Literatura
Antología poética; Miguel Hernández
Miguel Hernández
Miguel Hernández nación en Orihuela, un pequeño pueblo levantino el 30 de octubre de 1910. Nació en el seno de una familia humilde, dedicada al ganado. Asistió a la Escuela del Ave María, donde estudió hasta los quince años, edad a la que volvió a conducir a las ovejas por los campos de Orihuela. Es en esta etapa donde recibe una mayor influencia literaria, ya que a sus tardes con las cabras le acompañaban siempre una par de libros de Rubén Darío, Zorrilla u otros muchos. A esta temprana edad comienza a experimentar con la poesía, escribiendo algunos versos sencillos. Al atardecer merodea por el vecindario conociendo a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. Ramón Sijé, joven estudiante de derecho en la universidad de Murcia, le orienta en su lectura, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a proseguir su actividad creadora. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes.
Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.
En 1931 realiza su primer viaje a Madrid, con la esperanza de publicar sus poemas y que la gente los conociera, pero, a pesar de que algunas revistas destacan su valía como poeta, debe volver a su pueblo natal tras una terrible decepción y fracaso. Pero al menos ha podido tomarle el pulso a los gustos literarios de la capital que le inspiran su libro neogongorino Perito en lunas (1933).
En la primavera de 1934 Miguel Hernández realiza un segundo viaje a Madrid. Allí se mantiene con un empleo que le ofrece José María Cossío para recoger datos y redactar historias taurinas. En la capital comienza una serie de cartas amorosas con Josefina Manresa, la que se convertiría en su esposa, en la que le relata sus vivencias en la gran ciudad y sus ganas de volver a Orihuela. Aunque no deja de visitar su pueblo en Madrid va forjando un circulo amistoso de literatos. Si Ramón Sijé con la revista El Gallo gris y los amigos de Orihuela le llevaron a su orientación clasicista, a la poesía religiosa y al teatro sacro, Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo y le sugirieron, de palabra o con el ejemplo, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo, sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano.
Con el estadillo de la guerra civil Miguel Hernández se alista en el ejército republicano e inicia una poesía comprometida y de denuncia. Realiza breves viajes a Orihuela, en uno de los cuales se casa con Josefina el 9 de marzo de 1937. La tensión de estar en combate y la vida tan agitada que lleva le propició la anemia cerebral que sufrió que le obliga a retirarse para descansar. Es en este periodo donde escribe unas de sus mejores obras El hombre acecha (1939) y Viento del pueblo (1937).
En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. Difícil imaginarnos la vida en las prisiones en los meses posteriores a la guerra. Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Fatídicamente, arrastrado por el amor a los suyos, se dirige a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. El poeta -como dice lleno de amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones.
Miguel Hernández muere el 28 de marzo de 1942 al los 31 años de edad.
La poesía de Miguel Hernández se sitúa entre la generación del 27 y la poesía de posguerra sin pertenecer claramente a ninguno de los dos grupos.
ESTRUCTURA
La Antología poética de Miguel Hernández está compuesta por 165 poemas divididos en 14 libros según un orden cronológico y temático la mismo tiempo: Poemas sueltos I, Perito en lunas, Ciclo de Perito en lunas, Poemas publicados en Gallo Crisis y Silvos, poemas pertenecientes al ciclo de El silvo vulnerado, El silvo vulnerado, Imagen de tu huella, El rayo que no cesa, poemas sueltos III, Viento del pueblo, Poemas sueltos IV, El hombre acecha, Cancionero y Romancero de ausencias y otros poemas del ciclo.
Como ya dije, los poemas de la Antología Poética de Miguel Hernández siguen un orden temático y cronológico, ya que en ellos relata acontecimientos que marcaron su vida: su tierra (Perito en lunas), la guerra civil y su etapa en el frente republicano (Viento del pueblo), su historia de amor con Josefina, el nacimiento y muerte de su hijo primogénito Manuel Ramón (Cancionero y Romancero de ausencias)…
Las estrofas más utilizadas por el poeta son: cuarteto ( Ancianidad), terceto (Teruel, Invierno-puro), cuarteta (Jornaleros, Aceituneros), serventesio (Las manos, Canción del esposo soldado, Canto de independencia, Rusia), octavas reales (Perito en lunas), soneto (Al que se va), décima ( Ruy-señor y mirlo) y copla (Canción del antiavionista).
TEMA
Aunque abundan los poemas de amor, tanto por su mujer, como por su hijo, son pocos los poemas que se escapan a alguna mención de su lucha a favor de la libretad y la República.
En Perito en lunas Miguen Hernández trata temas variopintos de su entorno como la naturaleza, el sexo… y ya el último poema del libro tiene temática bélica ( Guerra de estío). Viento del pueblo en un libro cargado de positivismo en la victoria y anima a sus compañeros a seguir luchando. Sus últimas obras El hombre acecha y Cancionero y Romancero de ausencias son obras tristes, en las trata su añoranza por su esposa e hijo y en los poemas desde el frente deja entrever un ápice de pesimismo, ya no canta con entusiasmo animando a sus compañeros, sino que sus poemas tienen un ritmo lento y describe el dolor de los soldados, que plasma perfectamente en el poema El tren de los heridos.
Miguel Hernández utiliza frecuentemente el tópico del tempos fugit, sobretodo en los poemas referidos a Manuel Ramón (El sol, la rosa y el niño/ flores que un día nacieron/ los de cada día son/ soles, flores, niños nuevos; Desperté de ser niño/ nunca despiertes ). Continuamente utiliza elementos de la naturaleza para describir la figura femenina: limón (pechos) y animales como la cierva (Canción del esposo soldado). Utiliza también con frecuencia vientre, para referirse a su hijo pero sin embargo dirigiéndose a Josefina. Sus poemas hablan con frecuencia de la muerte, ya que en su entorno era muy cercana, su hijo Manuel Ramón falleció muy pequeño quizá debido a su mala alimentación y en la guerra vio morir a muchos de sus amigos.
ESTILO
Los poemas de Miguel Hernández, aunque sencillos, están cargados de recursos literarios de todo tipo, los más destacados son:
Repeticiones: cogedme, cogedme/ dejadme, dejadme; pasa a prisa/ pasa a prisa; ¡Grita! ¡Grita!
Antítesis: la de la vida/ la de la muerte; tan cercanos, y a veces/ que lejos nos sentimos; es besarnos en toda la vida/ es besarnos en toda la muerte
Aliteraciones: tu puerta; el corazón; besarse ; alguna ; silencio ropa para los cuerpos; las puertas.
Paralelismo: y la tarde/ y la noche; entre las flores te fuiste/ entre las flores me quedo; basta mirar/ basta escuchar; escoged bien la mano/ escoged bien la piedra
Símil: dos heridas fuertes como tiros; atentas como esposas; lleno de angustia como un puerto
Personificacion: en trenes poseidos de una pasión errante; voz profunda de máquinas y manos
Metáfora: un carnívoro cuchillo de ala dulce y homicida; serpiente de múltiples cúpulas .
COMENTARIO DE TEXTO
Canción del esposo soldado
En este poema Miguel Hernández nos describe sus sentimientos hacia su futura paternidad y su añoranza hacia su esposa mientras él está en la guerra dirigiéndose a Josefina.
Nos dice también que su motivación para seguir día a día luchando en la guerra es conseguir la paz para el hijo que Josefina espera (para el hijo será la paz que estoy forjando).
El poema refleja varias veces la apretada situación económica de su familia (hambrienta dentadura; defendiendo tu vientre de pobre que me espera).
Este poema podría dividirse, según mi criterio, en tres partes en las que el poeta habla del amor, primero presentando su historia con Josefina, y luego desde distintos ángulos, la guerra, y como sería su vida cuando ésta termine con la victoria del bando republicano.
La primera parte abarcaría las tres primeras estrofas, y en ellas habla de Josefina a la que compara con un cristal (ya me pareces cristal delicado ) debido al hijo que lleva en su vientre.
La segunda parte comenzaría en la cuarta estrofa y finalizaría en la séptima. En ellas el poeta habla de su añoranza por su mujer en el frente y le dice a su mujer que piensa constantemente en ella, lo que le ayuda a seguir adelante ( aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo )
En la tercera parte el poeta le cuenta a su mujer como será su vida cuando nazca su hijo y la guerra acabe.
Este poema es un serventesio que mezcla los versos de 14 sílabas con los versos heptasílabos. Tiene rima consonante. Su esquema métrico es: 14A14B14A7b.
En el poema Miguel Hernández utiliza muchos recursos literarios: comparación (espero sobre el surco como el arado espera ), repetición (alta; mujer ), aliteración (quiero/ qusiera )paralelismo (altas torres, alta luz; sobre los ataúdes,sobre los mismos; y defiendo tu vientre, y defiendo tu hijo ), metáfora ( gran trago de mi vidaespejo de mi carne; sustento de mis alas; tu corazón y el mío naufragarán), anadiplosis (tus piernas implacables, tu implacable boca ), símil (ya me pareces un cristal delicado; como una inmensa boca ), polisíndeton (y defiendo..., y defiendo…y tu inplabable boca…y ante mi soledad… ), antítesis (hay que matar para seguir viviendo; te doy mi vida en la muerte ).
OPINIÓN PERSONAL
La Antología poética de Miguel Hernández me ha gustado mucho, aunque he de reconocer que los poemas sueltos I y Perito en lunas no me han gustado en absoluto y me parecen poemas un poco ridículos, faltos de una temática interesante. Algunos de mis poemas favoritos son los de Cancionero y Romancero de ausencias y de El hombre acecha, en especial me han gustado Nanas de la cebolla, Canción del esposo soldado y A mi hijo. Me parecen unos poemas cargados de sentimientos, en los que trata temas cotidianos desde un punto de vista muy cercano al lector, que puede verse identificado con sus poemas, aunque sean historias de la vida del poeta. La poesía de Miguel Hernández me a gustado mucho ya que es una poesía sencilla, sin demasiados adornos y bastante fácil de comprender.
Antología poética de Miguel Hernández, Miguel Hernández, castalia didáctica, Pág. 251
Op. Cit. Pág. 269
Op. Cit. Pág. 254
Op. Cit. Pág. 59
Op. Cit. Pág. 60
Op. Cit. Pág. 254
Op. Cit. Pág. 254
Op. Cit. Pág. 252
Op. Cit. Pág. 256
Op. Cit. Pág. 253
Op. Cit. Pág. 252
Op. Cit. Pág. 252
Op. Cit. Pág. 246
Op. Cit. Pág. 245
Op. Cit. Pág. 236
Op. Cit. Pág. 257
Op. Cit. Pág. 251
Op. Cit. Pág. 241
Op. Cit. Pág. 239
Op. Cit. Pág. 153
Op. Cit. Pág. 156
Op. Cit. Pág. 200
Op. Cit. Pág. 241
Op. Cit. Pág. 241
Op. Cit. Pág. 157
Op. Cit. Pág. 190
Op. Cit. Pág. 224
Op. Cit. Pág. 224
Op. Cit. Pág. 224
Op. Cit. Pág. 223
Op. Cit. Pág. 224
Op. Cit. Pág.223
Op. Cit. Pág. 223
Op. Cit. Pág. 223
.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | Estados Unidos |