Historia


Yo, el intruso; Vallejo Nájera


José I Bonaparte (1768-1844), fue rey de España (1808-1813) tras la invasión francesa de 1808. Hermano mayor del emperador Napoleón I Bonaparte, nació en Corte (Córcega). Estudió leyes en Pisa (Italia). En 1796 tomó parte en la campaña de su hermano en Italia. Al año siguiente ocupó un cargo como diplomático, primero en la corte de Parma y después en Roma, durante la I República francesa. José Bonaparte fue miembro del Consejo de los Quinientos, el órgano legislativo inferior en la época del Directorio, en 1798. Durante las Guerras Napoleónicas, actuó como enviado de su hermano y firmó tratados con Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña y el Vaticano. En 1806, Napoleón le nombró rey de Nápoles, en donde reinó hasta 1808, fecha en la que su hermano le concedió el trono de España. Reinó como José I, buscando el apoyo político de uno de los grupos de los ilustrados españoles, cuyos miembros eran los denominados afrancesados, sin lograr hacer triunfar el programa reformista de su gobierno, cimentado en la denominada Constitución de Bayona. José regresó a Francia cinco años después, expulsado por los insurgentes españoles. En 1815, tras la derrota definitiva de Napoleón, José emigró a Estados Unidos, donde permaneció hasta 1832. A continuación regresó a Europa y, tras una breve permanencia en Inglaterra, se estableció en Italia y falleció en Florencia.

1. Síntesis del argumento.

- “Yo, el intruso” es la continuación del libro “Yo, el rey” el cual narra la llegada de José Bonaparte a Madrid el 20 de julio de 1808. Ambos son relatos basados en personajes y hechos históricos.

“Yo, el intruso” narra la vida llevada en España durante 12 días lo que no quiere decir que José estuviese ese tiempo solo en España, José estuvo cerca de 5 años en España.

El libro trata de representarnos como ve, como siente José su estancia en España. A su vez se puede ver su personalidad y su manera de ser y de interpretar las cosas.

Durante estos doce días aquí recogidos se muestra también la correspondencia con su hermano, Napoleón Bonaparte el cual representa el contrapunto de José.

La novela consta de once capítulos y cada uno representa un fragmento del día, un día completo o varios días. La síntesis de cada capítulo con su argumento es:

I. Madrid, jueves 21 de julio de 1808.

Comienza cuando el “rey José” despierta en palacio, que es también la manera de empezar el libro. José se da cuenta de que el no es tan querido en España, y sobre todo en Madrid, tal y como le había dicho su hermano.

El día de su recibimiento, los madrileños lo hacen con un tono despectivo hacia él. Esto se ve en la publicación de una noticia que aparece en la Gazeta de Madrid en la que sale la noticia de su llegada a Madrid como si fuese una nota local.

José, para intentar agradar a los españoles, decide reanudar las corridas de toros y la primera de éstas será gratuita y la mitad de la segunda para lograr mezclar a los españoles con los franceses.

A su vez José expone su sentimiento de desagrado contra un de los peores acontecimientos como fue el saqueo de Cuenca.

Ocurre también la muerte de Gobert. Su ayudante de campo explica a los franceses un a manera distinta de guerrear que usan los españoles: la guerrilla.

Le llegó una carta del emperador en la que le resumía la situación militar y le dictaminaba las posiciones de los distintos generales en España.

José no ve solución alguna al problema con la gente de España ya que él quiere beneficiarles pero los españoles no le quieren a él.

José redactó una carta a su hermano en la que expresa su sentimiento de impotencia sobre los españoles, la cual no se atrevió a enviársela a su hermano sin antes suavizarla.

Después da una explicación del pueblo español y luego la caracterización del ejército español.

Por último José elabora una estrategia mental de cómo poder aplicar un progreso a España mediante una pacificación de ésta por Dupont.

II. Madrid, tarde del jueves 21 de Julio de 1808.

Comienza con la petición de una audiencia del Consejo de Indias y José se la concede. Le vienen a pedir la abolición del término colonias y piden ser llamados Provincias de Ultramar, además piden que en los altos consejos de la corona haya dos americanos como mínimo y muchas más propuestas que son inoportunas.

Se descubre que Savary espía a los españoles y les intercepta las cartas. Le trae una en la que se habla de José. Tal carta le produjo una gran amargura a José.

Se celebra el primer Consejo de Ministros en Madrid. Pronto los ministros se dividieron en las opiniones respecto al trato para con sus compatriotas y con respecto a ambigüedad del Consejo de Castilla.

España tenía problemas económicos ya que no quedaba ni un céntimo en las arcas reales ni en las de Madrid. Por lo tanto José mandó realizar un inventario de las joyas de la corona.

Esa noche tiene cena con los franceses de su séquito.

José, a su vez, mandó salir de Madrid a las tropas que actuaron en el 2 de mayo.

José envía una carta a su hermano en la que le expresa el mal sentir que tiene con España por el trato que le dan. Le habla también de la indisposición del Consejo de Castilla y como hasta los burgueses se unen a los insurrectos.

A día de hoy no se sabe nada del general Dupont.

III. Madrid, viernes 22 de julio de 1808.

Comienza el día con una misa en palacio.

Después habla de su relación con Napoleón cuando eran más pequeños y relata la pérdida de su primogenitura y la manera de escapar del estado eclesiástico. Lo que Napoleón no ve bien e insiste en el regreso de José a éste. Napoleón entonces escribió una carta en el que éste acusaba la falta de vigor de José pretendiendo que éste fuera un obispo. Pero José, a todo esto, con ironías, achacó los problemas de salud de Napoleón. Es en éste momento en el que hace la explicación de por qué a Napoleón siempre se le representaba con la palma de la mano entre los dos botones de la casaca y es que era porque Napoleón tenía ardores de estómago y con el calor de la mano se aliviaba los dolores.

De nuevo se reparten panfletos y cuartillas en las que se ridiculiza a José.

José conserva el tratamiento de “don” por tan solo dos votos de diferencia.

Llega el informe de Cabarrús, encargado de Hacienda, en el que se dice que no hay ni un real en los cofres de Madrid.

El Consejo de Castilla cede al fin y fueron a jurar.

Se vuelve a producir una ofensa de la escolta francesa a los españoles.

José escribe a su hermano pidiéndole que ordene el pago de los mantenimientos de los soldados en los hospitales de Madrid.

IV. Madrid, sábado 23 de julio de 1808.

El veterinario mantiene a los caballos enfermos de mocarro.

Guirardín le aconseja a José la corona española ya que él piensa que José se va a quedar sin nada sobre lo que reinar.

Llega la mala noticia de que el general Dupont ha sufrido reveses en los enfrentamientos con el enemigo.

Se recibe carta de Napoleón en la que éste dice que ve como José se desanima. Napoleón le ha mandado más hombres.

José le contesta informándole de que el general Dupont ha sido atacado. Expresa a su vez, de nuevo, su desánimo ya que no cree que pueda volver a recuperar la confianza de los españoles.

V. Madrid, domingo 24 de julio de 1808.

José tiene una honda incertidumbre porque en todos los panfletos que hay en las calles se habla de un asesinato de éste.

Hay unas cartas interceptadas en Zaragoza lo que muestran que los españoles han acorralado a los franceses.

José tiene temor de una revuelta ya que hay amenazas a quienes engalanen los balcones.

José tiene su primer amigo español, Fabián, su caballo.

Tiene una preocupación por los soldados enfermos y decide ir a los hospitales y se da cuenta de lo cruel y sangrienta que es esta guerra para los dos bandos.

José escribe a su hermano en la que expresa que España no se dejará conquistar y le escribe a su hermano la frase: VUSTRA GLORIA SE ECLIPSARÁ EN ESPAÑA a Napoleón de que su victoria en España no será tan fácil como él mismo pensaba.

VI. Madrid, lunes 25 de julio de 1808.

Muere Fabiano, su único “amigo español”, envenenado lo que le produce una gran congoja a José.

A su vez, Savary enferma.

No tienen noticias del ejército de Andalucía, es decir, del general Dupont.

José recibe carta de su hermano. Se trata de la contestación de la carta que le mandó José en la que trataba sobre los problemas religiosos que tenía con los españoles. Napoleón le dice con tono sarcástico a José: DILES MISA. José se quedó atónito y además no soportaba la manera de cómo trataba su hermano a España y a él mismo.

Hoy es el día de la coronación y José sabe que su único papel es del que nunca se entera de nada.

Sabe que la próxima ciudad que se va a tomar es Zaragoza y entonces su hermano no le manda hombres.

José vuelva a escribir a su hermano pidiéndole hombres otra vez si es que quiere ganar la guerra a España.

VII. Madrid, martes 26 de julio de 1808.

Se sigue sin noticias del general Dupont.

José ha dado la orden de reabrir los teatros a modo de estrategia para abrirse al pueblo.

Hoy es el día en el que José se presenta al pueblo madrileño, él se prepara un discurso concienzudamente y les habla durante una hora y cuarto. Pero José, sin darse cuenta, dice la mayor parte del discurso en italiano. Cuando Girardin se lo dice y José se molesta porque nadie se lo avisó. De todas maneras él les hablo de la defensa de la constitución que se realizó en Bayona.

El rey se da cuenta de que todos sus ministros y gente de su círculo de amigos, en realidad no son más que espías del emperador. Es cuando empieza a hablar de sus hijas y de su mujer la cual no pisará nunca España, pero también habla de su amante y del hijo secreto que tiene con su amante.

Hoy tiene reunión con el Consejo de Ministros. En él van a negociar la retirada a cambio de cincuenta millones y cincuenta mil hombres pero ellos quieren pedir todavía más.

Después José y sus ministros comienzan a hablar sobre las joyas de la corona española, las cuales “han desaparecido”. Se habla de joyas muy importantes como La Peregrina que nadie sabe donde está. Cabe destacar el estudio que hace después el autor sobre las joyas de la corona y saca conclusiones: Murat y el mismo José las vendieron, pero ahora, ¿dónde está el dinero?

VIII. Madrid, miércoles 27 de junio de 1808.

Hoy es el día de la corrida de toros cuyos gastos corren a manos del rey.

Dupont ha rendido sus tres divisiones. Se repasó el balance de fuerzas y se dan cuenta de que tienen una situación “extraña”.

Carta del emperador en la que le dice a José con una cierta ironía :”SOIS VOS QUIÉN TIENE EL MANDO.” Le cuentan a José las penalidades de los correos y se da cuenta de por qué hay tan pocos correos procedentes del campo de batalla.

José prescinde de los servicios de Savary. Todos los afrenceses han recibido cartas con amenazas de muerte. José se piensa abandonar Madrid.

Llega un capitán polaco con un correo urgente del emperador. El capitán se encuentra desfallecido.

José decide asistir a la corrida de toros de incógnito y con tiempo de sobra para observar como es realmente el pueblo madrileño.

IX. Madrid, jueves 28 de julio de 1808.

José tiene remordimientos por no haber escrito a su hermano ayer y se levanta de madrugada para hacerlo. Le dice que tienen muy pocos hombres en sus filas comparados con los españoles que se están reponiendo continuamente.

José se preocupa por el capitán polaco y decide ir a visitarle a la enfermería, éste se excusa ante el rey de su desfallecimiento.

Le solicitan audiencia dos mujeres francesas para explicarle y ala vez ponerle al corriente de que las amenazas contra sus compatriotas van en aumento y que se rumorea una retirada hacia el norte. Luego se habla de las malas relaciones del emperador con el general Talleyrand. Llega una carta del emperador en la cual le comunica su situación.

Tiene una reunión con el Consejo de Ministros en el que se planea una retirada. José vuelve a escuchar los desprecios contra él. Carta al emperador en el que le comunica su retirada al norte.

X. Madrid, días 29, 30 y 31 de julio de 1808.

José escribe de nuevo a su hermano contándole que el ejército de Castaños cada vez es mejor y que el francés mengua a marchas forzadas. También le dice que la Junta de Sevilla hizo las paces con los ingleses y restableció el comercio con Inglaterra.

Los franceses preparan la huida y los españoles se vuelven insolentes y les amenazan. Los franceses aún no se creen la tremenda derrota del ejército de Dupont. Los españoles no los quieren ver ni en pintura y se lo demuestran continuamente con malos gestos e insultos. José escribe de nuevo a su hermano expresándole su impotencia al intentar querer gobernar a los españoles. Después de esto se hace una explicación completa de cómo fue realmente la batalla de Bailén. Durante el día 31, regimientos fueron saliendo de Madrid ordenadamente. Tercera carta al emperador: “Me han abanonado todos los españoles...”

XI. Madrid, Chamartín, San Agustín, lunes 1 de agosto de 1808.

Empieza el día con la salida de José del palacio. Durante este capítulo, el último, José relata todo lo referente a su salida, sus sentimientos, como los españoles deseaban que marchara, el camino de las afueras de Madrid... Acaba con una frase del emperador: ¡Convéncete, España!: ¡He venido a traerte la felicidad!.

2. Localización en el espacio y el tiempo de la situación novelada.

- Históricamente se sitúa en la guerra de la Independencia española.

El desarrollo de la guerra continental, hizo que Napoleón pensara que la mejor manera de vencer a Inglaterra, era someterla, a un bloqueo comercial. Con este motivo, se planteó apoderarse de Portugal, aliado de Inglaterra, ya que mantenía con ésta relaciones comerciales.

En esta época, Carlos IV tenía en mente, conseguir la unidad ibérica, lo que hace que España, también esté interesada en el país luso.

Así que los dos países deciden unirse, para atacar y apoderarse de Portugal. Esta unión se oficializa en el Tratado de Fontainebleau.

Como consecuencia de este tratado, las tropas francesas penetran en España, con el consentimiento de los dirigentes españoles. Con lo que Napoleón se encuentra el camino libre, para apoderarse de España.

Es el propio Godoy el que acabó descubriendo, aunque tarde, las verdaderas intenciones de Napoleón. La idea de Napoleón, era trasladar a la familia real hasta Sevilla, para partir

desde allí hacia América. Pero el viaje se vio interrumpido por el conocido Motín de Aranjuez. Sublevación provocada por la alta nobleza, contraria a Godoy, que concluyó en la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

La irregular forma en la que Fernando VII accedió al trono (cuando su padre abdicó sobre él), y el tramado de la política española en tiempos de Godoy, hizo que el nuevo rey no pudiera ejercer su poder, sin la aprobación de Napoleón. Buscando el consentimiento de Bonaparte, accede a encontrarse con él en Bayona.

Tras la reunión, Fernando se ve obligado a devolver la corona a su padre, y éste a su vez se la cede a Napoleón. El emperador, culmina el proceso nombrando rey de España a su hermano José Bonaparte.

Mientras, la hostilidad hacia el ejército invasor, iba en aumento, lo que provoca el levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid. A la vez, la noticia de los hechos de Bayona

desencadenó la insurrección en todo el territorio libre de franceses. El 21 de julio de 1808 llega José Bonaparte a España.

- La situación novelada se encuentra entre los días 21 de julio del 1808 y el 1 de agosto del mismo año pareciendo ser la novela un diario de José Bonaparte ya que de cada día hay escrito sobre los acontecimientos. Estas fechas coinciden con la entrada y los primeros días de José en España.

- La mayor parte de la novela discurre en Madrid, por no decir entera. Pero también aparecen referencias a otros lugares de España o del extranjero.

Capítulo I: Pero en la diócesis de Cádiz hay pueblos y ciudades importantes que están cercanos, como Cádiz, El Puerto, San Fernando, Sanlúcar, Jerez, Medina sidonia,...”

“Todos sabemos que al entrar previamente en la ciudad del mariscal Moncey, camino de Valencia, se portó correctamente con los habitantes...” Valencia es una ciudad y capital de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana, situada a orillas del Mediterráneo, frente al golfo de Valencia

“Tengo el deber de advertir a Vuestra Majestad que falta el correo de Su Majestad imperial que me precedió. Su portador apareció muerto cerca de Buitrago.” Merece la pena llamar la atención de este madrileño pueblo ya que fue conquistada por Napoleón.

Bayona, 18 de julio de 1808” Bayona es una ciudad del suroeste de Francia, en el departamento de los Pirineos Atlánticos, puerto en la confluencia de los ríos Nive y Adour, cerca del golfo de Vizcaya.

“Hermano, recibo vuestra carta de Aranda del 17” Su nombre completo es Aranda de Duero y es una villa realenga española situada al sur de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León y está Emplazada a orillas del río Duero.

“Yo parto mañana a Pau. En Barcelona el general Duhesme ha hecho registrar los conventos...” Pau es una ciudad situada al suroeste de Francia, capital del departamento de los Pirineos Atlánticos. Barcelona es una ciudad situada al suroeste de Francia, capital del departamento de los Pirineos Atlánticos.

El diario oficial de San Petersburgo, que he recibido hoy, publica la noticia de la renuncia de los príncipes de la casa de España.” San Petersburgo es una ciudad situada en el noroeste de la Rusia europea.

Si llamáis victorias a que Zaragoza y Valencia resistan y alientan la rebelión...”

“... y de guarnecer los pasos de Despeñaperros y las comunicaciones con La Mancha.” Despeñaperros es un desfiladero que una la Comunidad de Madrid con Castilla- La Mancha. Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma española situada en la submeseta Sur de la península Ibérica. Limita al norte con las comunidades de Madrid y Castilla y León, al este con Aragón y la Comunidad Valenciana, al sureste con la Región de Murcia, al sur con Andalucía, y al oeste con Extremadura. Su nombre proviene del hecho que la mayor parte de su territorio se corresponde con la comarca de La Mancha, espacio reconquistado por el reino de Castilla a los musulmanes durante los siglos XI, XII y XIII.

“En Mengíbar.” Mengíbar es un municipio español perteneciente a la provincia de Jaén, en Andalucía.

“El dieciséis a las cuatro de la mañana, la caballería española al mando del general Reding cruzó el Guadalquivir y forzó el paso de Mengíbar.” El Guadalquivir es un río del sur de España que constituye la principal arteria fluvial de Andalucía.

“El general Dupont, que defiende Andujar, envió en nuestro auxilio la división del general Vedel” Andujar es municipio español situado en el noroeste de la provincia de Jaén, a 66 Km de la capital provincial, en Andalucía. A orillas del río Guadalquivir, se localiza en La Campiña, en la vertiente sur de sierra Morena.

“Faltaban unos trescientos hombres, cuando el general Vedel prefirió abandonar Bailén, y marchar una legua al norte, a Guarromán, y enviar destacamentos a defender La Carolina y Santa Elena para mantener las comunicaciones con La Mancha” Bailén es un municipio español de la provincia de Jaén, ubicado a 39 Km. de Jaén capital, en la comunidad autónoma de Andalucía. Célebre por ser el escenario de la batalla de Bailén, en la que en julio de 1808 cayó derrotado el ejército de Napoleón, mandado por el general Dupont, frente a las tropas españolas al mando del general Castaños. Guarromán es un pueblo de la provincia de Jaén. La Carolina es un municipio español perteneciente a la provincia de Jaén, ubicado a 66 Km. de la capital provincial, en la comunidad autónoma de Andalucía. Santa Elena es un pueblo de la provincia de Jaén.

¡Cinco días! El dieciséis estaba yo aún en Burgos.” Burgos es una ciudad del norte de España, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León, junto al río Arlanzón.

“...el caos en España lleve consigo la pérdida de los virreinatos de América y caigan en manos inglesas.” Los virreinatos estaban anclados en las colonias de Sudamérica. Estaban gobernados por virreyes que ejercían en nombre del rey, el gobierno de la Nueva España, un virrey nombrado para dicho efecto.

“... su odio se debe al comportamiento de Caballero con el príncipe de Asturias durante el complot de El Escorial.” El Escorial es un municipio español perteneciente a la Comunidad de Madrid. Está situado al pie de la sierra de Guadarrama, a 50 Km al noroeste de la capital provincial.

Capítulo II: “El Consejo de Castilla no ha publicado las nuevas leyes que promulgué en Vitoria.” Vitoria es una ciudad española, capital de la provincia de Álava y, desde 1980, de la comunidad autónoma del País Vasco.

Capítulo III: “ Hace tres días, en el alto de Somosierra, tuve uno de esos raptos de ira contra el emperador.” La sierra de Somosierra se encuentra en el Sistema Central.

“ Unas semanas antes visitó la zona de Condé, gobernador de Borgoña.” Borgoña es una región histórica del centro de Francia. Se extiende entre los ríos Saona y Loira y está atravesada por el canal que une a los dos ríos, poniendo en comunicación el mar Mediterráneo con el océano Atlántico.

“ Ayer en Talavera una multitud ha saqueado las arcas” Talavera es una ciudad de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).

“Recibo la noticia de que los insurgentes de Asturias han entrado en Santander Santander es la capital de la comunidad autónoma de Cantabria, situada al norte de España en una amplia bahía que lleva su nombre, en la costa del mar Cantábrico, entre el Cabo Mayor y la zona noroeste de la bahía, con un saliente hacia el este formado por la península de la Magdalena..

Capítulo IV:que me mantenga alegre y que todo va bien en ZaragozaZaragoza es una ciudad española, capital de la provincia de Zaragoza y de la comunidad autónoma de Aragón.

Capítulo V:Llegan los correos de Bessieres desde Benavente, donde ha obtenido nuevas victorias.” Benavente es un municipio español de la provincia de Zamora, situado a 65 Km al norte de la capital provincial, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Con los baúles envió a su amante, por si de momento no encontraba otro mejor en el balneario de AixEl nombre completo es Aix-en-Provence y es una ciudad del departamento de Bouches-du-Rhône, Francia.

Capítulo VI: “Salimos del Buen Retiro por otra puerta...” El Palacio del Buen Retiro es un conjunto palaciego mandado a construir por el conde-duque de Olivares en las afueras del Madrid del siglo XVII como residencia del monarca español Felipe IV.

Capítulo VII: “... para mitigarla, busqué el amparo de un grupo de amigos que he traído de Nápoles.” Nápoles es una ciudad situada al sur de Italia, capital de la provincia de Nápoles y de la región de Campania.

“Julie y nuestras dos hijas salieron de Nápoles, han esperado en Lyón ...” Lyón es una ciudad del este de Francia central, capital del departamento del Ródano (Rhône).

Capítulo VIII: “La plaza de toros está en un alto a la izquierda del buen retiro, junto a una hermosa puerta, obra de Carlos III. Domina la amplia avenida que sube a este lugar y también la calle de Alcalá...” La situación de entonces de la plaza de toros no coincide con la situación actual de Las Ventas.

Capítulo IX: “... al palacio de Valençay.” Lugar de residencia de la familia real española durante la estancia de José en España.

Capítulo X: “Valencia y Extremadura se han puesto en contra de nosotros.”

En este capítulo aparece de nuevo el nombre de Bailén al relatar la batalla de Bailén.

Capítulo XI: En este último capítulo se desarrolla en 3 lugares: Madrid, Chamartín y San Agustín.

3.Señalar los acontecimientos, instituciones y personajes históricos que aparecen en la obra.

Capítulo I: “... me he permitido traeros la Gaceta de Madrid de hoy y de los días anteriores.” La Gazeta de Madrid era un periódico local de Madrid de la época en el que se escribían las noticias.

... el rondó Napoleón.” Es la primera vez que se habla en el libro se su hermano, Napoleón, el cual aparecerá múltiples veces, en la correspondencia... Napoleón I Bonaparte (1769-1821) fue emperador de los franceses (1804-1815) que consolidó e instituyó muchas de las reformas de la Revolución Francesa. Asimismo, fue uno de los más grandes militares de todos los tiempos, conquistó la mayor parte de Europa e intentó modernizar las naciones en las que gobernó.

“ Cerraron después de los sucesos de mayo, y no han vuelto a abrir.” Los sucesos de mayo corresponden con lo sucedido el 2 de mayo lo cual ocurrió como consecuencia del levantamiento del pueblo madrileño contra las tropas de Napoleón y los soldados franceses fusilaron a muchos detenidos en las afueras de Madrid. Su aparición sera reiterada a lo largo de la novela.

“Las corridas de toros se suprimieron hace pocos años por el Príncipe de la Paz.” El Príncipe de la Paz es Fernando VII. Fernando VII (1784-1833) fue un rey de España (1808-1833), último monarca representante del absolutismo. Hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma. Durante el reinado de su padre, dirigió un partido cortesano de oposición al primer ministro Manuel Godoy. Este partido aprovechó el descontento popular provocado por la entrada de las tropas francesas en España, y consiguió desencadenar una revuelta popular conocida como motín de Aranjuez (marzo de 1808), que provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV. Fernando VII aparecerá también muchas veces a lo largo de la obra.

“Uno de los motivos del odio del pueblo español a los franceses está en que les privamos de la venganza contra Godoy Manuel Godoy Álavarez de Faria (1767-1851) fue un político español, primer ministro durante el reinado de Carlos IV. Siguiendo las pautas marcadas por Napoleón, firmó el Tratado de Amiens (marzo de 1802), por el que España obtuvo de Gran Bretaña la isla de Menorca a cambio de Trinidad. La oposición favorable al príncipe Fernando (futuro Fernando VII) preparó una conspiración (proceso de El Escorial de 1807), aunque la definitiva caída de Godoy se produjo a raíz del motín de Aranjuez, el 18 de marzo de 1808. Después acompañó a los reyes en su exilio y murió en 1851 en París.

“... pero no se atrevió a ocupar los aposentos del rey Carlos IVCarlos IV fue (1748-1819) rey de España (1788-1808), hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia. Carlos IV, que llegó al trono con cuarenta años cumplidos, no estaba exento de experiencia política, pero no tenía el talento y la energía que las circunstancias en que iba a verse envuelto requerían.

“ Entre los traidores está el duque del Infantado.” El duque del Infantado pertenecía a un grupo fernandino que se formó en 1807.

Los miembros del Consejo de Castilla se resisten a prestar juramento.” El Consejo de Castilla era el supremo organismo de la administración de España.

“ ... en caso de no haber logrado un triunfo tan decisivo en la batalla de Medina de Rioseco.” Los franceses derrotaron a os españoles en Medina de Rioseco, de modo que conservaron la línea de comunicación con Francia.

“Si llamáis victorias a que Zaragoza y Valencia resistan y alienten la rebelión...” De acuerdo con la mentalidad de la época, era inconcebible la resistencia de las ciudades abiertas como Zaragoza, que no pudo ser tomada al primer intento a pesar de la superioridad francesa. La barricada convertía al enfrentamiento de los dos ejércitos en una multiplicación de combates individuales. Algo parecido ocurrió en Valencia, donde tampoco llegaron a entrar.

“ ... se calcula que el general Castaños...” El general Castaños, en la batalla de Bailén, derrotó al general francés Dupont.

“Me agradó que me solicitasen audiencia los representantes del Consejo de Indias

“El conde de abarrús, ministro de Finanzas, e dejó preocupado...” Cabarrús el ministro de Finanzas del gobierno de José Bonaparte.

En este capítulo ( en algunos más también) hace alusiones a personajes históricos, mitológicos o fantásticos, como es este el caso, que alude a los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Cabe destacar en este capítulo como el ayudante de campo de Gobert relata una manera de guerrear distinta a la de ellos y que en realidad es muy eficaz, hablan de la guerra de guerrillas: “Campesinos, a quienes se incendió su casa y su cosecha, violaron y mataron a sus mujeres, y ya no tienen nada que perder, se ofrecen al mando español. Conocedores del terreno, la noche anterior a la batalla se esconden en la maleza, en un hoyo excavado que tapan con ramas, o en cualquier otro lugar. Llevan un arma y un poco de pólvora, pues saben que solo podrán efectuar un par de disparos antes de morir. Esperan el paso de nuestras y eligen un oficial; si no lo encuentran, apuntan a un sargento para que su sacrifio tenga más eficacia.”

“Son feroces contra sus compatriotas afrancesados.” Los afrancesados eran partidarios del monarca José I, hermano de Napoleón Bonaparte y rey de España desde 1808 a 1813, tras las abdicaciones de Bayona de Carlos IV y Fernando VII en la primavera de 1808. Entre los afrancesados o josefinos, defensores del accidentalismo dinástico, se inscribió un sector heredero de la Ilustración, convencido de la viabilidad reformista en el terreno político y socioeconómico del Estatuto de Bayona de 1808, una vía de tránsito moderado hacia el liberalismo. Junto a este grupo, en el que inicialmente se hallaban figuras políticas de la talla de Francisco Cabarrús, Azanza, Moratín, Mariano Luis de Urquijo o Francisco Javier de Burgos, aparecieron también meros oportunistas denominados juramentados, en su mayoría aristócratas, alto clero y personas próximas al poder sin mayores convicciones. El retorno a España de Fernando VII en 1814 supuso, contra lo prometido en el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), la depuración política de los afrancesados que no habían cruzado los Pirineos, acusados de colaboracionistas y objeto de una generalizada represión (inhabilitación pública, destierro, confiscación de bienes)

Capítulo II: “don Sebastián de Peñuela, secretario de Gracia Y Justicia. Mazarredo, ministro de Marina, y O´Farril, ministro del Ejército.”

Capítulo III: “...los españoles le conocen como el “abate MarchenaJosé Marchena y Ruiz de Cueto (1768-1821) fue un escritor y político español, llamado el Abate Marchena. Nació en Utrera (Sevilla), recibió las órdenes menores sin llegar a ser clérigo (y menos aún abate como su sobrenombre parece indicar), licenciándose posteriormente en derecho. . Bajo el amparo del monarca español —y hermano de Napoleón— José I, Marchena fue nombrado director de la Gaceta de Madrid y archivero del Ministerio del Interior hasta su caída (1813), fecha en que regresó a Francia.

“Ayer en Talavera una multitud ha saqueado las arcas.”

Capítulo IV: “Malas noticias el general Dupont ha sufrido reveses en los enfrentamientos con el enemigo.” Este pasaje hace referencia a la derrota y posterior rendición del general Dupont.

“Objetaron el indulto que ofrezco a todos los rebeldes que se sometan antes del 15 de agosto.”

Capítulo V: “Peligró su reinado en el motín de Esquilache.” Fueron conmociones populares que tuvieron lugar en Madrid y en provincias españolas en la primavera de 1766. En la capital el motín estalló en Semana Santa, el 23 de marzo de 1766. Fueron producidos por causas profundas (carestías, subidas de precios, xenofobia contra gobernantes extranjeros); el desencadenante fue la aplicación drástica de reformas en el uso de las capas y los sombreros.

Capítulo VI: “De odos los grandes de España que os adularon en Bayona, solo el duque de Frías ha mostrado entusiasmo y firmeza.”

Capítulo VII: “Imagino que será útil traducir obras de Cornéele y Moliere.” Fueron dos dramaturgos franceses. José pensaba en adaptar sus obras para representarlas en los teatros.

“... tras el motín de Aranjuez...” Fue una conjura aristocrática española manifestada en forma de movimientos populares violentos que tuvieron lugar desde la noche del 17 al 19 de marzo de 1808 en el Real Sitio de Aranjuez (con réplica en Madrid). Amparados en la situación internacional, en el clima de inquietud provocado por la invasión francesa, y alentados por rumores que aludían a la marcha de la corte a Andalucía (quizá a las Indias), los conjurados asaltaron el palacio del favorito y principal figura del gobierno, Manuel Godoy, al que se hacía responsable de todo, y a punto estuvieron de lincharle.

“... otra carta para Murat firmada por el emperador.” El día 3 de mayo el infante se vio obligado a abandonar Madrid hacia Bayona y el general francés Murat consiguió presidir las sesiones de la Junta, incluso antes de las abdicaciones del rey, con el argumento de que había sido nombrado por el rey Carlos IV. Eso le permitió distribuir las tropas por la Península Y en especial en la capital.

“ ¿Recordáis los años 89 y 93 en Francia?” En ¡789 fue cuando en Francia se produjo la toma de la Bastilla y en 1793 es cuando Maximilien Robespierre sembró el Terror.

Capítulo VIII: “Dupont ha rendido sus tres divisiones.”

La derrota más fuerte de los franceses dejando a Dupont sin un solo hombre.

Capítulo IX: “Son de la mano de ese pintr sordo que me interesa.” Se refiere a Goya, de nuevo.

Capíyulo X: “El otro 16 de julio hace siscientos años, en 1212, ocurrió la batalla de las Navas de Tolosa.”La batalla de las Navas de Tolosa fue una victoria decisiva de las armas cristianas sobre los musulmanes en la Reconquista medieval de la península Ibérica, que tuvo lugar en las proximidades de la localidad de Santa Elena (Jaén).

Capítulo XI: “En el abandono forzado de la capital de mi reino.” Frase con gran tono de odio que dice José a la salida de Madrid.

4. Analizar las actividades económicas, grupos sociales y modo de actuación política.

Las actividades económicas están recogidas en la novela de manera que dice que no hay ni un céntimo en las arcas Reales. También hay que remaracar el asunto de las joyas robadas y vendidas de la corona española. En la obra las únicas clases sociales que aparecen son la nobleza representada por José I, el ejército representado por el ejército español, el francés y al final de la obra, el ejército luso y el suizo, la burguesía y los títulos nobiliarios como los duques o los condes y por último, la gente d la calle y los campesinos. Las actividades económicas de Madrid desde la parte del pueblo se reflejaba en un pueblo hambriento y sobre el que imperaba la superstición. De esta humanidad de parias y en la que los que tenían trabajo se apuntaban a talabarteros, arrieros, aguadores o forjadores, nacerían los motines como el de Esquilache, lo de Aranjuez o lo del 2 de mayo. En lo cierto estaba José cuando decía que los españoles le odiaban ya que ellos no querían un rey extranjero así que por lo tanto mataban a todo francés que se encontraban, repartían cuartillas queriendo molestar al rey, queriendo incomodarle, llegó a tal su odio que el día de su entrada triunfal en vez de recibirle con las mejores galas, lo recibieron colgando en los balcones los peores trapos que tuviesen. Y es que así se lo manifestaban: “ Han comenzado a asesinar a cada francés que encuentran desamparado y tienen buen cuidado en dejar sobre el cadáver todas las pertenencias del muerto, para demostrar que no es el robo lo que motiva su violencia, solo el odio y el deseo de venganza.”

Las actuaciones políticas venían dadas por un consejo de ministros, la mayoría españoles, pero las actué cines militares estaban siempre regentadas por su hermano Napoleón. Él le mandaba todas las tropas y le preparaba todas las situaciones tácticas, José permanentemente se dejaba manejar por su hermano. En vez de José, parecía que Napoleón era el rey de España.

5. Recoger elementos de la vida cotidiana.

El pueblo español durante el reinado de José I asumió un protagonismo que, en lo rural, le llevó a la guerrilla y, en lo urbano, a ejercer las armas mordaces de la copla irónica, el remoquete sarcástico y el chiste demoledor.

El pueblo de Madrid habitaba una ciudad de calles tortuosas y empedradas, con casas míseras en cuyas puertas se acumulaban las inmundicias, muy distinto de lo que es ahora. Las plazuelas se poblaban de charlatanes, de desocupados y ellas se convertían en mentideros donde circulaba el rumor. Los mendigos salían al paso mendigando caridad. Los lugares de paseo, como la Puerta del Sol, registraban las figuras del covachuelista, del currutaco, dedicados a acosar a las mujeres, sobre todo a las majas de andar cantoneante, medias blancas, basquiña de volantes, chaquetilla bordada, cabellos remontados por la peineta, hábiles en el lenguaje del abanico: Vi a damas de alcurnia con una copia del atuendo popular madrileño; el resultado es elegante y con acento de pícara intención porque imitan también el desenfado de las manolas; el mismo garbo incitante, miran con descaro y manejan el abanico como un señelo.” Con ellas alternaba el majo arrogante, bravucón, pelo recogido con redecilla, sombrero puntiagudo, medias de seda y cuchillo al cinto, en el caso de los más chulos. Los dados a la galantería portaban guitarra o mandolina: “Los aristócratas acostumbraban a marchar tiesos como si hubiesen tragado un bastón, y las señoras realizan todo el juego de miradas sin apenas desviar la cabeza; por su parte los chulos y las manolas, ebrios de vanidad y guapeza en los calesines multicolores, ellas en fingido abandono, ellos enhiestos y la mirada d perdonavidas con el cuello un poco ladeado, casi parecen estatuas clavadas en los asientos.” Las mujeres viven mezcladas con los hombres “No lo creo, general, es costumbre que asistan mujeres mezcladas con hombres...”

También existía la diversión, a la que se recurría afanosamente como evasión y derecho frente a la miseria. “Di la orden de reabrir los teatros cerrados para atraerme al pueblo, y de paso cultivarlo. Imagino que será útil traducir comedias de Corneille y Moliere; [...] en el principal teatro, el de Los Caños del Peral...”

Pero además el pueblo bailaba el zorongo, el bolero y frecuentaba las corridas de toros “Señor Arribas, imagino que si decido reanudar las corridas de toros, será un motivo de júbilo popular.” “Desconocía que la Iglesia fuese enemiga de estos festejos. No deseo enfrentarme con el clero sin necesidad.” “Es la costumbre que las mujeres acudan, señor, no sólo las del pueblo, también acuden las de la más alta cuna, y se permiten licencias que no se permiten en ningún otro lugar público.” “Los días de toros, el pueblo abandona su trabajo y obligaciones para acudir al espectáculo.”

El Madrid de José I era pródigo en mancebías, en mantenidas de tapadillo a las que visitaba embozado gracias a uno de los mejores usos de la capa. La abundancia de mozas de placer era prueba de una pobreza que buscaba techo y alimento en el burdel.

El populacho amaba las fiestas al aire libre, las verbenas, los carnavales, en los que las máscaras descaradas se cebaban con sus bromas, contra alguaciles y corchetes.

Bibliografía:

  • “Historia de España contemporánea” Ed. Santillana. 2º Bachillerato. Javier Tusell.

  • Enciclopedia multimedia Encarta 98.

  • “José Bonaparte” Ed. Planeta. Tomo 12. Rafael Abelle.

  • Página 7 “Yo, el intruso




    Descargar
    Enviado por:Pedrulas
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar