Literatura


Zalacaín el Aventurero; Pío Baroja


1. Pío Baroja

Su vida

Pío Baroja (1872-1956), "He nacido en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872 en casa número 6 de la calle Oquendo, casa que había construido mi abuela, doña Concepción Zormoza", prosigue en las citadas Memorias, en que se explaya largamente sobre su familia y todas las circunstancias de su infancia y. primera juventud. Su padre fue don Serafín Baroja, reputado ingeniero de minas, músico y compositor, quien tuvo a su cargo la explotación de las minas de cobre de Río Tinto, antes de 1873, año en que el capital inglés, atraído por la fabulosa riqueza del mineral, tomó posesión de la empresa. Definiendo el carácter de sus progenitores, dice Baroja: "Mi padre era hombre alegre y bondadoso, muy preocupado de la opinión de sus antiguos amigos y bastante despreocupado para las cosas propias. Tenía fama de original y era de temperamento bohemio y de carácter algo arbitrario... Mi madre, Carmen Nessi y Goñi era de Madrid, y se casó a los diecisiete años. Le llevaba, mi padre, nueve. Tenía un fondo de renunciación y fatalismo. Había algo en su silueta de estampa italiana, y en su espíritu algo de mujer educada en ambiente protestante y puritano.

De niño, Baroja presenció los horrores de la guerra carlista y en sus pupilas quedó grabado el espanto de las caravanas de presos, que, rodeados de curas, de carabineros y disciplinantes, eran llevados al patíbulo. Obtenida su licenciatura, estuvo un tiempo indeciso sobre qué carrera seguir, y se resolvió finalmente por la medicina. Después de recibir su título en Madrid, en 1893, ejerció por dos años su profesión en el pueblo de Cestona, en la provincia de Guipúzcoa. Pero su temperamento nervioso no se avenía con la tranquilidad monótona del lugar y, un buen día, se dirigió a Madrid, decidido a abandonar su profesión. Allí se asoció con su hermano Ricardo, quien llegó a ser más tarde un pintor de fama, para explotar un negocio de panadería. Por aquel tiempo, había comenzado a apuntar en él la afición a escribir, afición respecto de la cual comentó más tarde: "Soy un hombre de acción que ha debido, a raíz de su fracaso como tal, contentarse con hacer novelas, porque las novelas constituyen todavía un 'poco, de la vida de aventuras.

En 1900 publicó sus primeras obras: "Vidas sombrías" y "La Casa de Aizgorri". En 1901 apareció "Aventuras, inventos y miixtificaciones de Silvestre Paradox". Ninguna de las tres logró despertar comentarios que dejasen traslucir la nombradía que más, tarde iba a conquistar el autor. Pero, en 1902, la aparición de "Camino de Perfección" produjo de inmediato un enorme revuelo. La crítica, unánime, destacó la presencia de un nuevo valor literario, que inmediatamente fue solicitado por el periodismo.

Con frecuentes viajes en España y Europa; vivió 4 años exiliado en Francia, a consecuencia de la guerra civil. Murió en Madrid en el 1956. Fue un escritor de la primera generación del siglo XX. Baroja no tenia ni fe religiosa, y la poca fe política la perdió ya que al principio creía en los anarquistas pero al ser un movimiento sin sentido termino por olvidarlo.

De carácter reservado en su juventud compartió con otros escritores el espíritu de rebeldía y el deseo de renovación.

En la gran obra de Baroja no encontramos ningún ensayo (ensayo: Expresa su opinión ante los temas generales, las formas de discurso de la argumentación y exposición.

Las obras de Baroja tienen un estilo característico de él; el decía que “el mejor estilo es no tener ninguno”.

Obras de Pío Baroja

La producción de las obras de Baroja es muy extensa con mas 60 novelas algunos cuentos, ensayos, biografías, y una extensas memorias. El escritor agrupo gran parte de sus obras en trilogías, destacaremos las mas importantes:

  • En algunas, predomina la acción de temas muy diversos como Zalacaín (que pertenece a la trilogía de las novelas Vascas)

  • Otras ofrecen las reflexiones pesimistas sobre el ser humano: Camino de perfección y el árbol de la ciencia.

  • O la difícil vida de los suburbios madrileños; La busca, Mala hierba y Aurora roja (pertenecen a la trilogía de lucha por la vida

  • Otra parte significativa de su obra son las veintidós novelas que componen Memorias de un hombre de acción, escritas a lo largo de vente años (1915-1935), sobre las imaginadas memorias de un pariente lejano Eugenio Avirmaneta, aventurero que vivió la guerra de la Independencia y las guerras Carlistas.

  • Las memorias autobiografías llevan por titulo Desde la ultima vuelta del camino: son varios volúmenes que recogen sus recuerdos y opiniones sobre múltiples temas.

2.1 Guerras Carlistas

Nombre por el que son conocidas las tres guerras civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX y que enfrentaron, de un lado, a los partidarios de los derechos al trono de la hija del rey Fernando VII, Isabel II, y, del otro, a los de la línea dinástica encabezada por el hermano de aquél, Carlos María Isidro de Borbón (el infante don Carlos, `Carlos V' para sus seguidores), así como a sus posteriores descendientes.

El desarrollo de este intermitente conflicto, circunscrito geográficamente a determinadas zonas de Cataluña y a las provincias del Norte (Navarra y País Vasco), sin olvidar ligeras ramificaciones en el interior, abarcó un amplio marco cronológico comprendido entre 1833 y 1876 (desde la muerte de Fernando VII hasta que con Alfonso XII como rey finalizó el último combate). La desigualdad de recursos humanos y medios materiales entre uno y otro bando en liza, sus diferentes simbologías y tácticas de lucha, así como la crueldad generalizada de estos choques fratricidas, son algunos aspectos destacados por los estudiosos del carlismo español decimonónico y sus tensas relaciones con el régimen liberal.

Hubieron tres guerras carlistas

  • Primera Guerra Carlista o guerra de los siete años

  • El fallecimiento de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833 entabló un pleito sucesorio, que pronto se tradujo en una cruenta guerra civil entre los denominados isabelinos o cristinos, defensores de la legitimidad al trono de la regente María Cristina de Borbón, madre de Isabel II, y los partidarios del infante don Carlos, aferrados a la validez de la Ley Sálica e identificados bajo la etiqueta carlista. La neutralidad de los Estados Pontificios y el apoyo tan sólo moral de la Santa Alianza (formada por Rusia, Austria y Prusia) a las posiciones de don Carlos, frente a la decidida ayuda de los liberales europeos a la causa isabelina (Cuádruple Alianza firmada por Gran Bretaña, Portugal, Francia y España en abril de 1834), desnivelaron sobremanera el contingente humano y material bélico de los dos bandos en litigio. El ¡Viva Carlos V! lanzado en Talavera de la Reina (Toledo) el 3 de octubre de 1833 por el funcionario de Correos Manuel María González, luego detenido y fusilado, se ha considerado tradicionalmente como el pistoletazo de salida de esta guerra civil. La figura del coronel Tomás de Zumalacárregui resulta clave para entender la transformación del caótico entorno carlista en un pequeño ejército disciplinado, su rentable recurso a la desgastadora táctica de guerrillas frente a las tropas regulares y la consolidación, en definitiva, del levantamiento en el País Vasco, norte de Cataluña y El Maestrazgo. La muerte de este célebre caudillo militar, acaecida en junio de 1835 durante el sitio de Bilbao, cerró la página ascendente del carlismo en la región vasconavarra, donde había cosechado sonadas victorias contra las tropas isabelinas (Viana, Alegría, Améscoas, Villafranca, Tolosa, Vergara, Durango, Éibar y Ochandiano). El cruce el 4 de julio de esta línea fronteriza por los últimos soldados carlistas supuso una guerra oficialmente zanjada.

  • Segunda Guerra Carlista o guerra dels Martiners (1846-1849)

  • El cruce el 4 de julio de esta línea fronteriza por los últimos soldados carlistas supuso una guerra oficialmente zanjada.Allanó de nuevo el camino a la irracionalidad de la fuerza. Desde el otoño de 1846 se detectaron escaramuzas inconexas de partidas autónomas levantadas en armas por diversos puntos de la geografía catalana (como la sierra de Rocacorba o el municipio de Manlleu) La actividad de las partidas en acciones guerrilleras prosiguió durante 1847 a las órdenes de jefes experimentados (Bartolomé Porredón) La abortada venida a España desde Londres del conde de Montemolín, en la primavera de 1849, acabó por disolver los reductos carlistas, que optaron, al igual que Cabrera, por su traslado a Francia, sin quedar rastro de ellos en Cataluña a la altura de mayo de 1849.

  • Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

  • En apenas un cuatrienio, las tropas del pretendiente Carlos VII (duque de Madrid) se enfrentaron con las de los sucesivos adeptos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII, prueba inequívoca de la cambiante morfología política de España en esos años y sus dificultades para consolidar su forma de gobierno y estructuración territorial del Estado. Entre uno y otro año tuvieron lugar un sinfín de choques armados, unas veces favorables a los rebeldes o bien estrepitosos errores de éstos unto a acontecimientos variopintos como la designación del infante Alfonso Carlos al frente de los combatientes catalanes y la testimonial devolución a este pueblo de sus perdidos fueros. La Restauración de la Casa de Borbón, llevada a efecto en diciembre de 1874 en torno a la figura de Alfonso XII, hijo de la destronada Isabel II, puso de relieve, antes de certificarlo las armas en Cataluña y Navarra, la secular inutilidad del empeño carlista por acceder a la corona de España.

    2.2 Las Mujeres de Zacalaín

    Las mujeres de Zacalaín mas importantes son tres.

    • Catalina de Ohando

    Catalina era rubia con los ojos azules. La conoció desde muy pequeño, cuando iba al colegio de vez en cuando, y también por la amistad que compartía con su hermana (La Ignacia) hablaba con ella algunas veces en su casa una de las veces, su hermano que estaba un poco perturbado le pego un tiro a Martín lo hirió pero no le hizo gran cosa y creció el odio entre Martín y su hermano (Carlos de Ohando),mas tarde Martín rescato a su Catalina de un convento dónde la había metido su madre (Águeda Ohando), la rescato con unos engaños y vistiéndose de general Carlista le dijo a la Madre superiora que el hermano de Catalina estaba enfermo y antes de que se muriera debería verlo de allí salieron y al llegar a Logroño los detuvieron ya que Martín llevaba un uniforme Carlista, Rosa Briones (de quien hablaremos después) habo con quien los había detenido y le contó que no eran Carlistas sino que eran todo lo contrario, le soltaron y fue a buscar a Catalina para casarse con ella, pero un vez mas Martín se entretuvo con otra mujer (Linda) y se paso el tiempo, Después Martín fue a buscar a Catalina y se encontró con Bautista (Amigo Vasco-Francés que conocía desde pequeño) y le pregunto que donde estaba Catalina, el no lo sabía y con las pocas pista que tenia empezaron a buscarla, Martín recibió una carta que Catalina se encontraba en Zaro, (localidad Francesa donde residía su hermana que se había casado con Bautista, Martín y Bautista marcharon a Francia que Martín pudiera casarse con Catalina, por fin se casaron y tubo un hijo llamado Miguel, en recuerdo a Miguel de Tellagorri, las guerras Carlista siguieron, y Urbia estaba destrozada, al tiempo se encontró con Carlos Ohando al que insulto a Catalina, Martín reacciono agrediendo a Carlos Ohando, un amigo de Carlos al oír los gritos de este disparo contra Martín, en ese momento murió Martín, Catalina destrozada se fue a vivir con su hijo huérfano de Padre. Al final Catalina visita la tuba de Zacalaín y se encuentra con dos rosas, (una de Rosa Briones y la otra de Linda) no las retira, pone la suya

    - Rosa Briones

    Rosa tenía los ojos de color negro a igual que el pelo. Martín la conoció cuando estaba alistado en la Guerrilla del cura, (la guerrilla lo auto alisto a verlos). Una mañana la guerrilla del Cura, asalto una caravana donde en ella había 2 mujeres y un hombre extranjero, de las cuales una era Rosa Briones, cuando se los iban a llevar a encerrarlos Martín le dijo a Bautista que estuviera preparado por que se iban a fugar, paso un rato y golpearan a los guardias cogieron a los prisioneros y se los llevaron de ahí entonces se dieron cuenta que los perseguían y mando a Bautista a por ayuda y le dijo a Rosa y al extranjero que si sabia disparar, Rosa y el extranjero le dijeron que sí, Martín le entrego un arma a cada uno, y se pusieron a combatir contra quien los perseguía, Rosa disparo hasta que alcanzo a un individuo, pero siguieron disparando y a Martín le alcanzo una bala en una pierna, con la poca fuerza siguió combatiendo contra la guerrilla hasta que oyeron a Bautista que llegaba con refuerzo era la Miqueletes, al pasar un tiempo Martín se levanto en una cama en una habitación desconocida, al abrir los ojos vio a Rosa Briones, le hizo una preguntas y acabar de hacérselas, se quedo con tan poca fuerza que se quedo dormido, Martín estaba en Logroño, pero todavía no se había recuperado. Al día siguiente estuvo hablando con ella y Rosa le empezó a leer un libro, su recuperación era rápida, Rosa se entero de que Martín quería a Catalina ya que hablaba mucho de ella, pasado bastante tiempo se volvió a encontrar con ella cuando volvieron a Logroño de rescatar a catalina del convento. Después cuando se entera de la muerte se Zacalaín deja una rosa y se despide para siempre de él

    Linda

    Martín conoció a Linda cuando era pequeño. Un día en Urbia llegaron un grupo de circenses, que traían un espectáculo con ellos, Martín al oír hablar de que había un circo en su pueblo decidió ir inmediatamente y vio a una muchacha (Linda) y le dijo que si le dejaba pasar le daría un cesto de cerezas, la muchacha al ver a Zacalaín aceptó, Martín inmediatamente se fue a buscar las cerezas, cuando las trajo Linda le dejo pasar vio a un señor viejo, dominador, que le echo del circo, al enterarse de que Martín era sobrino Tellagorri, el domador (padre de Linda) invito a toda la familia de Zalacaín, El domingo fueron a contemplar el espectáculo y vieron como Linda se metía en la jaula de una fiera, la gente no hacia nada al respecto, de todas forma no le iba a pasar nada a la muchacha ya que la fiera parecía enferma el padre al contemplarlo se metió en la jaula del animal y empezó a azotarlo el animal no hacia nada al respecto pero al pasar un rato el animal se levanto con una furia terrible la tomo con el domador y la fiera se echo sobre el. Un hombre del publico saco una escopeta y le pego un tiro pero con tan mala fortuna de que reboto en los barrotes y le dio a la madre de Zacalaín hiriéndola de gravedad, mas tarde murió. Cuando ya era mayor se volvió a encontrar con ella en la ciudad de Logroño, allí le invito a su casa y se quedo un par de días Martín hablo con ella de todo lo que le había pasado y a ver la mujer no le dejaba salir de su casa, Martín se escapo y se fue a buscar a Catalina. Linda al enterarse de la muerte de Zacalaín va también a despedirse y le entrega una rosa a igual que Rosa y Catalina.

  • Aspectos lingüísticos

  • Vocabulario

  • Gascón:. De Gascuña, antigua región de Francia.

    • . Conjunto de dialectos románicos más o menos coincidentes que se hablan en dicha región.

    Fruición: (Lat. fruitione) Acción de fruir, y, en gral., complacencia, goce.

    Alocución:(Lat. allocutione). Discurso, gralte. breve, dirigido por un superior a sus inferiores o súbditos. No debe emplearse con el significado de intervención hablada, como en la frase: el profesor, en una alocución, propuso a sus compañeros..

    Miqueletes: miembros de la milicia foral guipuzcoana.

    Hojalateros: Durante las campañas carlistas, el pueblo daba el nombre de “hojalateros” al grupo de clérigos y militares que formaban parte de la corte ambulante del pretendiente Carlos. Tal denominación provenía de la expresión “¡Ojalá nos ataquen y ganemos!”, atribuida al oficial Carlos O'Donell.

    Patharra: especie de aguardiente.

    Iracunda:. Propensión a la ira. 2 Cólera o enojo.

    Anguariana: de húngaro; ant. hungarina). Gabán de paño burdo y sin mangas

    Enjuto-ta: (Lat. exsuctu ← exsugere, chupar)

    pp. irreg. de enjugar. 2 adj. Delgado (flaco). 3 m. pl. Tascos y palos secos para encender lumbre. 4 Bocados ligeros que excitan la sed.

    Arreciaba: (paras.)

    intr.-prnl. Hacerse cada vez más recia o violenta una cosa: ~ el temporal, la calentura. - 2 prnl. Fortalecerse, cobrar fuerzas. 3 Arrecirse. como cambiar.

    Herradas f. Cubo de madera con grandes aros de hierro, y más ancho por la base que por la boca. 2 p. ext. Cubo, en gral.

    Fardos: orig. incierto) Lío grande y apretado. 2 La Mancha. Canastilla.

    Legitimista:. Partidario del legitimismo. 2 Partidario de los Borbones en contraposición a la rama segunda de Orleans en Francia, y de Don Carlos de Borbón y sus descendientes en España.

    Curato: m. Cargo espiritual del cura de almas. 2 Parroquia (territorio). 3 Extr. Carraleja.

    3.2 Antología

    1.1- Dialogo

    Aquel hombre siniestro se encontró sorprendido ante la presencia y la serenidad de Zalacaín y de Bautista, y sin mirarles les pregunto:

    -¿Sois vascongados?

    • Si - dijo martín, avanzando.

    • ¿Qué hacíais?

    • Contrabando de armas.

    • ¿Para quién?

    • Para los Carlistas.

    • ¿Con que comité os entendíais?

    • Con Bayona

    • ¿Que fusiles habéis traído?

    • Berdan y Chasepot

    • ¿Es verdad que tenéis armas escondidas cerca de Urdax

    • Ahí y en otros puntos.

    • ¿Para quién las traíais?

    • Para los Navarros.

    • Bueno iremos ha buscarlas. Si no las encontramos os fusilaremos.

    • Esta bien- dijo fríamente Zalacaín

    • Marchaos- Repuso el cura, molesto por no haber intimidado ha sus interlocutores.

    Al Salir, en la escalera el Jabonero se acercó a ellos.

    Comentario; he seleccionado este dialogo por que lo veo muy ameno y directo. Es natural y realista, como si se le hubiese hablando a alguien en la calle.

    1.2 Dialogo

    En Logroño pararon en el cuartel, y un oficial hizo subir a Martín a ver al general. Le contó Zalacaín su aventuras y el general le dijo

    • Si yo tuviera la seguridad de que lo que me dice usted es cierto, inmediatamente dejaría libre a usted y a sus compañeros

    • ¿Y yo como voy a probar la verdad de mis palabras?

    • ¡Si pudiera identificar su persona!. ¿No conoce usted aquí a nadie?¿Algún comerciante?

    • No.

    • Es lastima

    • Si, si; conozco a una persona - dijo de pronto Martín -, conozco a la señora de Briones y a su hija.

    • ¿Y al capitán Briones también lo conocerá usted?

    • También

    • Pues lo voy a llamar; dentro de un momento estará aquí

    El general mando un ayudante suyo, y media hora después estaba allí, y reconoció a Martín.

    Comentario; Es un dialogo duro entre Martín y un general al que Martín le cuenta una serie de cosa y al final le cree cuando llega su amigo.

    2.1- Arte descriptivo

    El señor don Fermín Soraberri, era un hombre alto, grueso, pesado, con los párpados edematosos y la cara hinchada. Solía llevar una gorrita con dos cintas colgantes por Fermín una exclavina azul y zapatillas. La especialidad de don




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar