Economía y Empresa
Costes de Transición a la Competencia (CTC)
CTC´S
Económicas, 3ºB
Que son los CTC y que quieren las empresas eléctricas.
Las empresas eléctricas quieren que el Gobierno no elimine las ayudas al sector hasta conocer la decisión oficial de la Comisión Europea. Esta maniobra permitiría ganar tiempo a las empresas para seguir cobrando el 4,5% de la tarifa de la luz que cubre los denominados Costes de Transición a la Competencia (CTC). Sin embargo, el Gobierno quiere que ese recargo desaparezca en la factura del año 2001. El Consejo de Ministros estudiará en las próximas semanas la eliminación del 4,5% de la tarifa (unos 520 millones de euros anuales) que financian los CTCs. En su lugar, estas compensaciones se cobrarán según los costes que tengan las eléctricas cada año. Esto supone volver al sistema previsto en la Ley Eléctrica de 1997, reformado al final de 1998.
La intención de la empresas eléctricas según fuentes del sector, es pedir al Gobierno “que no tome una decisión sobre los CTCs hasta conocer la resolución de la Comisión Europea”
Este organismo investiga desde hace dos años y medio esas compensaciones, al ser consideradas ayudas de Estado. Ahora, Bruselas quiere abrir un nuevo procedimiento contra España por no comunicar de forma correcta en 1997 los CTCs, por lo que el proceso se alargaría varios meses.
Por tanto, si se espera el pronunciamiento oficial de la Comisión, las eléctricas seguirían cobrando los CTCs durante un periodo indefinido. Hasta ahora, el sector ha recibido 2.100 millones de euros de esas compensaciones. Todavía tiene otros 5.700 millones de euros (950.000 millones de pesetas) pendientes de cobro.
Es poco probable que el Gobierno haga caso al sector. En el Ministerio de Economía creen que Bruselas pondrá problemas a los CTCs y quiere introducir el cambio cuanto antes, en las tarifas de la luz que empiezan a estar vigentes en enero de 2001.
La eliminación del 4,5% de recargo ayudaría a bajar la tarifa, aunque las eléctricas seguirían cobrando unos CTCs variables: si los costes del mercado de generación eléctrica quedan por debajo de seis pesetas por kilovatio hora, percibirían la compensación.
El objetivo del Gobierno es reducir un 9% la tarifa en los tres próximos años. Por el contrario, las empresas dicen que sus ingresos deben crecer un 3% en 2001 por el incremento de sus costes de producción.
La reforma del sistema de cobro de los CTCs podría ser aprobada por el Consejo de Ministros merdiante un Decreto-Ley, que tendría que ser ratificado por el Parlamento. El PSOE, que en 1998 calificó de “regalo a las eléctricas” la asignación de un 4,5% de la tarifa para pagar los CTCs, presenta hoy una proposición para que bajen las tarifas de la luz en 2001 y se supriman esas ayudas.
Entonces, la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico (Cnse) que presidía Miguel Ángel Fernández Ordóñez criticó con dureza esas compensaciones. La actual Comisión Nacional de la Energía (CNE), heredera de la Cnse y presidida por Pedro Meroño, se abstiene de opinar hasta que se defina Bruselas.
Fusión
El debate sobre los CTCs se ha reabierto también por la fusión de Endesa e Iberdrola. Estas dos empresas tendrán que vender activos de generación y distribución para reducir su cuota de mercado y podrían ingresar 18.000 millones de euros (tres billones de pesetas).
Este valor de los activos demuestra, según la petrolera Repsol YPF y eléctricas extranjeras como Enron, Sempra y EnBW, que los grupos españoles no necesitan los CTCs para compensar la liberalización del sector y un supuesto descenso de ingresos.
Las eléctricas han utilizado los CTCs para reestructuraciones de plantilla, sobre todo. Si desaparece el 4,5% de la tarifa, las empresas no podrían titulizar ese dinero, es decir, vender su derecho de cobro a entidades financieras. Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa e Hidrocantábrico tendrían que modificar las cifras del activo en sus balances. A Endesa le corresponde el 51,2% de los CTCs, y a Iberdrola el 27,1%.
La posible eliminación de los CTC´S
El Gobierno prepara las condiciones para aprobar los términos de la fusión Endesa-Iberdrola una vez que ha recibido el informe del Tribunal de Defensa de la Competencia. Dadas las condiciones del mercado, el Gobierno prefiere que las ventas se hagan contra pagos en efectivo dejando la posibilidad de intercambio de activos para un segundo plano, a pesar de que en los dos casos se registran plusvalías. El Ejecutivo aprovechará esta circunstancia para que las empresas renuncien a los beneficios de los CTCs
El Gobierno prefiere que las compañías Endesa e Iberdrola decidan la venta de los activos de los que tendrán que desprenderse para que se autorice la fusión, contra el pago en efectivo. Dadas las condiciones actuales del mercado, ésta es una posibilidad contemplada por los compradores con los que se ha establecido contacto.
La propia empresa Iberdrola, cuando negoció comprar el grupo eléctrico estadounidense FPL, con sede en Florida , vio frustrada la operación al tener que efectuar parte de la compra en efectivo y negarse el principal accionista de la empresa, el BBVA a acudir en su apoyo.
El coste de la misma estaba estimado en unos 11.000 millones de dólares y hubiera sido el mayor pago que hubiera realizado una empresa extranjera por una compañía eléctrica estadounidense.
Parte del pago estaba previsto hacerlo por intercambio de acciones, pero para otra parte muy importante se estipulaba la entrega de dinero al contado
El Gobierno pretende aprovechar las condiciones de venta de activos que tendrá que realizar la nueva empresa Endesa Iberdrola y las importantes plusvalías que se van a generar por estas ventas para solucionar el problema generado por los expedientes que examina Bruselas sobre los Costes de Transición a la Competencia (CTC).
No existe inicialmente diferencia de trato fiscal para la operación tanto si se hace por cobro en efectivo como por intercambio de activos, pero para mayor transparencia el ejecutivo prefiere que la venta se haga contra efectivo y por el método de subasta o concurso.
Los servicios de Competencia de la Comisión Europea examinan en la actualidad los casos de ocho Estados en relación con los CTC, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Italia, Holanda y Reino Unido.
España ha realizando todo tipo de esfuerzo primero para que Bruselas aprobara las ayudas y con posterioridad para se retrasara la apertura del expediente infractor. El último ha sido tratar de acogerse a la normativa del Tratado Euratom más comprensivo con las ayudas a las empresas, que el Tratado de la Comunidad Económica Europea.
Según fuentes jurídicas consultadas por este periódico, el esfuerzo español está ahora centrado en intentar conseguir que lo cobrado por las compañías en los años precedentes no resulte necesario devolverlo tras las negociaciones con el ejecutivo comunitario.
España es el caso más antiguo que está estudiando la Comisión en este sentido, dado que fue el primer país que notificó, en octubre de 1998, las condiciones y el montante de estos costes de transición a la competencia, 1,3 billones de pesetas. La mayoría de ellos pertenecen justamente a las dos empresas que ahora pretenden su fusión: Endesa e Iberdrola, pero también afecta, aunque en menor cuantía a Unión Fenosa e Hidrocantábrico
Más concentraciones.
La Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) sobre Hidrocantábrico es la conclusión de una estrategia probada en el Reino Unido y que, previsiblemente, dará buenos rendimientos financieros a Texas Utilities. La dificultad de establecerse como operadores independientes con centrales de ciclo combinado de gas limita la competencia en el mercado de generación y fuerza la compra de empresas españolas por parte de las compañías extranjeras que quieren operar en España. Las que lo consigan se moverán en un entorno muy favorable, que promete la obtención de buenos resultados y plusvalías.
La demanda de electricidad crece más que la economía en su conjunto. Con la victoria electoral del PP parece que se puede vencer la tendencia a la baja ocasionada por el agotamiento del ciclo económico y se vislumbra un periodo de crecimiento de la economía y de la demanda de electricidad.
Las economías europeas están tomando impulso, lo que estimulará la demanda, la renta y el consumo de electricidad en España, porque son inferiores a los de los países líderes del entorno; además, se tenderá, previsiblemente al equilibrio.
Entorno favorable
Hidrocantábrico es una sociedad eminentemente generadora de electricidad y se mueve en un contexto favorable. España está necesitada de capacidad instalada de generación de electricidad con costes baratos e Hidrocantábrico es una puerta para ello. Las centrales de ciclo combinado de gas son la forma más barata y rápida de añadir nueva capacidad competitiva al sistema.
Los operadores independientes no pueden financiar nuevas plantas, porque no tienen acceso a contratos de suministro de combustible a largo plazo con precio convenido. Por el contrario, los operadores establecidos pueden absorber el riesgo de una central nueva de gas, distribuyéndolo en una cartera de centrales de diversa naturaleza.
El programa actual del PP prevé: "en el sector del gas natural promoveremos la liberalización plena para propiciar mejores precios y para alcanzar una mayor diversificación de la fuentes primarias de energía", pero este principio programático puede ponerse en práctica en cualquier momento en los próximos años.
El mercado de electricidad tiene una estructura oligopolística, lo que favorece a las empresas del sector, puesto que les permite generar beneficios superiores a los propios de un entorno de competencia. Los generadores de electricidad establecidos en España pueden ejercer un poder de mercado que les permite mantener los precios por encima del nivel que tendrían en un mercado competitivo durante un periodo de tiempo significativo de forma rentable.
En los Estados Unidos, la Federal Trade Commission emplea el índice Herfindahl-Hirschman para evaluar la concentración de mercado. Cuando dicho índice supera los 1.800 puntos, se considera que un mercado está muy concentrado. El índice Herfindahl-Hirschman en el mercado de generación eléctrica en España alcanza el nivel 3.135.
Quizás no sea fortuito que la OPA se lanzara el lunes siguiente a la victoria del Partido Popular. No parece que el entorno político vaya a hacer nada para cambiar la situación; el PP parece haber dado por concluido el proceso de aumento de competencia en la generación de electricidad.
Así como el anterior programa del Partido Popular propugnaba "un conjunto de reformas estructurales y de mercados tendentes a satisfacer las necesidades de la industria en unas condiciones competitivas y abaratar los costes de producción, en particular ... de la energía, ..." y "reducir el coste energético para mejorar la competitividad", en el programa actual se hace caso omiso a la generación de electricidad. El nuevo texto se limita a decir lo siguiente: "aumentaremos la competencia hasta alcanzar la libertad de elección del consumidor. Promoveremos la introducción progresiva de competencia en la construcción de redes de transporte y distribución".
En un entorno oligopolístico, el competidor pequeño, en este caso Hidrocantábrico, puede mejorar su posición relativa en el mercado sin miedo a que los grandes del sector tomen medidas contra él. En el último año, Hidrocantábrico ha ganado cuota de mercado en generación eléctrica.
Ello se debe en parte a la estructura del mercado. De actuar para frenar a Hidrocantábrico, las grandes empresas del sector se harían más daño a sí mismas que el que infligirían a ésta y correrían mayores riesgos, porque es la empresa más sólida del sector y tiene más capacidad de aguante que el resto. Las empresas estadounidenses tienen un fuerte ánimo competitivo, por lo que, previsiblemente, Hidrocantábrico aumentará su cuota en generación.
Acciones al alza
Con sólo anunciar el deseo de la sociedad de endeudarse más para reducir la base de capital, subiría el precio de las acciones. En los mercados financieros se produce una paradoja, en momentos de confianza en la economía e intereses bajos, como el actual, las sociedades más sólidas resultan relativamente infravaloradas.
En una empresa muy capitalizada, la tasa de descuento utilizada incluye el coste de muchos recursos propios, que es elevado, y el coste de pocos recursos ajenos, relativamente baratos. Las empresas eléctricas españolas son muy sólidas, con ratings AA/A, mientras que las inglesas y norteamericanas son más débiles, con calificaciones de riesgo cercanas a los mínimos del grado de inversión (BBB), por lo que las empresas españolas están relativamente poco valoradas.
Antes de la privatización de las empresas eléctricas en el Reino Unido el sector público las saneó; las empresas americanas del sector las estudiaron, se endeudaron, las compraron y se beneficiaron de fuertes plusvalías.
Hidrocantábrico es un fortísimo generador de caja y ofrece buenas expectativas de crecimiento. Pasadas las elecciones, el asunto de la compensación por los Costes de Transición a la Competencia (CTC) está próximo a resolverse, lo que supondrá una fuerte entrada de caja para el sector. Hidrocantábrico está presente en campos con un elevado potencial de crecimiento, como son las telecomunicaciones y el gas en España, y el gas en México.
Nueva normativa sobre los CTC´S
La Ley 9/2001, que modifica la normativa del sector eléctrico y de defensa de la competencia e introduce cambios en el cobro de los Costes de Transición a la Competencia (CTC's), entró en vigor el 5 de junio de 2001, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La presente ley realiza una nueva redacción a la Disposición Transitoria sexta sobre CTC's para empresas generadoras de energía, que también supone la exclusión del pago de estos costes a las importaciones de electricidad de otros Estados europeos y mantiene la rebaja prevista en el importe máximo fijado en 1997.
El artículo segundo contiene "dos medidas imprescindibles para la consecución de un marco de defensa de la competencia adecuado a las necesidades derivadas del proceso de liberalización económica", como son los límites a las concentraciones entre empresas. La ley también incorpora el instrumento de las multas coercitivas como medio de ejecución forzosa de los acuerdos que autorizan fusiones.
Asimismo, la ley incluye una disposición adicional única sobre la introducción del euro, esencialmente en lo que respecta a operaciones de redenominación, conversión y redondeo de la moneda europea. Otro punto incluido en la nueva normativa, elaborada aprovechando la decisión del Ejecutivo sobre la fallida fusión de Endesa e Iberdrola el pasado 2 de febrero, es la autorización al Gobierno para elaborar un texto refundido de la Ley de Defensa de la Competencia en el plazo de un año a partir de hoy. Este texto deberá armonizar las modificaciones introducidas por la presente ley y por diferentes disposiciones.
Hidrocantábrico: Empresa mas beneficiada por los CTC´S
Hidroeléctrica del Cantábrico es la cuarta eléctrica de España, con una cuota de mercado en generación del 7.7% y del 4,3% en distribución. En cuanto al mix de generación, se trata de la eléctrica que más peso tiene en el método tradicional, el térmico (carbón), con un 74% en 1999. La generación hidráulica y la nuclear pesan un 18% y un 8% respectivamente. La actividad generadora supuso el 75.6% del beneficio operativo en 1999, la distribución eléctrica un 15,2% y la distribución de gas un 6.7%. Además el grupo ejerce otras actividades cuyo peso es actualmente muy marginal, como son la comercialización de gas y electricidad, el trading y el negocio de telecomunicaciones.
Una de las claves de la estructura de Hidrocantábrico es su posición de superávit en generación eléctrica; los excedentes de esta actividad respecto a distribución son vendidos (a precios relativamente bajos) al pool eléctrico, y por ello uno de los principales retos de la compañía es ganar cuota en distribución, más aún teniendo en cuenta su necesidad de ganar tamaño también en generación (básicamente a través de ciclo combinado y energías renovables como la eólica), esperando alcanzar una cuota del 9.6% en el 2004. En su plan estratégico se contempla que para ese año la aportación al resultado operativo de las energías renovables sea del 11%, la comercialización un 4% y el trading un 3%. El grupo también contempla en sus planes la internacionalización (actualmente su exposición en este sentido es nula), fundamentalmente en el área latinoamericana y específicamente en México. En cuanto al área de telecomunicaciones, el grupo tiene una participación significativa en las concesiones de comunicaciones por cable de Asturias y Castilla-León (transmisión en banda ancha de telefonía, tv por cable e Internet). Para el crecimiento en estas áreas el grupo pretende invertir 135.000 millones de pesetas en los próximos cinco años, de los cuales más de un 40% se dirigirán a proyectos de generación por ciclo combinado, cerca del 30% en el área de energías renovables y un 10% en el crecimiento en el área de distribución.
Hidrocantábrico es una de las empresas que más se ha visto beneficiada por los CTCs (costes de transición a la competencia, si finalmente se aprueban -se trata de un factor de incertidumbre permanente y pendiente de resolución por la U.E.- le supondrán unos ingresos equivalentes al 30% de su capitalización) y, entre las eléctricas españolas, la que cuenta con un mayor potencial de crecimiento (la propia compañía estima aumentos del beneficio neto del 15% anual hasta el 2004). Su estrategia de crecimiento en generación, que en su día se consideró de alto riesgo, está demostrando ser acertada ante el fuerte crecimiento experimentado por la demanda eléctrica en España (crece algo más del 7%, tasa que como señala Banesto Bolsa no se veía desde finales de los 80).
Desde principios del año 2000 las acciones de Cantábrico han experimentado una espectacular revalorización fundamentada en la sucesión de opas y contraopas disfrutadas por el valor. A día de hoy todo parece indicar que la eléctrica alemana RWE (individualmente o junto con otros socios) se hará con el control de Hidrocantábrico pagando 26 Euros por acción (la OPA ya ha sido aprobada por la CNMV y la Comisión Europea).
Conclusión y opinión personal:
No es una opinión personal, ni partidista y poco objetiva, cuando opinamos que España es un país, en el cual, el sector eléctrico, es un sector tremendamente concentrado y poco abierto a la “competencia”, ¿porqué “competencia” entre comillas?. Es fácil, llegar al supermercado, y elegir la marca de leche que quieres tomar para desayunar, ya que existen muchas marcas, al igual podríamos decir con los cereales del desayuno, las ruedas que monta tu coche o la peluquería donde te cortas el pelo, entonces, ¿porqué a pesar de existir varias empresas eléctricas no podemos elegir que marca de luz entra en nuestra casa?.
No sólo es que no podamos elegir la marca de luz que entra en nuestra casa, sino, es que además la factura se ha incrementado en un 4,5% con cargo al consumidor final y a favor de la empresa suministradora, debido a la supuesta apertura de los mercados.
El porqué de el sobreprecio de este 4,5% es un pobre justificación de no poder hacer frente a las obras realizadas, tendidos, torres…. debido a la apertura del mercado. El problema se nos plantea cuando estas empresas tiene inmovilizados, carteras de acciones, participaciones en multinacionales de las telecomunicaciones, banca… y sus beneficios crecieron de media en el sector durante el año 2.000 un 22%.
El problema es que nos enfrentamos a unas multinacionales que además de tener participaciones en sectores estratégicos, venden un producto totalmente inelástico, lo que supone una aceptación de las tarifas, debido a la todavía nula apertura de los mercados.
A la espera de una resolución de Bruselas, esperamos que el 4´5% que pagamos en la factura de la luz lo podamos destinar a consumir otros productos, o simplemente a consumir más luz.
1
Descargar
Enviado por: | Tequio |
Idioma: | castellano |
País: | España |