Ética y Moral
Violencia
1.- Introducción
Antes de entrar en la materia que hoy nos ocupa, no puedo ni quiero dejar de agradecer el trabajo de los miembros del grupo de investigación que, en el seno de la Universidad de Cádiz y más concretamente en el área de Derecho Penal, han realizado sobre delincuencia y victimología femenina y cuyos resultados parciales van a ser objeto de análisis en la segunda parte de mi exposición.
Intentaré abordar el tema de los "perfiles criminológicos de la delincuencia femenina" bajo cuyo enunciado versará mi intervención, distinguiendo en ésta dos partes diferenciadas: en la primera de ellas intentaré presentar ante Uds. una síntesis del panorama doctrinal acerca del perfil criminológico de la delincuencia femenina. En otras palabras, qué características básicas atribuye la doctrina mayoritaria a la delincuencia femenina. Para ello, me centraré en las corrientes más actuales, con las obligadas referencias a sus antecedentes históricos, obviando eso sí, aquellos aspectos que ya han sido analizados en la ponencia anterior.
La segunda parte intentará, desde un punto de vista más empírico, exponer las conclusiones parciales a que nos han conducido los resultados obtenidos mediante la realización de las entrevistas y la investigación realizada por el grupo de investigación sobre delincuencia femenina desde el área de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de Jerez.
Los datos obtenidos y las consecuencias que de ellos se deducen, habrán de ser relacionados con otros estudios anteriores, también de carácter empírico, que nos permitan completar desde un punto de vista histórico, es decir, continuado en el tiempo lo que son las líneas fundamentales de la evolución de la delincuencia femenina en España.
Entraremos a continuación, pues, en la que hemos enunciado como primera parte de esta exposición.
Hasta épocas muy recientes, e incluso hoy en día, los estudios sobre la delincuencia femenina no pasan de ser un mero apéndice -cuando existe- de los estudios sobre delincuencia en general (masculina). Se suele alegar para justificarlo la insignificancia de las cifras de delincuencia femenina respecto a la masculina. Pese a ello, algunos autores han creído distinguir características específicas atribuibles a la criminalidad femenina. Los escasos estudios realizados en nuestro país al respecto han permitido que en la actualidad permanezcan como consagradas científicamente teorías que, en el ámbito de la criminalidad masculina, han sido hace tiempo desechadas.
2.- Tratamientos teóricos dados en la literatura al problema de los perfiles criminológicos de la delincuencia femenina.
Así, en algunos casos se ha intentado explicar la delincuencia de la mujer desde la perspectiva de las teorías existentes acerca de la delincuencia en general (Sutherland, Cressey, Cohen, Matza), es decir, sin establecer diferencias entre hombre o mujer a la hora de cometer actos delictivos.
En otras ocasiones, por contra, se ha intentado enfocar el problema desde el punto de vista de las características biológicas y naturales atribuidas como propias al sexo femenino. Así, se ha intentado descubrir especificidades en la mujer delincuente a partir de estudios sobre anormalidades cromosómicas, desórdenes hormonales, síndrome premenstrual, etc.. Estos estudios generalmente trataban de analizar las específicas causas del delito o de la tipología de las delincuentes diferenciándolas no tanto de la delincuencia masculina como de las características de la mujer no delincuente.
Entre estos estudios -básicamente realizados desde ámbitos más médicos que jurídicos- destaca, por ejemplo, la relación entre menstruación y crimen. Desde Hipócrates, se han observado una serie de trastornos psíquicos conductuales y neurovegetativos en relación con la menstruación. Ya Lombroso y Ferrero en 1895 percibían un comportamiento criminal específico relacionado con la menstruación (MORRIS, A., pág. 46), hasta el punto de que se ha llegado a decir (MARSH en MORRIS, A., pág. 46) que el 80% de los crímenes femeninos se producen en el periodo premenstrual. Algunos autores, como FREUD, intentan encontrar la causa de ésto en las bases más profundas de la personalidad femenina, donde la menstruación recuerda a la mujer su status inferior.
Se señala, en este sentido, cómo la pubertad, con la iniciación del ciclo catamenial y el climaterio, como fase última, pasando por la maternidad, parecen relacionarse con un incremento en su actividad delictiva, concretamente en la comisión de robos y hurtos, motivados, al parecer, por una acusada labilidad en el psiquismo femenino durante esos momentos.
Por último, en esta rapidísima síntesis, se ha intentado explicar la delincuencia femenina como un fenómeno que no tiene por qué tener orígenes distintos o específicos dentro del conjunto de la delincuencia en general, pero que en el que sí se podrían distinguir algunas variables que suponen una diferenciación y que justificarían un estudio pormenorizado e individualizado. Dichas variables serían la influencia diferencial del control social informal frente al formal: los controles sociales informales actuarían sobre la mujer con una enorme eficacia, por lo que poco margen de actuación restaría al control social y formal. Su orientación psicosocial predominante es la teoría del rol, representada por autores tales como Figueira-Macdonoug, Burke y Sarri, Smart y en España MIRALLES o CLEMENTE. Estos autores subrayan, básicamente -y a partir de aquí llegan a algunas consecuencias- cómo la mujer ocupa una posición más frustrante en la sociedad y menos gratificante que el hombre.
Quizá fuera conveniente, sin entrar a analizar en profundidad lo que ha sido objeto de estudio en la ponencia anterior, recordar cómo la mayoría de la doctrina que ha tratado el tema de la delincuencia femenina parte de estudios la mayor parte de ellos de carácter empírico, realizados en países anglosajones, que les sirven de base y cuyas premisas acoge la mayoría con escasa visión crítica. A partir de estos estudios se reiteran como características de la delincuencia femenina las siguientes:
Desde LOMBROSO parte importante de la doctrina repite como rasgos de la mujer delincuente su sugestionabilidad, mayor crueldad, tendencia al suicidio, alteraciones de la agresividad consecuencia de los cambios producidos por el ciclo biológico, etc. Es decir, se olvidan las circunstancias sociales para fijar, quizá con exceso, la atención en determinadas características psicológicas de la delincuente, admitiendo implícitamente la idea de que el hombre delincuente "se hace" mientras que la mujer delincuente "nace". Sin embargo, lo cierto es que entre el perfil de la delincuencia femenina y el perfil de la mujer marginada y pobre, existe una gran coincidencia.
En otro orden de cosas, mientras que las estadísticas demuestran que los índices de delincuencia femenina, tradicionalmente e incluso hoy en día, son muy inferiores a los masculinos, se enfatiza, no obstante, el carácter enmascarado de la delincuencia de la mujer, la cual cometería, sin que se descubrieran fácilmente, delitos como el abuso o maltrato de sus hijos o la utilización de métodos domésticos encubiertos como venenos (Pollak). Así, algunos autores ponen en tela de juicio los resultados de las estadísticas, porque no representan la realidad, llegando incluso a afirmarse que, al contrario de lo que las estadísticas cantan, en algunos delitos la delincuencia femenina excede a la masculina. Tales serían los casos de aborto, infanticidio, abandono y crueldad con los niños, alcahuetería. No parece necesario recordar que una afirmación de este tipo puede dar lugar a conclusiones falaces: es fácil que haya más mujeres que cometan delitos de aborto o infanticidio que hombres y la razón parece no necesitar excesivas aclaraciones.
Creo interesante, a este respecto, destacar la idea ya anunciada de que la mayoría de los estudios sobre delincuencia han sido realizados en países anglosajones, especialmente en Estados Unidos. La transposición automática de estas encuestas, como en bastantes ocasiones se ha hecho en nuestro país, da lugar, a mi modo de ver, a una representación falsa de lo que son los perfiles de la delincuencia femenina. Efectivamente, el fenómeno de la delincuencia, como cualquier otro fenómeno social, viene indudablemente matizado por las especiales condiciones que concurren en una determinada sociedad. En este sentido, tienen gran importancia, junto a factores socioeconómicos (marginación, racismo, bolsas de pobreza, etc.) la regulación jurídico-penal aplicable a la sociedad en que se realiza la encuesta. Ello porque, en definitiva, son las leyes penales las que en una sociedad definen qué conductas son delictivas y cuáles no. Y estas normas penales no son idénticas en todos los ordenamientos jurídicos.
Estoy pensando en un supuesto muy concreto. Alguna doctrina, sobre todo a partir de WISE, viene afirmando que la mujer comete delitos sexuales y otros relacionados con el alcohol en proporción similar al hombre. Ello incita a que algunos autores destaquen la alta proporción de delitos "sexuales" cometidos por la mujer.
Entre los que defienden esta postura, algunos matizan que cuando se habla de "delitos sexuales" se hace referencia a la prostitución. Y así se dice: la prostitución es el equivalente para las mujeres a los delitos contra la propiedad en los varones.
Pero estas afirmaciones sólo pueden originar equívocos en ordenamientos como el nuestro. Porque quizá sea cierto que en las clases sociales de menores recursos económicos los varones recurran a los delitos contra la propiedad mientras que las mujeres se dedican a la prostitución, supongo que para superar las precariedades económicas. Y si esto fuera así, quizá podrían extraerse importantes consecuencias de tipo social, pero no la afirmación de que los delitos que más cometen las mujeres son delitos sexuales. Pues el ejercicio de la prostitución en nuestro país, actualmente, no es delito.
Otras corrientes criminológicas más certeras, como por ejemplo la defendida ya en 1942 en EEUU por SHAW y MCKAY observan que la delincuencia femenina oficial se concentra en las zonas más humildes y pobres de las grandes ciudades, zonas que se caracterizan por la desorganización social, segregación racial y étnica pero no por la naturaleza de los individuos.
En este sentido, lo que si parece ser cierto (o al menos así lo entiende el Ministerio de Asuntos Sociales) es que la mayoría de las mujeres reclusas han tenido anteriormente relación con el Tribunal de Menores y proceden de familias numerosas y de escasa formación, con problemas de alcoholismo, además de pertenecer a barrios periféricos de las grandes ciudades.
Retomando de nuevo la idea inicial (es decir, las menores cotas estadísticas de delincuencia femenina) a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo, según destaca WEIS, a partir de los años 60, se observa un incremento notable y ascendente de los índices de esta criminalidad, consecuencia -según el mismo autor- de la "masculinización" que conlleva la liberación de la mujer. En este sentido, ya en 1885 Lombroso había manifestado el miedo que se debería tener ante el hecho de educar a las mujeres, puesto que remover sus características de domesticidad y de maternidad que las mantienen como inocuas semicriminales, podría resultar un hecho desastroso para la humanidad. Sin embargo, otros, como Smart, en su obra La nueva mujer criminal ¿realidad o mito? de 1979, las cantidades brutas de delincuencia femenina, no ha sufrido cambios con respecto a la delincuencia masculina. Sencillamente, el índice de delincuencia en general se ha visto incrementado. En este sentido CANTERAS MURILLO, a partir de datos estadísticos observa como en España las tasas de criminalidad femenina siguen históricamente la misma trayectoria sinusoidal que la delincuencia en general, sin que se aprecie especial incidencia a partir de los años 60 en la proporción existente entre delincuencia masculina y delincuencia femenina, década en que se extienden los principios igualitarios propugnados por el Movimiento de Liberación de la Mujer.
Lo cierto es que desde 1966 a 1990 el número de mujeres detenidas se ha incrementado por cinco, mientras que el número de hombres sólo se ha multiplicado por tres y, desde finales de 1984 a principios de 1987, se ha duplicado la cifra de mujeres reclusas. Aún así, en octubre de 1990 sólo un 8,65% de la población reclusa eran mujeres.
Para justificar esta posible -y para algunos sólo "aparente"- menor delincuencia de las mujeres comparada con la de los hombres, PARMELEE recurre tanto a las condiciones socio-culturales a que tradicionalmente ha estado sometida la mujer como a "que es evidente que la inferioridad física de la mujer en cuanto a su naturaleza física, le impide o le dificulta grandemente un gran número de delitos que requieren fortaleza y audacia".
Además, se dice, es favorecida en cuanto a la reprensión y tratamiento del delito, porque los hombres son más débiles hacia la mujer delincuente". Otros autores, por contra, consideran que históricamente se ha demostrado que a la mujer delincuente se la considera más peligrosa que al hombre, razón por la que se le imponen penas mayores y por la que el índice de preventivas es mayor que entre la población varonil reclusa. En este sentido, en 1984 el 66% y en 1990 el 52% de la internas se encontraban en régimen preventivo. En el fondo, lo que se percibe de la interpretación de estos datos estadísticos es una vez más un esquema mental tradicional que concibe a la mujer como algo distinto e inferior. Si en la conformación de la personalidad confluyen tanto factores biológicos como circunstanciales, son éstos los que configuran la actuación criminal, y no especiales caracteres propios de género.
Otra característica que se destaca como propia de los perfiles criminológicos de la delincuencia femenina, es que el numero de delincuentes que son condenados por primera vez (delincuenciqa primaria) es bastante superior al de los hombres (MORRIS, A., págs. 20 y ss). No obstante, los datos oficiales que se manejan suelen ser poco representativos de la realidad (MORRIS, A., págs 38 y 39).
3.- Trabajo realizado en jerez
En el área de derecho Penal de la Facultad de Derecho, llevamos varios años trabajando e investigando sobre la específica problemática de la delincuencia femenina. Fruto de ese trabajo y en colaboración con el Centro Asesor de la Mujer del Area de Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Jerez se ha constituido en esta Universidad un grupo de investigación. En el mismo, dirigido por el prof. Terradillos Basoco, catedrático de derecho penal se han integrado juristas, psicólogos e incluso alumnos de la Facultad de Derecho.
El objetivo que nos marcamos fue la realización de un estudio empírico de carácter comarcal, centrado en la zona de Cádiz-Sevilla sobre las características de la mujer delincuente. Para ello, con la ayuda del profesor de Sociología de la Sección de Cádiz del IAIC, Antonio Valle Cabrera, construimos un cuestionario dirigido a la población reclusa o en libertad condicional a partir del cual hemos extraído los datos provisionales que a partir de este momento voy a manejar, comparándolos con otros resultados de estudios empíricos realizados con anterioridad en nuestro país.
Antes de entrar a analizarlos conviene hacer algunas precisiones:
En primer lugar, hay que resaltar el carácter local de nuestra investigación. Los cuestionarios han sido completados por miembros del grupo de investigación en las siguientes instituciones, a las cuales, indudablemente, estamos profundamente agradecidas.
-Centro Penitenciario de Algeciras.
Para confeccionar estos cuestionarios se han consultado los expedientes personales de las 26 reclusas en el Centro Penitenciario de Algeciras hasta Junio de 1992, tanto penadas como preventivas; de las 26 encuestas, 6 aparecen defectuosas, por lo que nos quedamos con una muestra total de 20.
-Comisión de asistencia social de la provincia de Cádiz.
Para confeccionar estos cuestionarios se han consultado los expedientes personales de 21 reclusas, todas ellas en situación de libertad condicional, siendo el total de la muestra válido.
Se ha intentado así mismo realizar la misma labor de recogida de datos en el Centro Penitenciario de Puerto II, en el Puerto de Santa María, el más cercano geográficamente a Jerez, en el que hay una sección dedicada a mujeres. Sin embargo, nuestros esfuerzos han sido infructuosos y no hemos logrado el permiso necesario, por lo que lamentablemente no podemos contar con esos datos.
-Centro Penitenciario de Alcalá de Guadaira.
Se han consultado 139 expedientes del total de 179 reclusas. Los restantes 40 expedientes se encontraban en trámite. La consulta se ha efectuado en Octubre de este mismo año.
El carácter local de los datos que manejamos nosotras contrasta con el carácter más general de los datos obtenidos por las investigaciones anteriores realizadas en 1983 y 1987 por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en el libro de CANTERAS MURILLO Delincuencia Femenina en España y a las que continuamente vamos a ir haciendo referencia.
2.- Debemos destacar también cómo, para extraer conclusiones fidedignas de datos de este tipo, es preciso realizar una labor, por decirlo de algún modo, cíclica. Es decir, sería necesario volver a recabar datos similares y en las mismas instituciones periódicamente.
No obstante, pese a la precariedad de los medios, creo que se pueden observar algunos fenómenos interesantes.
En primer lugar, se observa en la última década una interesante evolución en cuanto a la clase de delitos cometidos por mujeres.( Fuente: CANTERAS MURILLO,Delincuencia femenina en España, pág 246)
grupo de delitos 1983 1987
delitos contra la propiedad 57% 63%
d. c. las personas 29 % 10,6%
d.c. la salud pública 11% 22%
Tanto en 1983 como en 1987, en nuestro país los delitos más cometidos por las mujeres son delitos contra la propiedad (57% y 63% respectivamente).
En segundo lugar, en 1983 se cometen delitos contra las personas, mientras que en 1987, este segundo lugar lo ocupan los delitos por tráfico de drogas, que pasa del tercer puesto en 1983 al segundo en 1987.(Fuente Ministerio del Interior la mujer en cifras: en robos con violencia o intimidación de 7.787 mujeres frente a 141.981 hombres lo que supone un 0,5% y en delitos contra las personas 2.400 fueron realizados por mujeres mientras que 18.655 fueron realizados por hombres (13 %)
La situación varía sensiblemente en los datos obtenidos en nuestra encuesta, según los cuales, los delitos contra la salud pública supone el 66,5 % del total de los delitos cometidos, seguido por los delitos contra la propiedad que supone el 25,5%, mientras los delitos contra la vida no superan el 3%.
A la vista de estos datos, los delitos contra la salud pública pasan a constituir el núcleo básico de los delitos realizados por las mujeres, en unos porcentajes altísimos.
Si ello fuera así, cosa que realmente creo que se reproduce a nivel nacional, exige el replanteamiento de muchas de las afirmaciones realizadas por la doctrina dedicada a estudiar el tema de la delincuencia femenina.
Los mitos de la crueldad de la mujer envenenadora, o de que el mayor índice de delitos cometidos por la mujer corresponden a delitos sexuales, pierden cualquier base en la que pudieran fundarse. Demuestran, además, que los estudios tendentes a relacionar delincuencia y cambios hormonales en la mujer, con carácter general a efectos jurídicos, no tiene sentido, por la poca trascendencia del problema.
Indica, además, que el pequeño tráfico de drogas cobra dimensiones familiares. Este es un dato que se puede además constatar por otros medios.
En cuanto al nivel cultural de las delincuentes contra la Salud Pública se observa que el índice más alto corresponde a mujeres con nivel cultural medio ((Bachiller- Formación profesional) donde el 75% de los consultados se encontraban cumpliendo condena por delitos contra la Salud Pública, frente al 54,8% de mujeres con formación elemental y el 68,9% de mujeres analfabetas.
Los delitos contra la propiedad sufren por tanto un fuerte descenso. En relación con el nivel cultural de la mujer suponen el 28,9% de los cometidos por analfabetas, el 33,3 % en mujeres con formación elemental y el 25% en mujeres con formación media.
1.- Nivel cultural de la mujer delincuente
De la investigación se deduce el escaso nivel cultural y casi nula especialización profesional de las encuestadas, de las que ninguna había obtenido título universitario y sólo una, lo que supone el 0,62% estaba cursando estudios universitarios.
De los expedientes de las 180 mujeres analizadas, 21 de ellos se desechan por no contener datos relativos a la formación, por lo que nos quedamos con una población total de 159 mujeres. De ellas el 28,3% son analfabetas, el 58,5% tienen una formación elemental, es decir, leen y escriben correctamente, y el 12,6% ha logrado superar los estudios elementales y ha cursado o se encuentra cursando Bachiller o Formación Profesional.
2.- Reincidencia
Destaca del estudio realizado el alto índice de reincidencia que ronda el 64,7%, elevándose sensiblemente cuando se refiere a delitos contra la Salud Pública o propiedad.
El índice de reincidencia entre las que se encuentran cumpliendo condena por delitos contra la Salud Pública es del 68,04 % y en delitos contra la propiedad del 65,30%.
Por contra, en los delitos contra la vida, el índice de reincidencia no supera el 20% y en el resto de los delitos suponen el 57,14%.
Ahora bien, estos últimos datos han de ser tomados con cautela por el escaso número de casos analizados (5 y 7 respectivamente).
Hemos intentado también relacionar la formación cultural con el tipo de delitos cometidos, niveles de reincidencia y consumo de drogas tóxicas y estupefacientes.
De los datos obtenidos, que no expondré en su totalidad por no cansar a los oyentes, se pueden deducir que los niveles de drogadicción entre las condenadas en la zona analizada son muy elevados, si bien destaca y nos parece un dato "curioso" e interesante, cómo mientras el 82% de las condenadas por delitos contra la propiedad o el 60% de las que han cometido delitos contra la vida se reconocen consumidoras de drogas, solo el 30% de las que realizan delitos contra la salud pública reconoce haber consumido alguna vez droga.
Les recuerdo que estos datos se han obtenido a partir de los protocolos -es decir, expedientes- de las internas, donde son ellas mismas las que los aportan.
Por ello, entiendo que los datos de consumo de drogas obtenidos en la delincuencia contra la salud pública no son fiables, pues fácilmente pueden haber sido falseados por la propias internas para acogerse a beneficios penitenciarios.
Considero, sin embargo, este resultado de suma importancia, en cuanto que manifiesta lo poco eficaz de la política de reinserción llevada a cabo por parte de Instituciones penitenciarias y, en general, por la política social del gobierno.
En cuanto al consumo de drogas en relación con el nivel cultural, declaran consumir actualmente o haber consumido alguna vez el 24% de las analfabetas y el 56% de las de educación elemental y media, respectivamente.
3.- Situación familiar
En cuanto a la situación familiar de las mujeres analizadas, destaca así mismo como el 69% no tienen una situación familiar estable, de las que el 44,4% son solteras, el 16% separadas o divorciadas y el 8% viudas, frente al 31% que se declara casada o con pareja de hecho estable, fenómeno, a mi modo de ver, importante en la medida en que va a propiciar también una defectuosa reinserción y mayor marginación de la mujer cuando acabe de cumplir su condena.
4.- Actividad laboral
Finalmente, en cuanto a la actividad laboral desarrollada, un 63% se dedica a labores del hogar, de las que el 43,3% lo realizan en su propio domicilio y el 19,4% en ajenos (es decir, son empleadas de hogar). El 8,2% se dedica a ejercer la prostitución, el 3% a la industria y el 26% al sector servicios.
Relacionando actividad laboral y formación resultará el siguiente cuadro:
Analfabeta F.Elemental Bachiller/FP F.Universitaria
----------------------------------------------------------
Hogar 40% 48,1% 25%
Serv.D. 32% 18,1% 6,25%
Prost. 3% 12,1%
Indus. 5% 1,2%
Serv. 20% 20,5% 68,75%
Estudia 100%
-----------------------------------------------------------
100% 100% 100% 100%
4.- Conclusiones
En base a todos los datos aportados, podemos concluir que las mujeres que se encuentran cumpliendo condena en la zona Cádiz-Sevilla, proceden mayoritariamente de clases bajas y marginales, con escasos recursos económicos y prácticamente nula formación profesional.
Ello puede explicar por qué los delitos contra la salud pública (66,5%) y contra la propiedad (25,5%) en total suponen aproximadamente el 92% de los cometidos.
La inestabilidad personal, el escaso nivel cultural y las profundas transformaciones sociales producidas, que en estas capas marginales de la sociedad dejan a la mujer "sin la cobertura económica" que suponía tradicionalmente el matrimonio y la falta de una simultánea labor de instrucción, formación y oferta de oportunidades en el ámbito laboral, empuja a estas mujeres a encontrar en la delincuencia su modo de vida. De esta forma, mediante la comisión de delitos contra la propiedad ( hurtos y robos) o el tráfico ilegal de drogas, se obtiene el dinero necesario para subsistir y subvenir a las altísimas cotas de drogadicción en este tipo de delincuencia.
Destacan, por su ausencia, otras tipologías delincuenciales asignadas por la doctrina a la mujer. Así, como denunciábamos al principio de la exposición, el índice de delitos sexuales cometidos por la mujer en nuestro país, es despreciable (sólo se ha constatado un caso de cooperación necesaria al estupro del marido).
La mujer delincuente también deja de ser la "envenenadora", y ya no se caracteriza por una mayor crueldad que los hombres, ni por ser más peligrosa. Al contrario, las cárceles de mujeres requieren unas medidas muy inferiores de seguridad a las de los hombres y son, por lo general, menos conflictivas, pese a la abismal diferencia de instalaciones, medios técnicos y económicos existentes entre unas y otras.
Finalmente, si entre la delincuencia masculina las condenas cumplidas por delitos socioeconómicos son insignificantes -no puedo aportar datos porque no tengo en mi poder datos actualizados-, en la mujer brillan por su ausencia, en parte porque no hay voluntad o posibilidades reales de perseguir este tipo de delincuencia (por ejemplo, las continuas trabas que ponen los partidos políticos y gobiernos a las investigaciones judiciales sobre posibles y monumentales fraudes de sus integrantes) y, en parte, porque desafortunadamente, la mujer aún no ha accedido ni al poder económico ni, mayoritariamente, a la toma de decisiones.
Estas últimas reflexiones me obligan a poner en tela de juicio la función que está cumpliendo la pena y el derecho penal en nuestra sociedad, donde mucho me temo está sirviendo para solventar u ocultar graves deficiencias sociales que los gobiernos y responsables políticos no quieren asumir. El derecho penal se está convirtiendo, y con datos se lo he demostrado, en un derecho penal hecho para pobres y marginados; en un derecho penal pensado para mantener el monopolio económico de unos pocos -los que ya lo tienen- y para ocultar las deficiencias estructurales de una sociedad injusta, que fomenta la mentira y que no sirve ni para reinsertar ni para prevenir el delito, donde la ejecución penitenciaria está plagada de condicionantes políticos y donde, una vez más, se constata que la realidad no es más que una macabra pantomima de la sociedad que describe nuestra Constitución y que se vende por la televisión en etapas electorales.
domestica
I. ABANDONOS
Abandono de familia:
Consiste en el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar derivados del matrimonio, la tutela y la patria potestad. Se manifiesta en dos vertientes: abandono intencionado del domicilio familiar, y abandono de los deberes de asistencia familiar desarcebada. En España este delito es perseguible a instancia de parte, o en su caso, del ministerio fiscal. Está castigado con pena de arresto mayor y multa, que se aplicará en su grado mayor cuando, además del abandono de familia, se deje de prestar la asistencia indispensable para el sustento de los descendientes menores o incapacitados para el trabajo, o de los ascendientes o cónyuge que se hallen necesitados. El condenado por este delito puede además perder el derecho de patria potestad o de tutela que tuviera sobre los hijos.
Abandono de menores:
Distinto del abandono de familia y del abandono de niños, está catalogado como falta en el código penal español. Lo cometen los padres de familia que deja de cumplir los deberes de familia respecto la patria potestad, así como aquellos padres que no proporcionan a sus hijos la educación que su posición y medios les permitan. La pena aplicable oscila entre la de arresto menor y multa, o represión privada.
Abandono de niños:
Consiste en el abandono de un menor de siete años por parte de las personas encargadas de tutela o custodia (padres, guardadores, tutores). Este delito esta castigado con pena de prisión menor y multa, si lo cometen los padres, tutor o guardador de hecho. Si lo comete cualquiera otra persona o cuando lo cometen la madre y/o los abuelos maternos para multar su deshonra, la pena será de arresto mayor.
II. AGRESIONES Y MALTRATOS
2.1 Agresión normal:
La agresividad es un comportamiento caracterizado por una alta actuación, tanto fisiológica como emocional, que una persona puede experimentar ante una situación que considera abusiva, ante una situación de oposición, de malos tratos, de agravio, etc. ..., la persona puede responder de forma agresiva, descargando toda su ira contra otra, con intención de poder controlar la situación.
Para algunos autores el comportamiento agresivo podría ser visto como secuencia en la que se producirán diferentes fases. En primer lugar la persona se encuentra en una determinada situación e interpreta los estímulos que le rodean. Después sigue una fase en que los síntomas afectivos empiezan a elevarse. A continuación la persona empieza a defenderse y se comunica siempre de forma defectuosa, pues al encontrarse tan enfadado es posible que no sepa muy bien lo que quiere decir ni como decirlo.
Por otra parte es necesario considerar que el comportamiento agresivo implica, al menos a dos personas. En una discusión el que empieza siendo el agresor puede convertirse en agredido, pues la otra persona también expone sus argumentos mas o menos defendidos o adecuados. Por eso para reducir el comportamiento agresivo la persona no sólo debe aprender a controlarse a sí mismo sino que necesita técnicas para aprender a controlar el comportamiento de los demás, y si no puede hacerlo deberá ser capaz de cambiar de actividad para salir de un enfrentamiento que no conduce a ninguna parte y descubrir que hay comportamientos en los que se tienen en cuenta, ante todo, el respeto que nos merecemos nosotros mismos y a los demás.
2.2- Agresión extrema:
En algunas ocasiones la agresión se convierte en algo extremo, como verdaderos actos que atentan contra la integridad física y psicológica de las personas. Hablamos ahora de las situaciones de maltrato. Lejos de justificar el comportamiento de las personas maltratadas, es importante entender su comportamiento. Probablemente las personas que recurren a la violencia hayan pasado por situaciones muy dolorosas y hayan vivido o estén viviendo experiencias muy estresantes y/o traumáticas. En estos casos y en muchos otros en los que la ira y la cólera son incontrolables y aparezcan con demasiada frecuencia, pueden llegar a crear tensiones familiares o laborales y trastornos fisiológicos (ulceras de estómago).
La agresividad se presenta como el resultado de la falta de control y asimilación de normas que muchas personas encuentran en ellas una forma de revelarse contra la sociedad. Tenemos así muchos jóvenes que dentro de grupos mas o menos estructurados recurren a la violencia, a la agresión contra las personas, para demostrar cierta identidad. Posiblemente las causas de estos comportamientos haya que buscarlas en la sociedad y en los valores que esta transmite sin cesar. Pero no podemos olvidar que nosotros también formamos parte de la sociedad y debemos plantearnos en que medida esta contribuyendo a desarrollar ciertos valores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia.
2.3 Sucede en la vida real:
Un nuevo caso de maltratos a un bebé mientras éste se hallaba bajo los “cuidados” de su niñera, en el estado de Conéctica, ha conmocionado a la opinión pública estadounidense.
El caso se destapó hace unas semanas a través de la grabación en secreto de un vídeo casero en el que la presunta agresora, Joan Kahn, aparece golpeando “in fraganti” y sometiendo a un trato vejatorio a un bebé de pocos meses de vida. Las magulladuras que presentaba el bebé desde que la familia contrató a la niñera hicieron desconfiar a los padres, que tras comprobar eficientemente sus peores sospechas, habiendo instalado en su propia casa un sistema oculto de grabación, han presentado el vídeo como prueba acusatoria, ante los tribunales de justicia. Por su parte, la niñera ha negado todos los cargos presentados contra ella a pesar de las imágenes recogidas por el vídeo y asegura que no recuerda absolutamente nada.
III. PROBLEMAS QUE DESTROZAN FAMILIAS
3.1 Enfermedades provocadas por abusos:
- Alcohol: Exceptuando los medicamentos sintomáticos (vitaminas B y otros) no existe tratamiento propiamente dicho del alcoholismo. Cada vez se tiende a considerar el alcoholismo como un proceso secundario a trastornos psíquicos o neuróticos, a la vez que se señala la dificultad de abordarlo con una psicoterapia individual. Las asociaciones de antiguos bebedores, como los alcohólicos anónimos pueden procurar cierta ayuda a los ex bebedores.
Drogas: Una droga se caracteriza por su aptitud para provocar el fenómeno del hábito y de la tolerancia, y sobre todo de dependencia y el conjunto de síntomas físicos y psíquicos que aparecen en el síndrome de abstinencia.
-Ludopatía: Hábito de quien se deja dominar por los juegos de azar de forma irresistible y compulsiva.
-Anorexia: Trastorno de la conducta alimentaria que afecta al 0,5-1% de adolescentes del sexo femenino y que se caracteriza por el rechazo persistente a ingerir alimentos y una perdida de peso de, al menos, 15% del considerado normal para la edad y la talla.
En general, comienza entre los 13 y los 20 años, y es muy poco frecuente entre los varones (1 por cada 10 mujeres) y más usual en medios socioeconómicos medios-altos y en el mundo de las modelos y de las bailarinas. Se asocia con frecuencia a rasgos de obesidad, rigidez y ansiedad. No se conoce el origen de esta enfermedad, aunque es probable que intervengan factores neuroendocrinicos y conflictos psíquicos típicos de la pubertad y la adolescencia. Estas pacientes presentan hábitos alimentarios inusuales (coleccionar recetas, trinchar y esconder la comida, etc.), un temor intenso a engordar y una distorsión de la imagen corporal en la que la paciente <<se siente gorda aunque está objetivamente cadavérica>>. Es típico que tengan también periodos de hiperactividad física, episodios de apetito insaciable con atracones (bulimia) seguido de vómitos autoprovocados y el uso de laxantes, con el fin de perder peso. Junto a estos síntomas aparecen alteraciones físicas motivadas por la desnutrición y la disfunción neuroendocrina acompañante: amenorrea o ausencia de menstruación, disminución de la temperatura y de la frecuencia cardiaca, alteraciones hidroeléctricas corporales, etc. Las complicaciones asociadas a la desnutrición provocan la muerte en el 5-12% de pacientes. El tratamiento debe realizarse en unidades especializadas y va encaminado a mejorar las condiciones físicas de la paciente y a modificar, mediante técnicas cognitivo-conductuales, actitudes, hábitos alimentarios y la propia imagen corporal. Los antidepresivos son eficaces para las anoréxicas que presentan depresión asociada o episodios de bulimia.
-Bulimia: Ingestión no provocada por el hambre de grandes cantidades de alimentos. La bulimia aparece como una conducta represiva autoerotica ligada a alteraciones en las relaciones con los padres en el curso de la primera infancia, y a las dificultades de asumir un cuerpo sexuado.
IV. AYUDA DE LOS PADRES
Saber cuando ayudar:
-¿Cómo se sabe cuando un niño necesita ayuda? Una vez que el niño ha aprendido a hablar la mejor manera es preguntárselo. Muchas veces, a gusto consigo mismos, dirán que no necesitan ayuda. Sus niveles de exigencia serán un reflejo de los de sus padres: no de los que estos predicaran sino los que practicaran. Si se desea que un niño tenga un alto nivel de exigencia los padres también deberán tenerlo. Los niños alcanzando dichos niveles mas despacio de lo que los padres desean. Al menos hay que apreciar el esfuerzo.
Si los niños necesitan ayuda lo que hay que preguntarles es: ¿qué te gustaría que hiciese yo?, estos dirán una respuesta razonable. En caso de que el niño este pidiendo demasiado también se podría negociar. Es necesario que los niños aprendan que no siempre tienen la ayuda que desean y cuando lo desean. Si el padre es selectivo el niño aprendera a tener mas recursos. A veces los niños intentan resolver problemas demasiados complicados para ellos. Ocurrida una de estos casos: o bien que el problema no es tan importante o que darán muestras de frustración desasosiego. En el primer caso no hay que sacar la conclusión de debilidad de carácter. Los niños sanos encontraran muchas cosas que hacer. Si le niño demuestra frustración, hay que preguntarle si desea ayuda. Tal vez diga que no y siga frustrado, sin encontrar solución. Cuando aparece la frustración, la mayoría de los padres intervendrán para resolver el problema y ayudar al niño. Pedir ayuda es difícil y hacerlo bien lleva su tiempo. Muchas veces la gente pide ayuda cuando no la necesita o no la pide cuando la necesita. ¿No seria más ventajoso aprender una técnica a una edad temprana? Los niños lo aprenderán solo si los padres resisten la tentación de ayudarles a menos que se lo pidan específicamente. Si se hace así, el comportamiento del niño cambiara radicalmente. Seria más independiente, seguro de sí mismo y ocasionara menos molestias a sus padres.
V.FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
5.1 Independencia del adolescente:
El proceso de independización de los padres, es decir, separarse del núcleo protector que supone la vida familiar, se produce de una manera progresiva. La niñez se diferencia de la vida adulta, entre otros aspectos, por la necesidad de dependencia: mientras que el adulto es un ser autónomo que se relaciona con los demás a un nivel de igualdad, el niño tiene la necesidad de recibir cuidados y protección de otras personas, tanto a nivel físico como psíquico. La independencia se va produciendo en el largo proceso que va de la dependencia de la niñez a la deseada emancipación y autonomia de la etapa adulta. Este proceso de la independencia tiene dos puntos de referencia: los padres y los amigos. Una de las características de la independencia obtenida por el adulto se resume en que realiza una opción libre en la elección de sus relaciones afectivas, mientras que al niño le son impuestas por los lazos familiares. Los cambios en la vida afectiva de la familia, en relación con el adolescente, están caracterizados en el aspecto formal, porque este deja de explicar o explica limitadamente sus vivencias y sus experiencias con los amigos, profesores o cualquier otra persona que actúe fuera del ámbito familiar. Una de las cosas que más sorprende y a menudo molesta a los padres es que su hijo ya no les cuenta nada o les cuenta poco. Se encierra en su mundo personal y solo sale cuando a él le apetece y no precisamente cuando los padres se lo piden. Un error frecuente en los padres es no soportar la falta de comunicación de su hijo, y en no admitir la forma de expresión personal que este utiliza para descubrirse a si mismo. El adolescente habla poco y cuando lo hace, los padres “aprovechan” para “dar su opinión, aconsejar u orientar”, lo que molesta al muchacho, deseoso de vivir sus propias vivencias y llegar a sus propias conclusiones.
Cada vez es más difícil pensar que los consejos puedan servir de algo, puesto que al aconsejar se intenta hacer ver a los hijos que las normas que rigen las conductas paternas tienen que servir forzosamente para resolver sus problemas o para escoger sus caminos. Existe otra forma distinta y más positiva para comunicarse con los hijos: compartir vivencias y experiencias. De este modo ya no son los padres quienes deben inculcar unas normas a los hijos para que “no se equivoquen en su camino” sino dos seres humanos que hablan de sus dificultades para encontrar el amor, el trabajo, la paz, etc. En estos casos la experiencia del que ha vivido más es muy útil, pues el adolescente apreciara que las vacilaciones propias de esta etapa son completamente normales.
juvenil
Lo más visible publicamente sobre la violencia a temprana edad y coherción en nombre de disciplina es la agresión activa que comienza a formar el caracter y conducta en la niñez y continua en muchas circunstancias a travez de la vida en aquellas personas que sufrieron más en su infancia o primeros años de vida. Niños agresivos a menudo llegan a ser adultos agresivos, quienes a menudo producen niños más agresivos, en un ciclo que perdura gerneración tras generación.174
Castigos corporales siempre figuran prominéntemente en las raices de agresividad de adolescentes y adultos, especialmente en esas manifestaciones que toman forma antisocial tales como delincuencia y criminalidad. Asaltos hacia los niños por los adultos en el nombre de disciplina, son los modelos primordialmente familiares por la agresión, abusos y otra forma de conducta antisocial, delincuencia y crimen que emergen cuando los niños estan creciendo.
El castigo físico en los niños consistentemente aparece como una de las mayores influencias que forman la subsecuente agresividad y violencia en los hombres.174 Los psicólogos Ronald Slaby y Wendy Roedell en "El Desarrollo y Reglamentación en Relación de jóvenes," observan que "uno de los más seguros pronósticos del nivel de agresión de los niños es por el uso exagerado de disciplina punitiva y castigos físicos. "Ellos añaden que el castigo de los padres ha sido encontrado de ser positivamente correlacionado con la agresión de los niños, en más de 25 estudios llevados a cabo en los niños..."
Uno de los estudios más masivos y extensos del origen y etiología de la delincuencia comenzaron en 1940 por Sheldon y Eleanor Glueck, confirman que el rol del papel central llevado a cabo con la disciplina en familias en forma de agresividad antisocial llevados a cabo en la delincuencia varonil y criminalidad en adolescencia y edad adulta. Los Gluecks compararon a ambos muchachos delincuentes y no delincuentes de familias Inglesas, Irlandesas e Italianas de areas pobres urbanas y descubrieron una conclusiva evidencia que el origen de la delincuencia viene de experiencias de la disciplina y vida familiar en la temprana niñez, siendo un paránetro de gran importancia.
Lo que los Gluecks comprobaron es de que la delincuencia comienza mucho antes de que los niños lleguen a ser adolescentes, las señales son a menudo visibles cuando los niños tienen la edad de 3 a 6 años y casi siempre antes de que lleguen a cumplir los 11 años. El inicio persistente en la tendencia de mala conducta aparece a la temprana edad de 7 años o antes, en un 48% de nuestros delincuentes y de 8 a 10 en un 39% adicional, haciendo un total de casi 9 décimos del total del grupo, demostrando claras tendencias delincuentes antes del tiempo de cuando los muchachos llegan a ser miembros de pandillas organizadas.178
Los Glueck continuaron sus análisis de disciplina en un estudio más grande "Aclarando la delincuencia juvenil" (1950), en el cual ellos acertaron que de todo en todo la más marcada diferencia entre la práctica disciplinaria de los padres de los delincuentes y de aquellos no delincuentes, se ha encontrado considerablemente en mayor proporción que los no delincuentes acuden a castigos físicos pero en menor propoción a los cual ellos entendieron razones con los muchachos acerca de su mala conducta. Los Gluecks creen que su análisis es un comentario revelador de la efectividad relativa del castigo físico a lo opuesto de una apelación para razonar en el control de la conducta del niño. 184
La incidencia más baja de delincuencia y conducta antisocial en la adolescencia y más allá, es siempre encontrado en muchachos que fueron queridos, respetados, cuidados y entendidos en su niñez.
La evidencia desbordante que está ahora disponible de investigaciones sobre las raices de delincuencia y crimen, sostienen que el castigo corporal ó "aplicación del palo como instrumento de disciplina y otros", es un factor fundamental en generar la rabia agresión e impulsos de venganza que alimentan las emociones, fantasias y acciones de individuos, la mayoria hombres quienes llegan a ser delincuentes o criminales activos. Pero permanece vital reconocer que la delincuencia generalmente es el resultado para solo una pequeña fracción de aquellos asaltados o abusados por adultos en su niñez.
La basta mayoria de la gente encuentra caminos de expresar la rabia, furia y rebeldia que provienen de castigos muy dolorosos por parte de los padres a muy temprana edad.
bandas
MÚSICA POR EXCELENCIA EN LOS DELINCUENTES JUVENILES
La música predominante en estos grupos es el rap, el merenhouse, el regge y, en ocasiones, la salsa erótica.
La música tiene un sentido especial para estos jóvenes, sobre todo, en lo que se refiere a fiestas típicas suyas. Se esparcen en las calles del barrio y bailan formando grupos de hasta diez. Generalmente las fiestas terminan en pelea. Lanzan botellas, piedras, etc. No se recuerda ningún tipo de estas fiestas que no haya terminado de manera violenta. Es sabido que estas fiestas no son más que excusas para reunirse a consumir drogas, buscar enemigos para pelearse o vengar ''cuenta'' pendiente.
LOS GRAFFITIS
La mayoría de los jóvenes organizados en bandas juveniles se dedican a dejar su nombre, apodo o símbolo pintado en las paredes, utilizando pintura en spray.
Los graffitis normalmente se utilizan para señalizar el área de operación de un grupo y para darse a conocer en toda la ciudad.
LA LEY EN LA DELINCUENCIA JUVENIL
La Asamblea general de las Naciones Unidas en su Resolución 45-113, en su cuadrigésimo quinto período de sesiones, de fecha 2 de abril de 1991, expresa en su tema III, artículo 17: ''Se presume que los menores detenidos bajo arresto o en espera de juício son inocentes y deberán ser tratados como tales. En la medida de lo posible, deberá evitarse y limitarse a circunstancias excepcionales la detención, antes del juicio. En consecuencia, deberá hacerse, todo lo posible, para aplicar medidas sustitutorias. Cuando, a pesar de ello, se recurra a la detención preventiva, los tribunales de menores y los órganos de investigación deberá atribuír máxima prioridad a la más rápida tramitación posible de esos casos a fin de que la detención sea lo más breve posible. Los menores detenidos, en espera de juício, deberán estar separados de los declarados culpables.''
El artículo 113 de la ley 14-54 o Código del menor expresa: ''Se prohibe el uso de nombre, voz, edad, representación de imagen, sea en fotografía o en vídeo, revelación de edad y procedencia de los/las menores que se encuentren en estado de peligro, desgracia, abuso o cualquier otra circunstancia difícil, a través de los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, que afecten a su desarrollo físico, moral, psicológico e intelectual.''
Se puede afirmar, categóricamente, que el código del menor es desconocido, no sólo por la población en general; sino por muchos de los que integran el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes en el país. En el artículo 236 se puede leer, textualmente: ''Las declaraciones informativas que menores de 18 años deban prestar con relación a causas penales tendrán lugar, exclusivamente, ante los Tribunales de niños, niñas y adolescentes. Para estos fines el o la juez competente librará rogatorio insertando sus interrogatorios. Si lo juzgase pertinente. Los niños, niñas y adolescentes no podrán participar en reconstrucción de crímenes o delitos ni asistirán a ellos.''
No hay que ser un genio para entender que la Policía Nacional no tiene facultad siquiera para interrogar los niños, niñas y adolescentes. Si lo que se quiere es cumplir la ley, sólo hay que estudiarla. Si después de tener el conocimiento pleno de la ley, se viola la misma por un celo excesivo, entonces estamos en presencia de un caso patológico. Personas así no deben estar al frente de instituciones como la Policía Nacional. Según la ley vigente un menor de edad sólo será privado de su libertad cuando sea sorprendido en flagrante delito, en cuyo caso será enviado al tribunal correspondiente dentro de las 24 horas (no 48 horas) de su detención, o cuando sea autorizado por el tribunal de niños, niñas y adolescentes. Lo que indica que la Policía Nacional viola la ley cuando apresa a menores de edad en redadas policiales.
Vinculado a la violencia y a la pobreza, se encuentra el problema de los adolescentes infractores. Como una respuesta a la situación, la Asociación para la Reinserción de Adolescentes Infractores ''Buen Pastor'' (ARAIN) y La Fundación de Amigos del Mundo Inc., han decidido conformar el Bloque III, con el fin de agrupar a los Organismos No Gubernamentales (ONGs) que laboran en programas de reinserción de infractores y delincuentes juveniles a la familia y a la sociedad para investigar y estudiar los métodos de intervención más adecuados para el logro de sus objetivos.
En el caso de los maltratos físicos de parte de los padres hacia sus hijos, el artículo 267 del código de niños, niñas y adolescentes, expresa: ''Disponer la permanencia bajo la autoridad de los padres de los niños, niñas y adolescentes sometidos al procedimiento correccional y su internamiento en instituciones especiales u hogares sustitutos, o adoptar, respecto de ellos, otras medidas establecidas en este código.'' Y el artículo 268 del mismo código establece: ''El juez o la jueza correccional, en atribuciones correccionales, podrá aplicar las siguientes medidas:
-
Devolves el niño, niña o adolescente a sus padres tutores o encargados, previa amonestación.
-
Entregarlo a sus padres, tutores, encargados o a terceros, bajo la vigilancia de un trabajador social o educador, acogiendo las medidas previstas en el artículo 190 y siguientes.
-
Confiarlo al cuidado de una persona con el objetivo de que el niño, niña o adolescente siga haciendo vida de familia, poniendo especial atención en que la familia a quien va a ser entregada reúna los requisitos de honestidad, buenas costumbres y capacidad para dirigir su educación.
-
Ordenar el internamiento del niño, niña o adolescente que haya cumplido 12 años, en un establecimiento especial de reeducación por un lapso no mayor de 2 años.''
El artículo 190 a que se refiere el literal b expresa textualmente: ''Verificada la existencia de un hecho, de acuerdo a la hipótesis planteada en el artículo 122 y siguientes, la autoridad competente podrá determinar cuál medida tomar, de conformidad con las necesidades, dentro de las siguientes opciones:
-
Orientación, apoyo y vigilancia temporal o libertad asistida.
-
Atribución de su custodia o cuidado personal al pariente que se encuentre en condiciones de ejercerlos.
-
Matriculación y asistencia obligatoria a un establecimiento oficial de enseñanza básica.
-
Inclusión en un programa comunitario y oficial de apoyo a la familia, a los niños, niñas y adolescentes.
-
Solicitud de tratamiento médico, psicológico, o psiquiátrico en régimen de entrenamiento hospitalario o ambulatorio.
-
Inclusión en un programa oficial o comunitario de asesoría, orientación, tratamiento de alcohólicos o toxicómanos.
-
Dirigirse a los padres o responsables a fin de determinar su responsabilidad y proceder a su evaluación o amonestación, si es pertinente.
-
Remisión y colocación en un centro de abrigo y protección especial.
-
Colocación en una familia sustituta.
-
Privación de libertad en un programa oficial, especializado para el tratamiento de menores infractores.
El artículo 123 del Código expresa: ''El, niño, niña o adolescente es infractor leve cuando se ve comprometido en conductas antijurídicas contra la propiedad, de menor cuantía y sin violencia, en lesiones penales leves, y, en general, en hechos cometidos dentro de circunstancias que hagan fácilmente explicable la situación.''
El artículo 124 expresa que ''Es infractor grave cuando el acto típico puede catalogarse como grave por la magnitud de sus resultados y la modalidad de los hechos que revele carencia de sensibilidad moral y social en el o la menor o cuando antecedentes familiares o socio-familiares demuestren una desadaptación incipiente en su conducta.'' Y el artículo 125 expresa: ''Son infractores habituales cuando su reincidencia en las conductas típicas y su renuencia para aceptar tratamientos bio- psíquicos, socio-pedagógicos demuestren graves problemas de comportamiento y/o avanzado estado de desadaptación social.''
El artículo 126 del código expresa: ''Se considerará abuso y maltrato en contra de niños, niñas y adolescentes toda conducto de un adulto que por acción u omisión, interfiere negativamente en el sano desarrollo físico, psicológico o sexual de un niño, niña o adolescente.''
LOS GRUPOS IDEOLÓGICOS DE DELINCUENTES JUVENILES
-
Los Heavy Metal (Metállicos): Se dedican a escuchar música rock, vestir de negro con botas o vaqueros (generalmente rotos), tenis. Usan navajas y cadenas. Adoran al diablo y sus ángeles de una forma activa o pasiva. Patinan skateboards y hacen surf.
-
G.Q. (Yi-Kiu): Son jóvenes que se suponen superiores a los demás. Gustan de buen vestir, buenas comidas, usan buenos perfumes. Llevan una vida de ''pasarela''. Se identifican un poco con los heavy metal. Odian el rap. Su ideal es la perfección física y las vanidades.
-
Los Raperos: Son alegres y unidos. Sólo quieren ''vivir si vida''. Su actividad principal como bandoleros es pelear en grupos. El baloncesto es una de sus principales actividades deportivas. Son fanáticos de la NBA y sienten admiración por las principales estrellas de este deporte. Usan franelas con sus nombres.
-
Los Charlis: Son los jóvenes que no están organizados en bandas juveniles.
LOS TATUAJES
Se ha comprovado que los tatuajes se los hacen como medio de identificar a los miembros de la banda. Los hay en tamaños y colores diferentes.
PRINCIPALES CULPABLES DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
La delincuencia juvenil tiene sus causas en las siguientes fuentes principales: La sociedad, la economía, el psicoafecto y el egoísmo.
# La Sociedad: La familia, núcleo esencial de la sociedad, por ignorancia, por costumbre o por comodidad, no cumple la función que le corresponde para evitar el fomento de la delincuencia juvenil:
Les compran juguetes que inducen a la violencia: ametralladoras, pistolas, revólveres. Luego ven películas y dibujos animados, donde con esos mismos objetos ciegan la vida a los ''malos'' y a veces a los ''buenos''. Cuando los padres están presentes no se dan cuenta de lo que sucede en los cerebros de sus hijos. Ellos sienten que sus progenitores no se inmuten ante la ''tragedia'' de la muerte que se está viendo en la película o en la caricatura. A veces hasta surgen carcajadas cuando se comete un homicidio o asesinato.
La frontera entre lo ficticio y lo real se mueve, según la imaginación de cada uno de los niños y adolescentes espectadores. En la conciencia de éstos queda grabado de otra manera para toda la vida. El niño ve la realidad como juego y el juego como realidad. No percive los actos de la misma manera que los adultos.
Estas acciones desarrollan descomunalmente, las actitudes violentas en los niños y adolescentes y es el potencial detonante para desencadenar, en cualquier momento de la ''Edad Adulta'', una acción violenta (homicidio, asesinato, violación, etc.). A veces nunca llegan a la adultez. Luego, muchos padres se preguntan ''¿Por qué mi hijo hizo eso?. En nuestra familia no hay asesinos, homicidas, drogadictos o ladrones''. Pero resulta que hace años los padres le compraron ametralladoras, revólveres, descuartizaban animales, en su presencia, para preparar la cena; presenciaban las agresiones verbales o físicas de su padre hacia su madre o viceversa, y un largo etcétera en el menú de violencia que se ejecuta en las familias.
El artículo 111 de la ley 14-54 o Código del Menor expresa: ''Las ilustraciones, fotografías, propagandas de bebidas alcohólicas, tabaco, armas de fuego y municiones, serán expuestas al público observando las normas de mayor respeto a los valores éticos y sociales de los seres humanos y de las familias. Este tipo de propaganda queda prohibida en lugares públicos y privados destinados a niños, niñas y adolescentes.
Al final, después que se desencadenan las conductas antisociales de los jóvenes, la sociedad, responsable de las deformaciones que sufren los niños, niñas y adolescentes, los quiere ''ejecutar''.
Según estudios realizados por Amimundo Inc. la falta de la presencia de una figura paternal en el hogar es el común denominador, en un alto porcentaje, de los hogares en los que los jóvenes mantienen actividades delictivas.
# La economía: La gran barrera entre ricos y pobres se va ensanchando muy rápidamente. La clase media, cada vez con más fuerza, está siendo empujada hacia la pobreza; los pobres a la miseria y los miseriosos a la desesperación y la violencia social a la delincuencia. Se reconoce que la pobreza no es causa de la delincuencia. Hay una gran mayoría de jóvenes viviendo en estado de pobreza que no llegan a delinquir nunca; pero es el detonante, por excelencia, cuando se dan las condiciones para que los trastornos de la personalidad ocupen su espacio dentro de la psiquis de los jóvenes.
# El psicoafecto: Los niños, niñas y adolescentes necesitan afecto para desarrollarse con sanidad. Este afecto es el gran secreto para educar correctamente.
# El egoísmo: Es el desarrollo desproporcionado del amor propio. Con la falta de afecto se exagera, por compensación, el amor propio. Se siente soledad aunque se esté acompañado. Es una forma de desconectarse de la realidad. Uno se sobreestima cuando se cree que vale muy poco. Alardea de lo poco o mucho que puede hacer (bueno o malo, moral o inmoral).
El ser humano nace como un papel en blanco. Son ellos, los padres y mayores del entorno afectivo de niños, niñas y adolescentes, los que escriben en el mismo para ir formando su personalidad.
Formar un niño o niña es ir insertando criterios, los valores que necesitan para desempeñarse en la sociedad y asumir la responsabilidad de sus actos.
La prevención se lograría a través de la sensibilización y la captación, la intervención mediante la atención, rehabilitación o recuperación de los infractores. La reinserción familiar y social se lograría restableciendo los vínculos familiares y ofreciendo la posibilidad al adolescente de reinsertarse al mundo laboral.
Cuando, por ejemplo, se golpea a un niño, no se puede esperar de él otra cosa que no sea REBELDÍA, IRRESPETO, ODIO, RECHAZO A LOS IMPERATIVOS SOCIALES, AGRESIVIDAD...etc. Porque es sabido que cuando alguien ofrece algo (para bien o para mal), será compensado tarde o temprano por su receptor.
Golpear a un niño no es sólo hacerlo físicamente. Se golpea a un niño cuando no tiene padre conocido, cuando llega a la adolescencia y todavía no tiene acta de nacimiento, cuando tiene un solo apellido, cuando no tiene alimentación, techo seguro, ni acceso a la educación, el juego, a la recreación sana, a la salud; cuando no tiene a quien rendir cuentas de lo bueno o malo que hace, que alguien a quien él ame, rotule sus acciones, ''esto es bueno'', ''esto es malo''. Se golpea a un niño cuando no tiene a su padre o a su madre en la casa para que le ofrezca, lo más importante que necesita un ser humano para sobrevivir con un mínimo de felicidad, ''afecto''.
Y ya está el producto ''terminado''. Un adolescente de conducta irregular en la antesala de la delincuencia. Sólo falta el detonante: la oportunidad, un amigo que invita, un adulto deformado, la pobreza extrema. Es una ''fabrica'' de pequeños monstruos que luego quieren hundir en cárceles, semejantes a los ergástulos de la Roma Cesárea, como si fueran ellos los responsables de su desgracia. No saben actuar como niños que tienen dulzura, porque no conocen a qué sabe el azúcar. No saben actuar como niños llenos de afecto porque nunca lo han tenido.
Cuando uno de estos jóvenes llega a un tribunal por la comisión de un acto reñido con la ley se convierte en ''infractor''. Aquí se indica, para algunos, el desarrollo, a profundidad, de sus conductas irregulares. El detonante no es otro que el sistema judicial, que está configurado para castigar, en la mayoría de los casos, con privación de libertad.
En los Tribunales de niños, niñas y adolescentes se está utilizando el recurso de la privación de libertad con una muy alta frecuencia.
ARMAS MÁS USADAS POR LOS DELINCUENTES JUVENILES
-
Machetes sacahígado: Son machetes normales con laceraciones hechas por herreros expertos. Al penetrar en el cuerpo lo hace con mucha facilidad; pero al salir traen consigo órganos vitales.
-
Piñas: Son bates con clavos de 5 pulgadas o más que al golpear al individuo le desgarra la piel.
-
Puñales: Son cuchillos de hoja de acero. Generalmente, miden de 8 a 12 pulgadas, aunque, en raros casos, miden 24 pulgadas.
-
Sevillanas: Son navajas de pequeña dimensión, generalmente, usadas por chicas, menores de edad y novatos.
-
Lengua de Mime: Es un machete fino y alargado.
-
Palos: Los palos usados son de escoba y miden 4 pies de alto. Su finalidad es enfrentar los machetes y propinar palizas ''correccionales'' que son las que se aplican sin interés de matar; sino para ''que se mantenga el respeto''.
-
Amoníaco: Para dejar sin visión a la víctima para robarle o en una trifulca.
-
Arpones: Son de fabricación casera y generalmente permiten lograr a alcanzar a las víctimas a mediana distancia.
-
Bombas Molotov: Son fabricadas por ellos mismos en base a carburantes. Son capaces de incendiar viviendas en cuestión de minutos.
-
Ácido del diablo: Es una creación química que se utiliza muy poco. Utilizan todo tipo de ácido industrial para su fabricación.
-
Pistolas: Generalmente se usan de calibre 22. Normalmente las pistolas las poseen los jefes de bandas y las utilizan con mucho cuidado para no llamar la atención de las autoridades.
-
Gasolina: usa galones. Se utiliza, principalmente, para aterrorizar a las víctimas o a un sector determinado.
-
Perros Pittbull: Al igual que la gasolina en galones, se utiliza para sembrar terror psicológico, para atacar a personas armadas, transportar porciones de droga y, por lo general, apuestas de peleas entre perros. Otros perros que son utilizados para los mismos fines son los doverman, boxer y rottweiller.
Manoplas, cadenas y bates: Son usadas con muy poca frecuencia.
terrorismo
E.T.A.
CONCEPTO DEL TERRORISMO
El terrorismo ha sido, el principal problema que España ha tenido que afrontar.
En muchas ocasiones ha sido la preocupación más agobiante para nuestros gobernantes. Ha ocupado demasiadas veces los titulares más destacados de nuestros medios informativos. Y ha sido, desde que alborea aquí la democracia, el arma y el pretexto predilecto de los que han intentado el fracaso de este enésimo intento de convivencia pluralista en libertad.
Sin embargo, conviene dejar dicho desde el primer momento, que el terrorismo no ha surgido con la democracia ni ha sido exclusivo de nuestro país. La violencia política es una constante histórica que se ha manifestado de muy diversas formas. Precisamente un rasgo común a doctrinas y filosofías diferentes ha sido el definir al Estado o al poder político legítimo en cuanto “monopolizador de la violencia”.
EL TERRORISMO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
El terrorismo, no aparece en España de una manera inopinada, sino que hay suficientes elementos para afirmar que es una manifestación endémica en nuestra historia contemporánea.
Las partidas en que se concretaban las fuerzas carlistas, que campan por Cataluña a mediados del pasado siglo, el típico bandolerismo en el que a veces no faltaban las motivaciones políticas, pueden ser considerados como los antecedentes directos de los modernos comandos terroristas. No es por eso extraño que muchos hayan visto en ETA la manifestación siglo XX del carlismo y la situación creada por esta organización terrorista como una nueva “guerra del Norte”, como la cuarta o quinta -según los cálculos- guerra carlista.
Más tarde a partir del último tercio del siglo XIX, aparecerá en España una forma nueva de terrorismo inspirada en ciertos planteamientos anarquistas y que si a veces tiene un carácter organizado.
El franquismo se tuvo que enfrentar con manifestaciones terroristas desde el primer momento.
El “maquis”, formado por los restos de las unidades derrotadas en la guerra civil y por elementos pasados de Francia, tardó mucho en ser erradicado y fue preciso emplear contra él no sólo a la Guardia Civil, sino al propio Ejército. Más tarde aunque sin especial virulencia, por el rigor de las medidas represivas, el terrorismo no desaparece nunca del todo, como lo muestra la persistencia de una legislación especial para la sanción de este tipo de delitos.
Durante los años 1944-46, se produjeron invasiones por los Pirineos y el Cantábrico de efectivo antifranquistas que, en ocasiones, totalizaron varios miles de hombres, se llega a una cierta estabilización en ese ámbito.
En 1961 va a hacer su aparición terrorista ETA. Aunque fundada en 1959, no inicia su lucha armada hasta este año. Su primer acto fue la colocación de una bomba en la vía de ferrocarril el 18 de julio, máxima fiesta del franquismo, que fue descubierta poco antes de que pasara un tren de excombatientes que acudían a un acto que iba a tener lugar en San Sebastián. Aquel mismo día, en esa ciudad fueron quemadas dos banderas nacionales.
A raíz de aquellos atentados fueron detenidas muchas personas, veintitrés de las cuales fueron sometidas a un Consejo de Guerra sumarísimo que les impuso penas de 5 a 10 años de prisión, salvo dos que fueron condenados a 15 y 20 años respectivamente.
La colocación de bombas seguirá produciéndose en los años siguientes. En 1962 se detuvo en Barcelona a varios anarquistas, pertenecientes al Movimiento Juvenil Libertario, acusados de haber colocado artefactos explosivos.
LOS ORÍGENES DE ETA
El carácter clandestino e ilegal de ETA, ha sido la causa, de que en torno ha esta organización, hayan abundado más el tópico de la ignorancia que de la información responsable.
ETA fundada por un sacerdote, se dedica a la tarea informativa realizando cursillos y editando cuadernos y folletos. Sus planteamientos coinciden con el nacionalismo de Sabino Arana. En sus primeros textos son perceptibles la influencia religiosa, las referencias a la doctrina pontificia y un cierto misticismo de neta raigambre sabiniana. ETA encarna, la línea del nacionalismo intransigente, contrario a la intervención en la política “española” y a las hipotéticas alianzas con fuerzas no vascas, representando anteriormente por grupos Aberri y Jagi-Jagi.
A partir del primer atentado de ETA, esta se va separando más de las otras fuerzas políticas vascas y especialmente del PNV. A partir de ahí comienzan las alusiones a la lucha armada, pero como señala Jáuregui, “se ve ésta posibilitada como muy lejana.....pues su número de militantes era muy reducido , y la mayor parte de ellos más preparado para dar conferencias que golpes de mano”.
En mayo de 1962 celebra ETA su 1ª Asamblea que elabora unos principios que son su primera autodefinición completa. ETA se define “Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional creado en la Resistencia Patriótica”.
Inmediatamente después de la 1ª Asamblea se iniciará en ETA un debate en torno a la violencia.
Frente a los que, inspirándose en Gandhi, preconizan la resistencia no violenta. En un artículo publicado en Zutik y titulado “Diálogo o violencia”, afirma que: “la violencia no la hemos elegido nosotros, los vascos: nos la han impuesto” y continúa que “Euskadi está en guerra contra España y Francia, hasta que quede libre”.
La II Asamblea se celebra en 1963 y no tiene apenas importancia, pues no supone ninguna modificación en el esquema ideológico. Tampoco es decisiva la III Asamblea (1964) celebrada, bajo la hegemonía de la vieja guardia. Es también en esta época cuando tiene lugar la ruptura definitiva con PNV rechazando su “nacionalimo burgués”, ya que la burguesía es incapaz de realizar las aspiraciones del pueblo vasco.
En 1965 se fusiona con ETA la organización terrorista navarra, Irache, que en diciembre anterior había atentado contra el monumento a los caídos de Pamplona. Ese mismo año se celebra la IV Asamblea, que no produce ninguna ruptura. En ella se aprueba la “Carta a los intelectuales”, así como la famosa teoría espiral, básica en su actividad terrorista. Hay que esperar, sin embargo, a 1968-1969 para que esta teoría sea profundizada.
ETA: PROBLEMAS INTERIORES. EL CASO “PERTUR”
En el ambiente de los últimos días de julio de 1976, eufórico por la amnistía, preocupado por la aparición del fenómeno GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre), una noticia llamó la atención de quienes seguían la evolución del terrorismo, en concreto, la situación de ETA. El viernes 23 de julio desapareció Eduardo Moreno Bergareche, apodado Pertur. Se dirigió con otros dos refugiados vascos, a Behovia, muy cerca de la línea fronteriza con España.
Allí se despidió de sus acompañantes y no se volvió a saber nada más de él.
Las primeras sospechas recayeron, como era natural, en alguno de los grupos de extrema derecha que venían actuando en el País Vasco francés. A esta impresión contribuye el hecho de que pocos días después el “Batallón Vasco-Español”, envía un comunicado al diario bilbaíno El Correo Español-El pueblo vasco Vasco en el que asegura que Pertur ha sido ejecutado y enterrado en un pueblo de Navarra.
Cuarenta días después de la desaparición de Pertur apareció en la prensa otra versión que atribuía el hecho a la propia ETA y en concreto a Miguel Ángel Apalategui Apala .Según esta versión el asesinato de Pertur se había debido a un ajuste de cuentas en el seno de ETA entre los partidarios de la lucha armada a ultranza, como Apala, y los que, como Pertur, venían preconizando una solución más político situada en el plano de la movilización de masas, lo que supondría el abandono o la relegación de la lucha armada. ETA reaccionó indignadamente ante esta versión señalando además que la situación interna de ETA era mucho más compleja y dinámica que la sugerida por el simplista esquema de políticos y militares.
Pero la tesis del arreglo de cuentas sobrevive y como escribe Letamendia, cerca de año y medio más tarde, una carta de parientes no directos de Pertur pide que se abran investigaciones en todos los sentidos, incluyendo a refugiados que en aquellos momentos eran compañeros. La familia aporta como único dato a la prensa una carta escrita por Pertur a un amigo doce días antes de su desaparición, en donde, entre otros párrafos, dice: Estas bestias han creado un clima tal en la organización que han transformado ETA en Euskadi Norte,l no en un colectivo de revolucionarios, sino en un Estado policial donde cada uno sospecha del vecino, y éste del otro. Y también: no logro zafarme de esta dinámica infernal de la conspiraciones, del infundio, de la mentira, etc., de esa dinámica que tiende a eliminar rivales políticos no por medio del debate político, sino a base de sucias maniobras en nombre de la disciplina, de la seguridad.
Letamendía cree que no hay base para acusar a los compañeros de Pertur de su desaparición.
Esta visión tan angélica de ETA contrasta con muchos datos sobre las luchas intestinas en una organización como ETA.
No hay datos para asegurar que Pertur fuera liquidado por otros etarras; pero excluirlo, con argumentos como los anteriores, supondría una especie de angelismo racista totalmente inadmisible, sobre todo, porque hay fuentes que aseguran que, ya en abril de 1976, Pertur había sido secuestrado por los brezeriak para pedirle la asistencia a la reunión preparatoria de la VII Asamblea.
Lo que sí parece claro es que Pertur estaba jugando un papel importantísimo en la crisis interna de la dividida ETA, que no había sido capaz de adaptarse a las nuevas condiciones de la situación política española.
Pertur venía luchando, desde que se produjo la escisión entre ETA-V y ETA-VI, por aumentar la capacidad política de ETA, para lo que estimaba necesario crear las “organizaciones de masas que se beneficien de su lucha armada... porque una organización puramente militar no puede ser vanguardia del proletariado”. En esta dinámica se produce una tensión creciente entre la dirección política de ETA y los comandos especiales (bereziak).
A partir de la retirada de Letamendía, de los órganos directivos de ETA y hasta su desaparición, Pertur dirige un colectivo que se denomina Otsagabía donde se redactan fundamentalmente dos trabajos. Este esfuerzo de profundización doctrinal se hace en el marco de la preparación de la VII Asamblea que habría celebrarse en el otoño de 1976.
El primer trabajo era “Apuntes de un debate sobre el partido” y en él, Pertur insiste en la fórmula del desdoblamiento.
El segundo trabajo de Pertur en el marco de Otsagabía se titulaba “ETA y la lucha armada”. En él reiteraba la primicia de la lucha de masas que no tiene un techo, sobre la lucha armada que sí lo tiene.
Para Pertur una vez que se hubieran puesto en práctica estas propuestas y en concreto el desdoblamiento en dos organizaciones, política la una, militar la otra, no persistiría ningún obstáculo para la reunificación de ETA-V y ETA-VI. Surge el conflicto entre dos polos que acaba con la expulsión de los obreristas o marxistas- lenistas, quedando el control de la organización en manos de los nacionalistas. En vista de esto Pertur habría sido expulsado obliga a marcharse.
En la VII asamblea, Eta aborda el tema de la lucha armada, a la que asigna tres funciones. Una función pedagógica, supeditada a nivel de desarrollo general de las luchas de las masas. Una segunda función del debilitamiento del poder de la oligarquía actuando como fuerza disuasoria y garantizadora de las conquistas populares, y, por fin, una tercera función, la de mantenerse en coordinaciones con la lucha de las masas consolidando la coherencia ideológica de ambas organizaciones(la política y la militar).
El 18 de septiembre, de aquel año el alcalde Andoaín(Guipúzcoa) fue objeto de un atentado fallido. Unos días más tarde en la noche del 29 septiembre, fue secuestrado un taxista Ángel Andrés Lorenzo, en Las Arenas (Vizcaya) obligándole a dirigirse a Erandio, donde fue maniatado y amordazado. Poco después un artefacto de 4 Kg. de dinamita explotaba en el monumento al legionario Maderal Oleaga en el mismo Erandio.
El 4 de octubre en San Sebastián el presidente de la Diputación Provincial de Guipúzcoa Don Juán María Araluce Villar, fue asesinado en el mismo momento, 2 y 4 de la tarde, en que bajaba de su automóvil para entrar en su casa. También murieron José Elicegui Díez, conductor, Luis Francisco Sanz Flores y Antonio Palomo Pérez, inspectores de Policía y Alfredo García González policía armada.
Con la muerte de Araluce se temió por muchos la apertura de una nueva fase terrorista, aunque lo cierto es que ETA vuelve a permanecer inactiva en este plano de la lucha armada hasta el año 1977.
LA ESTRATEGIA DE LA DESESTABILIZACIÓN:
El 15 de junio de 1977, día de las primeras selecciones democráticas, España entró consigo misma . Atrás quedaban muchas cosas. El fervor democrático y el espíritu cívico con que los españoles salieron aquel día a cumplir con su deber electoral, hicieron pensar a muchos que se iniciaba una nueva etapa en la que la violencia no tendría ya cabida en nuestra vida colectiva. la democracia significaba precisamente el fin de la violencia institucionalizada sustituida por el imperio de la ley. Ya no cambian los abusos del poder ni las extralimitaciones en el ejercito de la autoridad. A partir de entonces el poder venía del pueblo, le legitimaba en el pueblo y por el pueblo se justificaba. Ante él daría cuentas y por los representantes del pueblo sería controlado. El estado de derecho, en suma, era la antítesis de la violencia institucionalizada.
Durante el verano de 1977 ETA mantuvo la tregua, pero el GRAPO volvió a dar señales de su existencia a pesar de que los dirigentes más destacados de la organización estaban detenidos. El 11 de julio dos bombas destrozaron los locales de la representación cultural francesa en Madrid; hirieron a tres personas. El GRAPO siguió actuando.
Mientras, el problema vasco a penas había avanzado en el camino de su solución los etarras extrañados en territorio extranjero y que no tenían autorización de entrar legalmente en España, rompieron la prohibición: 10 de ellos estuvieron presentes, el 22 de julio, en un mitin celebrado en Durango (Vizcaya).
Después de 96 días ETA, provisionalmente inactiva, amenazó con reanudar las “acciones armadas “ por lo tanto más tarde reanudó, tan sangrienta actividad.
Era evidente, sin embargo que amplios sectores de la sociedad vasca seguían apoyando de una manera u otra a ETA, aunque empezaban a percibirse síntomas alentadores. “Mientras en todas las concentraciones masivas que se producen en el país Vasco, en los últimos tiempos- escribía Cambio 16, el 2 de octubre de 1977, en el artículo “Euskadi :la dialéctica del golpe- miles y miles de personas corean entusiasmadas el lema ETA, herria zurrekin (ETA el pueblo está contigo), los partidos mayoritarios y amplios sectores del pueblo no parecen estar ya de acuerdo con algunos de los métodos de esta organización.”
Por otra parte la crisis económica producía un aumento de parados, especialmente entre los jóvenes. El paro juvenil se convertía así en una cantera para el reclutamiento de militantes de ETA. La organización ofrecía no solo un modo de vida, sino todo ese aura heroica que había hecho entrega a una lucha por el pueblo y por el futuro de Euskadi.
Al final del verano de 1977 se había completado, tras largas minuciosas negociaciones, la fusión de los comandos beretzi, escindidos de ETA, con ETA, la fracción más radical pero también la más reducida de la organización terrorista. A ETA pertenecían algunos de los más conocidos líderes los beretzi aportaban nada más y nada menos que el popularismo de Apala.
A partir de entonces ETA-VI fue alejándose más y más de los planeamientos de ETA-V condenando sus “acciones armadas” en un tono que hubiera resultado insólito semanas antes.
En la mañana del sábado 8 de octubre, cuando el presidente de la Diputación de Vizcaya, Don Augusto Unzueta Barreneche, se disponía a sacar del maletero de su coche, en Guernica, las prendas deportivas para su habitual partida de pala, casi ametrallado por un comando de ETA que se dio a la fuga. También murieron dos guardias civiles de su escolta.
Una vez rota la tregua siguieron los atentados. El 13 de octubre caía en Villabona (Guipúzcoa) el camionero José Manuel Garro Azpiroz, el 17 en Lasarte (Guipúzcoa) era el guardia civil Ildefonso Sánchez Amil la víctima del terror etarra. Los atentados empezaban a ser tribales y cada vez les dedicaba la prensa menos espacio y titulares más modestos. Ya en noviembre, el día 2 el sargento de la Policía Municipal de Irún, José Díez Fernández, quien caía herido de muerte por las balas de ETA. Como en otras ocasiones los partidos políticos vascos condenaron el atentado, como en otras ocasiones las formaciones de izquierda abertzale guardaron silencio. Un silencio que a muchos les parecía tapadera de la convivencia y hasta de la complicidad. Pocos días después el 12 de noviembre, en un atentado multitriple moría en Archanda (Vizcaya) el capellán de la Policía Armada Jesús Aurelio Aranguas Gutiérrez y los policías Francisco Muñoz Madrid y José Cavero Duso.
Todas las organizaciones terroristas en España, volvieron a la lucha armada en ese momento. En ese estado de desestabilización, se temía que ETA o GRAPO intentasen un atentado contra el rey o el presidente Suarez lo que presumiblemente daría el traste contra el complejo y dificil trabajo de institución democrática que se venía llevando a cabo.
En la noche del 12 de noviembre el Palacio de la Moncloa fue ametrallado desde un Chrystler negro que tomó a toda velocidad la carretera de El Pardo. Aunque el propio Suárez confirmó la noticia, la enorme distancia a que se encontraron los casquillos de la pistola, unos 300 metros del Palacio de la Moncloa, hizo que se restara importancia al incidente. Con ese motivo se describían las rigurosas medidas de seguridad que rodeaban al presidente.
Un atentado suscitó un especial rechazo que fue el costó la vida al comandante Joaquín Imaz Martínez, jefe de la policía armada de Pamplona. Se daba así por Eta el primer paso en la estrategia de la provocación al ejército que iba a desarrollarse sobre todo a partir del verano de 1978. Un militante de ETA, David Álvarez quedó gravemente herido.
Todavía antes de terminar el año, ETA asesinó al concejal de Irún Julio Martínez Esquerro ( 17 de diciembre). El 20 se producía 4 un fustrado atentado contra la central nuclear de Lemóniz. Con lo que se iniciaba una larga campaña que duraría varios años y que tendría como principal objetivo a Iberduero, compañía propietaria de la central. El día 30 ETA robaba 300 kg. de explosivos propiedad de explosivos Río Tinto. También robó 264 escopetas en Elgóibar, 900 kg de goma-2 en Galdácano y 250 kg de Hidronita en Gallarta. ETA se disponía a reanudar la lucha armada. Terminaba así 1977, ETA había asesinado a 21 personas.
Los atentados terroristas se incrementaban de tal manera que a partir de 1978 se convierten en un suceso habitual. Rara es la semana que no aporta ningún muerto mas a la dramática estadística del terror y si tenemos en cuenta los atentados de menos entidad el seguimiento se hace prácticamente imposible.
ETA dio un paso más en su campaña contra la central nuclear de Lemóniz llevando a cabo un atentado que nuevamente fracasó y que costó la vida al etarra David Álvarez Peña. Hubo manifestaciones de protesta, por el héroe etarra muerto.
También continuaba sus atentados contra los miembros de las Fuerzas de Orden Público que se habían convertido además en el objetivo inmediato de todas las movilizaciones de la izquierda abertzale.
El 27 de enero caían asesinados en Bilbao el sargento de la guardia civil Antonio Gómez García y el número Francisco Rodríguez García. El 18 de febrero en Villarreal de Udechua las víctimas mortales eran otros dos guardias civiles, Antonio Navarro Heras y Manuel Redondo Villena. El 24 de febrero en Santurde era un Policía Municipal, Manuel Lemos Moya quien cayó por las balas de ETA. El 3 de marzo en Bilbao, fueron tres policías armadas, Julián Romero Sierra, Antonio Villalobos Rubio y Juán Campos Santos los asesinados simultáneamente. Dos días después el 5 de mayo, fueron asesinados en Vitoria, 5 policías armadas: Miguel Rojo Aguilar, Joaquín Ramos Gómez, José Vicente del Val del Río, Armando Doval González y Santiago Canto de los reyes. El 10 de marzo, en Aduna, (Guipúzcoa), fue asesinado el sargento retirado de la guardia civil, José María Acedo Panizo. Al mismo tiempo que ETA llevaba atentados de otros tipos.
ETA, asesinó el 16 de marzo al ex-alcalde Galdácano Esteban Belderraín Madariaga, al día siguiente, puso un artefacto en la central de Lemóniz cuya explosión produjo la muerte de dos obreros, un montador y un peón. Este atentado suscitó la repulsa general de ETA.
ETA alcanzó en el mes de mayo la cifra de 22 asesinatos, que suponía casi ya, un muerto por día.
El 2 de julio en San Juán de la Luz en el País Vasco-Francés, dos individuos ametrallaron, cuando acababan de subir al automóvil a uno de los dos dirigentes históricos de ETA, Ion Echabe y su mujer que falleció en el acto. El etarra quedó gravemente herido. ETA se volvió contra su propia gente, asesinando el día 5 en Zarauz a Domingo Merino Arévalo.
Tres días después, el 8 de julio fue asesinado en Lemona(Vizcaya), Javier Jaúregui, juez de paz de la localidad y antiguo consejero del Movimiento Nacional.
LA PROVOCACIÓN A LAS FUERZAS ARMADAS:
Hasta 1978 tanto ETA como el GRAPO habían dirigido su acción contra las fuerzas de orden público. En la segunda mitad de 1978 están dos organizaciones terroristas que dirigen sus actos contra el Ejército.
El 20 de junio un comando de ETA intentó asaltar al Gobierno Militar de Guipúzcoa en San Sebastián y hasta logró reducir algunos militares de guardia. La intervención de otro oficial frustró el asalto que, en todo caso fue una operación de poca envergadura que posiblemente no pretendía nada más que apoderarse del armamento.
El 21 de julio, en Madrid a las 8:00 AM , fue ametrallado el General de Brigada Don Juán Manuel Sánchez Ramos Izquierdo. Con el murió el Teniente Coronel Don José Antonio Pérez Rodríguez.
El aspecto más importante de este atentado era la directa propagación al ejército. A partir de ahí se va ha ir trabando toda una serie de coincidencias y concomitancias, objetivos entre terrorismo y golpismo, que van a ser esenciales para entender la evolución política en los años siguientes.
El 28 de agosto, cuando habían pasado más de 6 meses sin ninguna muerte, ETA asesinaba en Mondragón a Aurelio Salgueiro López, cabo del servicio de información de la guardia civil.
También en Guipúzcoa, en Irún, ETA asesinó aun inspector de Policía del
Servicio de Información , Alfonso Estebas Guilmán.
El 3 de octubre, ETA confirmó la decisión de atacar al ejército, asesinando al capitán de Córbeta Francisco de Asís Liesa Morote, segundo Comandante de Marina de Bilbao.
A partir de ese momento ETA imprime acciones terroristas, un ritmo rápido. En octubre son 13 las víctimas mortales, fundamentalmente guardias civiles y policías armadas. En noviembre son otros 13.
En los meses de noviembre y diciembre ETA asesinó un total de 27 personas, la mayoría de estas militares y policías.
ETA CONTRA EL TURISMO:
En el mes de julio de 1979 ETA inició su actividad contra el turismo.
Esta actividad se inició el 26 de junio cuando en Torremolinos, en plena costa del sol, la policía hacía explosionar un artefacto que contenía 15 kg de pólvora. Otra bomba explotó antes que mediara la acción policial aunque no produjo víctimas. Al día siguiente otra explosión en Fuengirola ocasionó un corte de energía eléctrica. En Marbella el 28 , en solo 3 horas se registraron 3 explosiones. ETA, que se hizo responsable de estos atentados dio pistas en algunos casos, para que las bombas fueran detectadas por la policía antes de que explotaran. Afirmaba su deseo de no causar víctimas humanas. El día 30 de junio un artefacto explotó en una placa cercana al casino de Nueva Andalucía, en el marbellí puerto Banus, causó quemaduras graves a una pareja de turistas belgas.
El 29 de julio, en Madrid, tres bombas de ETA estallaban en el aeropuerto de Barajas y en las estaciones ferroviarias de Atocha y Chamartín con un resultado de 5 muertos y más de 100 heridos.
ETA VUELVE A LA CARGA:
Después de otros atentados, ETA mantuvo una larga tregua, en el verano del 81, que se prolongó durante todo el otoño de 1981, después de celebrarse en verano del 80, la VIII Asamblea de ETA, que se había ocupado de las negociaciones. El primer día del año 1982, se produjo en la rentería un estallido de violencia que marcaba el fin de la etapa de la relativa paz y anunciaba de que ETA volvía a la carga.
La vuelta de los Milis a la acción armada se produjo 4 días después, el 5 de enero, con el secuestro del empresario vasco de origen alemán, José Lipperheide, de 76 años, que se había negado a pagar el impuesto revolucionario. Este secuestro era una demostración de la fuerza en respuesta a la actitud de resistencia frente a la extorsión que presentaba toda sociedad vasca.
Durante las últimas semanas de 1981 miles de vascos de distintas profesiones y niveles económicos recibieron cartas de ETA exigiéndoles en concepto de impuesto revolucionario, cantidades entre 2 y 10 millones de pesetas, con una media de unos 5 millones. Tantas fueron las cartas recibidas que se llegó a pensar que los etarras habían usado como directorio la guía directorio.
El 5 de febrero fue liberado Lipperheide, sabiéndose que la familia había entregado una cantidad entorno a los 120 millones de pesetas.
HB (HERRI BATASUNA):
Herri batasuna, es el partido nacionalista vasco que apoya a ETA.
Su actual dirigente Jon Idigoras, se encuentra en prisión.
OPINIÓN PERSONAL
Yo pienso que si ETA sigue actuando de esta manera no va a conseguir la independización del País Vasco, pero lo que me da miedo es que la gente española ya se canse y se produzca una guerra civil española, que causaría muchos perjuicios para España.
Creo que tendrían que haber dejado seguir con su trabajo a los del GAL para acabar con todos los terroristas.
No sé como puede haber gente que cuando muere alguien de ETA les apoyan y hacen entierros por todo lo alto.
INDICE
CONCEPTO Y SENTIDO DEL TERRORISMO
EL TERRORISMO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
LOS ORÍGENES DE ETA
ETA: LOS PROBLEMAS INTERIORES. EL CASO PERTUR
LA ESTRATEGIA DE LA DESESTABILIZACIÓN
LA PROVOCACIÓN A LAS FUERZAS ARMADAS
ETA CONTRA EL TURISMO
ETA VUELVE A LA CARGA
HB (HERRI BATASUNA)
guerra
INTRODUCCION
Hace 50 años que el mundo recobró la paz después de setenta meses de la guerra más mortífera, mas encarnizada y más extensa de su historia. Cincuenta y cinco millones de muertos -más que la población de Francia- tal fue el precio de aquella lucha implacable, en la que se jugó el destino de la humanidad en una increíble serie de destrucciones.
Desde la invasión de Polonia, en septiembre de 1939, hasta la capitulación japonesa, en agosto de 1945, este trabajo no reconstruye la tragedia y sus consecuencias que se abatió sobre nuestro planeta por culpa de la locura de un hombre: Adolfo Hitler.
En vez del estilo tradicional del libro de historia, hemos preferido una fórmula nueva, que presenta un conjunto de textos entresacados de los libros más importantes publicados sobre la Segunda Guerra Mundial, constituyendo una verdadera crónica general de los aspectos éticos y hechos de armas más destacados y de las tragedias que fueron jalonando su curso. Los numerosos personajes extraídos de estos libros hacen así revivir los acontecimientos más importantes que, durante cinco años, hicieron tambalearse al mundo, de Europa al Pacifico, hasta la derrota final del Tercer Reich y de sus aliados.
Sin embargo, este trabajo no es únicamente una antología. Las páginas extraídas de estos libros se enlazan por unos textos inéditos, redactados especialmente para este trabajo que sitúan en su marco histórico los acontecimientos militares y políticos que constituyen la trama de esta inmensa tragedia. Una tabla cronológica del periodo 1939-1945, completa “Crónica Etica de la Segunda Guerra Mundial”, resultado de la lectura de mas de 500 paginas de autores de los dos bandos y del examen de una considerable documentación. Por otra parte, varios fotografías ayudan a reconstruir el escenario de los campos de batalla y del sufrimiento.
Sufrimiento es, sin duda la palabra clave, la expresión más cruelmente familiar que acudía a nuestros labios cuando escogíamos para la confección de este trabajo los documentos de los sombríos años de guerra. ¡Que este trabajo sea dedicado a los que sufrieron, a los que dieron su vida por el triunfo de la causa de las libertades amenazadas y a los tíos-abuelos caídos de un servidor, que aunque lucharon por el III Reich, únicamente obedecían las órdenes de un demente! ¡Y ojalá sirva, por los recuerdos que despierte y las imágenes que evoque, para alentar a los hombres a conservar la paz tan caramente reconquistada!
Mayo 1998
CAUSAS Y ORIGENENES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Europa
Entre los años 1939 y 1945 el mundo vivió la más violenta de las confrontaciones armadas de la historia. Esta guerra rebasó las dimensiones de la de 1914 por su extensión.
En la Segunda Guerra Mundial, políticos e historiadores coinciden, con rara unanimidad, en atribuir la causa de la guerra a la política expansiva nazi y, por tanto, a su responsable último, Hitler. Múltiples documentos prueban que Berlín no buscaba solamente obtener derecho de paso a través del corredor de Danzig sino además otras ambiciones inaceptables para Polonia, y en último término la desmembración de ésta. A pesar de ello no debe olvidarse la responsabilidad en que incurrieron, por pasividad los dirigentes occidentales, pasividad que se convirtió en un estímulo insensato para las apetencias Hitlerianas. En Gran Bretaña, la política de apaciguamiento de Chamberlain fue criticada en su momento por Churchill, más inclinada a la firmeza. En un determinado momento Chamberlain gira cuando, a finales de marzo de 1939, ofrece garantías a Polonia, difíciles de cumplir desde el punto de vista militar.
No resulta claro si en dilucidar si los generales alemanes constituyeron un freno para Hitler o si, por el contrario lo empujaron a empresas exteriores aventuradas. Es casi seguro que el estado mayor era hostil a una nueva aventura como la de 1914, e incluso existió una conspiración para frenar a Hitler, pero su éxito en Checoslovaquia la paralizó.
Se ha sostenido que si no se hubiera exigido la rendición sin condiciones la guerra podría haber terminado mucho antes. Pero si la lucha se presenta en términos morales, como una guerra contra un poder diabólico, contra el mal absoluto es difícil no exigir la rendición en esos términos.
El imperio del sol naciente
El Japón, que vivía estrechamente en un territorio pobre en recursos naturales, tanto alimentos como materias primas, había surgido un duro golpe a raíz de la crisis mundial de 1929. Para alimentar una población que aumentaba continuamente, cerca de un millón de habitantes por año, y para continuar desarrollando su industria, necesitaba urgentemente nuevos mercados y las materias primas indispensables. Pero muchos países, alcanzados también por la crisis, habían levantado serias barreras aduaneras para proteger su economía; así la política comercial de “penetración pacífica” practicada hasta entonces, por el Japón terminó fracasando. En Tokio, en Yokohama, en todos los centros industriales, el paro; las bancarrotas financieras se sucedían, el gobierno liberal, paralizado por la magnitud de la crisis, no soportaba una creciente oposición que pedía una política más eficaz y, sobre todo, más “gloriosa” para el imperio de Mikado. La casta militar, separada del poder por un régimen parlamentario aún no muy firme, trataba de recuperar su influencia tradicional sobre el Estado, o por lo menos orientar la política con arreglo a sus intereses económicos y a sus nostalgias guerreras de los samurais. La opinión pública, muy sensibilizada por la crisis, no podía dejar de escuchar con entusiasmo a los hombres que proponían fáciles conquistas, nuevos mercados y una política “de prestigio”.
China era una presa tentadora para el imperialismo nipón en los años 30. Débil, dividida entre las facciones comunista y nacionalista, no podía, reducida a las fuerzas del mariscal Chiang -kai- Shek, resistir un ataque súbito. Los japoneses pudieron pues, sin consecuencia alguna, apoderarse de un enorme territorio al que le llamaron el nuevo “Imperio del Manchukuo”.
Los japoneses, impaciente por someter a China, y ante la negativa de Chiang-kai- Shek para firmar un tratado que habría convertido a China en una simple colonia japonesa, se decidieron a principios las cosas. El 7 de julio de 1937, y como represalia de que en Pekín habrían tiroteado a unos soldados japoneses, las tropas niponas se apoderaron de la ciudad. Contestando a las protestas internacionales, Tokio quitó importancia al asunto, diciendo que se trataba de un “incidente chino”. Este “incidente iba a durar hasta 1945 y ser el origen de horribles desastres.
IDEAS MORALES
Conceptos fundamentales de Hitler
Lo que en el léxico fascista se denominaba “expansionismo” y que en su estadio supremo se había caracterizado por la voluntad de conquista de un imperio colonial, era aquí, desde el principio, el programa inequívoco de una guerra de aniquilación en el Este con la finalidad de conseguir un imperio mundial autárquico por sí mismo y asegurado durante siglos. Pero el lenguaje de los catedráticos del imperio victorioso sanaba mansamente comparado con las expresiones del dirigente de un pequeño partido, pocos años después de la derrota en una guerra a escala mundial. Formuló su “testamento político” ante todo el mundo de la manera siguiente:
“No hay que permitir jamás la formación de dos potencias continentales en Europa. Ante todo intento de organizar en las fronteras alemanas una segunda potencia militar, aunque sea solamente en la forma de un Estado susceptible de alcanzar ese potencial, no sólo se tendrá el derecho, sino el deber de impedirlo por todos los medio, incluido el de la acción militar. No deberá considerase asegurado el Reich hasta que cada vástago de nuestro pueblo tenga su propio suelo”
Hitler no se cansó hasta 1933 de repetir este íntimo pensamiento suyo en discursos públicos, hasta tal punto que sólo los ingenuos podían clasificarlo como “una tesis propagandista” y considerarlo como tal.
“Nos derrumbaremos si no poseemos la fuerza suficiente para conseguir el suelo y la tierra que necesitamos”
“Nuestros antepasados, que no estaban infestados de pacifismo, resolvieron este problema mediante el envío de colonos a la antigua marca oriental y la conquista de territorios para el pueblo alemán... Este proceso tuvo un brusco final porque el pueblo alemán perdió la fortaleza. Y para conquistar terreno se necesita fortaleza. Esta reside en la unidad.”
La exclusividad con que Hitler se fundamentaba en esta conclusión fue el más importante impulso para el Éxito del nacionalsocialismo. El núcleo de aquella “fe” arrastró primero a decenas y luego a centenares de millones de sus partidarios. Pero aunque pareciera poco realista, no era ni mucho menos una convicción individual, como se comprueba. Lo que el NSDAP era en Alemania, era Hitler en el NSDAP: punto de convergencia y punto de lanza y así es como podía ser, más que cualquier otro político de la extrema derecha, al mismo tiempo oportunista y enigmático: Conocía sus objetivos y los media para conseguirlos.
Sobre este esquema elemental, pero sin cuyo conocimiento resulta imposible cualquier observación, se efectuó el desarrollo del nacionalsocialismo en los años que van hasta 1930, acrecentándose cada
vez más las similitudes en su aspecto exterior con el fascismo italiano, triunfante y en el poder.
IDEAS MORALES EN: ALEMANIA
La auténtica meta: el restablecimiento del “orden natural” nórdico
Los “superiores de la lucha de clases” dividieron el interior de la nación en numerosos sectores racionales insalvables y los que predicaban la comunidad nacional clasificaron a sus adeptos, con metro y compás, en humanos nórdicos, occidentales y orientales, pese a no caberles la menor duda de que el friso nórdico estaba más estrechamente emparentado con el vikingo inglés que con el silesio oriental. Sin embargo siempre que Hitler expuso de una manera precisa sus conceptos, no habló de pueblos y naciones, sino de “núcleos raciales”. Como el partido nacionalsocialista no era así, para él otra cosa que el “núcleo de la raza nórdica”, que se había aglutinado a sí mismo como unos fragmentos imantados, se evidencian con una consecuencia rotunda que su verdadera y eterna realidad no era el pueblo alemán, sino el núcleo humano de raza aria que escuchaba la palabra del pueblo alemán, bien fuera en Alemania o en otros países arios. Encontrar este núcleo, formado de manera adecuada y elevarle hasta un nivel dominante, primero en Alemania y luego en el mundo, para restaurar de esa manera el orden natural alterado desde hacía millones de años, era en definitiva el verdadero sentido de la política social. Igualmente debía considerarse como presupuesto subjetivo de aquella seguridad del “espacio vital”, que era obra de las confianzas en sí mismo a que había ligado la raza y condición precios para la continuación de su existencia.
Si fueran posibles todavía las dudas, quedarían excluidas por la consideración del denominado antisemitismo nacionalsocialista, que no era otra cosa que el aspecto negativo de la política social. Cierto que tenía, como la política social, puntos normales y positivos. Las prestaciones sanitarias del Estado y los brotes de natalidad resultan también ilegítimos a ojos de un liberal y si en la república de Weimar se dieron sentimientos anticatólicos, antiprotestantes, anticapitalistas y antisindicalistas, hubiera resultado curiosa la no existencia de tendencias antijudias.
Cuando los judíos, por causa de sus cualidades sociales, eran considerados como enemigos mortales desde tiempo inmemorial de “los pueblos arios” y origen primero de toda descomposición y toda ruina, sólo existía una solución consecuente: la aniquilación de la sustancia biológica, tal como Hitler había ya evocado en su conversación con Eckar y como exigían algunos sectores que no eran solamente los agrupados en torno al stürmer (periódico antisemita). Y de nuevo este concepto de aniquilación aparece como paralelo exacto a las doctrinas marxistas de la destrucción de la burguesía por la propia historia. Pero en este caso lo que tenía que aniquilarse no era tanto el judaísmo como hecho concreto, sino en grado bastante mayor el “espíritu” del judaísmo, con todas sus consecuencias. Entre otras consecuencias contaban sobre toda la democracia, socialismo, pacifismo y cristianismo; es decir, todas las fuerzas que habían debilitado y dividido la salud guerrera del núcleo social originario con sus predichos de unidad mundial y humanidad.
IDEAS MORALES EN: LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Así se organizaba la “vida” de los recién llegados a Auschwitz como a Dachau, a Mauthausen o a Treblinka. Hombres y mujeres útiles trabajaban hasta el agotamiento definitivo en las fábricas de productos químicos y de material de guerra. Cierto número servían de cobayas a los médicos de las S.S., que experimentaban con ellos en enfermerías dignas de una películas de terror. Sobre este “ganado” humano se realizaron los experimentos médicos más espantosos: Congelación, castración, inoculación de tifus, de cáncer, experimentación de nuevos medicamentos, vivisección... A los ancianos, los niños y los enfermos se les llevaba a las cámaras de gas, que son la verdadera razón de ser de estos campos. En la primera época de funcionamiento de las cámaras de gas, se observó según testimonio del comandante del campo de Auschwitz, Rudolf Hess, una cierta “fluctuación”. El principal problema, el de la productividad, dependía del gas a emplear para reducir el tiempo de las “hornadas”.
En Auschwitz se llegaron a sacrificar por gas a 600 víctimas diarias. Hess comparó sus métodos con los de sus colegas de otros campos de exterminio y eligió el gas más eficaz con conocimiento de causa. “Me dirigí a Treblinka para ver cómo se efectuaban las operaciones de exterminio. El comandante del campo de Treblinka me dijo que había hecho desaparecer 80.000 detenidos en seis meses. Se ocupaba más especialmente de los judíos del “ghetto” de Varsovia. Utilizaba óxido de carbono. No obstante, sus métodos no me parecieron muy eficaces. De modo que cuando instalé el edificio de exterminación en Auschwitz recayó mi elección en el Cyklon B, ácido prúsico cristalizado que dejábamos caer en la cámara de la muerte por una pequeña abertura. Según las condiciones atmosféricas, había que contar de tres a quince minutos para que el gas hiciese su efecto. Aportamos asimismo otra mejora con relación a Treblinka, construyendo cámaras de gas con capacidad para 2.000 personas a la vez, mientras que en Treblinka cada una de sus diez cámaras sólo tenían una cabida de 200 personas”.
Mejoramos de este modo, gracias a la vigilancia infatigable del comandante de las S.S. las cámaras de gas de Auschwitz funcionaran a pedir de boca. Con increíble refinamiento Hess hizo los edificios agradables a la vista cubriendo sus techos con praderas de césped bordeados con arietes de flores multicolores. A la entrada sólo podía leerse una palabra tranquilizadora: “baños”. Los recién llegados entraban sin desconfianza y eran recibidos por una orquesta de muchachas que ejecutaban aires alegres y estimulantes. Luego se rogaba a los detenidos de ambos sexos que se desnudaran antes de entrar en el “cuarto de duchas”, lo que hacían creyendo que era una operación de desinfección después de su viaje. Ya encerrados en las cámaras, la puerta se cerraba Herméticamente. Encima de ellos sobre las praderas de césped, unos hombres vertían el Cyklon B en las bocas de aireación. Sólo había que esperar a que el gas hubiese hecho su trabajo.
CAUSAS MORALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Ética y moral en el campo de batalla
En esta guerra desempeñaron un papel decisivo la ciencia y a la técnica, y los estados mayores y los gobiernos comprendieron de una forma inmediata que la suerte de las batallas dependía de la tecnología bélica antes que del número de divisiones en los campos de batalla. Los dirigentes alemanes confiaban en la supremacía de su ciencia, pero hubieron de pagar el tributo de la huida de sus mejores cerebros ante el clima de apresarles para la libre investigación que el estado nazi puso en práctica. Bien diferente fue el clima de colaboración en Gran Bretaña, donde la Royal Society realizó un censo de 7.000 científicos dispuestos a colaborar en el esfuerzo de la guerra.
Se inició la era de los misiles, en la cual se adelantaron los alemanes. En 1944 Werner Von Braun consiguió hacer operativas las primeras armas a distancia, las V1, especie de aviones sin piloto, que fueron lanzadas sobre Londres. Pronto dieron paso a los V2, auténticas bombas lanzadas desde una rampa más exactas y precisas, arrojadas sobre la capital británica en septiembre de 1944 y que se convirtieron en un duro castigo para su población.
A esta guerra ha de atribuirse el horror de un arma nueva y definitiva, la nuclear. Los trabajos pioneros de Fermi y Bohr fueron aplicados en 1938 por el químico berlinés Otto Hohn que descubrió que la fisión del Atomo de uranio desprendía una energía prodigiosa. EE.UU. consiguió la fabricación de la bomba y la utilizó en el verano de 1975, que provocó la inmediata rendición japonesa. El balance que se estableció será de 78.150 muertos, 9.284 heridos graves y 13.938 desaparecidos, la cifra final de víctimas fue superior en 20.000 o 30.000, si se sumaran los calcinados en establecimiento militares. La guerra, por una desviación de la ciencia, que debería ponerse en todo momento al servicio del hombre, había experimentado un salto cualitativo, quedando en descubierto la ética que E.E.U.U. aplicaba en la batalla, casi idéntica a la nazi; que más adelante veremos y que no pensaba más que en ganar sin distinción entre población civil y militar.
En el período de entreguerras algunas teorías, como el general italiano Giulkce Dauhet, habían sugerido que bombardear sobre centros civiles podrían desmoralizar al enemigo. Esta táctica fue utilizada como confesó Goering en el juicio de Nuremberg, por los alemanes en el bombardeo de Guernica en abril de 1937, en la guerra civil española. Cuando se debatió tal posibilidad de guerra ofensiva total, los estrategas británicos formularon algunos escrúpulos, pero al mismo tiempo expresaron su inquietud porque comprendieron que se trataba de un método susceptible de utilizar contra Londres, perdiéndose la ventajosa del carácter insular y el glacis defensivo del canal. De todas formas, los bombardeos destructivos no fueron aplicados en los primeros meses. Los alemanes los ensayarían en el arrasamiento de Coventry y los británicos replicarían, ya en 1945, con la destrucción de Dresden. Las ciudades y sus habitantes se convirtieron en las víctimas de esta nueva forma de lucha que llevaba todos los riesgos de la primera línea a los civiles.
El honor del kamikaze
“Los cañones japoneses habían disminuido al intensidad y la frecuencia de sus disparos. Fueron desembarcados numerosos tanques. Todo el mundo creyó que las fuerzas desembarcadas iban a tener un poco de respiro para organizarse. Durante todo este tiempo, por portaaviones se mantenían a cierta distancia del Sur de Iwo Jima, hacía la que enviaban sus oleadas de aviones, obedeciendo a un ritmo y a una frecuencia previstos. El trayecto de estas formaciones era constantemente seguido en el radar. Hacia las 5 horas de la tarde, aparecieron en las pantallas unas manchas sospechosas, pero entonces se perturbó la recepción. Unos minutos después vino a estrellarse sobre el puente del “Saratoga” el primer avión suicida.”
La idea de los aviones suicidas había germinado en el Japón ya antes de la guerra. No era el resultado de una propaganda reciente. Para todos los japoneses de la casta samurai y para un inmenso número de japoneses plebeyos, no había fin más deseable que la muerte deliberadamente aceptada en servicio de la patria. La gloria aquí abajo y el acceso al paraíso de los antepasados era su recompensa inmediata. El mando japonés pensó en recurrir a la explotación racional de este sentimiento cuando la situación del Japón se hizo difícil.
El eslogan de la propaganda desarrollada a favor del cuerpo especial de aviadores era éste: “Un avión contra un barco”. Un solo avión que se estrellara sobre un buque de guerra norteamericano debía bastar para destruirlo a desmantelarlo. Los norteamericanos se desmoralizarían ante la importancia de sus pérdidas y renunciarían a proseguir la guerra. Los voluntarios para el cuerpo de kamikazes se presentaron en número elevadísimo. Una vez admitidos, eran objeto de privilegios y de honores especiales, cuyo esplendor daba lustre también a su familia. En vida ya eran héroes nacionales. En el momento de su ataque supremo, estaban autorizados a vestir ropajes de ceremonia tradicionales. En cuanto a su formación técnica, una en extremo simplificada, puesto que su misión consistía, aun vez a la vista el objetivo, en precipitarse sobre él hasta estrellarse, sin ocuparse de nada más. Incluso se elegía, entre los voluntarios ya pilotos, a los menos hábiles; a los mejores se les reservaba para misiones más difíciles. De modo que los resultados, sobre todo al principio, antes de que el entrenamiento de los pilotos de aviones- suicidas mejorara, fueron muy inferiores a las esperanzas. Con todo este procedimiento de ataque, como se verá, fue por un momento muy peligroso y muy deprimente para los marinos norteamericanos. Los pilotos de la muerte tenían orden de atacar con preferencia a los portaaviones.
CONSECUENCIAS MORALES DE LOS HECHOS SUCEDIDOS EN LA SEGUNA GUERRA MUNDIAL
Descubrimientos de los campos de concentración
Como ya se ha señalado, los campos de concentración se configuraron como un elemento fundamental del estado nazi, no sólo para la “solución final” del problema judío, sino además para el sometimiento de la población y el castigo de los enemigos políticos. En 1936, el sistema de campos fue colocado bajo la supervisión de las SS y Himmler convertido en su supremo jerarca. Tras el “Anschuss”, las poblaciones Austríacas fueron llevadas a Dachau y Buchenwald, y en 1938 se creó el campo de Mauthausen, cerca de Linz. Con la guerra, el sistema de extendió a toda la Europa ocupada, y con las conquistas de la Wehrmacht se crearon los campos de Auschwitz, Majdonek, Treblinka, Bergen, entre otros.
Para la invasión de la Unión Soviética, Keitel obtuvo la movilización de un millón y medio de trabajadores que era preciso reemplazar. Así surgió el recurso de la mano de obra más barata, los prisioneros de guerra. Goering obtuvo la cesión de 10.000 a 12.000 detenidos para trabajos forzados en una fábrica de caucho sintético cercana a Auschwitz. Pero los campos adquirirían enseguida otra misión más siniestra: el exterminio colectivo.
Los campos adaptaron un régimen de “exterminio por el trabajo”, y en ellos se realizaron abominables experiencias biológicas perpetradas por médicos de las S.S. sobre los detenidos. Con el avance aliados se descubrieron estos centros de horror, aunque en algunos casos vacíos de prisioneros, a los que se obligó a alejarse del frente en auténticas marchas de la muerte. Así ocurrió en Dachau, Auschwitz y Bergen-belsen.
El trágico balance de los campos incrementó la estadística de víctimas de la guerra. Un comité angloestadounidense publicó un estudio, en abril de 1946, con la estimación de un total de 5.721.500 muertos en el holocausto.
La Santa Sede y el nazismo
El descubrimiento de los campos suscitó una cuestión moral en torna al conocimiento que podía de ellos tener el pueblo alemán y sobre las posiciones adoptadas por las autoridades religiosas. En concreto surgió la acusación contra la pasividad de Pío XII, formulada por Rolf Hachhuth en la obra el vicario, que provocó la reacción indignada de los católicos.
No hay duda de la incompatibilidad entre Pío XII y el régimen nazi. La encíclica de 1937 Mit brennender Sorge, condenatoria del totalitarismo, fue redactada, hoy lo sabemos, por entonces secretario del estado, Eugenio Pacelli, sucesor de Pío XI en la sede de Pedro. Pero probablemente sus silencios se debieron a su creencia de que el bolchevismo constituía el enemigo mayor de la civilización cristiana y el máximo peligro para Europa, y así condenó las exacciones de la soldadesca soviética cuando antes había callado ante los atropellos de la Wehrmacht.
En el episcopado alemán se destacaron pronto dos posiciones la condenatoria del nazismo y la de espera paciente para evitar males mayores. Todo sugiere que Pío XII optó por esta segunda.
El caso de Polonia resulta particularmente significativo. El papa estaba informado de cuanto ocurría “nadie estaba más informado que el Papa sobre la situación polaca”, reconoce el cardenal Tisseran, figura destacada de la curia. En cartas privadas a Preysing, obispo de Berlín y uno de los más audaces opositores al régimen, se queja el Papa de que se intenta ahogar la vida religiosa del pueblo polaco, pero cuando se le pidió un gesto público guardó silencio, resistiendo peticiones provenientes de los polacos.
La vergüenza de la derrota japonesa
De Hiroshima sólo quedaban cenizas. La U.R.S.S. comprendió que era el momento de entrar en guerra si quería participar en el reparto del imperio japonés. El 8 de agosto, el ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética remitía al embajador japonés el texto de la declaración de la guerra. El 9 la segunda bomba atómica lanzada sobre Nagasaki causaba 75.000 muertos. Unas horas antes del lanzamiento de la bomba, el ejército ruso partía al ataque de las líneas japonesas en Manchuria. El 10 los rusos entraban en Corea. Después de unas horas de resistencia, divisiones enteras se rendían. En los días siguientes, los rusos desembarcaban en el Sur de Sakhalin en las Kuriles. Pero la misma noche del 10 de agosto, después de un nuevo ataque norteamericano sobre Hokkaido el emperador Hiro Hito proponía al Consejo Supremo aceptar las condiciones de capitulación dictadas por los Aliados en Potsdam. Pese a la oposición del Estado Mayor y de los generales, que intentaron dar un golpe de estado en la noche del 14 de agosto, el gobierno japonés aceptaba las condiciones de los Aliados. El 15 de agosto, el emperador, dirigiéndose por radio a su pueblo, anunció el fin de la guerra. Los últimos Kamikazes fueron a arrojarse al mar. Aviadores, oficiales y jefes de la Marina imperial, con el almirante Onishi a la cabeza, se congregaron ante el palacio del emperador y se hicieron el haraquiri.
El 2 de septiembre de 1945, a las 9 horas de la mañana, el ministro de Asuntos Exteriores japonés firmó el acta de capitulación. Seis años y un día después de ataque de Hitler a Polonia, callaban los cañones.
SITUACION ACTUAL
Nada bueno podíamos esperar de la plaga mas destructora y asesina que azota a la humanidad. La guerra por lo general suele perseguir algún tipo de ideal (si es que lo persigue) y, en un mundo donde hay libertad política, así como libertad de expresión, es realmente fácil encontrarte con mucha gente que tiene ideales muy diferentes. ¿Y que pasó durante la Guerra?, pues muy simple, el hombre solo tuvo que dejarse llevar por su instinto, aquel que le dice que debe poseer más y ser mas fuerte que los demás.
Durante la Segunda Guerra Mundial el principal movimiento ideológico fue el nazismo. El nazismo fue expandido por el vergonzoso Adolfo Hitler, y se basaba principalmente en el racismo, en el que se piensa en la superioridad de la raza germana. Al término de la guerra, no todo fue paz, sino que la violencia de unos grupos salvajes, los jóvenes nazis, llamados también cabezas rapadas, provocaban la violencia callejera.
Estos grupos ideológicos, en mi opinión, no persiguen absolutamente nada, simplemente tienen poca, muy poca personalidad, con lo que es fácil convencerles para integrarse en una pandilla callejera, de las que no salen hasta que maduran.
Yo pienso que es una injusticia que cada domingo o lunes veas en el periódico alguna noticia referida a estos “payasos” que se creen que son algo importante por ir pegando por ahí a la gente. A estos individuos habría que encerrarles sin miramientos, sintiéndolo por sus padres, que seguro que tienen poca culpa. Pese a que los cabeza rapada son la mayoría de una ideología venida de la Segunda Guerra mundial tampoco podemos excluir otras “bandas callejeras”.
CONCLUSION
Si de algo estoy seguro, es de que en todo esto no podemos sacar conclusiones positivas, pero no por nada especial que tenga la Segunda Guerra Mundial sino porque de la guerra solo se puede sacar conclusiones negativas. Y es que conozco a poca gente que piense en la guerra como algo positivo y, aunque resulte repetitivo, cierto es que en la guerra no gana nadie, sino que pierden todos. Llegar a esta conclusión es relativamente fácil; únicamente basta con ver el balance de muertos, estoy absolutamente seguro de que no hay ninguna causa en este mundo que justifique los millones de muertos que especialmente hubo en la Segunda Guerra Mundial. Y es que no solo se destroza una vida por cada muerto sino a toda su familia, amigos etc.
Mi opinión personal sobre la guerra es muy sencilla, simplemente pienso que es una lucha entre personas sin ninguna causa, que es una lucha inmoral sobre personas que no les interesa sus verdaderos intereses ni los de los que les rodea, que son el vivir y ser feliz. Pero todo esto de la guerra es muy complicada porque si lo piensas bien, tampoco es cuestión de dejarte sobrepasar por personas que se creen que pueden mirarte por encimo del hombro. Desgraciadamente pienso que en un mundo donde los gustos son tan distantes las guerras son inevitables, y para evitarlas deberíamos ser todos iguales, y, solo en un mundo perfecto no habría ninguna guerra.
ÍNDICE
Introducción---------------------------------------------------------------------------------pag.
Causas y origenes de la Segunda Guerra Mundial-------------------------------pag.
Ideas morales-------------------------------------------------------------------------------pag.
Ideas morales en: Alemania-------------------------------------------------------------pag.
Ideas morales en: Los campos de concentración----------------------------------pag.
Causas morales de la Segunda Guerra Mundial-----------------------------------pag.
Causas morales de los hechos sucedidos en la Segunda
Guerra Mundial------------------------------------------------------------------------------pag.
Situación actual------------------------------------------------------------------------------pag.
Conclusión------------------------------------------------------------------------------------pag.
Referencia en el libro de texto-----------------------------------------------------------pag.
Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------pag.
BIBLIOGRAFÍA
Para la elaboración de este trabajo hemos recurrido a numerosos libros, como ya se dice en la introducción. Son los siguientes:
-
HISTORIA UNIVERSAL PLANETA
-
CRÓNICA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
-
ETICA DE LA HISTORIA
-
MI GUERRA
-
UN TESTIMONEO VIVO
-
ETICA Y MORAL
-
CONFLICTOS DEL MUNDO
Además de estos títulos hemos consultado numerosas enciclopedias, así como varios videos.
Prevención del delito
La delincuencia tiende a ampliarse, cobrando más fuerza y volviéndose más compleja. Debido a esto cada vez más es una amenaza contra los pueblos y un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los países. La delincuencia ha evolucionado hasta volverse transnacional y ampliar su ámbito de operaciones que comprenden el tráfico de armas, el blanqueo de dinero y el tráfico de migrantes. La corrupción que acompaña a la delincuencia también significa un fuerte freno a las inversiones, que llegan a perder hasta un 5 % de estas. El crecimiento económico también es afectado, ya que se pierde hasta un 1 % de crecimiento económico anual.
Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal
Esta es una Comisión orgánica del Consejo Económico y Social que formula políticas internacionales y coordina actividades en materia de prevención del delito y justicia penal. En esta Comisión participan 40 Estados Miembros.
Centro de Prevención Internacional del Delito
Este Centro desempeña los mandatos que establece la Comisión y es la oficina de las Naciones Unidas encargada de la prevención del delito, la justicia penal y la reforma del derecho penal. Dedica una atención especial a combatir la delincuencia organizada transnacional, la corrupción, el terrorismo y el tráfico de seres humanos.
El Centro se basa en la cooperación internacional y la prestación de asistencia para actividades emprendidas en el ámbito internacional.
El Centro promueve la integridad y el respeto de la ley, además de la participación de la sociedad civil para promover el delito y la corrupción. También fomenta la creación de nuevos instrumentos jurídicos internacionales para enfrentar los desafíos que representa la delincuencia mundial. Actualmente el Centro promueve la ratificación por los Estados y la asistencia para la mejor aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus tres protocolos, la cual fue aprobada por la Asamblea General en 2000.
Alrededor de 500,000 millones de dólares son blanqueados anualmente. Para combatir esta práctica, el Centro mantiene junto con el ONUDD el "Programa mundial contra el blanqueo de dinero", con el cual asiste a los gobiernos para que puedan enfrentar a los delincuentes que utilizan el sistema financiero internacional para blanquear los ingresos procedentes de actividades delictivas. El Programa proporciona a los gobiernos, la policía y los servicios de inteligencia financiera, sistemas para combatir el blanqueo de dinero, así como asesoramiento sobre el mejoramiento de las políticas bancarias y financieras y colabora con los servicios nacionales de investigaciones financieras.
Instituto Interregional de las Naciones Unidas para investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI)
El UNICRI es la dependencia del Centro de Prevención Internacional del Delito que se encarga de las investigaciones interregionales. La labor del UNICRI es realizar y promover investigaciones orientadas hacia la acción para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente. El Instituto contribuye en la formulación de mejores políticas relacionadas con la prevención del delito y la lucha contra la delincuencia a través de la investigación y la difusión de información.
Congresos relacionados con la prevención del delito
La Asamblea General celebra cada cinco años un Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, que sirve como foro para el intercambio de conocimientos sobre políticas e impulsa la lucha contra la delincuencia. En estos congresos participan criminólogos, expertos en regímenes penitenciarios y altos oficiales de policía, así como expertos en derecho penal, derechos humanos y rehabilitación. El último Congreso tuvo lugar , del 10 al 17 abril 2000, en Viena, Austria.
sitio oficial del X Congreso de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente
Debido a la creciente amenaza de la delincuencia organizada transnacional, las Naciones Unidas celebraron en Palermo (Italia), del 12 al 15 de diciembre de 2000, una Conferencia política del alto nivel para la firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo) y sus protocolos para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire y contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones.
Delincuencia sigue atacando a jóvenes José Adán Silva
En un país donde más del 55 por ciento son menores de 30 años, la delincuencia ha elegido como blanco de sus ataques a los jóvenes nicaragüenses, según el primer reporte preliminar del Ministerio Público, realizado en base al seguimiento de la implementación del nuevo Código Procesal Penal.
El informe, que resume los casos que se han presentado a raíz de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal, del 24 de diciembre del 2002 al 8 de enero del 2003, dando resultados interesantes y positivos en la celeridad de la justicia, pero negativos en cuanto al contenido de las casos.
Este informe preliminar comprende los primeros 15 días y refleja que las edades de las víctimas de la delincuencia, en su mayoría oscilan entre los 18 y 31 años de edad, la mayoría por delitos en contra de la propiedad, destacándose también los homicidios a nivel nacional.
Este comportamiento violento contra los jóvenes se refleja en las características de las víctimas de la delincuencia que a nivel nacional reportó la Policía Nacional en los años 2000 y 2001. Por ejemplo, de 48,668 delitos que la PN reportó en el año 2001, 34905 se cometieron contra personas en ese rango de edades.
El informe reveló, además, que Managua sigue siendo el departamento donde más actos de delincuencia se cometen. “El lugar de mayor incidencia delictiva es la ciudad de Managua con 26 casos (vistos por los fiscales), seguido muy de cerca por el departamento de Rivas con 11 casos. Cabe mencionar que las autoridades del Ministerio Público estarán analizando minuciosamente este fenómeno, dice el reporte.
De acuerdo con el informe, del total de acusaciones a nivel nacional que se han realizado bajo el nuevo Código Procesal Penal, se ha dado 64 audiencias preliminares, 32 audiencias iniciales y se han acogido al principio de oportunidad, seis casos.
Según la doctora María Lourdes Bolaños, fiscal general adjunta, el Ministerio Público continuará trabajando en el seguimiento estadístico de sus casos, para analizar paso a paso el desempeño de sus fiscales y coordinar de una mejor manera con los otros operadores de justicia, para el cumplimiento de la protección a las víctimas del delito.
Teoría de conocimiento.
La violencia como medio para alcanzar un fin bueno, ¿es valorada y, si lo es, en qué sentido, por algún sistema ético?
Antes de entrar de lleno en el tema conviene dejar claros alguno de los conceptos básicos. El primero es el de conciencia moral cuyo significado es el de la capacidad de entendimiento por la que el ser humano sabe lo que hace y juzga si está bien o mal hecho. Antes de analizar la especificidad de la obra habría que distinguir los antecedentes que son parte a su vez de las circunstancias. Los hay de tres tipos: los antecedentes racionales son en los que la conciencia para establecer si algo es bueno o malo, razona elaborando un silogismo con dos premisas y una conclusión, pero son juicios objetivos, racionales que no siempre coinciden con los sentimientos que provocan. En el caso de la defensa del uso de la violencia sirve el hecho de que “Tengo que defender lo mío con todos mis medios” y “Un medio a mi alcance es la violencia”. Otro grupo de antecedentes son los sentimentales que son elementos no racionales como pude ser sentimientos y tendencias morales que son utilizados por la conciencia para provocar nociones favorables al bien y opuesto al mal. Los sentimientos son distintos de los razonamientos y pueden provocar que la conciencia moral no concluya correctamente. Aquí formular un ejemplo sería muy complicado porque se pueden confundir con los antecedentes sociales (explicados a continuación) y en realidad se entremezclan y van tan parejos que resulta difícil discernir entre ellos.
Por último están los antecedentes sociales que son elementos de procedencia social que ha recibido mediante la educación y la presión ambiental. Todos sabemos que la educación forma al hombre y le comunica ideas y costumbres que puede facilitar al razonamiento moral o pueden oscurecerlo. Un ejemplo sería una persona que se desenvuelve en un medio agresivo donde la fuerza se utiliza para conseguir unos fines de forma mecánica. La persona en cuestión crecerá aceptando que la violencia es un medio totalmente válido sin siquiera someterlo a un escrutinio moral.
Partiendo desde las tres éticas principales sólo en la telelógica sería válida la violencia para alcanzar un fin bueno, en este caso la felicidad.
En el caso de la deontológica no queda tan claro. El deber no ha de partir desde un punto de vista personal, entonces ¿desde un punto de vista general es la violencia válida? Si se acepta que la vida de una persona es igual a la de otro semejante y que vale la pena por tanto matar a una persona para salvar la de dos entonces la violencia sería un medio válido en el caso de que salvaguardara a la mayoría. Sin embargo este es un caso ideal en el que todas las personas son igual (que es lo que busca la democracia, dato curioso). En la vida real hay gente más capaz que otra, con unas cualidades especiales y que hacen mayor bien al prójimo. Por consiguiente ¿sería nuestro deber matar a una buena persona a favor de dos malas personas?
Es evidente que la vida no se puede medir al peso y, por tanto, la violencia no debe ser aceptada excepto en caso muy particulares cuando nos ceñimos a las éticas deontológicas.
En la tercera ética, la dialógica, la violencia es un medio que en ningún caso se debe utilizar. No se puede obtener una normal moral a partir del diálogo y consenso de la sociedad con el uso de la violencia. La razón es sencilla, la violencia implica un enfrentamiento, un bando sale victorioso sobre otro derrotado y es el primero el que obliga al otro a acatar las reglas impuestas, entre ellas las normas morales por supuesto.
No hay consenso, pues.
En resumen la ética teleológica es la única que acepta sin tapujos el uso de la violencia para conseguir la felicidad. La única objección que se puede hacer es que sólo en el caso del hedonismo (en la variante en la cual para conseguir la felicidad propia es necesaria la felicidad ajena) la violencia es un método no válido.
La deontológica lo admite en casos particulares anteriormente mencionados y la dialógica no la acepta en ningún caso.
Define y defiende el uso de la violencia la famosa frase de Maquiavelo que puso en su libro “El príncipe”: “El fin justifica los medios”. Cualquier medio puede ser utilizado mientras el fin sea correcto. Esto último no excluye que sólo sea correcto para una persona, el fin puede ser perfectamente egoísta o incluso ambiguo y abstracto para mayor provecho de la persona. Esta frase es muy utilizada a su vez en el caso de la legitimización del poder y de medidas tomadas en dictaduras o fanatismos. Si el estado está por encima del individuo y el estado es un ente totalmente abstracto (y omnipresente siendo todo y nada al tiempo), cualquiera puede ser el estado. Cualquiera no quiere decir que sean todos, esto lo aprovecha la figura del líder que se erige en el mandamás del estado. “El estado soy yo”, dijo el Rey Sol . Muchos personajillos tristemente ilustres han pensado lo mismo para desgracia de una gran masa anónima.
Los “ideólogos” del fascismo sostenían que la guerra ejercía una selección natural sobre la especie humana. Sólo sobrevivían los más capaces, según ellos, ellos de todas formas no solían ir a la guerra. Conclusión: se necesita una guerra para limpiar la gloriosa estirpe italiana de mastuerzos y meapilas. Curiosamente, las balas no se paraban en barras y, claro, ahora decir esto es como contar un chiste.
La violencia en muchos casos es la última medida. Si es la última es el reflejo de nuestra impotencia, es una medida extrema que refleja la imposibilidad para alcanzar unos objetivos fijados.
La violencia es, en conclusión, algo que ni siquiera puede llegar a ser considerada como medida y que pocas veces se hace de forma calculada si no como reacción descontrolada de defensa o agresión.
Si el fin justifica los medios, los medios también justifican el fin, entonces ¿qué fines aspira una persona tan débil e insegura que utiliza la violencia?
La violencia destroza la moral del agresor más que la moral del agredido y en este caso no puede ser aceptado por ninguna de las tres éticas.
rosseau
“NACEMOS LIBRES E IGUALES. AHORA ESTAMOS TODOS ENCADENADOS”
Jean Jacques Rousseau
INTRODUCCIÓN
Rousseau, personaje emblemático en su época, es sin duda unos de los principales filósofos de la historia de la humanidad. Es considerado, junto con Voltaire y Montesquieu, uno de los padres filosóficos de la Revolución Francesa.
Gracias a él se introdujeron en nuestro vocabulario palabras como libertad, igualdad y fraternidad, que si bien estas ya eran conocidas alcanzaron un mayor peso e importancia.
A lo largo de este trabajo conoceremos a Rousseau como persona y como pensador. Recorreremos su filosofía, esencialmente acerca de su ética, dándonos cuenta que a pesar del paso de los siglos, su pensamiento fue muy revolucionario y avanzado para su época.
También conoceremos su principal obra, denominada “El Contrato Social” , donde aparecen términos como la naturaleza del hombre o la voluntad general, que intentaremos analizar más adelante.
El objetivo del presente trabajo, tiene como finalidad descubrir la parte ética en el pensamiento de este gran autor.
BIOGRAFÍA
JEAN JACQUES ROUSSEAU nació en Ginebra, Suiza en 1712. El 12 de junio de 1754 firmó el prólogo de un Discurso sobre el origen, de la desigualdad entre los hombres, que presentaría a un concurso en la Academia de Dijon. Pensador de espíritu apasionado y escritor sistemático, Rousseau expuso en aquellas páginas la base central de su pensamiento: el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que corrompe su condición natural. Quizás el estado natural no haya existido nunca, acepta Rousseau, pero es necesario plantearlo como hipótesis de partida, punto de comparación e ideal por conseguir pues el propio filósofo veía la decadencia y podredumbre en que se había sumido la sociedad que lo rodeaba.
En una carta fechada en 1737, el joven Rousseau describe que las calles de Montpellier "están alternativamente bordeadas de soberbios palacios y de chozas miserables llenas de barro y estiércol. Sus habitantes son la mitad muy ricos y la otra mitad por demás miserables, pero son todos igualmente rufianes por su manera de vivir, la más vil y sucia que se pueda imaginar". En estas líneas, que prefiguran lo que posteriormente plasmaría en su discurso sobre la desigualdad, Rousseau revela su espíritu innovador, su propuesta de renovación y la rara combinación de su pesimismo histórico compensado por un optimismo humanista. Optimismo en la naturaleza, en el estado primitivo y quizás utópico de la humanidad, que lo llevó a convertirse en un hombre de ferviente soledad al mismo tiempo que lo hizo uno de los pensadores más influyentes de la Revolución francesa de 1789.
La referencia naturalista y la honradez intelectual de Rousseau quedaron plasmadas en obras tan importantes como El contrato social, Julia o la nueva Eloisa y los textos póstumos Reflexiones de un paseante y Confesiones; y las luces de su pensamiento político influyeron, más allá de la toma de la Bastilla, en los párrafos, proclamas y proyectos de pensadores, políticos y peatones de todo el mundo.
DESARROLLO
“Tenemos que volver a la naturaleza, porque la naturaleza es buena y el hombre es bueno por naturaleza” Rousseau.
Sin duda esta frase revela la médula del pensamiento de este filósofo, puesto que con el término naturaleza se quiere referir principalmente a la razón, ya que para los eruditos de esa época la razón humana proviene de la naturaleza, al contrario que la iglesia y la civilización. Por este motivo Rousseau señala que “los pueblos naturales” eran más sanos y felices que los europeos, ya que no estaban “civilizados”, de aquí se desprende que dentro de su pensamiento este la frase que “el mal está en la sociedad y ésta es la que corrompe al hombre”.
A diferencia de Hobbes, Rousseau, por lo que se puede apreciar, tiene una visión más optimista del hombre ya que él creía que los individuos en estado natural son buenos y que al formar una sociedad ésta los vuelve malos. En cambio la visión de Hobbes es contraria ya que pensaba que el hombre era malo por naturaleza.
Para Rousseau ser hombre es ser individuo humano que vive, subsiste, y en el estado histórico al que se ha llegado tiene que vivir, y subsistir, con otros, cambiando el ser para sí, por el ser para sí compatible con el ser para sí de otros.
“Así como los hombres no pueden crear nuevas fuerzas, sino sólo unir y dirigir las existentes, tampoco tienen otro medio de conservación sino el de fomentar por agregación una suma de fuerzas que los coloque en condiciones de resistir, que puedan moverse de acuerdo y obrar concertadamente”.
Cada individuo posee una libertad natural que, al momento de relacionarse con las demás personas, debe renunciar a ésta y establecer un común acuerdo con el resto de la gente para poder convivir en plenitud. El resultado de esta acción personal o individual sería el nacimiento de una Voluntad General, es decir el albedrío de un pueblo.
DE LA EDUCACIÓN MORAL (contraposición con Aristóteles).
La diferencia de denominación de este aspecto de la educación, —educación del carácter para Aristóteles, educación moral para Rousseau— no es sólo debida al paso del tiempo y al modo de decir propio de cada etapa, sino que representa una forma de entender en qué consiste ese proceso educativo que se denomina moral o del carácter. Con carácter, Aristóteles señala ese modo de ser individual por el que un sujeto está capacitado para actuar de una forma u otra, actúa y vive. Es fruto de la dotación natural y del ejercicio en cuanto este ethos es dirigido, impulsado, y fortalecido por otros; a ese proceso conjunto se le llama educación del carácter. Para Rousseau la voz moral tiene que ver con la forma de ser un individuo cuando entra en relación con los demás para actuar y vivir. También se requiere la intervención de otros para configurar ese modo de ser y a esa intervención se la califica de educadora.
En cierta forma coinciden ambos planteamientos porque Aristóteles no concibe que un individuo pueda desarrollarse sin los otros seres humanos, esa mediación y convivencia es fundamental. Para Aristóteles la educación del carácter es siempre moral en el sentido que le da Rousseau porque no piensa en un individuo sin esa relación con los otros; sin embargo no podemos decir lo mismo de Rousseau por ese acento que pone en lo moral como convivencia con los demás. Para Aristóteles ser hombre en plenitud es ser bueno y ser ciudadano, buen ciudadano, lo que conduce a vivir bien.
El desarrollo del individuo para Rousseau podría darse al margen de la sociedad; hay importantes dimensiones que alcanzan su desarrollo por sí solas; se necesita de los demás materialmente mientras se es débil por la falta de madurez, y la educación es entendida negativamente, como un quitar obstáculos a lo que se desarrolla espontáneamente; a eso que crece se le podía denominar carácter y al tipo de educación administrada educación del carácter que todavía no es moral.
En síntesis, viendo el tema desde el punto de vista aristotélico, la educación del carácter es siempre moral porque hacer al individuo ser humano pleno es hacerlo bueno. Viendo el tema desde la perspectiva de Rousseau, la educación moral es para que el individuo conserve su carácter "natural" aun viviendo en sociedad. Rousseau dividiría la educación del carácter que promueve Aristóteles en dos etapas, la educación del individuo, que es formación de su carácter —educación negativa— para después pasar a una educación propiamente moral.
EL CONTRATO SOCIAL.
Este libro es una de las obras más influyentes de Rousseau y sus ideas más destacadas son:
-
El derecho a gobernar no es dado al rey por el poder divino, sino por un contrato social por el cual el pueblo establece una nación.
-
Rousseau define la Voluntad General como la voluntad de todo el pueblo.
-
Con el contrato social cada miembro de la sociedad pierde la libertad natural pero gana libertad civil.
-
La sociedad y el derecho son una creación artificial humana que no depende de una ley natural e inmutable. Los individuos aislados se ponen de acuerdo para protegerse.
-
El contractualismo permite concebir cambios sociales.
-
Para Rousseau el delito ataca el contrato social y por eso el delincuente debe ser tratado como un rebelde.
“El hombre ha nacido libre y, sin embargo, vive en todas partes entre cadenas”.
Rousseau pensaba que los niños deben vivir en su estado natural de inocencia mientras puedan, ya que al crecer y entrar en el orden social su derecho a la libertad ya no es natural, sino que está fundado sobre convenciones.
Para este autor la familia es la institución más antigua y la única forma natural que se conoce. Allí los niños son protegidos y se encuentran bajo el dominio de sus padres, quienes los educan y los cuidan, una vez que estos crecen ya no deben la misma obediencia puesto que ahora deben su subordinación a la sociedad. La familia se puede comparar con los modelos de sociedad política: el jefe es la imagen del padre, el pueblo, la de los hijos, y todos habiendo nacidos libres e iguales, no enajenan su libertad sino en cambio de su utilidad.
Por otra parte, Rousseau se refiere a la utilización de la fuerza física como un acto de necesidad y no de voluntad, es decir que si se utiliza la violencia en sus efectos no habrá necesariamente un acto moral. “La fuerza no hace el derecho y en que no se está obligado a obedecer sino a los poderes legítimos”.
Finalmente se llega al contrato social en donde cada individuo pone su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y cada miembro considerado como parte invisible del todo.
CONCLUSIÓN
A través de este trabajo hemos podido darnos cuenta que, a partir de su obra maestra, El Contrato Social, Rousseau intenta dar una explicación al sistema político y social imperante en su época, pero al mismo tiempo deja un indicio para lo que puede ser este sistema en el futuro.
En su contrato, el autor, aunque apunta a la formación de un sistema político - social global, no deja de lado lo individual, se preocupa de los derechos y deberes que cada persona posee, de la buena convivencia entre la gente respetando el limite de sus propios derechos y que se respeten los derechos inalienables.
Hay que recalcar el lado humanista que deja ver el autor, su preocupación por que el hombre se eduque, no sólo de manera intelectual, sino que también ética o moralmente.
Fue interesante haber conocido un poco más el pensamiento de este gran personaje, ya que nos dimos cuenta que su filosofía aún es aplicable actualmente y que gracias a lo que él pensó se pueden solucionar conflictos de hoy en día. Es importante que todavía se enseñe su trabajo, puesto que él trata un tema que es parte de cada persona, como por ejemplo todos vivimos en un mundo social y debemos respetarnos.
Génesis de la Violencia Una realidad que nos invita a reflexionar: Al analizar la realidad, nos encontramos con una variada gama de situaciones plena de contradicciones en tanto mensajes morales y hechos sociales. Lo valorado y lo inválido, lo necesario y lo prescindible, lo que realmente sirve y enriquece al ser humano y aquello que lo corrompe en forma sutil pero certera. La sociedad intenta en forma permanente y casi constante promover en cada pequeño acto y pensamiento el individualismo, la impunidad, la deshonestidad, el consumismo, la competitividad, el culto a lo eternamente joven, la desvalorización de nuestra historia y raíces generacionales y tantas otras embestidas que recurrentemente nos invitan a olvidarnos de nuestra esencia humana. Que nada tiene que ver con la atención ética y el desarrollo social en valores. Otra gran falencia de aquellos que visualizan lo confuso de los ideales omitidos es la paralización en la crítica, sin realizar tareas comprometidas que impulsen un cambio positivo significativo. Se reformulan realidades desde el pensamiento pero de hecho y desde nuestro lugar educativo vamos creciendo de manera demasiado lenta para lo que la actualidad demanda, o innovamos sin objetivos claros o genuinos por temor a perder vigencia. Es partiendo de esta realidad que planteamos nuestra tarea, tratando de ir al rescate de los valores con quienes creen esperanzados en que cada uno de nosotros (padres, docentes y alumnos) podemos ser agentes de cambio en pos de un mundo mejor más justo y solidario. La nueva escuela: un espacio de reflexión, opinión y decisión “Educar para la vida” implica necesariamente involucrarse desde uno mismo y con los demás en un determinado contexto socioeconómico, histórico y cultural. Nuestro trabajo reside en acompañar, orientar y colaborar con la familia, que en la actualidad carece del tiempo suficiente para formar a sus hijos. Teniendo en claro nuestro objetivo podemos delinear estrategias educativas que van más allá de los contenidos curriculares, que traspasan las puertas del colegio y que se amplia a toda la comunidad con una visión abierta y pluralista. A partir de la coherencia y actualización de saberes llegamos necesariamente a la importancia de ser partícipes y sensibles con la realidad que nos toca vivir. Nuestro trabajo con los padres: - Reuniones informativas y formativas. - Grupos de reflexión - Encuentros de mujeres - Clases abiertas y participativas - Diagramación de comisiones activas - Reuniones de integración social - Redes solidarias de intercambio cultural Nuestro proyecto educativo es una tarea en marcha que nos sorprende con sus resultados: Nuestro concepto de integridad recrea también el significado de lo que hasta ahora comprendíamos por “INTELIGENCIA”, por ello el trabajo desde “inteligencias múltipiles”, “inteligencia emocional” y “neurolingüística” se encuentran aplicados en la planificación y evaluación cotidiana a todos los miembros y al propio proyecto como proceso de retroalimentación. Poner El cuerpo es aprender con vivencias... es realmente APRENDER. Trabajemos desde el más pequeño de los actos y acontecimientos porque apuntamos a los grandes cambios. Porque somos concientes y hacedores de nuestra propia historia. Todo es mensurable en tanto lo planteamos como modificaciones posibles En este mundo globalizado los términos, por su magnitud, pueden paralizarnos o poner de manifiesto la negativa de este nuevo sistema de vida que puede tener significados ambiguos. Por un lado deshumanización, desigualdad de oportunidades, tecnificación, o por el contrario solidaridad entre culturas y fronteras, pluralismo, intercambio de experiencias y conocimientos. Ejemplo de ello es que se necesito mediación y gestión escolar genero multiplicadores que pongan en práctica cotidiana y desde temprana edad el debate y la búsqueda del consenso por ejemplo en las normas que rigen en el aula, la organización de un evento, etc. (que es la puesta en práctica de lo trabajado desde una visión que promueve la construcción de estrategias para mejorar la convivencia escolar y gesta en grandes y chicos, una actitud de vida además de la búsqueda constante de argumentos con razones válidas) Si establezco la sensibilidad comunitaria como valor fundamental en el crecimiento personal y social, generó experiencias de red solidaria y de comunicación con otras realidades para construir un resultado común. Si la reflexión, la creatividad, la adaptación a cambios en forma crítica nos estimula, propongamos talleres de periodismo, arte infantil, deportes diferentes, brindemos igualdad de oportunidades a las diferentes inteligencias. Y si realizo un análisis desde “inteligencia emocional”, admitiendo mis propias fortalezas y debilidades como persona y profesional lograré descubrirme como una herramienta más de un cambio que se avecina y prefiere la unidad. En síntesis, democratizar la escuela previene la violencia. A lo largo de estos años lo comprobable fue: 1995 1999 - Resolución de conflictos a través de la agresión - Docente: rol juez - Conducta caprichosa que confronta con normas ya impuestas - Liderazgos solitarios - Memorización de contenidos - Menor creatividad - Razonamientos incongruentes y lábiles - Actitudes egoístas - Actitudes mentirosas - Apatía con respecto a la lectura y escritura - Poco desarrollo del vocabulario en forma cualitativa y cuantitativa - Descontrol generalizado - Mayor nivel de ansiedad - Resolución mediante el consenso verbal. - Docente rol MEDIADOR - Mayor tolerancia a la frustración porque las normas son consesuadas - Equipos solidarios con distintos talentos - Habilidades de razonamiento - Mayor creatividad a la propuesta de iniciativas - Razonamiento más coherente con planteos más críticos y reflexivos - Mayor capacidad de empatía - Mayor compromiso con la verdad - Mayor disfrute con la escritura y la lectura - Mayor riqueza en el vocabulario - Se fortalecen mecanismos de autocontrol - Reconocimiento rápido de hechos violentos y su resolución Se tomó como plazo evaluable un término de cuatro años. Nuestro análisis fue a partir de 1995 con chicos a partir de los 5 años y en una misma situación escolar. Este proyecto crece día a día en calidad y cantidad. Permite crecer, participar y comprometerse a todos y a cada uno de sus integrantes en el maravilloso desafío que es “APRENDER A VIVIR”. |
Análisis de la realidad
Observamos una realidad que contiene hogares fragmentados, condiciones precarias o deficientes a nivel ético-jurídico, socio-cultural, psicosocial, médico sanitario y en definitiva la privación o el difícil acceso a los recursos elementales necesarios para un desarrollo armónico y saludable que todo ser humano merece
Precisamente los síntomas de violencia surgen de disociar al hombre de su naturaleza social
La sociedad actual se encarga de promover:
INVIVIDUALISMO | COMPETITIVIDAD | DISCRIMINACIÓN |
IMPUNIDAD | CONSUMISMO | EXITISMO |
CORRUPCIÓN | ETERNA JUVENTUD | DESVALORIZACIÓN |
La falta de modelos con valores éticos y morales, la agresión implícita o explícita a figuras de autoridad, trastornos en las relaciones sociales y consigo mismo, desinterés y apatía por la consecuencia de sus actos, incredulidad y tendencia a la autodestrucción, alto índice de alcoholismo y drogadicción, anorexia, bulimia, depresión, homicidios y suicidios cada vez a edades más tempranas, nos lleva a preguntarnos:
¿ SE PUEDE PREVENIR LA VIOLENCIA?
No encontramos una única respuesta para frenar la violencia, pero será más fácil si desde niños formamos seres abiertos que busquen respuestas en forma solidaria, que observen la realidad en forma crítica, reflexiva y creativa, que puedan participar, involucrarse y comprometerse con la sociedad en que viven, haciéndose cargo y asumiendo las consecuencias de su conducta.
Para un crecimiento armónico y coherente es necesario trabajar en programas actualizados de prevención, conjuntamente la familia y la escuela
Con los docentes | Con los padres | Con los chicos |
Jornadas de capacitación | Reuniones informativas | Talleres que estimulen diferentes destrezas y actividades |
Planificación y recreación de proyectos | Grupos de reflexión de temas puntuales | Buscar y establecer normas de convivencia |
Incentivación de investigaciones | Clases abiertas y participativas | Ofrecer un espacio sistemático para aplicar lo aprendido |
Encuentros de reflexión sobre identidad profesional, roles, estrategias | Brindar asesoramiento orientación y contención sobre temas vinculares en función del aprendizaje formal | Brindar igualdad de oportunidades a las diferentes inteligencias |
La escuela tiene y puede favorecer la no segregación, generar expectativas, abrir horizontes, promover constantemente la reflexión y la búsqueda de soluciones, ayudar a la superación personal, fomentar el discenso y el respeto por la heterogeneidad de ideas.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
Psicologícas
Baja autoestima, neurosis, psicosis u otras alteraciones mentales
Integridad física
Lesiones leves, graves, abortos, homicidios
Sociales
Marginación de los procesos de participación, aislamiento, avasallamiento de los derechos básicos en lo social, cultural, económico laboral, falta de interés, promoción o pérdida del trabajo.
Enfermedades psicosomáticas
Úlceras, hipertensión, jaquecas etc.
Familiares
Abandono del hogar, repetición del modelo violento, transmisión de patrones de conducta negativos, jóvenes con alta probabilidad de embarazo precoz, drogadicción, alcoholismo, delincuencia
Conclusión y cierre
¿QUÉ VALORES VALORAMOS?
Tal vez no sea tan cierto que esta sociedad esté carente de valores, sino que algunos estan sobredimensionados o por encima de otros como ocurre con el poder, el dinero el exitismo o la eterna juventud.
Todos queremos y anhelamos PAZ; AMOR Y JUSTICIA pero.... ¿es valorada una persona pobre pero honesta? ¿Alcanza reconocimiento y jerarquía un modelo auténtico y veraz? O ¿Preferimos que nos mientan?
Los medios de comunicación, las tandas o avisos publicitarios, las campañas electorales y hasta las propuestas educativas¿ venderían, triunfarían o serían elegidas si hablaran de esfuerzo, dedicación, constancia y trabajo?
Honestidad, Libertad, Solidaridad, Respeto, Amor, Esperanza, Humildad, Cooperación, Tolerancia, Alegría y Paz son valores que están en nuestro interior sólo hace falta generar condiciones y ponerlos en práctica.
-Historia universal planeta
-Crónica de la segunda guerra mundial
-Etica de la historia
-Mi guerra
-Un testimonio vivo
-Etica y Moral
-Conflisctos en el mundo
-El Contrato Social, Jean Jacques Rousseau.
-Internet
-El Mundo de Sofía, Jostein Gaardner .
ALGUNAS WEBS CONSULTADAS:
- http://www.centros5.pntic.mec.es/cpr.de.la.latina.carabanchel/convivir/aport.html
- http://www.geocities.com/amimundo/
- http://www.lycos.es (insertando en elbuscador las siguientes palabras clave) *delincuencia juvenil *violencia juvenil y demás asuntos
-http://www.pntic.mec.es/98/enero/violent1.htm
-htttp://www.gold.ac.uk/enconf/spanish/
-htttp://www.ayantepui.com/cecodap/encuest/voces2.html
-http://www.cpyshow.com.ar/foro2/lib.htm
-http://www.minicava.umn.edu/schoolu.asp
-http://www.eric-web.tc.cdumbia.edu/monographs/uds109
-http://www.ciudadfutura.com (buscador con las palabras clave anteriores).
-http//:www.malostratos.com
-http://www.arraquis.es
-http://www.el-mundo.es/salud/280/21/45.html
-http://www.fortunecity.es
-htttp:www.apamm.metropoliglobal.com
-http://www.fuhem.es
*Además de estos títulos hemos consultado numerosas enciclopedias, así como varios videos ,revistas, periódicos,libros, paginas web, y personas con conocimientos del tema.
Libro I, Capítulo VI: Del Pacto Social, El Contrato Social.
Libro I, Capítulo I. El Contrato Social.
AGRESIVIDAD
Patológica
Defensiva
Violencia
Particulares
Bandas
Javier Q
Estatal
Estatal
Del Individuo
Vio.Social
Terrorismo
Raúl E
Criminología
María M
Vio. Domest
Javier Q
Vio. Juvenil
Gustavo R
Guerra
Elena M
Penas de muerte
Guillermo
Penas y prevención del delito
Maria M
Vio. Con un fin
Gustavo R
Rosseau Guillermo G
Hobbes Gustavo R
¿Se nace o se hace violenta la persona? Guillermo G
Redacción, Organización e introducción del trabajo Elena M
Descargar
Enviado por: | Emga |
Idioma: | castellano |
País: | España |