Literatura


Werther; Goethe


INTRODUCCIÓN

Las desventuras del joven Werther, escrita por Wolfgang Goethe, publicada por primera vez en 1774, es la novela, escrita en forma epistolar, que abrirá el paso al romanticismo y encabezará el movimiento nacional del Sturm und Drang. Además, será la primera obra nacional conocida internacionalmente.

RESUMEN DE LA TRAMA

La trama es muy sencilla: Werther, un joven apasionado y sentimental, abandona su ciudad para retirarse a una aldea, donde vive tranquilo, dedicado a la pintura y a la lectura. En un baile conoce a Lotte, que ya está comprometida con Albert. Bailaron juntos la alemana y Werther se enamora de ella perdidamente aún sabiendo que ella ya está prometida con Albert, que se encuentra de viaje. Albert representa el orden, la frialdad la clase social alta de la época. Aprovechando la ausencia de éste, Werther visita con frecuencia a la joven. Cuando Albert vuelve, traba amistad con Werther. Éste aún dudando de los sentimientos de Werther, le permite continuar viendo a Lotte. El amor que siente Werther va en aumento cada día que pasa, y se acrecienta mucho más aún cuando adivina que Lotte, arrastrada por la fuerza de su pasión, se siente atraída hacía él también. Werther decide que alguno de los tres ha de morir, y ése será él. Va a visitar a Lotte el domingo antes de Nochebuena. Lotte pide a Werther que le lea su traducción de Ossian y se echan a llorar porqué veían su propio infortunio en el destino de esos nobles héroes. Entonces es cuando Werther, desesperado, se atreve a besar a Lotte y se despiden con un <<¡Adiós para siempre!>>, Lotte intuía la idea de Werther. Werther, manda al criado para pedir prestadas las pistolas de Albert para su viaje, que Lotte le entrega temblando. Werther se suicida y es descubierto por su criado, quien avisa al médico y a Albert. Al enterarse de la desgracia, Lotte se desmaya. Expira a las doce del mediodía.

CONTEXTO

El Werther es un llamamiento a la libertad, al amor, al sensibilismo, al sentimiento, a todo aquello que nos hace humanos y una crítica de la sociedad del Clasicismo.

Las características del Clasicismo son:

  • El culto a la razón y al buen gusto, lo que le obliga a la verosimilitud y a la mesura. Se rechaza lo fantástico. Lo misterioso, lo exagerado y poco natural, y se reprime la expresión del sentimiento.

  • El sentido de la utilidad. La literatura ha de perseguir una finalidad educativa. De ahí el componente moralizador, satírico o didáctico que encierran todas las obras.

  • El carácter aristocrático y refinado. El arte se gesta en torno a los salones de la nobleza y de la corte, y desde allí se irradia hacia el pueblo.

ELEMENTOS QUE ANUNCIAN EL ROMANTICISMO

- Sentimiento e imaginación

En cambio, en Las desventuras del joven Werther se destaca la importancia del sentimiento y la imaginación en la creación poética y narrativa, rechazándose las formas y los términos literarios convencionales. De este modo el Werther no está narrado en torno a la razón si no en torno al individuo y sus sentimientos. Ésta afirmación se observa a lo largo de todo el fragmento, en el que el protagonista saca a flote todo lo que lleva dentro. Citas como las siguientes son las que certifican dicha afirmación: <<Amor y fidelidad, los más bellos sentimientos del hombre, se habían transformado en violencia y muerte. >> (El editor al lector, pág. 153), <<poco a poco van poniéndose en tensión todos mis sentidos, se me nublan los ojos, apenas puedo oír, tengo oprimida la garganta como si me estrangulasen, mi corazón con violentas palpitaciones busca el aire que le falta a sus sentidos sofocados y solamente consigue agrandar su turbación. >> (carta del 30 de agosto, pág 106) o <<¡Ah!, lo que yo sé puede saberlo cualquiera - mi corazón no es más que mío. >> (carta del 9 de mayo, pág.130).

- Anteposición de la imaginación, la emoción y la intuición

Por otra parte, predomina también la imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia. En Las desventuras del joven Werther se observa la anteposición de la imaginación a la razón cuando el protagonista imagina situaciones futuras o pasadas: <<¡Ay! Cuando todavía vacilando en medio del sueño la busco a tientas y me despierto... un torrente de lágrimas corre de mi corazón oprimido, y lloro desconsolado ante porvenir tan sombrío. >>(carta del 21 de agosto, pág 104), << Si una venturosa confianza les hubiera vuelto antes a acercarse, si hubiera revivido en ellos el amor y la tolerancia recíproca y hubiesen abierto sus corazones, quizás hubiera sido posible salvar a nuestro amigo. >> (Alpin, pág. 176), o, <<Cuando me pierdo en mis sueños no puedo desechar la idea: ¿y si Albert muriese?¡Tú serías...! ¡sí, ella sería...!, y entonces echo a correr tras el fantasma de mi cerebro y soy conducido hasta el abismo, ante el que retrocedo despavorido>> (carta del 21 de agosto, pág. 133).

La emoción sobre la lógica está indudablemente presente en todo el texto. El protagonista no actúa con lógica ante la situación, que sería aquella que le proporcionaría la razón. Enved de asumir los hechos o buscar una solución lógica, se deja vencer por la emoción de melancolía y sufrimiento, que le lleva al suicidio: <<He pasado una noche terrible y... ¡ay!, una noche benefactora; ella es quien ha fijado y determinado mi decisión: ¡Quiero morir!>> (carta del lunes 21 de diciembre, pág. 161) y <<Mil proyectos, mil ideas se agitaban en mi alma, pero al fin me vino un pensamiento: ¡Quiero morir!- Me acosté y por la mañana al despertar, sosegado, continuaba firme y aún más fuerte en mi corazón: ¡Quiero morir! - No es desesperación, es certeza de que ya he concluido y de que me sacrifico por ti. >> (carta del lunes 21 de diciembre, pág 162)

- La naturaleza

Es otro de los rasgos del romanticismo. Destacan los lugares intactos y la (presumible) inocencia de los habitantes del mundo rural (Werther redacta diversas anécdotas sobre los habitantes de pueblo). El gusto por la vida rural se funde generalmente con la característica de melancolía romántica, la naturaleza puede ser un locus amoenus o sus tormentas son indicio de algún mal presagio, como cuando están en el baile Lotte y Werther bailando y una invitada le recuerda a Lotte su prometido: <<El baile no había aún terminado cuando los relámpagos que hacía tiempo habíamos visto iluminaban el horizonte y que yo había achacado a efectos del calor, fueron haciéndose cada vez más grandes y los truenos sofocaron la música. >>

- Héroe romántico

Los escritores románticos sustituyeron también a los héroes universales de la literatura del siglo dieciocho por héroes más complejos e idiosincráticos. Gran parte del teatro, la novela y la poesía romántica se entregan a la celebración del “hombre corriente”, personaje que encarna a la perfección el joven Werther, un personaje que ya no tiene nada que ofrecer a los demás, que no va a destacar por su valentía y coraje, y mucho menos va a enfrentarse a peligros externos a su persona, tal y como hacían los héroes de la literatura anterior al romanticismo. Ahora Werther es un hombre corriente, al que se le ocurren cosas corrientes y el cual se enfrenta a problemas corrientes. No es distinto a los demás, ni es el elegido para salvar ninguna situación, más bien lo contrario, como las siguientes líneas dan a entender: <<He turbado la paz de tu casa y he sembrado desconfianza entre vosotros. ¡Adiós! ¡Voy a poner fin a todo! ¡Ojalá seáis felices con mi muerte! ¡Albert! Haz feliz a ese ángel y, que la bendición de Dios caiga sobre ti!>> (Alpin, pág, 179). Es un individuo como el resto. Este es el concepto de héroe romántico.

Además, para enfatizar estas características del héroe romántico, en contraposición a Werther encontramos a Albert, que representa la clase burguesa dominada por la razón y falta de sentimientos, de carácter aristocrático y refinado, además de un hombre de provecho. De manera que a Albert le mueven sus intereses económicos, viaja a Suiza sólo para asegurarse su herencia, en cambio, a Werther le mueven sus sentimientos: se retira a la aldea para estar tranquilo, se aleja de Lotte para intentar deshacerse de la opresión de su corazón, visita su pueblo natal para rememorar sus recuerdos y vuelve a la aldea para estar cerca de Lotte y poder ver a su amada. Otro de los personajes que se opone a Werther es el doctor, <<una marioneta dogmática. >> ( carta del 29 de junio, pág. 80).

- Rechazo del mundo y la sociedad (crítica social de Werther)

Las desventuras del joven Werther, es una novela en la que se habla con libertad del alma humana y de sus pasiones, y esto es lo que escandaliza a los bien pensantes. Precisamente porque es así, el romántico se quiere revelar, luchar contra esta monotonía y romper el patrón que Dios ha diseñado para la creación de vida humana. Buscando esta distinción rechazan el mundo y la sociedad que les envuelve, desean liberarse de las convenciones y la tiranía, y defienden el gran valor de los derechos y la dignidad del ser humano. Werther a lo largo d todo el libro hace una crítica social de todo aquello que está anclado a la razón como las costumbres, los valores, etc. Y trata de convencer al lector que las acciones de los hombres no pueden ser todas medidas por el mismo rasero a través de anécdotas que le suceden, y sobretodo, con su propio suicidio, al que me referiré más adelante.

En el siguiente fragmento Werther critica las distancias entre clases sociales, la idea de que si alguien perteneciente a la clase social alta se mezcla con otras gentes de clase inferior, perderá su respeto frente a los de su misma clase: <<He tenido una triste experiencia (...): que gente de cierta clase mantiene siempre una fría distancia con el pueblo bajo, como si creyera perder con el acercamiento; y hasta hay insustanciales y bromistas que simulan rebajarse para hacer sentir a la pobre gente, del modo más palpable, su petulancia.

Ya sé que no somos ni podemos ser iguales, pero opino que quien juzga imprescindible distanciarse del así llamado populacho para mantener su respeto, es tan reprobable como el cobarde que se esconde del enemigo por temor a sucumbir. >> (carta del 15 de mayo, pág. 59).

En el siguiente fragmento Werther, aunque el también pertenezca a la clase burguesa, sigue criticándola por sus establecidas normas y patrones: <<Mucho podrá decirse en pro de las reglas, casi tanto como puede decirse en alabanza de la sociedad burguesa. Quien se forma con arreglo a ellas nunca producirá algo malo o de mal gusto, lo mismo que el que se deja guiar por las leyes y los buenos modales nunca podrás ser un vecino inaguantable ni un singular malvado, pero, dígase lo que se diga, ¡también las reglas destruyen el verdadero sentimiento de la naturaleza y la auténtica expresión!>> (carta del 26 de mayo, pág.64). A continuación pone el ejemplo de un joven enamorado que pasa todas las horas con su amada y malgasta toda su fortuna en ella. Pero un “buen hombre” le dice que debe repartir su tiempo en horas de trabajo y de esparcimiento. Werther dice que llegará a ser un hombre de provecho con estos consejos, pero su amor acabó.

Werther también ataca a la subordinariedad a la que los niños están relegados: <<Sí, querido Wilhelm, los niños, es lo que más quiero en este mundo. Cuando los miro y veo en esa pequeñita cosa el germen de todas las virtudes, (...), a éstos que son nuestros semejantes y que deberíamos tratar como modelo los tratamos como a subordinados. ¡No les está permitido tener voluntad propia! - ¿No la tenemos nosotros? ¿Y en qué estriba nuestro privilegio? - ¡En que somos mayores en edad y experiencia! - ¡Dios Santo, desde tu cielo ves niños viejos y niños jóvenes, y nada más! ; y en quienes tienes más complacencia lo anunció ya hace tiempo tu Hijo. Pero creen en él y no lo escuchan -¡ésta es también la vieja historia!- y forman sus hijos según su imagen y... ¡adieu, Wilhelm! ¡No quiero seguir divagando sobre este tema!>> (carta del 29 de junio, pág. 80).

En una conversación entre Werther y Albert discuten sobre el suicidio, sólo hablar de ello ya era inmoral, Goehte puso en boca de Albert la opinión general de la época: <<no puedo imaginarme cómo un hombre puede ser tan loco que acabe pegándose un tiro; solamente el pensarlo me produce repugnancia. (...)ciertas acciones son inmorales esa cual fuere el móvil que las produce. >> (carta del 12 de agosto, pág 97), y continua diciendo: <<Todo lo exageras y aquí, en este punto al menos, no tienes razón al comparar el suicidio, que es de lo que ahora se trata, con acciones sublimes: cuando no debe ser considerado sinó como flaqueza. Porque en realidad es más fácil morir, que soportar con entereza una vida llena de penalidades. >>(carta del 12 de agosto, pág.98). A lo que Werther replica que para tachar a alguien de cobarde o inmoral se han de conocer las causas del porque ha cometido tal acción, es decir, no se ha de valorar la acción fuera del contexto en que ha sido cometida: <<Veamos pues, si podemos imaginarnos de otro modo en qué estado de ánimo ha de hallarse el hombre que se decide a deshacerse del peso de la vida, en ocasiones agradable. Porque solamente podremos tener el honor de hablar de una cosa si la conocemos y sentimos como los demás.

La naturaleza humana - continué argumentando- tiene sus límites: puede soportar hasta cierto punto la alegría, las penas y sufrimientos, pero sucumbe en cuanto sobrepasa esa barrera. (...) Y me parece igualmente absurdo tachar de cobarde a quien se quita la vida; como no sería pertinente tildar de cobarde a quien muere de una fiebre maligna. (...) Observa al hombre en sus limitaciones, mira cómo actúan sobre él las impresiones, cómo arraigan en él las ideas, hasta que al fin una pasión creciente le roba todas las serenas fuerzas de su razón y le impulsa a su destrucción. >> (carta del 12 de agosto, pág. 99)La discusión continúa, Werther ejemplifica su argumento con la historia de una joven que es abandonada por su amado y se suicida porque siente que ha perdido lo único que tenía y quería. Albert replica que si hubiera dejado obrar el tiempo la angustia de su corazón hubiera desaparecido y <<habría surgido otro que la consolara>> (carta del 12 de agosto, pág 101). Al oír esto Werther exclama diciendo que <<el hombre es sólo hombre y la escasa inteligencia que pueda tener, poco o nada cuenta cuando la pasión se agita y está uno confinado por los límites de lo humano... >> (carta del 12 de agosto, pág. 101).

Werther expone a lo largo de la novela su opinión sobre las clases sociales, como podemos comprobar en la carta del 24 de diciembre: <<Lo que más me irrita son las fatales circunstancias sociales. >> (pág. 118). En la carta que escribe a Lotte explica la historia de una joven que a conocido, con la que se siente identificada porque tiene un problema similar al suyo: <<Su condición social es una carga para ella pues no satisface ninguno de los deseos de su corazón. Anhela evadirse del bullicio y pasamos largas horas soñando en escenas campestres de felicidad sin mácula>> (carta del 20 de enero, pág. 121).

Además en esta misma carta deja patente la mentira en la que viven los burgueses: <<los demás afirman que no han visto a nadie que sepa alabar con tanto refinamiento como yo ( y mentid, añadid vos, pues lo uno no se da sin lo otro ¿me comprendéis?)>> (carta del 20 de enero, pág. 121) y más adelante sigue criticando el amor burgués, que no es más que una mentira: <<Este amor, (hablando de la anécdota del joven que se enamoró de su ama y quiso tomarla por la fuerza) esta fidelidad, esta pasión no es por tanto invención poética. Vive y se da en su mayor grado de pureza entre la clase de hombres que nosotros apodamos incultos y rudos. ¡Nosotros, los bieneducados!, ¡educados para nada!>>.

Werther también critica en algún fragmento de la novela a los formalistas e ilustrados de su época. Como por ejemplo cuando dice: <<El príncipe tiene sensibilidad artística, y ésta sería aún mayor si no estuviese supeditado al formalismo científico y la ordinariez de la terminología. A veces tengo que moderarme los labios al llevarle con mi ardiente imaginación por la naturaleza y el arte, y él, pensando que lo hace muy bien, da un tropezón con alguna frase estereotipada.

Otro de los bravos ataques del Werther va dirigido al matrimonio, que es como una jaula de dónde sólo se puede entrar para no volver a salir jamás: << ¡Ah!, ¿lo ves?, ante mi alma se alza como una muralla... esta felicidad... y después morir para expiar este pecado... ¿Pecado?>> (carta del 24 de noviembre, pág. 145) o <<¿Y qué importa que Albert sea tu esposo? ¿Esposo? Eso lo será para este mundo... y para este mundo será pecado que yo te ame, que yo quiera arrancarte de sus brazos para estrecharte en los míos. ¿Pecado? Sea, yo me impongo la condena; lo he saboreado en toda su celestial delicia; éste pecado fue bálsamo de vida y fuerza para mi corazón. >> (Alpin, pág. 175)

- El suicidio

El choque entre la sociedad y el individuo determina a menudo el desenlace trágico de las novelas de amor.

Mediante el suicidio Werther consigue deshacerse del mundo y la sociedad de la que es rechazado, además de dejar de sufrir por su desventura amorosa. Durante toda la novela está presente la idea del suicidio, aunque al principio tienen lugar las alabanzas a la belleza, los colores idílicos, los espectáculos naturales e incluso la condenación del malhumor que realzan el efecto dramático del suicidio del joven. Una de las citas clave es cuando el protagonista explica claramente la razón de su idea de suicidio: <<¡Quiero morir! - No es desesperación, es certeza de que ya he concluido y de que me sacrifico por ti. ¡Sí, Lotte! ¿por qué iba a silenciarlo? Uno de nosotros tres debe desaparecer, y ¡ése quiero ser yo! ¡Oh, amada mía! en este corazón desgarrado, a menudo se ha ido filtrando la horrible idea de... ¡matar a tu marido!... ¡a ti!, ¡a mí!>> (carta del 20 de diciembre, pág162). Como ya he dicho hay otras muchas citas en las que Werther habla del suicidio, como en la carta del 26 de octubre: <<Sí, estoy convencido, querido amigo, convencido y cada vez lo estoy más, de que la existencia de una criatura importa poco, muy poco. >> (carta del 26 de octubre, pág. 140).

Indudablemente Lotte, la amada de Werther, es una mujer casada, lo que imposibilita el romance entre ambos y lo que va agotando poco a poco la esperanza de nuestro protagonista. Esta es la razón de que este desee la muerte sin esperar a que dios se la conceda, provocándola el mismo con el fin de evitar tal sufrimiento y dolor. Lo que lleva al protagonista a suicidarse es la imposibilidad de lograr su amor, y no porque Lotte no sienta nada por él, como demuestran las líneas siguientes, en el momento del beso: <<Él no puso resistencia, la dejó desasirse de sus brazos, y se arrojó como loco a sus pies. Ella se apartó de él y en angustiosa confusión, vacilando entre el amor y la cólera, dijo: -“Esta es la última vez, Werther! ¡No volveréis a verme más!” Y dirigiendo la mirada más embriagada de amor al desdichado, corrió a la habitación de al lado y cerró tras sí con llave. >>. Lo que imposibilita a Werther lograr su amor es la fuerza de las convenciones.

Werther no encaja en la sociedad, su amor es en realidad un grito de rebeldía, su forma de luchar contra todo lo que nos ata. Únicamente encontrará una salida: el suicidio, que es también un acto de protesta.

En Las desventuras del joven Werther Goethe exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicidio por un amor no correspondido y, establece un tono y un estado de ánimo con tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción, temas típicos del movimiento romántico.

Los románticos y los “sturm und dränger” rechazaban, al mismo tiempo que eran rechazados, por la sociedad, dividida en clases sociales, en que vivían, regida por las normas, el orden. La forma que tenían de revelarse contra lo establecido era el suicidio, como ya he mencionado anteriormente. Es el acto que simboliza la libertad, ya que en esta vida lo único que no se puede elegir, y que por consiguiente es impuesto, es nacer.

CONCLUSIÓN

La historia de amor imposible que acaba en suicidio tenía su origen en una experiencia propia, pero Goethe supo proyectar en ella las inquietudes de la época: exagerado sentimentalismo, angustia vital, comunión con la naturaleza... Eso explica su enorme éxito: su repercusión en las modas (vestidos, perfumes, abanicos, objetos de regalo...) y hasta en el comportamiento de los jóvenes (la novela fue condenada por la Iglesia porque su publicación desencadenó una ola de suicidios). Como el propio Goethe declaró, su libro no había sido inventado, sino que, en los años que precedieron a la Revolución francesa, corría sutilmente por las venas inquietas de casi todos los jóvenes.

BIBLIOGRAFÍA

· Johann Wolfgang von Goethe, Las desventuras del joven Werther edición de Manuel José González. Cátedra. Letras Universales. Madrid, 1995

· Hans Gerd Roetzer y Marisa Siguan, Historia de la literatura alemana. Volumen I, De los inicios hasta 1890: épocas, obras y autores. Ariel Lenguas Modernas. Barcelona, 1990.

· Diccionario Literario, volumen XI, personajes. Ediciones HORASA.

Diccionario Literario, volumen III, obras. Ediciones HORASA.

· Martín Casariego Córdoba, El amor y la literatura. Punto de referencia ANAYA. Madrid, 1999

· José Calero Heras, Literatura Universal. Octaedro - Mágina. Barcelona, 1999.

5




Descargar
Enviado por:Silvia Bonilla
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar