Historia


Conquista de América


"...y en España nunca se ponía el sol"

Indice.

  • Causas que motivan la conquista 3

  • Distintas etapas de la conquista 5

  • Los viajes de Colón 5

  • La conquista de México 8

  • La conquista del Perú y otras conquistas en América del Sur 10

  • Características de la zona conquistada 15

  • Colonización que se lleva a cabo 18

  • Órganos administrativos que aparecen 20

  • Consecuencias de la conquista y colonización 24

  • Consecuencias para los indígenas 24

  • Consecuencias para los españoles 25

  • Bibliografía 27

  • Causas que motivan la conquista.

  • Las causas que impulsan al descubrimiento y conquista de América en el siglo XV se pueden englobar dentro de diferentes factores: social, económico, ideológico y científico.

    • Factor social. En Europa había una creciente burguesía que demandaba mayor calidad de vida y para ello usaba productos de lujo de Oriente: sedas, perfumes, maderas, etc. Como los turcos tomaron Constantinopla este comercio realizado por árabes, venecianos y genoveses se ve interrumpido lo que llevó a los portugueses a la búsqueda de una ruta directa con la tierra de las especias.

    • Factor económico. Este es el factor más importante de todos debido a que subyace bajo todos los demás.

    El aumento de la población europea durante la segunda mitad del siglo XV, debido al fin de la peste negra y de las grandes guerras medievales, unido al desarrollo del comercio, se materializó en una fuerte expansión económica, basada en la búsqueda de materias primas para la industria artesanal y de nuevos mercados donde colocar los productos manufacturados. Esta actividad provocó una mayor circulación monetaria, por lo que aumentó la demanda de metales preciosos para acuñar moneda. Las minas europeas eran incapaces de satisfacer esta fuerte demanda, por lo que hubo que buscar los metales preciosos en el Sudán y otros lugares que había que buscar.

    • Factores ideológicos.

          • La sed de aventura fue uno de los factores desencadenantes de los grandes descubrimientos. El hombre renacentista vio estimulada su imaginación con la difusión del libro de Marco Polo y con los relatos de Juan de Mandeville sobre las tierras de la eterna felicidad, el país de Jauja los tesoros del gran Jan y las maravillas "del Catay" (China) y del Cipango (Japón).

          • El afán de enriquecimiento lanzó a los hombres a la búsqueda de productos escasos y caros, especialmente metales preciosos.

          • La pervivencia de espíritu de cruzada, que convertía a los salvajes en herejes. Un ejemplo de ello son las leyendas del Preste Juan, supuesto rey de un territorio cristiano que se suponía situado en algún lugar de Asia o África, rodeado de pueblos paganos, y que necesitaba ayuda.

      • Factores científicos. A los avances geográficos realizados a través de la obra de Tolomeo y el desarrollo de la cartografía (portulanos y cartas marinas) hay que añadir la utilización de la brújula, el astrolabio y el sextante, aparatos de precisión que facilitaban la navegación por mares abiertos y por otra parte la aparición de embarcaciones como la nao y la carabela que permitieron la navegación en aguas más turbulentas que las del Mediterráneo, así como nuevos aparatos de navegación capaces de dirigir más fácilmente las naves con la invención del timón de codaste.

  • Distintas etapas de la conquista.

  • Las etapas de la conquista se pueden dividir en tres grandes grupos: los viajes de Colón, la conquista de México y sur de Estados Unidos, y la conquista del Perú y otras exploraciones y conquistas en América del Sur.

  • Los viajes de Colón.

  • Cristóbal Colón hizo un total de cuatro viajes al Nuevo Mundo. Vamos a describir brevemente y sin el ánimo de ser exhaustivos cada uno de sus viajes.

    En su primer viaje, Cristóbal Colón contó con la eficacísima ayuda de marinos españoles tan valeroso e inteligentes como Martín Alonso Pinzón y Juan de la Cosa. Para este viaje se utilizaron dos carabelas que se habían embargado a los vecinos de Palos (La Pinta y La Niña) y una nao, La Santa María, construida en algún astillero del Cantábrico.

    Martín Alonso Pinzón iba de capitán en la Pinta con su hermano Francisco Martín Pinzón de maestre. Mandaba la Niña propiedad de los Niños, Vicente Yañez Pinzón y le acompañaba como maestre Juan Niño. En la Santa María embarcó el almirante Cristóbal Colón y como maestre su propietario Juan de la Cosa.

    El tres de Agosto de 1492 Colón salió en busca de una nueva ruta para llegar a las Indias. Entre el 9 de Agosto y el 2 de Septiembre se pararon en Gran Canaria cambiando algunas velas para una mejor navegación en el océano. El 6 de Septiembre se volvió a partir en dirección occidente. Finalmente a las dos de la madrugada del 12 de Octubre de 1492 Francisco Rodríguez Bermejo avistó tierra, y ese mismo día Colón desembarcó en una isla del grupo de las Lucayas a la que llamó la isla de San Salvador a la que los indígenas llamaban Guanahaní. Colón en esos momentos creyó que había llegado a las islas de las que hablaba Marco Polo. El 24 de Octubre levó anclas en la Isabela para ir a una isla más grande, Colba (Cuba), que Colón suponía que era Cipango, pero luego cambió de idea y creyó que era tierra firme, la tierra del Gran Khan. Más tarde Colón decidió ir a la isla de Haití a la que llamó Española, en esta isla Colón encontró oro en alguno de sus ríos. El 16 de Enero, finalmente Colón regresó a España y el 4 de Marzo la Niña ya estaba en la Bahía del Tajo.

    El segundo viaje, fue ya una verdadera expedición colonizadora en la que iban 17 naves y 1500 hombres. La flota partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, yendo a Gran Canaria y después a la Gomera. De la Gomera partieron el 7 de Octubre hacia Hierro y de ésta el 14 de Octubre. En este segundo viaje se descubrió una isla a la que Colón llamó La Deseada y otra que llamó Dominicana. Como no pudieron desembarcar fueron a otra isla que llamaron Mari Galante (estaba desierta), y también llegaron a otra isla que llamaron Santa María de Guadalupe ( habitada por antropófagos). Mientras iba camino de la Española fue tocando otras muchas islas como Montserrat, Santa María la Redonda, Santa María la Antigua, etc... El 18 de Noviembre llegó la escuadra a la vista de la Española, y el día 27 llegaron al fortín de la Navidad y vieron que había sido quemado por los indios. Entonces decidió Colón navegar al Este y a tres leguas del puerto de Gracia decidió crear la primera ciudad del Nuevo Mundo(6 de enero de 1494), a la que llamó Isabela. En los alrededores, se encontró oro en los ríos, Colón creyó que iba a sacar mucho de los yacimientos auríferos. El 2 de febrero de 1494 Colón mandó 12 barcos a España a por algunos víveres y medicamentos, También llevó algunos indios para que luego le sirviesen de interpretes. El 10 de marzo de 1946 Colón volvía a España, parando previamente en la isla de Guadalupe donde pararon para coger algunas cosas para el viaje.

    Tercer viaje. El nuevo Continente. Para este viaje los reyes le proporcionaron a Colón 8 naves, dos de ellos partieron el 3 de febrero de 1498 con víveres hacia la Española, y los otros 6 partieron el 30 de mayo de 1498 a las órdenes del almirante. Primeramente fueron a la Gomera y allí Colón dividió las naves en dos grupos, uno llevaría las provisiones directamente a la Española y otro iría con él de expedición. Los que fueron de expedición tomaron rumbo sudoeste pero debido a la falta de agua y el calor tomaron dirección norte, y en esta dirección encontraron otra isla a la que llamó Trinidad, desde ésta se veía tierra, esta tierra era el continente (Venezuela) y se pisó por primera vez el 5 de agosto de 1498. Más tarde Colón salió de esta zona rumbo hacia el norte y descubrió más islas en su curso en las cuales había recolectores de perlas. En aquellos momentos había unas rebeliones en la Española contra Colón y se le hizo preso y se le mando a España junto con su hermano. Los barcos llegaron a España el 25 de noviembre de 1500, cuando los Reyes Católicos se enteraron de todo esto, invitaron a Colón a la Corte y le prometieron que se haría justicia.

    Conquista de América
    El cuarto y último viaje de Colón. Colón anhelaba hacer un nuevo viaje a las Indias, con lo que quería descubrir los recursos necesarios para una nueva y gran cruzada a Jerusalén. En su último viaje Colón sólo empleó cuatro barcos, con los que partió el 11 de mayo de 1502 desde Cádiz, y posteriormente hizo su habitual escala en las Canarias. El 15 de junio Colón llegó a la Martinica y puso rumbo a Sto. Domingo de la Española, para coger un barco más velero, pero no se le permitió debido a órdenes reales. Lo que pretendía era encontrar un estrecho en la zona de la actual Panamá. El 14 de julio abandonó Colón la Española con rumbo Oeste y llegó a Jamaica, desde aquí navegó con rumbo sudeste hasta llegar al cabo de Honduras, tierras que tomo en posesión de Castilla. De aquí Colón siguió hacia el sur, buscando el ansiado estrecho, hasta llegar a la Costa de los Mosquitos (Costa Rica) donde se detuvo. Al poco tiempo prosiguió buscando la tierra del oro (que decían los indios) hasta llegar al río de Belén, donde mando buscar la mina de oro que señalaban los indígenas. En esta zona Colón decidió comenzar a hacer una nueva colonia (primera en tierra firme), pues estaba convencido de que aquella tierra era más rica en oro que la Española. Pero finalmente los indios atacaron la colonia destruyéndola. A Colón no le quedaban barcos y tuvo que ir a la Española porque a España no llegaría, en realidad no consiguió ni llegar a la Española y tuvo que parar en Jamaica y pedir ayuda a los reyes. Finalmente llegó un carabelón en busca del almirante y lo llevó Santo Domingo para partir desde allí el 12 de septiembre de1504 y llegar a España el 7 de noviembre del mismo año.

  • La Conquista de México.

  • En un principio hay que decir que Hernán Cortés llegó a ser Capitán General de la Armada debido a sus méritos propios. Al poco tiempo de ser Capitán General se le encomendó una expedición, la de rescatar oro y plata, cambiarlo por otras cosas y de inquirir dónde se hallaba y extraía. Pero Cortés decidió conquistar y poblar el territorio.

    La armada salió del puerto de Santiago de Cuba el 18 de Noviembre de 1518 e hizo rumbo a Trinidad. El 10 de Febrero de 1519 la armada de Cortés, compuesta de 11 naves pequeñas dejó las aguas de Cuba y puso rumbo hacia la isla de Cozumel. En Cozumel llegaron los barcos españoles al río Tabasco. Allí los españoles tuvieron que combatir contra unos indígenas y la victoria se decantó del lado de los castellanos. Cortés decidió seguir el viaje a Ulúa, el 21 de Abril llegó la armada a San Juan de Ulúa. Pronto llegaron dos emisarios de Motecuhzoma llevando regalos a Cortés. Posteriormente Cortés hizo alianzas con tribus enemigas de Motecuhzoma para derrotarlo. Más tarde los españoles fundaron una villa a la que llamaron Villa Rica de la Veracruz.

    Hernán Cortés había prometido ganar para su rey el señorío de Motecuhzoma, para lo que iba a ascender desde el mar a la altísima meseta del Anáhuac a través de la cordillera oriental, en busca de gloria y con la esperanza de encontrar el premio a sus trabajos. Desde Cempoala emprendió Cortés la marcha el 16 de Agosto de 1519. Quería el cacique llevar a Cortés por Cholula, pero él prefirió pasar por Tlaxcala. En las inmediaciones de Tlaxcala el 5 de Septiembre se produjo un combate que dio por vencedores a los españoles. Los tlaxcaltúas no se daban por vencidos y buscaron la revancha en un ataque nocturno pero volvieron a ser derrotados, pidiendo la paz.

    Posteriormente otros embajadores de Motecuhzoma ofrecían hacerse vasallos del rey de España y pedían a Cortés que no llegase a Tenochtitlán, pero Cortés lo ignoró y emprendió su marcha a Tenochtitlán. Pero a mitad de camino enviaron nuevos embajadores a Cortés con valiosos regalos para que retrocediera, pero Cortés siguió ignorándolos.

    Finalmente Cortés llegó cerca de Tenochtitlán y se le presentó Motecuhzoma acompañado de importantes señores de la ciudad. Motecuhzoma permitió entrar a los españoles en la ciudad y se dieron cuenta de que tenía una basta extensión y del peligro que conllevaba atacar. Entonces al caudillo español le pareció buena idea apoderarse de la persona de Motecuhzoma y retenerla como garantía, y así lo hizo en Noviembre de 1519. Más tarde Motecuhzoma se reconoció vasallo del rey de España, y entonces Cortés destruyó los ídolos de los aztecas para poner cruces.

    Después de ésto la ciudad apareció desierta y Cortés ordenó a Motecuhzoma que convocase mercado, pero éste le pidió que liberase a su hermano Cuitláhuac, ya que era él el que tenía el poder para convocar el mercado. Cortés accedió al pacto. Pero Cuitláhuac se unió a un grupo rebelde que se levantó contra los españoles. Los días 25, 26 y 27 el cuartel español se vio atacado por el grupo de rebeldes. Cortés intentaba salvar la situación pero sus dos primeros recursos fracasaron y el último que era que Motecuhzoma acallase a los rebeldes también fracasó porque Motecuhzoma ya no era señor de los aztecas, sino que era Cuitláhuac. Motecuhzoma maltrecho, se dejó morir (29-30 Junio 1520).

    Hernán Cortés decidió salir de la ciudad y mientras huía se le tendió una trampa con la perdieron todo lo que antes habían logrado. Aquella noche, la del 30 de Junio al 1 de Julio de 1520 Cortés ordenó la retirada (La noche triste).

    Los españoles, siempre acosados llegaron a Tlacopán que les sirvió de refugio pasajero. Al poco tiempo emprendieron la marcha, y el 7 de Julio, cerca de Otumba se libró una gran batalla, que se saldó con una gran victoria española. Lo que provocó esta victoria fue el arrebato de un estandarte a un alférez azteca con lo que los aztecas se retiraron.

    El 8 de Julio los españoles llegaron a tierras de Tlaxcala a donde también llegaron unos emisarios de Cuitláhuac solicitando la amistad. Así Cortés expulsó a todos los aztecas de toda la zona oriental del Anáhuac.

    Hernán Cortés preparó cuidadosamente en Tlaxcala el ataque a México-Tenochtitlán. Para lo que cercaría la ciudad y la atacaría por las calzadas mientras sus bergantines dominaban el lago. El 28 de Diciembre salió Cortés hacia México. Del 28 de Abril al 9 de Junio hicieron algunos tanteos. El 9 de Junio Cortés realizó una temeraria penetración, se retiró y empezaron las operaciones combinadas. El 30 de Junio, aniversario de la noche triste, Cortés ordenó un ataque general, que fracasó. Cortés recobró la calma, y el 19 de Julio, Cortés ofreció la paz, pero fue rechazada. Cortés en consecuencia ordenó el ataque metódico. Del 20 al 26 los sitiadores fueron arrasando la parte azteca de la ciudad. La población se refugió en el otro lado, donde Cortés con Sandoval hacían presión. Cortés los volvió a invitar a rendirse, pero se negaron. Ordenó por lo tanto un nuevo ataque. Del 11 al 13 de Agosto se esperó inútilmente la rendición, y por fin Cortés ordenó el último ataque, con el que la guerra terminó.

    Conquista de América
    El imperio azteca pasó a llamarse Nueva España y edificó su capital sobre la capital azteca.

  • La conquista del Perú y otras conquistas en América del Sur.

  • En primer lugar vamos a hablar de la conquista de Perú que fue llevada a cabo por Francisco Pizarro.

    El 14 de Noviembre salió Pizarro de Panamá en barco. Le siguió Almagro en otro, y llegaron juntos hasta el río de San Juan; allí tropezaron con indios hostiles y decidieron volver a Panamá para repetir la tentativa con mejores medios.

    Pizarro y Almagro partieron de nuevo de Panamá, y esta vez llegaron al río de las Esmeraldas pero no desembarcaron, Almagro y Ruiz volvieron a Panamá y Pizarro esperaría refuerzos en la isla del Gallo. Cuando llegaron los refuerzos se le dijo a Pizarro que volviera a Panamá, pero Pizarro no quiso volver y junto con él se quedaron trece hombres, que luego se llamaron "los de la fama". De la isla del Gallo de trasladaron a la de Gorgona.

    El nuevo gobernador de Panamá dio la orden a Pizarro de volver a Panamá y Pizarro accedió a volver. Cuando Pizarro embarcó con los trece de la fama, mandó al piloto costear hacia el sur hasta que llegaron al golfo de Guayaquil. Allí encontraron unos pacíficos indígenas que tenían una ciudad llamada Túmbez. Prosiguió Pizarro la exploración hacia el sur, hasta el puerto de Santa, y finalmente volvió a Panamá.

    En Enero de 1531 Pizarro salió de Panamá para conquistar un gran imperio. Pizarro partió directamente a Túmbez, pero fue necesario refugiarse en la bahía de San Mateo, donde desembarcó. Los españoles fueron por la costa hasta Coaque, donde la población indígena huyó. Después prosiguió la marcha hacia el sur, y en el golfo de Guayaquil, frente a Túmbez, encontró una isla de nombre Puná, a cuyos habitantes redujo.

    Ya en tierra firme, Pizarro se informó de que contra el inca Huáscar se había sublevado su hermano Atahualpa. Pizarro comprendió el partido que podía sacar y se detuvo en las inmediaciones de Túmbez. Entre tanto, fundó allí la ciudad de San Miguel. A los pocos días llegó a la ciudad un emisario de Atahualpa, y Pizarro le dijo que le visitaría en Cajamarca.

    En el otoño de 1532 Pizarro partió hacia Cajamarca, y cuando llegó allí vio que su ejército era demasiado pequeño para combatir el gran ejército de los incas.

    El 15 de Noviembre de 1532 los españoles entraron en Cajamarca. A Francisco Pizarro se le ocurrió hacer prisionero a Atahualpa. En efecto, al día siguiente, 16 de Noviembre, se presentó Atahualpa en Cajamarca. Fray Vicente, que iba con Pizarro, mostró la Biblia a Atahualpa, y éste la arrojó al suelo. Fray Vicente fue a buscar a Pizarro buscando venganza, y Pizarro respondió. Atahualpa salvó la vida, pero quedó prisionero. Atahualpa para comprar su libertad le ofreció a Pizarro una gran cantidad de oro, y Pizarro aceptó, pero se la tendría que dar en dos meses.

    Mientras ocurría todo esto llegó de Panamá Diego de Almagro. Cuando acabó el plazo de dos meses de recogida del oro, Pizarro se dio por satisfecho con la cantidad recogida, pero no le dejó marchar porque había rumores de un alzamiento general de los indios.

    Más tarde el tribunal condenó a Atahualpa a muerte acusado de usurpador del trono , asesinato de su hermano Huáscar; de conspirar contra los españoles, y de contradictor de la fe cristiana. Muerto Atahualpa, Pizarro dio la dignidad de inca a un hermano de los dos últimos príncipes, aunque en realidad era un título ficticio.

    Para consumar la empresa, faltaba entrar en el Cuzco, la capital política y religiosa de los incas. En su marcha hacia Cuzco se detuvo en Jauja con el propósito de fundar aquí un pueblo español.

    Otro hermano de los últimos Incas, Manco de nombre, solicitó la alianza de Pizarro. El jefe español aceptó su amistad y le reconoció como Inca. Los españoles entraron en el Cuzco, y con ellos el Inca Manco, el 15 de Noviembre de 1533, al año justo de su llegada a Cajamarca.

    Conquista de América
    Pizarro restableció el gobierno indígena, representado por el Inca Manco, y el gobierno español. El Cuzco sería capital del imperio Inca y de Nueva Castilla.

    Otras expediciones y conquistas.

    Quito y Colombia.

    La fama de las riquezas del Perú se difundió, agrandada como suele. Uno de los compañeros de Cortés, Pedro de Alvarado, gobernador de Guatemala, pensó que en Quito, la capital de Atahualpa, podía haber tesoros análogos a los encontrados en Cajamarca y en el Cuzco. Por lo que decidió ocupar estos territorios.

    El Amazonas.

    El día de Navidad de 1539, salió de Quito Gonzalo Pizarro, al frente de reducidas fuerzas, y llevando como lugarteniente al valiente caballero extremeño Francisco de Orellana. Los expedicionarios cruzaron los andes y comenzaron la expedición de la selva.

    Chile.

    Correspondía la conquista de Chile a Diego de Almagro, y él fue quien la inició en 1535, aunque a los dos años la abandonara. Este territorio estaba poblado por unos indígenas denominados araucanos. La conquista de este territorio duró alrededor de 25 años. La conquista de este territorio fue llevada a cabo principalmente por Pedro de Valdivia.

    Los territorios del Plata.

    Esta expedición se llevó a cabo en su mayor parte por Alejo García. Su conquista se centró sobre todo alrededor del río de la Plata, llamado también Mar Dulce. Se conquistaron tierras como Argentina y Paraguay.

  • Características de la zona conquistada.

  • Las Antillas.

    Las Antillas son un grupo de archipiélagos de América Central, que se extiende desde la entrada del Golfo de México y la Península de Florida hasta las costas de Venezuela, separando el Océano Atlántico del Mar Caribe.

    Estas islas se dividen en tres arcos bien diferenciados:

    • Un arco externo de terrenos calizos, con incrustaciones coralíferas, correspondiente a las partes emergidas de extensos bancos submarinos; forma el grupo de las Bahamas y las Turcas y Caicos.

    • Un arco central en el que alternan los macizos montañosos con las llanuras y el vulcanismo con la sedimentación marina. También existe una antigua cordillera submarina que forma el relieve de las grandes Antillas. Esta cordillera tiene tres ramales.

    • Un arco interno, que forma las pequeñas Antillas. Este arco posee rocas volcánicas y calcáreas en su mayor parte. También entre las islas existen fosas marinas de grandes profundidades.

    El clima de las Antillas es caluroso y tropical.

    Las Antillas estaban pobladas antes del descubrimiento por indígenas del llamado grupo circuncaribe (arawaks, ciboneys, caribes, etc.),. La extinción prácticamente total de éstos al cabo de medio siglo de colonización justifica que se inicie la historia antillana con la del primer viaje colombino. Según fray Bartolomé de las Casas, Puerto Rico y Jamaica contaban con tres millones de indios Antes de llegar los españoles; en 1542 sólo quedaban doscientos. Según A. Rosenblat atribuye al conjunto de las Antillas precolombinas unos 225000 habitantes.

    México.

    Cuando los españoles comenzaron la conquista de América, algunos de los pueblos que la ocupaban poseían una cultura relativamente adelantada. Las grandes culturas americanas, florecieron hacia el oeste, en las mesetas y zonas costeras del Pacífico, entre los límites del norte y sur de los actuales territorios de México y Chile.

    Son rasgos comunes de tales civilizaciones la vida en grandes ciudades y la organización de estados con jefes poderosos, ejércitos y contribuciones anuales; el conocimiento del arte de tejer, la construcción, y el uso de casi todos los metales, menos el hierro.

    Las principales civilizaciones que poblaron la América prehispana son de Norte a Sur:

    • La civilización mexicana o azteca con sus dependencias, la de los tarascos en el Michoacán, y la de los mixtecozapotecas del Oajaca.

    • La civilización maya-quiche, en el Yucatán, en Chiapas, en Guatemala y en una parte de Honduras.

    • Una civilización que podía llamarse de la América Central (en Nicaragua, Salvador), y que quizás es la misma que la de las antiguas poblaciones de las Antillas.

    • La civilización chibcha o de Gundinamarca, que es la de los pueblos precolombinos de Costa Rica, del istmo de Panamá y de la meseta de Bogotá.

    • La civilización peruana (tratada más adelante).

    • La civilización de los diaguitos o calchaquis, que en otro tiempo poblaron la provincia andina de Catamarca (Argentina).

    Los aztecas se asentaron principalmente en la llamada meseta del Anáhuac en el siglo XIV, y fundaron dos pequeñas ciudades: Tenochtitlán y Tlatecolco. Los tecpanecas les cobraban tributos en pescados y aves. Las ciudades aztecas adquirieron importancia, interviniendo en las luchas de los acolhuacas y tecpanecas. Un jefe de Tenochtitlán comenzó la construcción del gran templo de Huitzilopochtli, el mas vasto de los edificios del país. El predominio de los aztecas se aseguró con la fundación de la confederación en la que entraron tres ciudades: Tenochtitlán, Tezcoco y Tlacopán. Se confió el mando de las fuerzas al jefe de guerra de México. Al gran jefe de guerra Moctezuma, la sucedió Axayacatl, que se apoderó de la ciudad de Tlatecolco y la unión de Tenochtitlán, formando la ciudad de México tal como la vieron los españoles.

    Al sur de México vivían, en la época de la conquista, los mayas-quiches. Se dividían en tres grupos: guaxtecos de Veracruz, los mayas y pueblos vecinos del Yucatán y los quiches y otras tribus de Guatemala. Su límite estaba marcado al norte por el cabo Catoche; al sur por la costa guatemalteca del Pacífico; al este, por los monumentos de Capán, y al oeste por las ruinas de Conalcolca y de Palenque. En aquel entonces había tres reinos: Cocomos, Xeles y Xuis.

    Perú.

    La unidad incaica constituye el hecho político culminante de la América prehispánica. Esa unidad política, verdadero imperio, se logró gracias a la maravillosa red de caminos, tendida por los extensísimos dominios, bien construida, bien conservada y protegida por formidables fortalezas. La agricultura era muy próspera merced a los fertilizantes y al riego. Faltaban, sin embargo, como en el Anáhuac, dos elementos indispensables en toda gran civilización: los cereales panificables y la rueda. Su religión, como la azteca, estaba manchada por los sacrificios humanos, aunque en grado mucho menor.

    El imperio de los incas empezaba al sur del territorio de los chibchas y se extendía por las mesetas y las vertientes de la cordillera de los Andes, desde el límite septentrional de la actual República del Ecuador hasta el confín meridional de la provincia chilena de Antofagasta. En él vivían los pueblos que se conocen de raza andina, todos los cuales se hallaban en una fase avanzada de civilización. El centro de esta civilización era, en época de la conquista, la ciudad de Cuzco, en el Perú, residencia de los Incas, jefes sacerdotes de los quechuas, cuya autoridad, alcanzaba entonces a todos los pueblos andinos.

  • Colonización que se lleva a cabo.

  • La agricultura americana recibió de los españoles muchos de los cultivos que constituyen hoy su riqueza. En todas las expediciones colonizadoras fueron labradores españoles que llevaban semillas, árboles, instrumentos de labranza, ganados.

    Pero, sin duda alguna lo que más atrajo a los españoles del nuevo mundo, fue la riqueza mineral, y por ello las explotaciones mineras cobraron gran importancia.

    Para llevar a cabo la colonización lo más normal es la concesión de capitulaciones, licencias o cartas de merced a los denominados conquistadores, integrados en su mayoría por hidalgos, antiguos soldados o simples aventureros, que ven una posibilidad de enriquecerse, al mismo tiempo que la Corona ensancha sus dominios y contribuye a la difusión de la religión cristiana.

    Una de las peculiaridades más sobresalientes de la actuación española, que la diferenciará de otras colonizaciones europeas, es la pronta mezcla entre los españoles y los indígenas, dando origen al mestizaje, aún perceptible. Así, aparecieron los criollos que eran americanos descendientes de europeos, y los mestizos cuyos padres eran de razas diferentes.

    La nueva sociedad se encontraba bastante jerarquizada, situándose en la cima los españoles y sus descendientes, seguidos de los criollos y mestizos, y en último lugar los indios.

    La principal forma de colonización que se llevó a cabo fue la de la encomienda por la que la Corona cedía a un español (encomendero) tierras, y a su vez los indios que ellas se encontraban. El encomendero podía percibir el trabajo que los indios recibían y los tributos que éstos le pagaban. A cambio el encomendero se encargaba de la evangelización e instrucción de los indios encomendados.

    Las tierras se otorgaban en propiedad, mientras que respecto al indio sólo se le concedía al encomendero el derecho a percibir el tributo o trabajo, y nunca la propiedad sobre la persona y las tierras que ésta habitaba.

    Para evitar los abusos que este sistema pudiera ocasionar, se publicaron en 1512 las Leyes de indias en las que se afirmaba que los indios eran "vasallos libres, y dignos de protección". En todo momento, quedó prohibido el maltrato y abuso a los indios.

    En las minas, el principal sistema se explotación era la mita, que un sistema de origen incaico, por el que se obligaba a los habitantes varones de los poblados a trabajar en las minas a cambio de un bajo salario.

    Los españoles también desarrollaron en el Nuevo Mundo industria, siendo de gran importancia la industria textil.

    También se fundaron ciudades, para lo cual existía incluso una reglamentación a cerca de cómo había que fundar y desarrollar las ciudades.

    Por otra parte, las órdenes religiosas españolas iniciaron desde el primer momento una intensa campaña tendente a lograr la inmediata evangelización de los indios. Su labor no fue únicamente pastoral, pues también se preocuparon de evitar la explotación del indio por los colonizadores, sobresaliendo en esta faceta los dominicos fray Antonio de Montesinos y fray Bartolomé de las Casas.

    La Corona española consideró la evangelización como algo propio; por eso procuró controlar en América no sólo la actividad civil, sino también la religiosa.

    España no sólo trató de explotar las posibilidades económicas de América, sino que procuró elevar su nivel cultural. A esa labor contribuyó la expansión de la imprenta, instrumento eficacísimo, no sólo para adoctrinar, sino también como vehículo de difusión de cultura. La primera imprenta se creó en México, en fecha tan temprana como 1538, por el obispo Juan de Zumárraga.

    Florecieron los estudios lingüísticos, geográficos, botánicos, zoológicos... a la par que se iba desarrollando la conquista.

    La Universidad se convirtió en el foco difusor de la cultura occidental. En ella se cursaban estudios de teología, Leyes, Artes, retórica... Destacan las universidades de Santo Domingo, fundada en 1538, la de Lima (1551) y la de México(1553).

    No hemos de olvidar el papel desarrollado por el idioma español que todavía sigue siendo vehículo de unión entre España e Hispanoamérica. El idioma español se enriqueció con palabras (americanismos) procedentes de aquellos lugares.

  • Órganos administrativos que aparecen.

  • El Consejo de Indias.

    El Consejo de Indias quedó constituido por Carlos V. El Consejo de Indias está constituido por un presidente, un canciller, ocho consejeros, un fiscal y dos secretarios, y tenía además de los correspondientes funcionarios y subalternos, un cronista mayor, un cosmógrafo y un profesor matemáticas.

    El Consejo ejercía la suprema jurisdicción en todos los territorios de Indias, tanto el lo gubernativo como en lo judicial.

    Para no gobernar a ciegas, el Consejo debía conocer la historia y la geografía de las Indias. Así, el cosmógrafo debía formar las cartas físicas más exactas, y el cronista debía reunir noticias de las cosas eclesiásticas y civiles para escribir la Historia genaral.

    La Casa de Contratación.

    La Casa de Contratación fue creciendo en importancia, a medida que se dilataban los dominios de las Indias y se intensificaba el comercio. Se hizo preciso nombrar un asesor permanente, y tres oidores letrados. El presidente de la Sala de Justicia de la Casa llegó a tener la misma categoría que los presidentes de las chancillerías de Valladolid y Granada.

    La Casa de Contratación se encuentra en Sevilla y fue creada para controlar y organizar la aventura americana. Se convierte en el gran almacén de mercancías para América, al tiempo que en el lugar de destino de los productos que de allí venían. Se encarga de conceder los permisos de la actividad económica. De ella depende un centro de investigación geográfica y la escuela de pilotos.

    Los virreyes, capitanes generales y gobernadores.

    El gobierno se confiaba a los virreyes, capitanes generales y gobernadores y las Audiencias.

    Los virreyes, elegidos de la alta nobleza, gozaban de grandes preminencias y su autoridad era tan amplia que podían resolver y proveer como el rey en persona, en todos los asuntos, excepto cosas que tuvieran prohibición especial. En su territorio eran capitanes generales y gobernadores, y presidían las Audiencias. La duración del cargo era de seis años; menos cuando era un virreinato nuevo. Los virreinatos en un principio eran los de Nueva España y el del Perú; y ya en el siglo XVIII el de Nueva Granada y el Río de la Plata.

    Los Capitanes Generales o gobernadores eran los más altos funcionarios de las grandes regiones donde no había virreinato, con autoridad y funciones análogas a las de los virreyes. También se llamaban gobernadores los delegados de virreyes o gobernadores en las ciudades cabezas de provincia. En el Perú se les llamaba corregidores, y en México alcaldes mayores.

    Las Audiencias.

    Las Audiencias eran a la vez instrumentos de gobierno, como junta consultiva de los virreyes, y altos tribunales de justicia, que entendían también de las alzadas contra las resoluciones de los virreyes. Su autoridad prevalecía sobre la del virrey, hasta la decisión del Consejo de Indias, por lo que constituía un dique contra los abusos de poder.

    En las vacantes del virreinato asumía el mando el presidente de la Audiencia. Como tribunales, su organización era similar a la de las Audiencias de Valladolid y Granada.

    La administración de justicia inferior correspondía a los cabildos municipales.

    Además de los tribunales ordinarios, existían tribunales especiales. Así, la Iglesia tenía los suyos, aunque sujetos también a la jurisdicción de la Audiencia; el Ejército y la Hacienda tenían también los propios.

    Los Cabildos o Municipios. El Cabildo Abierto.

    Constituían el Cabildo los alcaldes ordinarios, regidores, alcaldes de Hermandad, alféreces, procuradores, alguaciles y otros funcionarios. Las formas de elegir a los miembros del Cabildo fueron cambiando con el tiempo.

    Los Cabildos tenían atribuciones judiciales y gran autonomía administrativa, aunque la injerencia de los corregidores y gobernadores, presidentes natos de los municipios, que podían suspender, reducía mucho tal autonomía. En casos graves, los Cabildos convocaban, para mejor proveer, a las principales personas de la ciudad; tales sesiones se llamaban Cabildos Abiertos.

    Los Congresos, Asambleas o Cortes.

    Estos organismos estaban formados por los procuradores de las ciudades, y se trataban de organismos de petición al rey y fueron reglamentados en 1530, 1500 y 1593.

    La Hacienda.

    La Real hacienda fue cuidadosamente atendida. Sus oficiales gozaban de facultades tan exclusivas, que podían oponerse a la autoridad del mismo gobernador.

    Las principales fuentes de ingresos eran:

    • El almojarifazgo o derechos de importación.

    • La sisa o impuesto transitorio sobre los víveres.

    • El quinto real, que era la fuente más copiosa, y gravaba los metales t piedras preciosas.

    • La capitación o tributo real, a razón de 2 pesos 25 centavos anuales por cabeza, sobre los indios varones en edad de trabajar.

    • La novena parte del diezmo de la Iglesia (contribución que no pesaba sobre los indios).

    • Las bulas de cruzada.

    • Las alcabalas sobre las ventas, permutas y demás contratos.

    • La venta de empleos públicos.

    • Los monopolios fiscales sobre los naipes, especias, papel sellado, salinas, mercurio y tabaco.

    Los sobrantes de algunas regiones se utilizaban para cubrir los déficits de otras que no recaudaban lo suficiente.

    Organismos Autónomos.

    Representaban una excepción limitada dentro del régimen administrativo comín en las colonias. Así, por ejemplo, Venezuela, durante el tiempo que estuvo entregada a la Compañía Guipuzcoana de Caracas; los territorios de las misiones jesuíticas; y por último las reducciones o pueblos de indios en las que se respetó, aunque muy limitada, la autoridad del cacique y su carácter hereditario.

  • Consecuencias de la conquista y colonización.

  • Consecuencias para los indígenas.

  • Aunque estamos dentro de las consecuencias para los indígenas, existe una consecuencia que evidentemente es común para indígenas y colonizadores. Esta consecuencia es la mezcla de razas, principalmente por matrimonios legítimos, autorizados por una cédula de Fernando el Católico (1514).

    Una consecuencia para los indígenas fue el cambio de religión, pasando de sus religiones politeístas a una religión monoteísta, el cristianismo.

    Se podría decir que el cambio más importante para los indígenas, fue la economía y el comercio. Los españoles les aportaron un nuevo sistema económico más avanzado y evolucionado aunque esto era consecuencia directa de los objetivos de los españoles de obtener riquezas de aquellas tierras.

    Los indígenas también obtuvieron un nuevo idioma, el español, que hoy en día sigue siendo un gran vínculo de unión entre los dos continentes, aunque también hay que decir, que debido a la colonización de los españoles y portugueses algunas lenguas nativas se perdieron.

    Muchas razas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también algunas razas nativas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos.

    En algunos casos hay que decir que aunque la legislación española en lo relativo al nuevo mundo se puede decir que tenía un carácter humanitario para la época, en la práctica se cometieron muchos abusos con los indígenas, y la realidad era que estaban en la parte más baja del escalafón social.

    Los indígenas descubrieron nuevas innovaciones como los cereales panificables y la rueda que eran desconocido para ellos. Por otra parte también llegaron al Nuevo Mundo nuevos cultivos, y la ganadería.

    La cultura de los indígenas también se vio enriquecida, y un hecho notorio de ello fue la creación de nuevas universidades en el nuevo continente, así como la difusión de la imprenta que contribuyó a la propagación de la cultura.

    Otra consecuencia que se puede denominar común tanto para los indígenas como para los españoles es la fusión artística que se produce entre el arte precolombino y el arte europeo. Así surge un nuevo estilo artístico que podríamos denominar colonial. Por lo tanto no sólo se produjo un mestizaje de razas sino también cultural y artístico.

  • Consecuencias para los españoles.

  • La principal consecuencia para los españoles es que encontraron una gran fuente de riqueza que le llevó a ser el Imperio más grande de la historia. España encontró en América una gran fuente de riqueza, sobre todo de metales preciosos, especias y otros artículos. También obtuvieron nuevos productos agrícolas hasta entonces desconocidos como el tabaco, el tomate, el maíz, la patata, el chocolate, etc.

    También fue un lograr para desviar el exceso de población que en aquella época existía en España.

    También se consiguió un notable incremento del comercio internacional.

    Una consecuencia muy importante para España fue que vio aumentada su demanda de productos manufacturados. Esto tiene dos aspectos, uno positivo ya que aumentaba su capacidad de venta y salida de productos, pero también un aspecto negativo, y era que España no tenía la capacidad suficiente para atender toda la demanda, teniendo que adquirir los productos a otros países. Esto en su conjunto, motivó un aumento de precios, que propició la caída del poder adquisitivo del pueblo.

    La Corona incrementó sus arcas, y gracias a ellas, pudo nutrir su gran ejército. España, también pasó a controlar la mayoría de las rutas comerciales.

    España también se benefició de la mezcla que se produjo entre las dos culturas, tanto a nivel racial, cultural o artístico, ya así, por ejemplo, el lenguaje español se vio enriquecido con nuevos términos procedentes de las Indias (americanismos).

    El descubrimiento de América, le supuso a España estar en la cabeza de la lucha por descubrir nuevos territorios y encontrar nuevas rutas comerciales. De igual modo España consiguió tener la hegemonía europea.

    En definitiva, podemos decir que las consecuencias tanto para españoles como para indígenas, fueron muchas, algunas positivas y otras negativas. Muchas veces, otros países, principalmente los anglosajones han tachado a los españoles de déspotas y abusadores, sin pararse ha mirar lo que ellos han hecho. Pero podemos decir que la consecuencia más importante es la unión y la mezcla de las culturas, cosa que se produjo de forma muy temprana, debido a la mezcla racial, y que en otras colonizaciones no se ha producido. Esta mezcla, a la que contribuyó el idioma español, ha permitido que hoy en día los vínculos de unión entre España y América sean muy fuertes en todos los aspectos.

  • Bibliografía.

    • Aguado Bleye, P. Manual de Historia de España. Tomo II. Ed. Espasa-Calpe. 1969. Madrid.

    • VV.AA. Diccionario Enciclopédico Salvat Universal. Ed. Salvat Editores. 1986. Barcelona.

    • Orcajo Poza, B., Caballero Bastardo, A. y otros. Ciencias Sociales 7º EGB. Ed. Luis Vives. 1989. Zaragoza.

    • Ballesteros Beretta, A. Génesis del descubrimiento. 1947. Barcelona.

    • Zeta Multimedia. Historia del mundo. 1998. Madrid.

    Colonización y conquista de América Geografía e Historia de España

    - 2 -




    Descargar
    Enviado por:Skiu
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar