años Chile no ha cambiado nada, como nada ha cambiado ni la tasa de madres solteras ni de hijos sin padre, es lamentable. Por ejemplo la gente no ha cambiado la mentalidad, si bien es típico y casi de rutina entregar una parte del vuelto en los supermercados, porque así las personas se sienten bien haciendo una obra a larga distancia. Pero si se mira por el otro lado y bien, lo que uno entrega es lo que a uno le sobra y no cuesta darlo.

  • Según sus conocimientos, ¿Cree usted que podría dejar de existir a futuro la discriminación social en Chile? ¿Por qué?

  • Yo creo que podría dejar de existir esta discriminación sólo si hacemos un cambio de mentalidad. Pero para lograr eso debemos ver que país queremos y como queremos ser como sociedad y también ver que valores queremos.

    Yo creo que el cambio es posible, pero tenemos que tener en cuenta de que es un cambio lento.

  • ¿Que medidas tomaría usted al respecto?

  • Yo ya estoy haciendo algo como transeúnte, como ciudadano y como profesor. Como transeúnte y ciudadano estoy tratando de ser más amable y más hospitalario. También estoy tratando de ser más respetuoso con la gente y con mis alumnos. Como profesor trato de ser más democrático, estoy tratando de que mis estudiantes sean más críticos, de que no les dé lo mismo la sociedad (los indigentes, los pobres) y de que tengan más conciencia social.

    También estoy tratando de que ellos de que ellos no sean de esas personas que no están ni ahí, sino que ellos crean y traten de cambiar las cosas, que las cosas no les den lo mismo.

    Yo creo que lo que todo lo que estoy haciendo no vale si lo hago yo sólo, sino que vale, si y yo incentivo a más personas a que se comprometan a hacer algo.

    ¿Cuáles han sido las medidas que ha tomado el gobierno para disminuir la discriminación económica en Chile?

    El gobierno está creando reformas legales, nuevas leyes y algunas las ha y está reformando.

    El problema de esto es que aunque estén estas leyes y reformas no funcionan si las personas no las respetan.

    El gobierno también ha creado soluciones parches para disminuirla. Un buen ejemplo, que es polémica en la actualidad, es el plan Auge, que es una solución parque, que va a disminuirla pero que no va a solucionar el problema, porque para eso se necesitan soluciones a largo plazo.

  • Qué consecuencias puede traer la discriminación social en contra de una persona?

  • Puede traer muchas consecuencias en contra de una persona, estas son las siguientes:
    - la muerte espiritual
    depresión, desconfianza y miedo.

    - la muerte socialaislamiento de la sociedad, cuando las personas son ignoradas.

    -la muerte física suicidio

    Estas muertes se pueden apreciar muy bien en la conquista de América, en donde las cifras demostraron, que para la llegada de los europeos, habían más de 70.000.000. de aborígenes americanos y al final quedaba sólo quedaban aproximadamente 12.000.000. Lo que significa, que a pesar de las muertes por enfermedades, muchos murieron en suicidios colectivos, porque se sintieron tan llevados a pasar, que no pudieron con ello y se suicidaban familias completas. (muerte física)

    También uno puede notar la muerte social de una persona, por ejemplo en el norte cuando uno se encuentra con un atacameño y uno los mira a los ojos y se da cuenta de que te observan, pero de una forma en que uno siente que ellos se fueron para adentro y que no son los mismos que eran antes de la llegada de los españoles.

    Un buen ejemplo para la muerte social, es un simple, típico, pero terrible juego de niños que ustedes deben conocer: la ley del hielo. En dónde a una persona no se le dirige la palabra y es completamente ignorada.

    Si a estas muertes las seguimos acumulando, nos vamos a convertir en un país y comunidad más violenta, se diría que nos vamos a Colombizar (nuestra sociedad será tan violenta como lo es en Colombia).

    Eso si estas muertes se pueden eliminar si comenzamos a confiar en los demás y nos preocupamos por el prójimo.

    2) Entrevista a Benito Baranda

    Siempre se tuvo en cuenta la posibilidad de entrevistar a Benito Baranda, por su ligación a la pobreza y por la manera en que él ayuda a muchas personas. Se quería saber cuáles eran los motivos de su elección de vida.

    1. Cuándo decidió dedicar su vida a ayudar a los más pobres, ¿sintió que necesitaba ayudarlos porque había mucha gente que los discriminaba?

    Me di cuenta junto a mi esposa Lorena, que había que trabajar fuertemente para terminar con los prejuicios hacia los más pobres, que era necesario establecer un contacto mas fluido entre las personas de diferentes estratos sociales generando una cultura solidaria y terminando con la discriminación que nos daña tanto.

    2. ¿ Cree que la discriminación socioeconómica ha ido en aumento desde que usted se involucró en este tema?

    Creo que se ha mantenido parecida, pero la diferencia es que las personas cada día recibirán una mejor educación y eso colaborara con una menor discriminación.

    3. Según su punto de vista, ¿es Chile un país que discrimina mucho a las personas que tienen pocos recursos?

    Todavía si, pero los jóvenes de hoy lo harán menos cuando adultos por las experiencias solidarias que hoy están viviendo.

    4. Según su opinión, ¿ cómo se podría idear o crear un sistema para que disminuya la tasa de discriminación socioeconómica en Chile?

    Primero haciendo ciudades mas integradas socialmente, y no expulsando a los más pobres a la periferia de las ciudades; segundo, dando mas y mejores oportunidades educacionales; cuarto, creando más y mejores empleos; y quinto, estableciendo lazos más estrechos entre las comunidades más pobres y aquellas con mas recursos económicos.

    5. ¿ Usted cree que la discriminación socioeconómica en nuestro país siempre ha existido o que en los últimos años los chilenos nos dedicamos más a hacer una separación de clases sociales?

    Creo que las personas entre 40 y 55 años discriminamos más que a las otras edades.

    6. Según lo que usted ha podido observar, vivir y sentir, ¿ cuál es el grupo de personas que se ve más afectado por la discriminación socioeconómica?

    . Las personas de campamentos y de poblaciones muy pobres donde viven de allegados, especialmente los de menor nivel educacional y cesantes.

    7. ¿ Siente usted que el gobierno de nuestro país hace algo para disminuir la discriminación socioeconómica?

    Si, creo que todos los Gobiernos buscan dar mayores y mejores oportunidades a los mas marginados.

    8. Bajo su opinión ¿ cuál es el mayor problema que se presenta al discriminar socioeconómica?

    . Se le usurpa la dignidad a la persona y se lo deteriora íntimamente.

    9. ¿ Que soluciones a corto y largo plazo podría haber para disminuir la discriminación socioeconómica, y cómo?

    . Juntarnos más, tener muchos jóvenes sirviendo y compartiendo con jóvenes de otros estratos sociales.

    10. ¿ Cómo cree usted que hay que educar en los colegios para tener una mejor conciencia de la separación de las clases sociales, evitando así mayor discriminación hacia las personas que tienen menos recursos?

    Educar para la solidaridad, respetándonos entre nosotros y tomando activo contacto con personas diferentes.

    11. ¿ Usted piensa que con la crisis económica, discriminación hacia las distintas clases sociales ha aumentado?

    Creo que un grupo de personas se ha encerrado mas en sí mismos, cuidando sus bienes, pero no son felices... pero he visto como un  grupo muy grande desea servir y comparte cada día mas con los demás,

    3) Entrevista a Felipe Navarro

    Se quería saber cuál era el punto de vista del tema, de alguien que se sintiera discriminado. La búsqueda no fue fácil, ya que costó encontrar a alguien, a quien no le cayera mal la entrevista.

  • ¿Cuál es exactamente su trabajo?

  • Mi trabajo no es fijo, ya que trabajo en un supermercado como empaque, soy estudiante y eso me impide trabajar todos los días, ya que tengo que cumplir con el colegio también.

  • ¿Por qué eligió este trabajo?

  • Yo no lo elegí este trabajo, es casi una obligación, para poder en mi casa cooperar con un poco de plata, debido a que nuestra situación económica no es tan buena.

  • ¿Qué se siente trabar en un supermercado, se siente bien?

  • No es muy entretenido, ya que es muy agotador, y algunas personas no son tan amorosas como la son otras, no hay mucho respeto.

    Ya que soy un estudiante podría dedicarle más tiempo a los estudios o como otros de mi edad, a tener su tiempo libre después de clase, salen y se entretienen con sus amigos y amigas.

  • ¿Cómo es la relación entre la gente que pide tu servicio de empaque?

  • Hay de todo, nadie es igual al otro, algunas personas entienden cuál es la razón porque trabajo y me ayudan dando más propina o simplemente siendo más amable. Otras personas creen que somos cualquier persona y que quieren que les empaquemos las compras rápido y bien, sin molestarlos yo siento que me miran o me hablan de una manera diferente que a otra persona como sino fuera igual.

    Yo que no tengo su misma situación económica, pero soy una persona igual que ellos y eso no lo hace diferente.

  • ¿ Se ha sentido alguna vez discriminado?

  • Si y mucho, es que depende de la gente, como decía antes que hay amables y pesados, ósea que discriminan. Ellos creen por ser de una clase social más alta, me pueden hablar de esa manera o mirarme como una persona inferior a ellos, es en esos momentos cuando me siento discriminado.

  • ¿Qué siente al ser discriminado?

  • Bueno no me siento feliz obvio, pero uno no puede hacer nada, sólo no pescar pero cuando lo pienso me siento muy mal por ser discriminado por una persona que tiene más oportunidades que yo, además no es mi culpa. Eso de ser discriminado me hace sentirme cada vez menos capaz de salir adelante.

  • Esto de ser discriminado, ¿lo comenta con su familia o conocidos?

  • Casi a toda mi familia o amigos lo discriminan por cosas mínimas, no, no se comenta mucho sólo de repente cuento algo que me dijo una señora o señor que estaba empaquetando.

  • ¿Cuándo ve a alguien que esta discriminado a otra persona, hace algo al respecto?

  • La mayoría de las veces no, pero si se trata de alguien conocido, trato de hablar con él después de haber sido discriminado, como fue o como paso, pero en el momento no se puede hacer mucho ya que no creo que la persona se disculpe

  • ¿Usted encuentra que Chile es un país discrminador?

  • Si y mucho. En todos lados hay discriminación, en algunos lugares más y en otros menos pero hay y no si se pudiese hacer algo al respecto.

    VII. Anexos

    Anexo 1) Distribución del ingreso por nivel económico. El décil 1, muestra la población más pobre, mientras el 10, la más rica.

    Anexo 2) Diferencias económicas Inter.-regiones

    Anexo 3) Posibilidad de salir de la pobreza entre el año 2000 hasta el 2015. La primera barra muestra entre el 2000 y el 2004, la segunda entre el 2005 y el 2009 y la tercera entre el 2010 y el 2015.

    Anexo 4) Diferencia entre colegios pagados privados y municipales

    VIII. Bibliografía

    1.Programa Chile Sustentable; Por un Chile sustentable. 2da edición, Abril 1999.

    2. http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtml

    3. www.malostratos.com

    4.Programa de televisión “El puente” de Canal13. Reportaje “La discriminación”

    17/5/02

    5. El pequeño Larousse, Editorial Larousse, Buenos Aires, 1995,p.351

    6.http://www.censo2002.cl/menu_superior/cuantos_somos/resultados_preliminares.htm

    7. Programa de televisión “Contacto” de Canal13. Reportaje “Vivir con el mínimo”

    13/8/2002

    8. http://www.onu.cl

    9. http://www.ine.cl

    10. http://www.fundacionpobreza.cl/publicaciones/podemos superar.doc

    11. http://www.mideplan.cl/estudios/informepobrezaimpacto2000.pdf

    12. http://cowles.econ.yale.edu/~engel/pubs/pub_040.pdf

    13. http://espanol.biz.yahoo.com/djla/020522/2002052215330004_1.html

    14. http://www.mideplan.cl/estudios/pobrezacrecimdistrib98.pdf

    El pequeño Larousse, Editorial Larousse, Buenos Aires, 1995,p.351

    (2) http://www.censo2002.cl/menu_superior/cuantos_somos/resultados_preliminares.htm

    (3) http://www.planauge.cl/conozca.htm#




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar