Filosofía y Ciencia


Crisis metafísica y moral del hombre actual


CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS METAFISICA Y MORAL DEL HOMBRE ACTUAL:

  • El hombre de la postmodernidad es un hombre “light", mediocre, sin dimensión espiritual. Rinde culto al cuerpo, a lo meramente estético y quiere lo fragmentario. Es un ser débil, osea con pensamiento y discurso débil.

  • El hombre de hoy es unidimensional. Podríamos decir que hay una “mutilación” de las dimensiones del hombre y sólo nos quedamos con lo instintivo.

  • Se produce un desustancialización del hombre. Se pierde la esencia, la consistencia. Sólo importa lo externo, la “fachada”.

  • Es un periodo de constante crisis y vacío existencial, ético y moral.

  • Vivimos en una sociedad nihilista: hay ausencia de valores, proyectos, ideales. Hay una pérdida importante del sentido de la vida.

  • Pérdida de la dignidad del hombre, no sabemos que es el hombre, la persona...

  • También la postmodernidad se caracteriza por el hedonismo, el culto al placer, al confort y al bienestar.

  • Crisis de la verdad. Existe un odio a ésta, todo es opinable y todas las opiniones tienen el mismo valor. Hay una pérdida de confianza en la que se puede llegar a conocer la verdad. Es una época caracterizada por el agnosticismo.

  • Cultura de la muerte: aborto, eutanasia, alcohol, droga, suicidio, etc... .

  • Importancia del tener sobre el ser: vivimos en una sociedad de consumo. La sociedad nos crea necesidades artificiales. La propaganda ejerce una fuerte influencia sobre nosotros. Se discrimina a quien no se encuentra dentro del marco estético requerido o impuesto por esta sociedad de consumo.

  • Época de frivolidad en todos los ámbitos.

  • Sociedad permisiva donde todo vale. Libertinaje.

  • Sociedad de personas “descartables” Hoy todo se consume y se tira, lo mismo sucede con la gente.

  • El relativismo existente nos conduce al subjetivismo: predominio del “yo”.

  • Absolutización e idolatría de la tecnociencia, el cuerpo y el consumo.

  • Manipulación ideológica: lo único que vale es lo nuevo, lo joven. Neofilia.

  • Época de conformismo con ídolos postizos.

  • Subversión de valores. Decadencia de los valores espirituales.

  • Destrucción de la relación intersubjetiva.

  • Narcisismo. El hombre actual no ama, usa a los demás.

  • Egocentrismo, soledad del hombre a causa de la ruptura de las relaciones.

  • Se presentan cuatro rupturas graves: -ruptura de las relaciones interpersonales

-ruptura de las relaciones personales: nos molesta nuestra propia persona. Ensimismamiento. No tenemos relación con nosotros mismos y nuestra interioridad, preferimos escaparnos de nosotros mismos.

-ruptura de la relación con Dios: ateísmo, supersticiones, creencias en cosas intrascendentes

- ruptura de la relación con la naturaleza: hemos hecho una manipulación de la tierra, hemos creado un dominio sobre ella. La naturaleza nos parece ajena, buscamos nuestros propios beneficios.

  • El hombre actual es un ser disociado: deprimido y en fuga.

  • Cultura de la distracción: la literatura, las artes y la música no tienen relevancia alguna.

  • Las cosas se ven desde el punto de vista de la funcionalidad: incapacidad de reflexión. Nos olvidamos de ver las cosas desde la espiritualidad.

  • Importancia extrema de lo fenoménico. Nos interesa únicamente lo que podemos ver, medir, palpar, verificar, comparar con la realidad, observar. Idolatría de las apariencias y lo empírico.

  • Realidad desfondada: reducción de las cosas a su funcionalidad, no sabemos que son en realidad.

  • Realidad desontologizada. ( Proveniente de Ontos: ser, esencia. Hace referencia al sentido profundo que albergan las cosas.) Olvido de la profundidad de las cosas, las cosas se homologan y se olvidan las diferencias entre el hombre y el animal, el bien y mal, etc.(diferencias esenciales.)

  • Olvido de nuestra propia identidad.

  • Crisis de los fundamentos. Rechazo a la dependencia de un ser absoluto. El hombre se cree autosuficiente e independiente.

  • Materialismo. Lenguaje funcional, cambiante, sin contenido, no expresa el sentido profundo de las cosas, empobrecido, cuantitativo, no metefísico. Logofobia (fobia a las palabras, odio a éstas)

  • Para la ciencia de hoy todo es hipotético, opinable, cambiante, relativo. Las cosas son esfímeras, variables y relativas. No existe estabilidad.

  • Ambivalencia del avance técnico por falta de ética.

  • Negociabilidad de las cosas: todo es negociable y consensuable.

  • La sexualidad está completamente desligada del hombre y es sólo objeto de placer.

  • Rechazo de espíritu crítico. Conformismo.

  • Reduccionismo de las cosas.

INTERPRETACIÓN DE LA ALEGORÍA DE PLATÓN Y RELACIÓN DE ÉSTA CON NUESTRA REALIDAD:

Para Platón existen dos mundos: el mundo sensible o aparente (mundo representado por la cueva y la oscuridad) y el mundo de las ideas o verdadero que es inteligible (fuera de la caverna donde brilla el sol)

En la alegoría de Platón encontramos cuatro momentos muy importantes:

  • El primero se refiere a la vida de los cautivos en la caverna, donde sólo

ven las sombras que proyecta el fuego y están encadenados de pies y cuello.

  • El segundo es la liberación de uno de los cautivos. Este cautivo rompe sus

cadenas.

  • En el tercer momento tenemos la salida del hombre desencadenado, “libre”

al mundo exterior movido por Eros (la fuerza del deseo, del amor) luego de

salir con mucho esfuerzo se va “adaptando” a la realidad.

  • En el cuarto momento el hombre libre vuelve a la caverna para advertir a sus compañeros de la existencia de un mundo exterior y es rechazado por éstos.

Cada elemento que aparece en el mito de Platón tiene un significado especial:

  • Cadenas: representan el miedo, la comodidad, el hedonismo, la ignorancia etc. Del hombre postmoderno que está “atado” o sujeto a una realidad falsa y a un mundo fenoménico. Respresentan ese impedimento para salir del mundo aparente.

  • Esclavo: representa al hombre postmoderno, a nosotros mismos que muchas veces nos “encadenamos” a una realidad fenoménica. Somos “esclavos”, por ejemplo de las propagandas, del consumismo, de la corporeidad, etc...

  • Caverna: simboliza el mundo aparente, material fenoménico y podríamos decir virtual. Representa a nuestra época donde sólo vemos las sombras de las cosas y no tenemos en claro que son. Esto lo vemos en el hecho de que la caverna es oscura. Las cadenas no unen a la caverna. Nuestra ignorancia, comodidad etc. nos imposibilita salir de la caverna, de esta falsa realidad.

  • Sombras: son lo que podemos ver, y en muchos casos queremos ver aunque no sean verdaderas sino apariencias. El hombre postmoderno prefiere ver sombras por que éstas no implican una reflexión y él prefiere lo fácil y cómodo aunque no sea lo importante o lo trascendente.

  • Enceguecimiento: representa el dolor, la dificultad, y la confusión que implica para el esclavo enterarse de que existe un mundo real por conocer y que vivía en sombras y penumbras. El hombre está tan acostumbrado a ver las sombras de los objetos que ver los objetos le provoca molestia, dolor, etc. El hombre postmoderno está acostumbrado a ver sólo lo material, lo fenoménico, empírico y funcional en las cosas y no quiere ver la profundidad de las cosas.

  • Salida: representa la liberación del hombre (filosofía: liberación, búsqueda de la verdad), el paso de éste al mundo inteligible donde se ve la luz del sol la claridad. El sendero que el hombre recorre para salir es empinado y representa la dificultad que trae el “enterarse” de la existencia otra realidad, de la verdadera. La luz del sol es la causa, el principio. Cuando el hombre logra finalmente ver las cosas bajo la luz del sol sin encandilarse empieza a admirarse de éstas. Al sentir admiración por algo el hombre comienza a reflexionar, a querer conocer, a buscar la verdad. Eros nos impulsa a, a pesar de la dificultad, subamos la cuesta y representa el coraje, el deseo de ver la realidad, trascender y conquistar la realidad.

  • Vuelta: cuando el hombre ve la verdadera realidad y se da cuenta de que vivía en un engaño decide advertir a sus compañeros que todavía viven en esta falsedad y entre las penumbras. Cuando les advierte sobre la situación, éstos lo rechazan, se burlan de él, lo tratan de loco y lo apartan de ellos. El motivo de este comportamiento reside en que, como ya lo hemos dicho, el hombre postmoderno busca la comodidad, la facilidad aunque el resultado no sea más que apariencias y mentiras. El hombre postmoderno rechaza y discrimina a quien piensa distinto a él y cree que tiene la verdad absoluta de las cosas cuando en realidad le queda toda la realidad, que es inagotable, por conocer y descubrir.

Cabe aclarar que Platón enseña por este mito a su discípulo la vida de un filósofo, y le pone el ejemplo de su maestro Sócrates que fue muerto a causa de su pensamiento, de sus ideales e incluso de su forma de vida y recibió un juicio injusto donde se defendió con la verdad. Platón guarda cierto rencor a la sociedad por esto y escribe la, hoy tan mencionada, “Apología de Socrates” donde reproduce el juicio, las acusaciones y sobretodo la defensa y enseñanza de Sócrates a la sociedad que lo discriminó por pensar distinto.

PORQUE Y PARA QUE SE FILOSOFA:

En nuestra opinión, filosofamos para liberarnos de las “cadenas”, para poder ver la realidad completa y para poder trascender. Todos somos capaces de filosofar y si no lo hacemos es por nuestra comodidad, miedos, conformismo, etc.

Las cosas tienen dos dimensiones: la superficial o aparente y la profunda. La Filosofía se encarga de oscultar las profundidades, la causas primeras, y las raíces de las cosas. El filósofo busca la intimidad de las cosas.

Creemos que la Filosofía nos invita a mirar “más allá”, a cuestionarnos sobre la realidad y buscas las esencias de las cosas, las ultimidades.

Se filosofa para develar la realidad, conocerla, también para encontrar el verdadero sentido de las cosas. Filosofar es ver la realidad completa, es trascender.

No hay Filosofía sin hombre que piense, que se cuestione, que la ejecute y la función de ese hombre que la ejecuta es transmitir la verdad, reflexionar, contemplar la realidad.

La Filosofía es el hombre mismo, y preguntarse que fin tiene ésta es como cuestionarse cual es el fin del hombre...” Aristóteles.

LA REALIDAD Y SU ORIGEN:

Existen varias, y diferentes, teorías acerca de la realidad y su origen:

  • La realidad es, según la teoría incompleta, de Platón el mundo de las ideas, de la verdad.

  • Según los presocráticos la fisis es una fuerza que ha existido simpre y no tiene creador o un comienzo. Dentro de esta fisis encontramos todo el hombre, Dios, y todas las cosas. Es una fuerza originante.

  • Según la teoría del mundo cintífico el universo, la realidad exite porque se autocreó, se hizo sola a partir de la nada.

  • Según lo que propone la teoría del caos la realidad es una obra de la casualidad y la vida se creó por azar.

  • Según la teoría de San Agustín la realidad es compleja y fue creada por Dios por amor, no por necesidad y fue donada por éste al hombre.

Dios creó también al hombre y lo creo a su imagen y semajanza dotado de

inteligencia y libertad. La función del hombre es decir lo que las cosas son en

realidad y conocer las leyes de Dios.

  • Inteligible

  • Contingente

  • Polidimensional

  • Temporalidad

  • Inagotalbe

  • Factibilidad

  • Niveles

  • Imago Dei (imagen de Dios)

  • Inteligencia

  • Libertad

LA REALIDAD ES POLIDIMENSIONAL E INTELIGIBLE:

La realidad es inteligible porque fue creada por una inteligencia que le dio orden y la hizo entendible. Resulta comprensible para el hombre porque posee inteligencia.

La inteligencia del hombre comprende lo físico y lo inteligible (esencia).

Decimos también que la realidad e polidimensional (Poli: mucho - Dimensional: de dimensiones) porque no tiene una sola dimensión sino varias. Tiene lo que llamamos niveles ontológicoso densidad ontológica y no se aogta en lo empírico, fenoménico o aparente sino que es profunda.

DIFERENTES ACCESOS A LA REALIDAD:

El hombre por naturaleza tiene necesidades y busca satisfacerlas consumiendo energía de la realidad. Llega a ésta por medio de los accesos. Existen diferentes accesos a la realidad:

  • Acceso religioso: el sujeto, con su necesidad, ve en la realidad la huella de Dios.

  • Acceso laboral: el sujeto quiere “dominar” la naturaleza (luego podemos decir que ésta se “vengará” de él). Si el hombre sólo se queda con esto no satisface sus otras necesidades.

  • Acceso estético: el hombre busca la belleza y no queire dominar sino contemplar. Observa la realidad como una obra de arte y podemos decir que en esta obra de arte se encuentra plasmada la inteligencia del hombre.

  • Acceso filosófico: el hombre valora lo fenoménico pero queire buscar lo metafenoménico, lo que no ve, lo profundo.

  • Acceso cognositivo: existen tres tipos de conocimiento: el filosófico, el científico y el religioso. Cada objeto de la realidad necesita ser tratado o estudiado con el método que requiere. Por ejemplo la Filosofía no puede captar la realidad utilizando métodos científicos porque no es matematizable. Existe una realción muy importante entre el sujeto, la realidad y el método empleado para analizarla.

EL CONOCIMIENTO Y SUS CARÁCTERÍSTICAS:

“El hombre, por naturaleza, quiere conocer”... Aristóteles.

  • La función del hombre es explicar la realidad y decir que son las cosas.

  • Entendemos y afirmamos que en el conocimiento existe una relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido o por conocer.

  • El sujeto quiere conocer la realidad.

  • La realidad presenta los distintos entes que luego el sujeto transformará en objetos por conocer o conocidos.

  • El conocimiento supone correlación: sin hombre noy hay objeto por conocer y sin objeto noy hay hombre que conozca.

  • La realidad ofrece posibilidades y el hombre con sus facultades o potencias (inteligencia, sentidos, etc.) busca conocerla.

  • Cuando conoce el hombre se “apodera” o “posesiona” de la realidad intelectualmente.

  • Es un proceso inmanente porque cuando conozco no traigo nada material sino que “asimilo” o “aprehendo” lo inmaterial

  • El hombre es el determinado y enriquecido y el objeto o ente es el determinante y enriquecedor.

  • Hay dos esquemas para explicar como nos “posesionamos” de la realidad intelectualmente

Platón:

  • El hombre está mirando el ser verdadero de las cosas.

  • El hombre tiene las ideas adentro, pero las tiene dormidas en el alma.

  • Conocer es recordar.

  • El hombre se reencarna y luego de varias reencarnaciones se va purificando para alcanzar el mundo de las ideas.

Aristóteles:

  • Antes de ver y conocer en el intelecto no hay nada.

  • Todo lo que está en el intelecto fue captado por nuestros sentidos. (vista, oido, ect.)

  • Define el proceso de conocimiento en cuatro etapas:

1)Sensopercepción

2)Imagen: cuando desaparece el estímulo me queda la imagen.

3)Inteligencia: cuya función será la de abstraer y dejar los elementos permanentes o esenciales.

4)Concepto: representación intelectual luego de poseer los elementos esenciales y comunes.

  • Luego el hombre elaborará otros conocimientos.

  • Luego de poseer el concepto “bajo” a la realidad para no evadirla.

  • La inteligencia afirma los conceptos y produce nuevos interrogantes.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO PRECIENTÍFICO O PREFILOSÓFICO

Hay distintos modos de conocer:

CONOCIMIENTO PRECIENTÍFICCO

_Puede ser la base del conocimiento científico o del psicológico.

_Aristóteles valora este conocimiento.

_Vulgar, común de la experiencia del sentido común, conocimiento de la cotidianidad.

En el germen, están los orígenes ontológicos y filosóficos: no lo podemos evitar.

Conocimiento teórico, técnico, científico, filosófico.

La mayoría de nuestros conocimientos son precientíficos. El científico, es al que se le reservan los conocimientos científicos.

  • Bastante subjetivo.

  • Interesado y práctico, útil.

  • Sirve para desenvolverse en la vida, solucionar los problemas.

  • Induce o deduce. Sabe establecer relaciones, razona, establece relaciones y llega a ciertas concesiones.

  • Sabe que hay causas(las intuye), y consecuencias.

  • Tiene las leyes lógicas: lógica común. NO se contradice, porque respeta las leyes lógicas.

  • Conocimientos acumulativos.

  • Ametódico: sin métodos.

  • Acausal(conoce el qué, pero no el por qué, no conoce las causas profundas, las verdaderas: las intuye, las supone).

  • Poco crítico: le falta nivel de crítica.

  • Útil, pragmático.

  • Asistemático: sistema: algo orgánico, articulado, estructurado (Desconectado).

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

  • Es un acceso cognositivo y quiere conocer la realidad.

  • Pretende interpretar, conocer la realidad fenoménica (no aplicar).

  • Busca una inteligibilidad de esos fenómenos.

  • Es un cuerpo o sistema de conocimientos racionales.

  • Es sitemico, orgáncio, metódico y objetivo. (utiliza la técnica operatoria)

  • Utiliza modelos.

  • Sus teorías son conocimientos verificables o falseables.

  • Es abierto, se renueva.

  • Tiene carácter anticipatorio o predictivo.

  • Pretende moverse en un sector de la realidad por lo que es parcial no total.

  • Es causal pero busca las causas próximas.

  • Utiliza un lenguaje preciso, riguroso.

  • Es bastante crítico: no admite rápidamente las afirmaciones del conocimento vulgar o precientífico.

  • Tiene carácter teorético.

  • Según Aristóteles la ciencia era un conocimiento universal, racional, causal, necesario y demostrativo.

  • Según Aristóteles busca las causas profundas.

  • Los modernos pretendían encontrar leyes definitivas, verificables pero no era un sistema abierto: determinismo.

DIVISIÓN ACTUAL DE LAS CIENCIAS:

CIENCIAS FORMALES: Matemática y Lógica

  • Objeto: entes o seres de razón: ideas, realidades mentales,

  • Relación entre los entes ideales.

  • Ciencia formal: estructura de enunciados. Enunciado A=B: Tautología.

  • Estos enunciados no necesitan ser verificados, basta que tengan coherencia.

  • Enunciados coherentes, ni falsos, ni verdaderos.

  • Método: Axiomático deductivo. ( Axiomas: verdades evidentes, no demostradas)

  • Lenguaje formal: los números son signos. Relación sintáctica, y no semántica.

CIENCIAS FÁCTICAS: Factuales (hechos, fenómenos). Se dividen en NATURALES Y HUMANAS.

Humanas:

  • Hipótesis, leyes teorías, métodos.

  • Enunciados para ser válidos: deben ser contrastados y verificables con la realidad.

  • Estudia realidades. Enunciados sintéticos.

  • Método: Hipotético deductivo. Parte de hipótesis y verificación.

  • Novedoso, nuevo. El predicado agrega algo nuevo al sujeto.

  • Busca caracteríasticas del hombre.

Naturales:

  • Hipótesis verificadas: teorías hipotéticas.

  • Todo es movedizo.

  • Todo conocimiento no verificable es absurdo.

  • Filosofía: la tratan de encajar en las fácticas.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

  • La mirada del filósofo, pretende buscar las ultimidades.

  • Conocimiento racional. Utiliza la luz natural de la razón (con nuestra inteligencia natural).

  • La Filosofíaes abstractiva.

  • Para que sea posible filosofar tiene que existir un sujeto. Sin filósofo no hay Filosofía. Subjetiva.

  • Verdades para todos.Es subjetiva pero trata de buscar verdades para todos: pretende ser objetiva, pero siempre hay un sujeto.

  • Busca los “porqués” profundos. La Filosofía, no se queda en la descripción, en lo fenoménico. Busca ultimidades: quiere explicar los fundamentos, Las raíces de las cosas. Radical: busca raíces.

  • Instrumento: la inteligencia.

  • Carácter globalizador, omniabarcador: toda la realidad.

  • Problematizadora.

  • Se origina en parte del ocio indagador.

ORÍGEN DE LA FILOSOFÍA:

Jasper:

  • ASOMBRO O ADMIRACIÓN: de él salen la pregunta y el conocimiento. Impulsa a conocer. En la admiración tomamos conciencia de que no sabemos. Se busca el saber en sí mismo, no para satisfacer ninguna necesidad común: el filosofar es un desvincularse de las necesidades de la vida (mirar desinteresadamente las cosas). Preguntas de la Filosofía: sus respuestas no sirven para nada útil, satisfactorias por sí solas.

Aristóteles: “la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar.”

Platón: “el asombro es el origen de la Filosofía.”

  • DUDA: acerca de lo conocido: de ella sale el examen crítico y la certeza.

Jaspers: dos posibles fuentes de error: 1- los sentidos: que tienen limitaciones.

2- la razón: que nos lleva a veces a demostraciones contradictorias.

Existen dos formas de duda que se han dado históricamente:

1- Duda pirroniana o escepticismo absoluto (Pirrón de Elis: Antigüedad).

- negación de cualquier posibilidad de conocimiento.

2- Duda cartesiana o escepticismo metódico (Descartes: Edad Moderna)

- Se busca un camino para llegar a la certeza.

- Descartes: mientras estaba dudando, estaba pensando y al pensar estaba existiendo en tanto un ser pensante.

  • CONMOCIÓN: del hombre, sale de la cuestión de su propio ser, y de la conciencia de estar perdido.

Jaspers: el hombre puede mirar hacia el mundo o a sí mismo: cuando su mirada se vuelve hacia sí mismo, el hombre toma conciencia de su situación en el mundo: No puede saberlo todo, no puede tenerlo todo y no vivirá eternamente. Esta situeción le provoca angustia osea conmoción interior y esto lo lleva a formularse nuevas preguntas.

  • Hay situaciones que son por su esencia permanentes aún cuando se altere su apariencia y tenemos las sitaciones límites que son aquellas de las que no podemos salir ni alterar.

  • La conciencia de estas situaciones es después del asombro y de la duda el origen más profundo de la Filosofía.

Hedegger y las situaciones límites:

  • Existencialista.

  • Se cuestiona sobre el hombre y sus posibilidades.

  • Hay cosas que no puedo cambiar, la posibilidad de la imposibilidad.

  • Al hombre lo llama SER-AHÍ (SER-PARA-LA-MUERTE).

  • “Apenas nacemos somos lo suficientemente viejos para morir”.

CONCLUSIÓN: Estos tres influyentes motivos (la admiración y el conocimiento, la duda y la certeza, el sentirse perdido y el encontrarse a sí mismo) no agotan lo que nos mueve a filosofar en la actualidad.

Epicteto: “El origen de la Filosofía es percatarse de la propia debilidad e impotencia”.

PARTES DE LA FILOSOFÍA:

  • La Filosofía se divide de acuerdo al tratamiento de los problemas.

  • Se divide en: Ética, Metafísica, Gnociología, Lógica, Epistemología, Teología y Antropología.

LÍMITES DE LA FILOSOFÍA:

  • No es mesiánica.

  • Sartre: la vida es una pasión inútil.

  • Misterio: paso este obstáculo es la FE.

  • Oscuridad.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO DE FE

  • Fe: Gracia dada por Dios.

  • Asentimiento a Las verdades reveladas.

  • Con mi voluntad decido si adhiero o no.

  • No es un conocimiento evidente.

Ampliación del concepto:

La Filosofía es el hombre mismo, y preguntarse sobre el fin de ésta es como cuestionarse cual es el fin del hombre...” Aristóteles.

DIOS

Logos Ideas

Hombre

Ser inteligente que crea la realidad por amor

Creación

Donación

REALIDAD COMPLEJA

Belleza

Orden

Seres

Logos

sujeto

Realidad

objeto

entes

representación

Alma

Ideas

Hombre

Realidad concreta

rencarnación

“Conocer es la forma más noble de poseer algo” Santo Tomás.

Fe: actitud de la totalidad del ser, también la voluntad y el intelecto, dirigida a una persona, idea o —como en el caso de la fe religiosa— a un ser divino. Los teólogos cristianos modernos coinciden en resaltar el carácter existencial absoluto de la fe, para distinguirla así del concepto popular que la identifica con creencia por oposición a conocimiento. En realidad la fe abarca la creencia pero va mucho más allá y en la historia de la teología la distinción se ha hecho más a menudo entre fe y obras que entre fe y conocimiento. Esta distinción fue expresada por el apóstol Pablo, que afirmó que el ser humano pecador no puede alcanzar la salvación a través de buenas obras sino sólo mediante la fe en la libre gracia de Dios.

Fuente: Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.




Descargar
Enviado por:Macarena
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar