Sociología
Vocabulario de Sociología General
GLOSARIO
Perspectiva global: es el estudio y análisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial, va a presidir el estudio de la sociología... (En esta perspectiva hay que tener en cuenta la posición que la sociedad ocupa en relación a las otras y dentro del sistema mundial)
Sociología: Es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Se estudia el contexto social.
Comte se refirió a ese término como una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. Para él, sociología es tratado de la sociedad. Es entender los mecanismos que mantienen unida a la sociedad (“estática social”) y el estudio de los cambios y transformaciones sociales (“dinámica social”). Con estos dos puntos deducimos que la sociología nos muestra las pautas y los procesos sociales que terminan afectando nuestras acciones, comportamientos y nuestras decisiones
La sociología, según Comte, es la física de las ciencias sociales, es la ciencia que resume todas las ciencias y que viene a completar el conjunto del saber. La Sociología viene a buscar las leyes del funcionamiento de la sociedad: teología, física y metafísica.
Perspectiva sociológica: (La imaginación sociológica): Según Peter Berger, consiste básicamente en ver lo general en lo particular. Quiere decir que estamos pensando con una perspectiva sociológica cuando reconocemos que las categorías con las que una sociedad clasifica las personas van a influir en las experiencias vitales de esas personas.
.
Superpoblación: Término que surge en el s. XIX, por las grandes concentraciones de producción, que dan lugar a las ciudades industriales, que se van a ver muy pobladas.
Paradigma: El primero en hablar de paradigmas fue Kuhn, filósofo dedicado a la epistemología (filosofía de la ciencia). Paradigma es un marco teórico que nos ayuda a descubrir nuevos conceptos y nos ayuda a reflexionar sobre las nuevas teorías. El paradigma sirve, además, para reflexionar sobre las conclusiones.
Los tres grandes paradigmas teóricos de la Sociología: funcionalismo, sociología del conflicto y teoría de la acción (incluye el interaccionismo simbólico)
Teoría: es un enunciado que expresa cómo y porqué unos determinados hechos están relacionados.
El Funcionalismo: uno de los tres principales paradigmas teóricos de la Sociología que considera la sociedad como un todo ordenado, estable, comprensible, con un orden “natural”. El funcionalismo entiende las estructuras sociales en término de las funciones sociales que cumplen o desempeñan, es decir, las funciones básicas para el mantenimiento de la sociedad.
Darwinismo social: corriente derivada de la teoría de Spencer, quien defendía la victoria de los fuertes en el tiempo. Esta corriente (con gran influencia en el x. XIX), justificaba la competencia sin trabas, pues así se permite la supervivencia y el éxito de los mejores.
Solidaridad humana: cómo las sociedades son capaces de mantenerse unidas, aun siendo tan distintas en el espacio y tiempo. La solidaridad puede ser mecánica (= sociedades pequeñas, con relaciones directas, basada en el conocimiento y afecto mutuo) u orgánica (= cuando la sociedad es compleja, donde empiezan a funcionar las organizaciones que la regulan)
Funciones manifiestas: (según Merton) consecuencias conocidas de la acción social, intencionadas y reconocidas.
Funciones latentes: (según Merton) funciones desconocidas o no intencionadas de la acción social.
Disfunciones sociales: (según Merton) consecuencias negativas para el equilibrio y la marcha de la sociedad en su conjunto; derivan del funcionamiento de alguna estructura o pauta.
Sociología del conflicto: uno de los paradigmas teóricos de la sociología. Se caracteriza porque mantiene la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Buscará las causas y efectos de la desigualdad social (económicos, raciales, culturales, étnicos, religiosos, género...) Estudia las relaciones de dominación y las reacciones de los dominados, lo que lleva a conflictos sociales que pueden derivar en crisis sociales El máximo representante es Marx.
Teorías de la acción: uno de los paradigmas teóricos más importantes de la sociología. Realiza el estudio de la sociedad desde el punto de vista de la persona (orientación micro). No parte del estudio de estructuras, sino del análisis de las interacciones entre personas y en distintos contextos. Max Weber (1864-1920) será su principal representante. Defiende que las acciones de los individuos y los significados que ellos mismos dan a sus acciones es lo que va configurando la sociedad. Opina que la explicación viene de las ideas, no de la economía, especialmente de las creencias y calores, las que orientan las acciones de los individuos en un sentido o en otro. Éstas terminan condicionando que las sociedades se desarrollen en determinado sentido.
Tipos ideales o “ideal tipo”: es una herramienta conceptual, creada por Weber, que sirve para reconstruir esquemáticamente una pauta de relaciones sociales.
Interaccionismo simbólico: Corriente perteneciente al paradigma de la teoría de la acción. Parte de las teorías de Weber y se centra en estudiar cómo las personas van construyendo su propia identidad y definiéndose a través de sus experiencias sociales (de sus interacciones). Centra sus investigaciones, sobre todo, en la Sociología urbana: qué pasa en las ciudades, en las relaciones entre personas, en dónde están ubicadas...
Según esta teoría, una sociedad es el resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que van dotando de sentido el mundo social que les rodea. Por supuesto, este proceso no garantiza que todas las personas atribuyan el mismo significado a las acciones ni que actúen de la misma manera.
Enfoque dramatúrgico (Goffman, EE.UU., 1922-2982): Un enfoque muy próximo al interaccionismo simbólico. Considera que las personas son como actores que tienen que desempeñar los papeles sociales que les corresponden y hacerlos creíbles. Así serán personas adaptadas... Es la cultura la que define los papeles, las pautas, y las redefine: por ello en una sociedad existen diferentes culturas
Método: es un plan sistemático para llevar adelante una investigación (el camino para encontrar resultados al problema planteado).
Técnicas: estrategias o aspectos concretos del método
Experimento: Método sistemático y controlado de investigación en el que se manipulan las condiciones de un sujeto y se miden los efectos en la variable dependiente. Sirve para encontrar las conexiones causales entre variables. Implica datos cuantitativos. El objetivo de un experimento es siempre explicar los fenómenos, el por qué ocurre.
Grupo experimental: grupo de personas que participa en un experimento y al que se somete a cambios en la variable independiente.
Grupo de control: grupo de personas que participa en un experimento y al que sólo se le somete a un “placebo” que no tiene efecto alguno. Como su nombre indica sirve para contrastar los resultados del experimento realizado en el grupo experimental.
Efecto Hawthone: Puede ocurrir que los individuos alteren su conducta simplemente por el hecho de saberse investigados
Encuesta: método de investigación consistente en un cuestionario formal.
Cuestionario: batería de preguntas (de una encuesta o entrevista)
Observación participante: También llamado, desde la Antropología, trabajo de campo o etnografía. Método de investigación para estudios exploratorios y descriptivos de grupos humanos, que se estudian en sus contextos naturales, en su ambiente, en situaciones cotidianas, en un periodo dilatado de tiempo.
Perfil sociológico: características de la muestra o población estudiada.
Cultura: conjunto de valores, creencias, acritudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad.
Cultura no material: el conjunto de valores, creencias y actitudes que comparte un grupo. También las palabras, que son quizá el aspecto más cultural: el lenguaje.
Cultura material: todos los bienes materiales que producen los individuos; cualquier sustancia física modificada y utilizada por la gente. Es el resultado o aplicación de la cultura no material.
Símbolos: todo aquello que tiene un significado determinado para las personas que comparten una cultura
Semiótica: la ciencia o estudio de los modos en que los símbolos pueden generar diversos significados en distinto contexto
Lenguaje: sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad, comunicarse entre sí. Hay lenguaje oral, escrito y de signos, además del lenguaje corporal. Aunque el lenguaje por excelencia es el habla y la escritura.
Todas las culturas utilizan el habla como un medio de comunicación.
La escritura supuso un gran avance para el conocimiento de las sociedades y ara que una sociedad se sitúe a sí misma en el espacio y el tiempo. Con ella se pueden almacenar los conocimientos, no hace falta que se transmitan sólo por tradición oral. Se puede acumular más conocimientos de los que una persona pueda almacenar por sí misma sin la ayuda de la escritura.
Valores: son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan o definen lo deseable, lo bello, bueno... y son necesarios para la vida en sociedad.
Son enunciados que indican cómo deben ser las cosas desde el punto de vista de la cultura. Son principios generales que sirven de base a las creencias. (Los valores describen lo que debe ser y las creencias lo que es)
Creencias: Describen lo que es. Son enunciados específicos que las personas consideran ciertos y se adaptan sin necesidad de justificación racional. Son compartidos por la mayoría de los miembros de una sociedad.
Normas: son las reglas o expectativas sociales que regulan la conducta de una sociedad o cultura. Describen cómo se debe actuar. Afecta a todo y varían de una cultura a otra. Pueden ser prescriptivas (indican lo que se debe hacer) o proscriptivas (prohíben ciertas cosas). Reflejan el choque cultural. Es necesario conocerlas.
Mores (según Sumner, 1906), indican las normas esenciales para el mantenimiento de un modo de vida. Son válidas para todo tiempo y lugar y se espera que todos las respeten (p.e. prohibir el incesto, los malos tratos a niños...) Sirven para distinguir lo moral e inmoral.
Costumbres: las reglas de conducta que rigen la vida cotidiana. Hacen referencia a las normas de etiqueta, de cortesía, de protocolo... Pueden estar recogidas en leyes.
Tecnología: el conocimiento aplicado del que dispone una sociedad y que le sirve para sobrevivir. Es el vínculo de unión de una sociedad con su medio natural y entre el medio natural y su universo cultural.
Subcultura: Una subcultura tiene rasgos culturales diversos a los de la cultura en que está inmersa. Tiene manifestaciones culturales que distinguen a un sector de la sociedad, pero manteniendo elementos culturales de la cultura en que están inmersos.
Existen subculturas ocupacionales, religiosas, regionales, de clase social... Las subculturas desarrollan un vocabulario propio, un argot, con doble finalidad: proteger frente a los forasteros y reforzar los vínculos de los miembros de la subcultura. Pueden ser términos propios acuñados o términos comunes aplicados con significado diferente.
Contracultura: subcultura que rechaza algunos de los valores o normas de la cultura dominante.
Universales culturales: Entendemos por universales culturales los valores o formas de comportamiento compartidas por todas las culturas humanas (Murdock, 1945). Entre ellos, el lenguaje, el matrimonio o sistema familiar, los ritos funerarios, el humor, las canciones, la danza...
Cultura elitista: las élites desarrollan unos rasgos determinados, unas manifestaciones culturales propias para distinguirse del resto.
Cultura popular: manifestaciones culturales ampliamente difundidas en la sociedad (que pueden ser extensión de antiguas formas de cultura elitista)
Etnocentrismo: hábito de juzgar una cultura por los parámetros de la nuestra. Es una disposición natural y universal que resulta de estar muy vinculados a la cultura en la que hemos nacido (Sumner)
Etnometodología (Garfinkel)
Es el estudio de la forma en que las personas entienden o dan sentido a la vida cotidiana. Esos entendimientos son dados por supuestos por los que interactúan y permiten que la interacción se desarrolle del modo adecuado.
Grupo social es el conjunto de personas que mantiene una interacción de forma regular y estructurada, que comparten al menos, ciertos valores y normas, y que tienen un sentido de identidad global como tal conjunto.
Identidad global se refiere a que tienen conciencia de grupo, se sienten parte de un grupo y reconocen a los demás miembros del grupo y a las personas que no pertenecen al grupo.
Categoría social: conjunto de personas relacionadas por un criterio y el juicio del observador. Al menos, las personas de esa categoría tienen ese elemento en común. No existe interacción, ni conciencia de grupo, ni comparten valores... (Ej: los jóvenes)
Conglomerado: (= reunión, aglomeración) agrupación de personas que, estando en proximidad física entre sí, carecen de comunicación recíproca ni está garantizado que compartan los mismos elementos culturales. Los vínculos de unión suelen ser básicamente coyunturales.
Sus componentes son anónimos entre sí. Es mínima la exigencia de cambios en la conducta para la pertenencia. Este conglomerado depende del hecho de que compartan un mismo espacio físico.
Intragrupo y extragrupo (Sumner)
El criterio es la propia pertenencia. Los grupos a los que pertenecemos o los grupos que nos son extraños. Con este criterio se acuñó el término de autocentrismo.
Endogrupo y exogrupo (Kurt Lewin)
Prácticamente el mismo criterio unido al espacio vital de una persona (aquello que no le es indiferente a la persona). Endogrupo será aquél grupo con el que la persona se identifica y exogrupo, con el que no se identifica.
Grupo de pertenencia y grupo de referencia (Merton)
Merton afirma que el individuo tiene conciencia de sí mismo no directamente, sino desde los puntos de vista generalizados de los otros miembros del grupo al que pertenece (grupo de pertenencia). Pero no siempre el referente está en el grupo de pertenencia, sino que se pueden considerar grupos a los que no se pertenezca (grupos de referencia).
- Grupo de pertenencia es aquél del que formamos parte.
- Grupo de referencia, aquél que cumple funciones de referente orientador o de referente evaluador, pues proporciona un estándar comparativo para la evaluación. Constituye un modelo normativo, conductual, para establecer los modos y comportamientos propicios o esperados.
Comunidad y sociedad (Tönnies)
(Gemeinschaft y Gessellschaf)
El elemento diferenciador es la naturaleza de las relaciones que se establecen y el tipo de voluntad sobre las que se asientan. Distingue dos tipos de voluntad:
-
voluntad esencial o voluntad orgánica: vínculos espontáneos de cooperación (familia, amigos...) De aquí surge la comunidad, que responde a los impulsos del corazón.
-
Voluntad reflexiva o arbitraria: exigencias de la razón. Da lugar a la sociedad, donde las relaciones se basan en la exigencia del logro de intereses particulares (Ej: el Estado)
Comunidad y sociedad se oponen, aunque ninguno de los dos se da en estado puro.
Grupo primario y grupo secundario (Cooley)
No sólo se refiere al tamaño del grupo, sino a la naturaleza de las relaciones:
En el grupo primario predominan las interacciones directas, cara a cara, personalizadas, basadas en lazos afectivos (o primarios). La finalidad del grupo primario está en sí mismo: encontrar agrado, satisfacción, agrado mutuo, cariño mutuo... en la propia interacción. EJ: la familia, los amigos... Tiene un nº reducido de personas.
En el grupo secundario, los vínculos son de tipo formal, por lo tanto, impersonales y tienen por objeto metas funcionales. El grupo existe mientras tienen una tarea por cumplir. El fin está fuera del grupo. Su temporalidad es limitada. La interacción entre los miembros del grupo es generalmente indirecta. Las relaciones se reducen básicamente a una única actividad.
Organizaciones formales
Asociación de personas que tienen unos objetivos determinados (conocidos por todos) y que funcionan según un esquema preestablecidos; es decir, con un organigrama que rige las relaciones internas (normalmente obedece a unos principios de autoridad). Ejemplos: hospital,
universidad, partido político, empresa...
Están presentes en la sociedad porque necesitamos la coordinación de actividades y recursos. Esta coordinación nos la facilitan las organizaciones.
Organizaciones utilitarias: las personas trabajan a cambio de un salario (EJ: empresa)
Org. normativas: las personas trabajan impulsadas por razones de orden moral o ético. (¡ojo!: no todos los grupos de voluntariado y de ayuda son “organizaciones”)
Org. coercitivas: la pertenencia no es voluntaria (Ej: cárcel)
Burocracia
Etimológicamente se refiere al gobierno de los escribientes (o funcionarios). No es un “invento” moderno, sino que tiene su origen en los primeros imperios.
A burocracia (GOURNAY, 1975) hace referencia “al tipo de organizaciones que están diseñadas de forma racional y según criterios que buscan la máxima eficacia”. (en menor tiempo y esfuerzo)
Alienación burocrática: el mismo M. Weber reconocía que la burocracia puede deshumanizar a las personas, pues marca los procedimientos, obliga a las normas, impone una cadena de autoridad... Se pierde la iniciativa, la creatividad y la comunicación entre compañeros.
Ineficacia y ritualismo: en el lenguaje cotidiano identificamos burocracia con ineficacia y papeleo. Según Merton, esto ocurre cuando transformamos las reglas y procedimientos de gestión en fines en sí mismos.
Inercia burocrática: tendencia a perpetuarse (aun habiendo cumplido ya los objetivos)
Oligarquía: (Michels, 1911) La división de tareas y responsabilidades pone en manos de los líderes tal cantidad de recursos que resulta difícil no sucumbir a la tentación de ponerlos al servicio de perpetuarse en el poder. Para Michels, oligarquía = burocracia.
La ley de Parkinson: (1957) El trabajo tiende a dilatarse hasta ocupar todo el tiempo (y todos los recursos) disponible para su ejecución.
El principio de Peter: Los burócratas ascienden hasta ocupar puestos para los que no están bien preparados.
Descargar
Enviado por: | Laura González Fernández |
Idioma: | castellano |
País: | España |