Educación y Pedagogía
Violencia doméstica en España
“VIOLENCIA DOMÉSTICA”
GUION DEL TRABAJO:
-
INTRODUCCION:
-
PRESENTACION
-
DEFINICION DE MALOS TRATOS
-
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES:
-
TIPO DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER
-
ORIGEN Y CAUSAS
-
CONSECUENCIAS
-
FASES DE LA VIOLENCIA
-
LA OPINIÓN PÚBLICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
-
MEDIDAS DE REEDUCACION
-
MALOS TRATOS HACIA ANCIANOS:
-
FACTORES DE RIESGO
-
TIPO DE ABUSOS
-
INDICADORES DE VIOLENCIA
-
PERFIL DE LA VICTIMA
-
PERFIL DEL “MAL CUIDADOR”
-
¿QUÉ PODEMOS HACER?
-
VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS:
-
ABANDONO Y MALOS TRATOS
-
TIPO DE MALTRATO
-
INDICADORES DE MALTRATO O ABANDONO
-
INTERVENCIÓN EN LOS MALOS TRATOS
-
PREVENCION
-
MALOS TRATOS HACIA LOS HOMBRES:
-
VIOLENCIA HACIA EL VARON: FACTORES
-
CAUSAS
-
AGRESION POR PARTE DE LA MUJER
-
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-
PAPE DE LOS MEDIOS
-
MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA
-
INSTITUCIONES
-
CALIFICACIONES AL VARON AGREDIDO
-
COMO VEN AL VARON AGREDIDO
-
NIVELES SOCIOECONOMICOS
-
HOMBRES QUE DENUNCIAN
-
MEDIDAS
-
AYUDA PROFESIONAL
-
ROL DE LA MUJER
-
ROL DEL VARON
-
VIOLENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
-
RESPUESTAS SOCIALES ANTE LA VIOLENCIA
-
CONCLUSION O PUNTOS MAS IMPORTANTES
-
BIBLIOGRAFIA
-
ANEXOS:
-
ARTICULOS DE PERIODICO
-
ENTREVISTAS
-
CASOS REALES
-
ESTADISTICAS…ETC
Introducción
PRESENTACIÓN
Cada día la prensa nos informa de más y más situaciones de violencia y maltrato. Es un alarmante problema social que perjudica la calidad de vida y vulnera los derechos humanos. ¿Qué conocemos sobre la violencia y los malos tratos?¿Cómo afecta a nuestras vidas y a la de nuestros hijos?.
Todos y todas conocemos a personas que son o han sido víctimas de violencia o de malos tratos en alguna de sus formas.
La violencia y los malos tratos son un problema de toda la sociedad. Podemos y debemos prevenirla. La colaboración social de hombres y mujeres es imprescindible, tanto para mejorar la calidad de vida como para respetar los más elementales derechos humanos.
DEFINICIÓN DE MALOS TRATOS
La violencia o los malos tratos contra las personas es: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino o masculino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, hombres, niños/as, ancianos/as, inclusive las amenazas, la coacción o la privación de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”.
2. VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
2.1. Modalidades de violencia hacia las mujeres.
La forma más frecuente de violencia familiar es el maltrato a la esposa, aunque hay muchas otras formas de violencia contra la mujer en el ámbito de las relaciones familiares y afectivas. La combinación de violencia física y maltrato psíquico del hombre a su esposa o compañera es el caso más frecuente de violencia doméstica y está muy difundido en la mayoría de las sociedades actuales. Gracias a la mayor sensibilidad social ante ello y a la detallada delimitación de las responsabilidades penales en las que puede incurrir el ofensor, se advierte de forma creciente la presencia de este tipo de violencia contra las mujeres en nuestra sociedad.
La violencia familiar contra las mujeres puede provenir también de otros miembros de la familia como el padre, los hermanos y otros parientes; y puede ser física o psíquica. La violencia física tiene muchas formas y muchos grados, pudiendo ir desde los empujones y bofetadas hasta golpes que producen la muerte. En el ambiente familiar también se produce una violencia sexual, que se presenta en una amplia gradación, pues puede ir desde las burlas y comentarios ofensivos hasta la imposición de actos sexuales que la mujer desea rechazar. La violencia psíquica incorpora todas aquellas formas de tratar a las mujeres que limitan su libertad o niegan sus derechos y su dignidad. Pueden considerarse como tal los insultos, los desprecios, la adjudicación estereotipada de tareas serviles, la limitación a su capacidad de trabajar, así como las limitaciones para contactar con amigos y familiares. A veces se habla también de violencia económica para referirse a aquellas situaciones en las que las mujeres tienen limitada su capacidad de obrar, de trabajar, de recibir un salario o de administrar sus bienes, por el hecho de ser mujeres, situaciones todas ellas que las sitúan en una posición de inferioridad y desigualdad social.
Violencia conyugal o doméstica
Millones de mujeres en todo el mundo son golpeadas por sus maridos, novios o amantes. Esta violencia se considera un asunto privado en la mayoría de las sociedades; se lleva en secreto y está visto simbólicamente como forma de mantenimiento del orden social.
Las formas de la violencia conyugal son muy diversas, yendo desde las formas más insidiosas del maltrato psíquico a las expresiones más brutales de fuerza que causan la muerte. Pero no es fácil saber la incidencia de la violencia conyugal salvo cuando desemboca en crímenes horrendos. Los golpes, las palizas y las violaciones se mantienen fuera de los registros estadísticos públicos, en la mayoría de los casos. Apenas se denuncian las agresiones de pareja, y muchas de las ocasiones en las que se denuncian los datos se incluyen en los registros de criminalidad sin diferenciar el sexo del agresor, con lo que la característica fundamental de estos crímenes, el ser violencia de género, queda oculta bajo la imagen global de la violencia.
2.2 Origen y causas de la violencia de género.
La violencia de género no es, precisamente, un problema nuevo. Ya en el siglo XIX, sin ir más lejos, encontramos testimonios sobre la gravedad y generalización de esta lacra que, casi hasta la actualidad, se podía practicar con impunidad legal. Lo único nuevo es que, recientemente, la violencia contra las mujeres ha dejado de entenderse como un “problema personal” de las afectadas para considerarla como un “problema social”.
De todos modos, y aunque siempre hemos mantenido la existencia de esta violencia, e, incluso, defendíamos que posiblemente no ha ido a más, sino que se conocen más casos porque las mujeres empezaban a perder el miedo a denunciarlos, a partir del espantoso asesinato de Ana Orantes -quemada viva por su marido en 1997 - se vienen produciendo más y más asesinatos con una brutalidad y ensañamiento -en muchos casos, con el asesinato también de sus propios hijos e hijas - que parecen indicar que esta enfermedad social está en alza.
Hasta hace poco la explicación de los malos tratos estaba en la línea biológica, psicológica e individualista. Según la mima, tan académica como “popular”, la violencia masculina era algo natural, relacionada con la supervivencia de la especie y ya observable en los niños, activos y competitivos, frente a la pasividad y dulzura de las niñas. Otra explicación recurrente ha sido confundir las causas de la violencia con factores que frecuentemente se presentan asociados a la misma -el alcoholismo, la pobreza o la insumisión de las mujeres: abandono del hogar, separación... -. En la actualidad este tipo de explicaciones es duramente cuestionado, y ya se empieza a reconocer que la violencia de los hombres responde a causas sociales que nada tienen que ver con su status económico o cultural.
Las explicaciones sociológicas y feministas sobre el uso de la violencia de género resaltan dos factores causales. Uno, la socialización diferencial de los sexos, hoy se reconoce que en la de los hombres se identifica lo masculino con la fuerza y la violencia. Dos, la persistencia de los roles sociales que configuran las relaciones entre los géneros como relaciones de subordinación, cuando no de propiedad, en que las mujeres deben cierta sumisión a sus maridos o compañeros. Por eso, cuando ellas no responden a esas expectativas, los conflictos llevan al uso de la violencia como medio de restablecer la “normalidad”. En este caso, la violencia aparece como un efectivo medio de control social sobre el comportamiento de las mujeres, ya que el miedo a las agresiones conduce a las mujeres a ejercer un riguroso control sobre sus acciones y movimientos en el espacio público. Y, por tanto, funciona como un mecanismo eficaz para retenerlas en el espacio que siempre les asignó el patriarcado: el espacio privado. De hecho no son asesinadas precisamente por desconocidos.
2.3. Consecuencias de la violencia doméstica.
La violencia doméstica daña enormemente a las mujeres que la sufren y tiene unas consecuencias devastadoras, no sólo por las secuelas físicas que deja sino, quizás de forma más insidiosa, por los daños emocionales y psicológicos que causa.
La psiquiatría ha identificado los trastornos derivados de la violencia en la forma de cuadros patológicos que describen como se alteran los rasgos del comportamiento en las víctimas del fenómeno. Los trastornos más frecuentes derivados de la violencia doméstica se han identificado como el estrés postraumático, el síndrome de mujer maltratada y la depresión.
Estrés postraumático
Se trata de un daño que se presenta en la forma de miedo o terror incontrolado que se repite cada vez que algo recuerda la experiencia vivida. Lo más probable es que no sólo desarrollará este trauma la mujer víctima, sino también los hijos que estén presentes y vean la violencia.
El trastorno de estrés postraumático se caracteriza principalmente por tres síntomas: la reexperimentación del suceso, el intento de olvidarlo y la intranquilidad. Como resultado de estos síntomas se manifiestan problemas sociales y laborales. No se desenvuelve normalmente en la actividad cotidiana.
Síndrome de la mujer maltratada
Aparece a raíz de estar expuesta a una relación de maltrato repetido intermitentemente. La víctima experimenta ansiedad, hipervigilancia, reexperimentación del trauma, recuerdos recurrentes e intrusivos, embotamiento emocional. Su autoestima se deteriora tanto que puede desarrollar una indefensión aprendida, es decir, dar una respuesta autodestructiva a la violencia.
Una de las estrategias más comunes para evadirse de estos síntomas es el consumo continuo de sustancias tóxicas como tranquilizantes, ansiolíticos o alcohol, que frecuentemente se convierten en adicciones.
La depresión
La violencia doméstica actúa como inhibidor de las relaciones sociales. Al aislar a la mujer de otras fuentes de refuerzo emocional positivo y apoyo social, un resultado muy frecuente es que ésta caiga en una depresión.
Lo que en principio ha sido una influencia negativa de su pareja que la desprecia, critica y desvaloriza, acaba convirtiéndose con el tiempo en una desvalorización interior que permite que la relación se mantenga. Cuando la depresión es profunda se pueden provocar tendencias suicidas que pueden llevar a la muerte.
2.4. Fases de violencia en la pareja.
Se distinguen 5 fases de violencia en la pareja:
En la fase de inicio te controla como signo de amor, te dice: ponte esto, haz esto, quédate conmigo y no salgas con tus amigas... Se muestra como tu protector y no comparte responsabilidades.
En la fase de acumulación de tensión aumentan los insultos y las amenazas, está más agresivo de palabra, chilla.
La tercera fase es la explosión violenta, en la que se dan agresiones físicas, psicológicas y sexuales, destruye objetos comunes o tuyos, se descontrola.
En la fase de negación te dice: Me provocas, no voy a volver a hacerlo.
La última fase es la del arrepentimiento, la tensión del hombre desaparece, pide perdón, promete no volver a ser violento y la mujer suele perdonarle.
2.5. La opinión pública y los medios de comunicación
Los medios de comunicación están rompiendo la espiral de silencio que existía con respecto a la violencia doméstica. Éste es el aspecto positivo de la influencia que los medios tienen sobre el tema de la violencia contra las mujeres.
Pero los medios se encuentran atrapados entre dos intereses contrapuestos: respetar la seriedad de las noticias atendiendo a la gravedad de los hechos y satisfacer su necesidad de atraer al máximo la atención del público; y esto es más fácil de lograr por la vía del sensacionalismo. El negocio de los medios es encontrar noticias, darlas a conocer y venderlas como producto; y las informaciones acerca de sucesos de violencia doméstica extrema acaparan la atención de las audiencias, sobre todo cuando se añaden detalles morbosos.
Por otra parte, lo quieran o no, los medios ejercen una función educativa fundamental. Conviven en ellos actitudes democráticas de defensa de los derechos individuales, manifestadas abiertamente, y actitudes tradicionales de sexismo que todavía están presentes en nuestra sociedad, que suelen aparecer de una manera suavizada.
La opinión de los españoles
La cuestión de los malos tratos es un asunto del que se ha hablado poco en la sociedad española y que aparece como una cuestión relevante para la opinión pública sólo a partir de los noventa.
2.6. Medidas de reeducación.
El avance hacia sociedades más igualitarias, y las exigencias del feminismo, han llevado a la deslegitimación de la violencia de género y a su reconceptualización como un problema social. Sin embargo, este proceso, en lo que conlleva de criminalización y condena pública de los maltratadores y visibilización, atención y apoyo a las víctimas está, desde el punto de vista político, legislativo, judicial y social, en pañales.
Socialmente, se reconoce y se valora, que la primera ley del Gobierno socialista -gobierno “paritario” - vaya a ser la Ley Integral contra la Violencia de Género, siempre y que, de verdad, sea integral. No sirve sólo la represión vía penal, aunque sea necesario ampliar y endurecer los tipos penales y exigir una contundente y severa aplicación de la ley. Entre otras razones, por el ejemplar valor simbólico del castigo, ya que las conductas que no están penadas no parecen especialmente graves, y ello, a pesar de todas las contradicciones que nos genera esta reivindicación. Es bien conocido que el sistema penal y carcelario actual no sirve para la rehabilitación y reinserción social, pero, en este caso, supone socialmente la asunción de una jerarquía de valores y actuaciones en que el peligro y la protección de las víctimas se sitúa ¡por fin! en primer lugar.
Educar en igualdad para prevenir la violencia contra las mujeres
-
Valora por igual lo que hagan, piensen, sientan o digan tus hijos independientemente de su sexo.
-
Enséñales a colaborar en las responsabilidades del hogar (limpieza, comida, compras, economía, vacaciones, enfermedades, tiempo libre, televisión...) desde que son pequeños.
-
Escucha a tus hijos y habla con ellos según sus posibilidades (edad, capacidades, intereses...)
-
Enséñales a decir no cuando alguien les obligue a hacer algo que no quieran hacer.
-
Aprende a conocer la orientación sexual de tu hijo/a, acéptala y enséñale a que la viva como algo normal.
-
Trata a cada hijo según sus necesidades y características.
-
Establece relaciones donde ambos tengáis las mismas responsabilidades y los mismos derechos.
Malos tratos hacia ancianos
2.1. Factores de riesgo.
En distintos estudios se ha observado una asociación estadística entre maltrato y algunos factores de riesgo y situaciones de mayor vulnerabilidad, que se han clasificado en tres categorías: los que se refieren al anciano como víctima, los que afectan al agresor (cuidador) y los factores situacionales o del entorno que confieren una mayor vulnerabilidad. Es importante identificarlos para poder prevenirlo.
Para el anciano:
-
Edad avanzada.
-
Deficiente estado de salud.
-
Incontinencia.
-
Deterioro cognitivo y alteraciones de conducta.
-
Dependencia física y emocional del cuidador.
-
Aislamiento social.
-
Antecedentes de malos tratos.
Para el agresor (cuando es el cuidador):
-
Sobrecarga física o emocional (situaciones de estrés, crisis vitales).
-
Padecer trastornos psicopatológicos.
-
Abuso del alcohol u otras toxicomanías.
-
Experiencia familiar del maltrato a ancianos o violencia familiar previa.
-
Incapacidad del cuidador para soportar emocionalmente los cuidados.
Situaciones de especial vulnerabilidad:
-
Vivienda compartida.
-
Malas relaciones entre la víctima y el agresor.
-
Falta de apoyo familiar, social y financiero.
-
Dependencia económica o de vivienda del anciano.
2.2. TIPO DE ABUSO
Las formas de maltrato más frecuentes en los ancianos son:
Negligencia:
-física: No satisfacer las necesidades básicas: negación de alimentos, cuidados higiénicos, vivienda, seguridad y tratamientos médicos.
-Emocional: Consiste en la negación de afecto, desprecio, aislamiento, incomunicación.
B) Maltrato físico: golpes, quemaduras, fracturas, administración abusiva de fármacos o tóxicos.
Maltrato psicológico: manipulación, intimidación, amenazas, humillaciones, chantajes, desprecio, violación de sus derechos impidiéndole tomar decisiones.
Abuso económico: impedir el uso y el control de su dinero, chantaje económico.
Abuso sexual: cualquier tipo de relación sexual no consentida o cuando la persona no es capaz de dar su consentimiento.
2.3. INDICADORES DE VIOLENCIA
-
Explicaciones poco coherentes respecto al mecanismo de producción de las lesiones.
-
Retraso en solicitar la asistencia.
-
Visitas reiteradas a servicios de urgencia y hospitales por motivos cambiantes.
-
Administración involuntaria de medicamentos.
-
Ausencia de respuesta ante tratamientos adecuados.
-
Mal evolución de las lesiones (úlceras) tras aplicación de las medicinas adecuadas.
-
Desnutrición sin motivo aparente.
-
Deshidratación.
-
Caídas reiteradas.
-
Contradicciones en el relato de lo sucedido entre paciente y maltratador.
-
Actitud de miedo, inquietud o pasividad.
-
Estado emocional: alteración del estado de ánimo, depresión, ansiedad o confusión.
-
Negativa del cuidador a dejar solo al anciano.
2.4. PERFÍL DE LA VÍCTIMA
-
Más frecuente en las mujeres.
-
Edad: 75 años o más.
-
Estado civil: viuda.
-
Importante deterioro funcional por una importante enfermedad crónica o progresiva (Alzheimer, Parkinson, ACV, etc.)
-
Dependiente de su cuidador para la mayoría de las actividades de ala vida diaria.
-
Portadora de problemas y conductas anómalas: incontinencia, agresividad, agitación nocturna.
-
Convive con un familiar que res el único y principal cuidador.
-
Antecedentes previos de lesiones inexplicables y recurrentes.
-
Presenta signos de malnutrición, deshidratación, mala higiene, o intoxicación medicamentosa.
-
Aislamiento social.
2.5. PERFIL DEL “MAL CIUDADOR”
-
Parentesco con la víctima: hijo/a, esposo.
-
No acepta el papel del cuidador. No asume la responsabilidad que ello conlleva.-
-
Depende del anciano desde el punto de vista económico y la vivienda suele ser de la víctima.
-
Consumidor de fármacos, alcohol y drogas.
-
Antecedentes de enfermedad psiquiátrica o alteraciones de la personalidad.
-
Tiene pobres contactos sociales.
-
Renuncia a las ayudas médicas y de la comunidad.
-
En las entrevistas suele ser hostil, irritable y suspicaz.
-
Demuestra pérdida de control de la situación.
-
Historia previa de violencia familiar (esposa, niños).
-
Sufre estrés por causas diversas (pérdida de trabajo, portador de cualquier enfermedad, problemas conyugales).
2.6. ¿QUÉ PODEMOS HACER? (PREVENCIÓN)
1-Prevención primaria:
La complejidad de las causas hace difícil las intervenciones en prevención primaria. Se trata de incidir sobre las causas sociales y culturales del problema, que es una tarea educativa a nivel de la familia, al escuela, los medios de comunicación y de la sociedad, fomentando el reconocimiento y respeto a las personas mayores y discapacitadas. Ante la incorporación de la mujer al trabajo, se ha generado un problema en muchas familias para el cuidado de ancianos, niños/as y enfermos.
Otras acciones preventivas serían:
-
El desarrollo de programas de ayuda social a los ancianos y a las familias por parte de las instituciones públicas, y una mayor dedicación de medios para los cuidados psicosociales de la familia.
-
Cambios en la normativa laboral facilitando limitación de jornada en condiciones económicas dignas, cuando se está a cargo de ancianos discapacitados. La mujer que trabaja fuera del hogar se ve sometida a situaciones de estrés, cuando al trabajo habitual en la casa se añade el cuidado de ancianos o enfermos a su cargo.
La intervención de los profesionales sanitarios en la práctica en prevención primaria sería mediante las siguientes acciones:
-
Detectar los factores de riesgo del anciano y del cuidador y las situaciones de mayor vulnerabilidad para que el maltrato se produzca.
-
Canalizar las intervenciones para modificar los factores de riesgo.
-
Apoyar a los cuidadores: vigilar y actuar ante situaciones de estrés y sobrecarga emocional, que pueden constituir el desencadenante de la violencia.
2-Prevención secundaria. Detección precoz del maltrato. Instrumentos para la detección:
Uno de los trabajos realizados en nuestro país sobre el maltrato en ancianos, es un estudio epistemológico de casos y controles realizado sobre una muestra de ancianos hospitalizados. Para la selección de casos se aplicó un “baremo” o escala (SMA) que puntúa o valora signos o síntomas sugerentes de negligencia, actitud del cuidador y cumplimiento terapéutico, y que se utiliza como instrumento diagnóstico del llamado síndrome del anciano maltratado. No está validada la utilidad clínica del cuestionario propuesto. Se investigaron factores de riesgo asociados, encontrándose asociación estadística de los malos tratos con el deterioro cognitivo del anciano.
No conocemos estudios en nuestro país que hayan investigado intervenciones preventivas en el campo del anciano maltratado.
En una publicación de R. Wolf se expone una valoración de instrumentos para la detección del riesgo de abuso mediante la identificación de factores de riesgo, y se valoran los instrumentos para la detección. Analizan 90 artículos en lengua inglesa que tratan sobre factores de riesgo de abuso en ancianos, de los que 18 utilizan herramientas de cribado. Pero, tras el análisis de distintos instrumentos de cribado, se considera que aún no se dispone uno capaz de cuantificar y estandarizar la valoración de riesgo, y que debe seguir la investigación en este campo.
4. Violencia hacia los niños
4.1. CONCEPTO DE MALOS TRATOS
Es el daño físico o mental, abuso sexual, trato negligente o maltrato de un niño menor de 18 años por parte de una persona que es responsable del bienestar del niño.
El maltrato a los/as niños/as es un grave problema social con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de lo/as niños/as y por lo tanto, debe ser detenido cuanto antes mejor.
“En el documento titulado `Los hijos, don precioso de la familia y la sociedad', preparado por el presidente del Consejo Pontificio para la familia, el Cardenal Alonso López Trujillo, se afirma:'muchos niños/as no encuentran, por diversos motivos, una acogida conforme a su dignidad. El derecho que tienen los hijos a ser acogidos, amados, respetados y formados integralmente en el hogar, es muchas veces olvidado o conculcado.' “
(Tomado de “Si hay amor o respeto”, publicado en “Alfa y Omega”, No.247/15-11-2001, Madrid, España.)
-Concepto de abandono:
Estado Físico y psíquico del hombre que restringe su sociabilidad.
El abandono es frecuente en familias con múltiples problemas y estilos de vida poco organizados. A menudo existe una depresión aguda o crónica, en especial materna. El abuso de drogas o alcohol por uno o ambos padres es un factor predisponerte común.
Los malos tratos y el abandono de los niños/as son problemas frecuentes en el mundo.
Se dan en tipo de clase social, raza etc., aunque los niños/as en situación de pobreza sufren mayor riesgo de sufrir el abandono.
4.2. TIPO DE MALTRATO (TIPOLOGÍA)
FÍSICO | PSIQUICO | SOCIAL |
Abandono físico o negligencia física. | Negligencia psíquica | Renuncia |
Abuso sexual. | Maltrato psíquico. | Inducción a la delincuencia. |
Maltrato físico. | Retraso no orgánico en el desarrollo. ( Falta de estimulación). | Modelo de vida en el hogar inadecuado para el niño. |
Maltrato prenatal. | Corrupción. | |
Síndrome de Munchausen. | ||
Explotación laboral | ||
Explotación sexual. | ||
Abandono. |
4.3. INDICADORES DE MALTRATO Y ABANDONO INFANTIL
El maltrato y abandono infantil se producen muy frecuentemente en un ambiente privado y en el contexto del domicilio. El poder observarlas directamente es muy poco probable.
En consecuencia, su detección ha de ser realizada en base a sus manifestaciones externas.
Algunos de los indicadores que pueden servir para estar atentos a la posible existencia de maltrato son:
-
Características físicas.
-
Características comportamentales del niño/a.
-
Características comportamentales de los padres/tutores/cuidadores.
CATEGORÍA | INDICADORES FÍSICOS EN EL NIÑO/A. | INDICADORES COMPORTAMENTALES DEL NIÑO/A. | CONDUCTA DEL CUIDADOR |
MALTRATO FÍSICO | -Magulladuras o moratones: en rostro, labios o boca; en diferentes fases de cicatrización; en zonas extensas del torso, espalda, nalgas o muslos, con formas no normales agrupados o como señal o marca del objeto con el que han sido infringidos; en varias áreas diferentes indicando que el niño/a ha sido golpeado desde distintas direcciones. - Quemaduras de puros o cigarrillos; quemaduras que cubren toda la superficie de las manos (como un guante) o de los pies (como calcetín), o quemaduras en forma de buñuelos en nalgas, genitales, indicativas de inmersión en líquido, caliente; quemaduras en brazos, piernas, cuello o torso provocadas por haber estado atado/a fuertemente con cuerdas; quemaduras con objetos que dejan una señal claramente definida ( parrilla, plancha etc.). -Fracturas en el cráneo, nariz p mandíbula o en la espiral de los huesos largos (piernas o brazos), en diversa fases de cicatrización, fracturas múltiples. -Torceduras o dislocaciones. - Heridas, raspaduras en la boca, labios, encías y ojos o en la parte posterior de los brazos, piernas o torso. -Señales de mordeduras humanas, claramente realizadas por un adulto y de forma reiterada. -Cortes o pinchazos, lesiones abdominales: hinchazón del abdomen, dolor localizado, vómitos constantes. -Lesiones internas, fracturas de cráneo, daños cerebrales, hematomas subdurales, asfixia y ahogamiento. | - Cauteloso/a con respecto al contacto físico con adultos. -Se muestra aprensivo/a cuando otro niños/as lloran. -Muestran conductas extremas (Ej.: Agresividad o rechazo extremo). -Parece tener miedo a su padre/madre/le ha causado lesión | - Ha sido objeto de maltrato en su infancia. -Utiliza una disciplina severa, inapropiada para la edad, falta cometida y condición del niño. - No da ninguna explicación con respecto a la lesión del niño o estas son ilógicas, no convincentes. -Percibe al niño de manera significativamente negativa (Ej.: Le ve como malo, perverso, un monstruo, etc.). -Psicótico psicópata. Abusa del alcohol u otras drogas. -Intenta ocultar la lesión del niño o proteger la identidad de la persona responsable de ésta. |
NEGLIGENCIA | -Constantemente sucio, escasa higiene, hambriento e inapropiadamente vestido. -Constante falta de supervisión, especialmente cuando el niño está realizando acciones peligrosas o durante largos períodos de tiempo. -Cansancio o apatía permanente. -Problemas físicos o necesidades médicas no atendidas (Ej.: Heridas sin currar o infectadas) o ausencia de los cuidados médicos rutinarios necesarios. -Es explotado se le hace trabajar en exceso, no va a la escuela. -Ha sido abandonado. | -Participa en acciones delictivas (Ej.: Vandalismo, prostitución, drogas y alcohol etc.). -Vomita la comida. -Raras veces asiste a clase. -Dice que no hay nadie que lo cuide. | -Abuso de drogas o alcohol. -La vida en el hogar es caótica. -Muestra evidencia de apatía o debilidad. -Está realmente enfermo o tiene un bajo nivel intelectual. -Tiene una enfermedad crónica. -Fue objeto de negligencia en su infancia. |
ABUSO SEXUAL | -Dificultad para andar y sentarse. -Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada. -Se queja de dolor y picor en la zona genital. -Contusiones o sangrado en los genitales externos, zona vaginal o anal. -Tiene la vulva hinchada o roja. -Embarazo (especialmente al inicio de la adolescencia) | -Parece reservado, rechazante o con fantasías o conductas infantiles, incluso parece retrasado. -Tiene escasas relaciones con sus compañeros. -Comete acciones delictivas o se fuga. -Manifiesta conductas o conocimientos sexuales extraños, sofisticados o inusuales. -Dice que ha sido atacado por un padre/cuidador | Extremadamente protector o celoso del niño/a. -Alienta al niño/a a implicarse en actos sexuales o prostitución en presencia del cuidador. -Sufrió abuso sexual en la infancia. -Experimenta dificultades en su matrimonio. -Abuso de drogas o alcohol. -Está frecuentemente ausente del hogar. |
MALTRATO Y ABANDONO EMOCIONAL | -El maltrato emocional, a menudo menos perceptible que otras formas de abuso, puede ser indicado por las conductas del niño y del cuidador. | -Parece excesivamente complaciente, pasivo, nada exigente. -Es extremadamente agresivo, exigente o rabioso. -Muestra conductas extremadamente adaptativas, que son bien demasiado “de adultos” (Ej.: Hace el papel de padre de otros niño/as) o demasiado infantiles (Ej.: Merecerse constantemente chuparse el pulgar, eneuresis). -Retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual. Intentos de suicidio. | -Culpa o desprecia al niño/a. -Es frío o rechazante. -Niega amor. -Trata de manera desigual a los hermanos. -Parece no preocupado por los problemas del niño/a. -Exige al niño/a muy por encima de sus capacidades físicas, intelectuales o psíquicas. -Tolera absolutamente todos los comportamientos del niño/a sin ponerle límite alguno. |
Los dos últimos indicadores (características comportamentales del niño/a y de los padres/tutores) son de especial utilidad para detectar casos de maltrato/abandono psicológico o situaciones no severas de maltrato o abandono físico.
En numerosas ocasiones son los únicos en los que podrá basarse el profesional para detectar este tipo de situaciones, ya que es posible que no haya manifestaciones evidentes y observables de que estén produciendo malos tratos. En estos casos es importante tener en cuenta algunos indicadores indirectos.
4.4. LA INTERVENCIÓN EN LOS MALOS TRATOS
4.5. LA PREVENCIÓN
Además de una buena intervención, es necesaria también una adecuada prevención de los malos tratos, desde diferentes campos.
-La prevención desde el campo sanitario:
Prevención primaria: Es aquella que va dirigida a una disminución o desaparición de nuevos casos antes de que el fenómeno se presente.
Prevención secundaria: Es aquella que va dirigida a la detección precoz de los niños/as y familias en situación de riesgo. Se entiende por estos aquellos niños/as que por características “diferentes” o especiales y vivir en familias con dificultades de contención de problemas, tienen mayores posibilidades de ser maltratados que el resto de la población. Familias en situación de riesgo se considera a las que tienen unas características de inestabilidad, no reciban las atenciones físicas o psíquicas oportunas, también a aquellas familias que no disponen de las capacidades suficientes para afrontar las tensiones.
Prevención terciaria: Dirigida a reducir la prevalencia de las secuelas e incapacidades, una vez el trastorno ha hecho su curso.
-La prevención desde el campo educativo.
La escuela debe preocuparse por intentar prevenir los malos tratos, ya que el profesor es una de las personas que más tiempo pasa con el niño/a.
La escuela introduce asignaturas transversales para que los alumnos reciban una educación preventiva.
Las obligaciones que tiene el personal docente son:
-
Observar a los alumnos en momentos diferentes (clase, recreo), las relaciones con otros adultos y niños/as… etc.
-
Si observa algún problema debe informarse sobre el entorno familiar y social del niño/a.
-
No juzgar sino actuar.
-
Proteger al niño/a siempre y procurar su pleno desarrollo físico y psicológico.
-
Atender a todo niño/a del que se sospeche que pueda sufrir maltrato, no sólo por razones éticas y morales sino también legales ya que están obligados por la ley.
-Prevención desde las instituciones
Las instituciones ponen en marcha programas de prevención como la detención de posibles malos tratos.
Las instituciones ofrecen la información y formación que necesita cada uno de los profesionales.
-Plan de intervención global
Este plan fue preparado por el Ministerio de Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de Protección Jurídica del Menor.
Programas:
1º Programa de sensibilización ciudadana:
2º Programa deformación de profesionales.
3º Programas experimentales de prevención e intervención.
4º Programa de investigación.
5º Sistema de registro de datos.
6º Propuesta de normativa y reformas legislativas.
7º Promoción del asociacionismo
5. MALOS TRATOS HACIA HOMBRES
5.1. La violencia doméstica hacia el varón. Factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja.
No cabe duda que los Derechos Humanos deben comenzar en el hogar, pero ¿qué pasa con los derechos humanos del varón?. La inmensa variedad de literatura existente alude a la violencia en la pareja, principalmente a la mujer, realidad que es constatable y cruda, pero también es cierto que cada día se acrecientan casos de varones que son agredidos física, psicológica y por que no decirlo sexualmente. Más de una persona debe conocer o haber escuchado alguna de estas situaciones de primera o tercera mano en que un hombre ya sea casado y/o conviviente es agredido por la pareja, y solo se dedica a comentar como la "gran novedad" o motivo de burla por los grupos pares de esta persona en lugar de ayudar.
"La violencia doméstica hacia el varón: Factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja":
-
El elemento sociocultural es determinante en el varón para no formular denuncias por violencia.
-
Este fenómeno se presenta porque el varón no hace uso substancioso de sus derechos desconociendo que existe la Ley 19.325 que tipifica la violencia doméstica hacia el varón.
-
Al no existir una institución exclusiva para varones estos no denuncian.
5.2. Causas que determinan que el varón no denuncie a su pareja cuando es agredido.
De las respuestas se desprende, la ideología patriarcal de estereotipos rígidos del varón con respecto a lo que se espera de él como "hombre" en relación de pareja y por tanto frente a eventuales agresiones para no romper este "esquema social" de proveedor, jefe de familia, protector, etc., que en caso de denunciar, significaría trastocar los esquemas establecidos.
....es muy grande la vergüenza de que tu mujer te pegó frente a los demás... porque el varón tiene que llevar las riendas de la familia y eso influye que no denuncie...si fuera a denunciar me dejarían preso por leso o como castigo por mentirosos que la mujer me pega... el hombre cuando ama aguanta hasta el final...
5.3. Razones por las cuales la mujer ejerce violencia hacia el varón.
Aquí se diferencian tres aspectos:
Causales atribuibles al varón: Las principales aluden a la ingesta de alcohol, cuando el varón presta mayor atención a cosas triviales como ver televisión, el fútbol, etc. "...cuando el hombre llega cura'o con trago lo pescan a palos...cuando se junta más con los amigos y se pone a ver puros partidos de fútbol en la tele..."
Causas atribuibles a la mujer: Existe consenso en cuanto a contextura física de la mujer, carácter irritable, entre otros."....cuando el hombre gana menos y afecta al ingreso familiar y la mujer gana más y por eso se siente superior con poder y con derecho a mandar...cuando le llega el período hay que arrancar..."
Causas atribuibles a la pareja: Cuando hay mala comunicación en la pareja poco fluida, no conversando los problemas y las soluciones probables de éstos, sin afectividad. "...muchas personas no conversan con la pareja y por eso se van a las manos y se agarran a palmetazo limpio y ninguno de los dos se comunica... por incapacidad de comunicación y de superar situaciones difíciles y por eso viene la respuesta agresiva..."
5.4. Tipo de conocimiento acerca de la Ley de violencia intrafamiliar.
La mayoría de los varones plantea que la ley se creo para la mujer y por tanto ella es la única favorecida en violencia intrafamiliar. Se identifica además, que los varones desconocen los contenidos de la Ley. "...creo que hay una Ley que salió, pero no la conozco...la mujer es favorecida desde el punto de vista legal, si la mujer diera un par de coscachos no se iría presa... es la Ley de la mujer".
5.5. Papel de los medios de comunicación.
La opinión casi unánime, es que los "medios de comunicación ya sea radio, televisión, diario u otros", no contemplan a los varones agredidos en sus estrategias de prevención de violencia intrafamiliar, argumentando que no se visualiza como un problema social este tipo de violencia. "porque si hubiera un porcentaje más alto, recién ahí se podría empezar a hacer campaña...no abordan a los hombres porque no creen que sufren...se cree que es siempre la mujer quien sufre, pero nunca se ha colocado en un spot publicitario al varón o en el mea culpa..."
5.6. Manifestaciones de violencia.
La principal agresión es la psicológica, siendo catalogada como la peor dentro de la gama de agresiones, traducida en descalificaciones, insultos, desatenciones, indiferencia, en general. Luego le sigue la física como la menos probable. "...la psicológica, no permitir relaciones sexuales, mala atención en las comidas, andar regañando todo el día, mujer desaliñada, mal vestida...se da física y emocionalmente, combos, patadas, ollas, palos, raguñones...la infidelidad es un tipo de agresión... la psicológica, es que soy imbécil, no aporto nada, no sirvo para nada, no aporto monetariamente..."
5.7. Instituciones que atienden a varones agredidos.
Se deduce de las opiniones vertidas la "falta de existencia de una institución exclusiva que los atienda por violencia intrafamiliar", siendo mínimas las opiniones con relación a alguna institución. "...carabineros se ríen de uno...no conocemos ninguna institución...ninguna."
5.8. Calificaciones al varón agredido.
Los apelativos más comunes en la jerga masculina, se destacan por la espontaneidad en manifestarlos, caricaturizando al varón, siendo objeto de burla, atribuidos al machismo, como lo son "calzonazos" "te tiran de la jeta", "no se pone los pantalones": “te pega la vieja...masoquista, que te gusta que la mujer te pegue…, eso para el hombre es como sacarle la madre".
5.9. Cómo ven al varón agredido.
Implica mayor reflexión de los participantes."...tiene problemas, esta mal en su casa...menoscabado cuando la mujer lo agrede...vive maltratado porque esta enamorado de su mujer y por eso no procede como corresponde".
5.10. Niveles socioeconómicos en los que se manifiesta.
Hay unanimidad que se manifiesta en todos los niveles socioeconómicos, sean bajos, medios o altos y que nadie esta libre de ello." ...en el nivel alto se por el billete, porque los sitios son más grandes...no hay distinción...la psicológica se da en le estrato más alto y medio y la física se da en los más bajos... se nota más en la baja en la opinión pública porque la gente de clase media no ventila sus problemas"
5.11. Hombres que denuncian.
Evidencian que los varones que denuncian es porque hay maltrato crónico en el cual han llegado a un límite de tolerancia."...son personas que revientan, que no están "ni ahí" con los demás y no le importa lo que digan los vecinos... porque se arrastra de harto tiempo y el hombre tiene un limite... debe ser valiente para enfrentar el problema y estar dispuesto que lo molesten para apechugar"
5.12. Medidas que proponen para evitar la violencia hacia el varón.
Existen variadas opiniones destacando en su mayoría que si existiera un Servicio Nacional del Hombre aumentarían las denuncias y se atreverían a denunciar. "...si hubiera un Servicio Nacional del Hombre, aumentarían las denuncias... podría ser bueno porque uno se desahogaría...de diez denuncias, aumentarían a cien".
5.13. Profesionales que deberían atender a los varones.
Se mencionan a variados profesionales, pero cuando se menciona a la profesional Asistente Social mujer es cuestionada, ya que explicitan que tendría una postura feminista y un tanto preenjuiciada para atender a los varones y que solo podría atender si estuviera bien capacitada, sin prejuicios. "...psicólogos, asistentes sociales, abogados, médicos, terapeuta familiar...debe ser un psicólogo que sepa harto, asistentes sociales que te vayan a ver a la casa que es verdad que la señora te pega y lo ideal es que sea un Asistente Social - se refieren al profesional hombre- para que a uno lo entienda o una Asistente Social, pero ¡que cumpla su función!, un abogado y médico para constatar lesiones"
5.14. Cómo se percibe el rol de la mujer hoy en día.
En este aspecto hay dos tipos de respuestas:
Positivo: "el rol tradicional era de dueña de casa y encargada de la crianza de los hijos y ahora hay equiparidad de que son los dos los que pueden tener los roles de proveedores por lo que se comparten los roles en la crianza...se ha avanzado, conquistado espacios de respeto de dignidad de la mujer".
Negativo: "...los hijos son criados por nanas, lo que los puede dejar individualistas en el futuro ya que no tienen el afecto de la mamá...antes quien le pegaba a los cabros chicos era el hombre, ahora es al revés, el hombre llega a la casa y escucha ¡papi la mamá me pego!
5.15. Cómo se percibe el rol del varón hoy en día.
Son coincidentes en que ha habido un cambio paulatino de roles, adaptándose a este cambio. "No hay ningún tramite que pueda hacer solo, todo hay que hacerlo con la señora...sí o si hay que acondicionarse porque la sociedad esta así...lo ha asumido no queda otra...a mis hijos les enseño a planchar, lavar porque la mujer ha cambiado y así se evitan problemas...debemos valorar lo que tenemos en casa, no reprimir a la mujer y que no este encerrada en cuatro paredes"
Personas que han muerto a manos de su cónyuge, por sexo. Totales mensuales. Año 2000.
HOMBRES | |
ENERO | 1 |
FEBRERO | 1 |
MARZO | 1 |
ABRIL | 0 |
MAYO | 1 |
JUNIO | 0 |
JULIO | 0 |
AGOSTO | 0 |
SEPTIEMBRE | 1 |
OCTUBRE | 0 |
NOVIEMBRE | 1 |
DICIEMBRE | 0 |
TOTAL | 6 |
Fuente: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
Denuncias por malos tratos de los maridos a sus esposas por Comunidades Autónomas.
TOTAL | DELITOS | FALTAS | |
TOTAL NACIONAL | 22.397 | 6.224 | 16.173 |
Andalucía | 4.894 | 978 | 3.916 |
Aragón | 406 | 175 | 231 |
Asturias | 569 | 187 | 382 |
Baleares | 511 | 233 | 278 |
Canarias | 1.877 | 521 | 1.356 |
Cantabria | 272 | 82 | 190 |
Castilla y León | 998 | 230 | 768 |
Castilla- La Mancha | 748 | 208 | 540 |
Cataluña | 2.593 | 871 | 1.722 |
Comunidad Valenciana | 2.053 | 634 | 1.419 |
Extremadura | 528 | 91 | 437 |
Galicia | 1.189 | 416 | 773 |
Madrid | 4.030 | 1.225 | 2.805 |
Murcia | 1.111 | 202 | 909 |
Navarra | 138 | 57 | 81 |
La Rioja | 120 | 19 | 101 |
Ceuta | 137 | 72 | 65 |
Melilla | 223 | 23 | 200 |
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Nota: No se incluye País Vasco, Lleida y Girona por no disponer de datos.
6.VIOLENCIA EN LOS MEDIOS
VIOLENCIA, JUVENTUD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Julio Cabero Almenara y Rosalía romero tena.
Dpto. Didáctica y Organización Escolar y M.I.D.E
ES LO QUE HAY.
Hoy en día hay gente que aún se acuerda de que en su niñez la tele no ocupaba el centro de su vida, simplemente porque en su casa no había tele. Y sorprendentemente estas personas no recuerdan una infancia triste y aburrida. No tuvieron la ocasión de sentarse en el sofá tarde tras tarde delante de la tele; se vieron simplemente obligados a jugar a los indios, a las canicas, a las muñecas, a la comba, a la pelota y a otros inventos propios de la época.
Y es que los niños actuales disfrutan mucho más viendo por la tele como patinan o corren sus personajes favoritos que patinando o corriendo ellos. Pero últimamente se van escuchando voces que afirman que la tele sí salpica. No de un modo físico, porque ni la sangre ni las balas atraviesan el televisor y ensucian el cuarto, pero sí salpican psíquica y moralmente a quien se pone mucho rato delante.
Prueba de ello son las numerosas investigaciones realizadas en los últimos años que correlacionan, en que en los hogares donde se abusa de la televisión, se suele respirar un ambiente de violencia, desorden, egoísmo, insolencia, malos modales, falta de creatividad y de valores que, lógicamente fomentan la intolerancia, la violencia, el nerviosismo, etc…
Pero antes de adentrarnos en la temática, nos gustaría señalar una serie de referencias iniciales que van a marcar las directrices de este artículo:
Creemos que hablar del trinomio violencia, medios de comunicación y juventud, es referirnos fundamentalmente a la televisión, entre otros motivos por ser el medio básico de comunicación social en nuestra sociedad, en un futuro no muy alejado este espacio lo ocupara Internet.
Otra idea que debemos de asumir desde el principio es que los fenómenos humanos son muy complejos, y su simplificación muchas veces nos lleva a trivializarlos y no a reflexionar sobre ellos desde una perspectiva científica y racional.
Otra referencia es que vivimos en una sociedad violenta, no sabemos si más o menos que antes, tanto observemos el fenómeno desde una perspectiva cuantitativa o cualitativa, pero lo que sí está claro es que nos enteramos antes de los acontecimientos violentos: guerras, mujeres violadas, o de los niños prostituidos. La violencia desgraciadamente ha sido algo que ha ido arraigado en la evolución tecnocultura humana. Algunas veces esta se ha justificado, como por ejemplo las intervenciones de compatriotas nuestros en la colonización de los pueblos indígenas en México, como Diego de Ribera reflejó en los murales del palacio de Hernán Cortés, hoy cede del Gobierno Mexicano en Distrito Federal. Y otras se han fuertemente criticado como la invasión de Kuwait por las tropas iraníes. Dicho en otros términos todo depende del color del cristal con que se mira.
Los medios de comunicación reflejan de forma general el modelo cultural en el que se desenvuelve nuestra sociedad y los valores que imperan en la misma.
Lamentablemente de la violencia se habla bastante, pero la realidad es que sabemos más bien poco, y se ha estudiado menos. Y ello se amplifica cuando hablamos de la relación con los medios de comunicación, donde la superficialidad de los comentarios es una constante, y los argumentos se mueven alrededor de lo mítico.
Y por último, en nuestra sociedad de la información los medios de comunicación social cumplen una función trascendental como instrumentos socializadores en nuestra sociedad contemporánea, con un fuerte impacto en la configuración de los valores, creencias y actitudes de las personas que se desenvuelven en ella.
Sin entrar en el debate de si la violencia y la agresividad tienen un componente fisiológico, parece que algunos datos apuntan a que sí, como el hecho de la aparición de determinado gen en las personas agresivas. O el hecho de que suele encontrarse también cierta predisposición a actuar agresivamente en aquellas personas con daños a anormalidades en los lóbulos frontales o temporales del cerebro. No podemos dejar de reconocer su fuerte influencia sociocultural, donde influye desde el entorno social donde se desenvuelve el sujeto, su familia y amistades y por supuesto los instrumentos culturales de la sociedad en la que se desenvuelve, de los cuales los medios de comunicación social, tanto los tradicionales, prensa, cine y televisión, como los novedosos, Internet y videojuegos, que son los que nos han traído aquí son los que muestran un impacto más significativo.
Creemos que todos estaremos de acuerdo en dos hechos importantes, las manifestaciones violentas, no todas, pero si una gran parte, tienen una influencia en el entramado social y familiar en el que nos desenvolvemos. La violencia parece ser que encuentra mejor caldo de cultivo en zonas marginales y deprimidas socioeconómicas, con una fuerte tasa de desempleo y con bajos niveles culturales. La tasa de homicidio se ha duplicado en E.E.U.U. entre los años cuarenta y noventa de nuestro siglo. Y ha pasado de 5 homicidios a 9 por cada 100.000 habitantes en ese período. Pero esa misma tasa llega a ser de 100 por cada 100.000 habitantes en los guetos y de 300 por cada 100.000 en lasa comunidades afroamericanas. Algunos estudios han llegado a estimar que los niños al terminar sus estudios han llegado a observar unos 8000 asesinatos y más de 100.000 actos violentos.
En el caso de la familia, la situación es más o menos similar, de manera que aquellas familias donde los padres actúan de forma violenta entre sí y contra sus hijos, éstos después replicarán el mismo comportamiento con sus propios hijos o con sus hermanos y hermanas.
Por tanto estas dos instituciones son parte determinante y responsables de las conductas violentas que reflejan los adolescentes, y con más significación de lo que podamos realizar, pero ahora adentrémonos en los medios de comunicación social.
ASÍ PARECE QUE INFLUYE.
Y adentrándonos en la temática, han existido dos posiciones, que además se han mostrado de forma irreconciliables: una, la violencia en los medios de comunicación es la causa directa de la violencia en la sociedad, causando graves perjuicios en los espectadores, especialmente en los niños y los adolescentes que les lleva a la realización de conductas violentas, y otra, los medios de comunicación lo único que hacen es reflejar la violencia de la sociedad. En cierta media, estas posturas son restricciones de las tradicionales posturas que Umberto Eco planteó respecto a los medios de comunicación: los apocalípticos y los integrados.
Un fuerte argumento para una de las posiciones nos lo encontramos en los trabajos realizados por el psicólogo social `Bandura', que demostró a través de diferentes estudios experimentales, que el aprendizaje vicario, es una de las formas a través de las cuales el ser humano aprende el comportamiento, y ello ocurre no sólo mediante la observación de modelos reales, como podrían ser los padres, sino también a través de modelos vicarios, como serían las películas o los programas de televisión. Los resultados de estos trabajos apuntaron una serie de hechos significativos, que podrían sintetizarse en el asumir que la exposición de los niños y adolescentes a la observación de acontecimientos violentos, aumenta la probabilidad de que lleguen a actuar de forma más violenta.
Aunque los trabajos de `Bandura' aportaron una coherencia explicativa para comprender como se aprendían las conductas violentas. Hoy sabemos que la exposición a escenas violentas no afecta a todos por igual, ni siempre afecta en el mismo sentido y dirección.
Y bajo esta perspectiva el número de actos violentos que se muestran en los programas de televisión son tan numerosos que perfectamente pueden ir creando un comportamiento agresivo en los receptores, como la gota que lentamente va golpeando una roca. Uno de los trabajos más serios, por lo menos que conozcamos que se han realizado para el análisis de los contenidos violentos es el realizado por `Federman' en 1997 "National Televison Violence Study", y de él se desprende que en la televisión en E.E.U.U. entre 1994 y 1996 entre el 58 por ciento y el 61 por 761 de la programación televisiva contenía escenas violentas en las que se usaba la fuerza física o se amenazaba con utilizarla. Según un trabajo de la "Secretaría de Estado de Seguridad de nuestro Ministerio del Interior" un español vio en 1996 semanalmente en la televisión: 887 homicidios, 155 asesinatos, 70 parricidios y 1308 violaciones. En síntesis podemos decir, que la violencia invade la programación, más todavía cuando los actos violentos aparecen también de forma embellecida y saneada.
Con estos preocupantes datos, cabe ahora hacernos la pregunta ¿influye la violencia presentada por los medios de comunicación en la violencia real mostrada por los niños y adolescentes? Pues como dice la canción de Jarabe de Palo, "Depende todo depende". Es cierto, que hay comportamiento que los niños y adolescentes tienden a reproducir después de haberlos observado en las películas o los programas de televisión, se nos viene ahora a cabeza el caso de un niño de 15 años en Lake City que disparó a su hermano de 10 años y contra su madrastra para imitar la película "Asesinos natos" de Oliver Stone; o el caso de los menores de Liverpool que en 1993 secuestraron y asesinaron a un niño de dos años reproduciendo escenas de la película "Muñeco diabólico III". Estos ejemplos, y otros que seguro todos nos acordamos, nos llevan a la conclusión que existen comportamientos del mundo real que pueden haber encontrado una fuerte inspiración en los medios de comunicación social, sobre todo en los audiovisuales y los juegos informáticos.
Pero también por el contrario se han realizado estudios con adolescentes que podríamos calificar de problemáticos que han puesto claramente de manifiesto que no han sido grandes telespectadores.
Ambas posiciones pueden llevar su parte de verdad, y su parte de contradicción. Somos de los que piensan que los efectos de cualquier medio no son unidireccionales, sino que el resultado que obtengamos con ellos depende de una serie de variables, que van desde entorno social y cultural cercano donde se desenvuelve el individuo, su formación, compañeros, medios culturales con los que interacciona y otros más.
Algunos estudios, han puesto de manifiesto como no es cuestión sólo de la exposición a un determinado medio con contenidos violentos, sino que también influye el tratamiento de los contenidos y la escenografía que se utiliza, y en este sentido parece ser que es influyente: el atractivo del agresor, la naturaleza de la víctima, la justificación de la acción violenta, el que el agresor sea recompensado por sus actos, la utilización de armas convencionales, las consecuencias de la violencia desde la perspectiva que aparezca o no las consecuencias de la violencia.
Los datos que estamos apuntando nos llevan a destacar que la observación de actos violentos de los medios de comunicación puede influir en la creación de actitudes y comportamientos antisociales en los observadores. Ahora bien, desde nuestro punto de vista la cuestión no sólo tenemos que percibirla desde una posición directa, sino también indirecta, es decir, el hecho de crear insensibilidad ante los actos violentos, y asumir que ellos son actos usuales en nuestra sociedad. Cuantas veces hemos observado en programas de televisión, situaciones violentas y las personas alejándose y no socorriendo a las víctimas. Vivimos en un mundo de soledades múltiples.
Creemos que es el momento de realizar una matización importante, ya que el hecho de que dos variables, actos violentos y observación de programas de televisión, puedan ir de forma pareja no significa que la una sea la causa de la otra.
Es también cuestión de señalar, que en la influencia de los medios de comunicación interviene también la maduración del receptor, de forma que los estudios realizados apuntan que la influencia es mucho mayor en los niños y adolescentes que en los adultos, lo cual es lógico también suponer por la formación de la personalidad
Si en su momento hemos apuntado que las influencias son múltiples, no sería correcto movernos ahora en una posición contraria. Aunque también en este caso podemos correr el riesgo de no saber hacia donde tenemos que dirigir nuestro esfuerzo: si a medidas sociales, si a medidas educativas, si a medidas dirigidas hacia las instituciones educativas.
En cuanto a las medidas sociales, y en este caso las medidas son simples ya que las cadenas de televisión deben de adquirir una serie de compromisos internos para regular la emisión de programas que incorporen acciones violenta y que asuman como principio de acción el respeto al género, las razas y las diferencias culturales. Y en este caso están apareciendo progresivamente códigos deontológicos en los diferentes medios.
No queremos que se desprendan de nuestros comentarios que no se realicen películas o cintas de vídeos que no incorporen acciones violentas, la sociedad es violenta y los medios deben de reflejar la realidad. Sin embargo, si en su momento comentamos que algunos elementos existentes en los medios repercutían en el refuerzo de la acción violenta, pues al mismo tiempo otras acciones pueden contrarrestar estas acciones, como por ejemplo el que el agresor no quede sin castigo, el que no llegue a transcurrir mucho tiempo entre la ejecución de la acción violenta y su castigo, el que el grado de violencia, si se puede habla de ello, sea notablemente diferente entre el bueno y el malo, presentar las consecuencias negativas de las acciones negativas, y por supuesto, no engrandecer la violencia
En cuanto a la familia, además de evitar la exposición, o sobreexposición, a los contenidos violentos, las medidas no deben de ir por la censura, sino más bien por la observación, la discusión y el análisis de los programas.
¿Y la escuela?, la escuela debe de introducir como material transversal el análisis de los medios de comunicación, y por tanto de los contenidos que por ellos se transmiten.
LA ESCUELA APORTA LAS TRANSVERSALES.
En realidad cuando hablamos de trabajar las transversales es simple y llanamente los valores que subyacen en la Declaración de los Derechos Humanos. Valores que debemos educar en cada nueva generación si queremos lograr que una sociedad moderna (de cara al tercer milenio), basada en la justicia, la libertad, el pluralismo, la cooperación entre los pueblos y la tolerancia.
Esta claro que hoy por hoy defender la paz esta de moda. Si organizas una actividad escolar para celebrar el día de la paz tienes el éxito asegurado, pero si caes en la tentación de profundizar un poco más, reflexionando con tus alumnos en un debate o animándoles a poner sus ideas por escrito, te encuentras con una enorme confusión mental y un pacifismo de purpurina … pues en cuanto rascas un poco dejas al descubierto actitudes de profunda insolidaridad y violencia
Para educar para la paz, sobre una base firme, seria y racional es primordial deshacer unos cuantos equívocos demasiados extendidos entre la gente joven:
Paz es contrario de guerra. Esto es falso puesto que la ausencia de guerra no implica que no haya violencia en el ámbito familiar.
La paz es el bien supremo para el progreso de los pueblos. Esto es falso porque por encima de la paz está la justicia.
Quien es conflictivo es que no desea la paz. Falso porque querer la paz no significa conformarse con el orden establecido.
La paz sólo puede defenderse con la fuerza de las armas. Falso, porque aunque a veces un ejército mayor puede imponer la paz a la fuerza…esta paz impuesta acaba saltando por los aires.
Los pacifistas nunca emplean la violencia. Esto es falso porque pacifista es aquel que lucha por la paz emplee o no métodos violentos. (Mahillo, 1997:261)
Sólo si somos capaces de romper estos tópicos podremos comenzar a tener un concepto de paz, basado en la justicia, el respeto, la tolerancia bien entendida, el desarrollo de los pueblos, la libertad personal y la aplicación de los Derechos Humanos.
LA ESCUELA PARTICIPA CON EL SENTIDO CRÍTICO.
Pero el mejor antídoto a la influencia violenta de la televisión es la práctica encaminada hacia una lectura crítica y analítica de los mensajes que se reciben de ella. Esto implica una actitud positiva ante el televisor, lo más negativo es la pasividad (matar el tiempo, huir de aburrimiento, de las relaciones….) que se adopta delante de él y la actitud de imitación que provoca. Con la lectura crítica lo importante es el desarrollo de una nueva actitud, distante y reflexiva. Es un proceso en el que hay que pasar de la dependencia a la autonomía "la TV nos es más que un instrumento a mi servicio. (Iriarte, 1998:167)
Ha sido en las dos últimas décadas cuando se ha caído en la cuenta del desprecio del que han sido víctima los receptores, tratados como sujetos pasivos por su incapacidad para hacer frente a la avalancha manipuladora y persuasora de la TV. La inmensa mayoría de las investigaciones no han tenido en cuenta la capacidad reconstructora de los niños y los medios; han forzado a los niños a ver las cosas tal y como nos parecía percibirlas a nosotros. Y la práctica educativa se ha ido contagiando de esto. (Sánchez, 1999:188)
Los niños son consumidores, personas que deciden y con los que hay que contar (Mariet, 1993:27)
Un documento publicado a finales de los ochenta por el Gobierno de Ontario (Canadá) sobre competencia comunicativa en el ámbito educativo explicaba que cultivar el pensamiento crítico quiere decir: aprender a utilizar de una forma integrada la inteligencia, las emociones, los valores para poder decidir lo que uno quiere hacer o creer. Adquirir un pensamiento crítico significa, entre otras cosas, saber distinguir entre hechos y valores, entre una intención justificada y otra que no lo es; saber determinar la fiabilidad de una fuente o de una alegación, la exactitud de un enunciado y el valor de un argumento; reconocer los perjuicios y la falta de lógica y las hipótesis explícitas e implícitas (Citado por Piette, 1996:234)
Por otro lado, señala Sánchez (1998) que para tener una actitud crítica es necesario tener un referente. El pensamiento crítico es distancia frente a ese referente para tratar de analizar y tomar una posición al respecto y la pregunta que nos surge ahora es ¿qué puede hacer la escuela para desarrollar es pensamiento crítico? ¿Han de partir de ella los referentes? … y es en este momento cuando nos puede surgir un nuevo debate que nos aleje del presente.
Parece que la perspectiva de un planteamiento pedagógico respecto a los efectos de la televisión y a la intervención educativa que pueda ejercerse ya ha creado suficientes reflexiones e interrogantes, pero creemos importante señalar también la explotación de las potencialidades comunicativas de este medio para su uso como medio didáctica. Se trataría de utilizar la televisión como un medio didáctico.
Desde esta perspectiva de la enseñanza hablar de televisión educativa suele hacer referencia, bajo el mismo concepto a dos tipos de televisión (Martínez, 1994):
-
Un primer tipo de televisión educativa tiene que ver con la formación a distancia y responde a planes diseñados de formación reglada en campos de conocimiento, que utiliza el medio televisivo como un instrumento más para acercarse al alumno.
-
Una segunda acepción es la que hace referencia a los programas de televisión, que en soporte vídeo y rara vez en directo, son integrados dentro de diseños curriculares de enseñanza presencial. No hemos de olvidar la estrecha relación entre televisión y vídeo, ya que en cualquier experiencia de televisión educativa está presente de una forma u otra.
Quizás nos ayude a vislumbrar cuáles son las posibilidades de la televisión educativa, las grandes líneas de actuación que se proponen en el Informe marco sobre la Televisión Educativa Iberoamericana:
-
Apoyo al sistema educativo en general, ya la labor docente del profesorado de los diversos niveles educativos en particular, con especial hincapié en el desarrollo de una metodología didáctica innovadora
-
Mejora de la calidad de vida de la población en general
-
Desarrollo de estrategias comunicativas que modifiquen hábitos de riesgos entre la juventud.
-
Atención a las necesidades de desarrollo educativo y cultural de los sectores de población más necesitados, ya sea por su escaso poder adquisitivo, discapacidades físicas y psíquicas, edad etc..
-
Orientación académica y laboral y promoción de un entorno socio-laboral más equitativo, responsable, solidario y amplio.
-
Promoción y divulgación de nuestro acervo cultural
-
Fomento de programas que promuevan un mayor conocimiento e interacción entre el mundo de la educación y la sociedad en general.
-
Desarrollo de procesos de formación en el lenguaje, las técnicas y las formas de aprovechamiento social, educativo y cultural de las tecnologías audiovisuales.
-
Promoción y fomento en la sociedad de los valores presentes en la reforma del sistema educativo
No obstante, la estructura material de los programas televisivos, condicionan sus posibilidades educativas, de ahí que intentemos delimitar entre:
Televisión educativa, contempla contenidos que tienen algún tipo de interés formativo y/o educativo, pero que por algún motivo, no forman parte del currículum escolar y van dirigida a la totalidad de la población. Trata de incidir sobre la formación de los receptores, modificando su conocimiento, conductas, actitudes etc… pero en cualquier caso desean influir educativamente.
Televisión escolar, trata de suplantar al sistema escolar formal, marcándose como objetivos los mismos que el sistema educativo general.
Televisión cultural, tiene como objetivo la divulgación y el entretenimiento, con planteamientos narrativos propios de la televisión comercial.
Estas estructuras utilizan diferentes elementos sintácticos y semánticos para el diseño de sus mensajes, influyendo en la eficacia de los programas de televisión como la existencia de organizadores previos en los comienzos de los programas, redundancia de la información fundamental por medio de diversos sistemas simbólicos, establecimiento de los objetivos que se persiguen en el programa, evitar las estructuras bustoparlentes y ubicación al final de los programas de sumarios que resalten las ideas clave desarrolladas, etc… (Cabero, 2000:46)
Anteriormente, señalamos que la televisión es el medio de comunicación con mayor incidencia en la vida cotidiana y en los procesos educativos, y si además tenemos en cuenta todo el discurso se hace necesario e inevitable plantear la importancia de educar para el análisis crítico televisivo; de ahí que recojamos las propuestas realizadas por `Ferrés' (1994), que en definitiva no es más que un abanico de pautas para acercarnos al uso educativo de la televisión.
-
La incorporación de la televisión al aprendizaje como puente entre la escuela y la sociedad. De esta forma el alumno va adquiriendo recursos para el análisis crítico que podrá aplicar fuera de la escuela cuando contemple imágenes similares.
-
La incorporación del aprendizaje de la televisión, en una sociedad en la que la televisión se ha convertido en la actividad de ocio a la que más tiempo dedican los ciudadanos.
-
La metodología de análisis para hacer un estudio de diferentes programas (espots publicitarios, series, film etc..)
-
La implicación de los padres ya que la televisión se contempla sobretodo en un escenario familiar.
-
El valor del diálogo, tanto en la escuela como en el hogar, la televisión debería verse no en un contexto unidireccional, sino bidireccional.
-
La destrucción del mito de la objetividad aprovechando la curiosidad de joven a saber cómo están hechas las cosas por dentro. Haciendo ver que la televisión no es una ventana abierta a la realidad, sino un discurso.
-
El análisis de la estructura narrativa, de los personajes y situaciones que se premian y castigan, de sus motivaciones, de los medios que utilizan para lograr sus objetivos etc…
-
Los valores que la publicidad asocia a los productos, ver si son funcionales o emotivos, racionales o irracionales, evaluar la coherencia de esta asociación y analizar qué visión da el spot de estos valores.
-
La interpretación del éxito de los programas, ver que necesidades humanas de tipo sensorial, psicológico, fabulativo etc… satisfacen y qué valores e ideas potencian.
Pero, también tengamos en cuenta aquellas actitudes de profesores y alumnos que pueden perjudicar los resultados del impacto televisivo, por ejemplo actitudes por parte del profesorado como su ausencia en la sala durante la emisión del programa, realización de otras actividades o colocación en un lugar donde no puede ser observado; estarán indicando a los alumnos el poco interés que despierta la emisión. Por tanto, una estrategia clave para modificar esta y otras percepciones iniciales radica en la metodología didáctica que se aplique. Una estrategia exclusivamente de presentación y visionado tiene potencialidades para que se obtenga mínimas repercusiones de adquisición de información y motivación para el estudiante…de ahí que el papel del profesor desempeñe con la televisión, tanto antes como durante del visionado sean clave para la creación de un clima que facilite la atención e interés hacia los contenidos que en él se están trabajando (Cabero, 2000:51)
En definitiva, y volviendo a la concepción de la educación en medios, tal como evolucionó a principios de los setenta, ha de ser una educación que pretenda hacer comprender qué son los medios, cómo funcionan, cómo se elaboran sus mensajes y cómo se difunden. Una educación que permita a los receptores reflexionar sobre la imagen del mundo y sobre la realidad que les es transmitida y de la que, al mismo tiempo participa. (Vázquez, 1998)
7. Respuestas Sociales ante la violencia
RESPUESTAS SOCIALES ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Abordando la violencia de género
Durante los últimos decenios, la violencia de género se ha reconocido
y tratado como un problema público, en lugar de un problema privado.
Como resultado, cientos de respuestas potenciales se han
identificado dentro del Estado y la sociedad civil.
Aunque algunos enfoques son más eficaces que otros, la clave para
eliminar la violencia de género reside en la participación de múltiples
sectores y comunidades enteras. Cuando se aborda la violencia de
género de todos los ángulos, la posibilidad de la prevención se hace
una realidad, se crean redes sociales para asegurar
que las víctimas de violencia consiguen la atención y la protección
que necesitan, y menos mujeres caigan en de sus grietas.
Respuestas sociales ante la violencia
La creación de estas redes incluye la integración de la prevención y
atención de la violencia en los sistemas y servicios existentes así como
el diseño de nuevas respuestas. Las respuestas sociales a la violencia
de género recaen bajo varias categorías: servicios de atención de salud,
asistencia para las víctimas, programas de intervención con agresores,
campañas de sensibilización e información en los medios de
comunicación, educación, respuestas legales, intervenciones comunitarias, programas basados en la fe y conferencias y
convenciones internacionales.
Atención de salud - La capacitación de los proveedores de servicios para reconocer y responder a la violencia de género es una
de las maneras más importantes de identificar y ayudar a las víctimas. No solamente obstetras y ginecólogos sino todos los
profesionales de salud deben aprender a reconocer los signos: hospitales (especialmente personal de sala de urgencias);
personal de clínicas públicas y privadas; médicos familiares/generales; internistas; pediatras; psiquiatras; enfermeras y el personal
de clínicas de planificación familiar.
Servicios de asistencia para víctimas - Los servicios creados o incorporados para responder a la violencia de género, son, entre
otros: albergues para mujeres golpeadas; albergues para personas sin hogar; programas de asistencia financiera; comisarías o
servicios policiales para mujeres; programas de abogacía para las víctimas; centros de crisis par la violación o de violencia en el
hogar; servicios telefónicos para la prevención de la violencia o del suicidio; servicios legales; programas para niñas/os que huyen
de la casa; programas de bienestar social; servicios de apoyo psicológicos (incluida orientación individual y grupos de apoyo) y los
servicios de salud sexual para los adolescentes.
Grupos de Apoyo - Los grupos de apoyo pueden clasificarse bajo el título de servicios de asistencia para víctimas, pero merecen
mención especial porque no siempre son servicios externamente organizados. Los grupos de apoyo pueden ser una manera
importante para las víctimas mismas de organizarse proactivamente y tomar en mano su propia situación. Más allá del apoyo
emocional, los miembros del grupo también pueden proporcionarse con un sentido de seguridad y aun, si se necesita, un lugar
seguro. (ver sección sobre grupos de apoyo)
Trabajo con agresores - Los programas que se dirigen hacia los agresores han sido una iniciativa polémica, aunque
ocasionalmente exitosa. Mientras los servicios de asistencia para víctimas son una banda-ayuda útil para abordar un problema
existente, este enfoque dirige los esfuerzos a la fuente del problema, intentando cambiar el comportamiento de los hombres
violentos.
El Modelo Integral
El Modelo Integral para Abordar la Violencia de Género
del Programa Mujer, Salud y Desarrollo incluye la
construcción de redes comunitarias para la provisión de
atención y apoyo a las víctimas de violencia.
Cada red comunitaria planifica, ejecuta y vigila sus
propios esfuerzos según los siguientes componentes:
1. Los servicios de salud frecuentemente son el punto
de detección inicial para las mujeres que viven con
violencia. Los proveedores son capacitados para
tamizar a las mujeres durante las visitas regulares de
atención de salud primaria y reproductiva.
2. Un análisis de la situación se lleva a cabo en la
comunidad para evaluar la prevalencia de la
violencia e identificar organizaciones y personas que
ayudan a las mujeres.
3. Las organizaciones y líderes comunitarias se
movilizan para formar redes de apoyo y servicio.
4. Las redes se reúnen para planificar, ejecutar y vigilar
actividades que abordan la violencia.
5. Las replicaciones de las redes comunitarias a los
niveles regionales y nacionales abogan por políticas
(adiestramiento, normas y sistemas de información),
legislación y recursos para abordar la violencia a los
niveles nacionales, regionales y locales.
Violencia de Género
Todo acto o amenaza de violencia que tenga como
consecuencia, o tenga posibilidades de tener como
consecuencia, perjuicio y/o sufrimiento en la salud
física, sexual o psicológica de la mujer. (Consejo
Económico y Social, ONU, 1992).
Exploración de las masculinidades - Los programas de masculinidades intentan explorar lo que "hace a un hombre". La idea
central es enseñar a los niños desde una edad temprana que la violencia (contra alguien) no es justificada, que la definición
predominante de la masculinidad en cualquier sociedad no es la única alternativa y que aunque son físicamente diferentes, las
niñas tienen derecho a los mismos derechos y oportunidades que los hombres.
Campañas de información y sensibilización en los medios de comunicación - Los medios de comunicación son un conducto
clave para visualizar la violencia de género, publicitar soluciones, informar políticos y educar el público acerca de los derechos
legales y cómo reconocer y abordar la violencia. Los periódicos, revistas y boletines informativos, la radio, la televisión, la industria
de música, las películas, el teatro, la publicidad, Internet, los carteles, volantes y servicios de noticia comunitarios, las
bibliotecas y el correo directo son todos canales para proporcionar información a las víctimas y el público general acerca de la
prevención de la violencia y los servicios disponibles.
Educación - Los sistemas escolares pueden ser instrumentales en eliminar la violencia antes que empiece. Los programas de
estudio regulares y de educación sexual, los programas de orientación y los servicios de salud escolares pueden transmitir el
mensaje que la violencia nunca es justificada y además es prevenible, explorar modelos alternativos de la masculinidad, enseñar
la resolución de conflicto pacífica y proporcionar asistencia a niños/adolescentes que quizás son víctimas de violencia o
agresores. La integración de la violencia de género como tema en los programas de estudio de la psicología, la sociología, la
medicina, la enfermería, la ley, los estudios de la mujer, el trabajo social y otros programas permite a los futuros proveedores de
servicios identificar y abordar este problema.
Programas y servicios basados en la fe - La orientación religiosa, los grupos de apoyo y estudio y los programas de educación
y de asistencia pueden abordar la violencia de género con los participantes/devotos. La mayoría de las religiones recalcan la
importancia de la paz y la tolerancia. Situando a la violencia de género en el contexto de los principios religiosos es una manera
de favorecer la discusión del problema. También podría ser una manera de identificar y ayudar a las víctimas de violencia que no
se sienten cómodas conversar con un profesional de salud u oficial policial.
Respuestas legales - La penalización de todas las formas de violencia: violencia doméstica; violación, acoso sexual, violencia
psicológica etc. ha sido un paso importante para eliminarla. Lo que queda es la aplicación uniforme de estas leyes, la
implementación de sanciones y un mayor énfasis en rehabilitar a los agresores. Otras respuestas legales a la violencia de género
han incluido: servicios de ayuda legal, capacitación del personal policial y judicial, comisarías de policía para mujeres, abogacía
legal y política, capacitación de abogados familiares, criminales, juveniles y de inmigración y abogacía con los asociaciones
legales.
Conferencias y convenciones internacionales - La comunidad internacional se ha unido para abordar la violencia de género a
través de una variedad de conferencias, convenciones y convenios. Aunque no tienen la misma fuerza legal que la ley nacional, la
ratificación de convenciones internacionales como la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y la
Convención de Belém do Pará (ver enlaces) pueden demostrar la voluntad de un estado para reconocer el problema de la
violencia de género y buscar soluciones. Las convenciones internacionales también proporcionan una norma internacional y
externamente vigilada a la cual los Estados están responsables. Las conferencias internacionales sobre la violencia de género
reúnen grupos y actores de todo el mundo, dándoles la oportunidad para intercambiar sus propias experiencias y aprender de
otros.
Redes e intervenciones comunitarias - Varios estudios han revelado que la inclusión de comunidades enteras en reconocer y
trabajar para prevenir la violencia de género es uno de las maneras más efectivas de abordarla. Para ser óptimamente eficaz, las
redes comunitarias deben reunir todas las respuestas ya mencionadas, integrando a todos los sectores de la comunidad: familias;
negocios; grupos de la sociedad civil/de abogacía; servicios públicos como la policía, los bomberos y los médicos forenses;
servicios sociales como el bienestar, el desempleo, el alojamiento y la salud; la educación; los medios de comunicación, los
funcionarios de gobiernos nacionales, estatales/provinciales y locales/municipales. Las intervenciones comunitarias deben enviar
un mensaje claro acerca de lo que es la violencia de género, las diferentes formas que puede adoptar, por qué no es justificada y
cómo prevenirla.
Vínculos Útiles
1. American Bar Association Commission on Domestic Violence
2. Gender-Based Violence: An Impediment to Sexual and Reproductive Health (IPPF - July 1999)
3. Men Can Stop Rape
4. Minnesota Centre Against Violence and Abuse
5. Puntos de Encuentro
8. Conclusión
Conclusión o valoración personal:
La violencia y los malos tratos son un problema de toda la sociedad. Podemos y debemos prevenirla. La colaboración social es imprescindible, tanto para mejorar la calidad de vida como para respetar los más elementales derechos humanos.
Desde nuestro punto de vista, debemos prevenir a toda costa la violencia: por la convivencia, por la tolerancia, y por el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Aportemos nuestro granito de arena. Porque todos y todas podemos ser víctimas de este problema, porque creemos que una causa justa, merece todos nuestros esfuerzos posibles.
9. Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
AGUADED, J.I. (2000): Televisión y telespectadores. Huelva. Grupo Comunicar.
BANDURA, A. Y WALTERS, R.H. (1963): Social learning and personality development: Nueva York: Holt, Rinehart y Winston
BONETE, E. (ed) (1999): Ética de la comunicación audiovisual, Madrid, Tecnos.
CABERO, J. (coord.) (1998): Medios Audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la Formación en el s. XXI.Edutec. Diego Marín
CABERO, J. (2000): La utilización educativa de la televisión y el vídeo. En CABERO, J. (dir). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Síntesis, 39-69
ECO, U. (1990): Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen.
FERRÉS PRATS, J. (1994): Niños y jóvenes ante la televisión. En AGUADED, J.L y FERIA, M. ¿Cómo enseñar y aprender en la actualidad?. Huelva. Grupo Pedagógico Andaluz "Prensa y Educación", 66-72
IRIARTE, G. (1998). Conciencia crítica y televisión. Comunicar. Estereotipos en medios, Educar para el sentido crítico. Huelva. Grupo Pedagógico Andaluz "Prensa y Educación", 166-169
MARIET, F. (1993): Déjenlos ver la TV, Barcelona, Urano.
MARTÍNEZ, F. (1994): Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza: el futuro inmediato. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 2, 3-17
PIETTE, J. (1996): Education aux médias et fonction critique. Montreal, L´Harmattan.
SALINAS, J. (1998): La televisión educativa. En CABERO, J. (Coord.) (1998): Medios Audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la Formación en el s. XXI.Edutec. Diego Marín, 75-92
SANCHEZ, M. (1998). La educación par el uso de los medios y su identidad crítica. Comunicar. Estereotipos en medios, Educar para el sentido crítico. Huelva. Grupo Pedagógico Andaluz "Prensa y Educación", 186-190.
SANMARTÍN, J. y otros (eds): Violencia, televisión y cine, Barcelona, Ariel.
VAZQUEZ, G. (1998): La educación no formal: concepto. En SARRAMONA, J.; VAZQUEZ, G. y COLOM, J.A. Educación no formal. Barcelona: Ariel , 11-25
“VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL EN CASTILLA Y LEÓN”: prevención y protección institucional”. Gráficas Varona S.A. Salamanca, España, 2000.
“VIOLENCIA FAMILIAR”. Editorial fundamentos, Colección Ciencia, Madrid, España, 1999.
WWW. MALOS TRATOS.COM/CONTENIDO/LEGAL/ESPANA/COBIGOS
File://A:/Violencia domesticaprotocolo.htm
WWW.TUOTROMEDICO.COM/TEMAS/MALOS_TRATOS_Y_ABANDONO.HTM
Kesel Sardinas H y col. Primera Conferencia Nacional de Consenso sobre el anciano maltratado. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 1996. 31 (6)367-372
Marin N, Delgado J.L. et. Al. Síndrome de maltrato y abuso en el anciano. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 1991 26. 1: 40-46
Cantero Hinojosa J, Rodríguez. M,A. et al. Síndrome de abuso en el anciano. Implicaciones de enfermería. Enfermería científica. 1996 (166-167): 39-42
Carrión Z.J.L y de Paul Ochotorena J. El Síndrome del anciano maltratado. Med. Clin. (Bar) 1994; 102: 216-219
Ruiz Sanmartín A, Alter Torcer J, Porta Martí N y col: Violencia doméstica: prevalencia de sospecha de maltrato en ancianos. Atención Pimaria 2001;(27): 331-334
Muñoz F, Burgos ML, Rogero P y col. Detección de factores predoctores de abandono de pacientes incapacitados en la zona básica de salud. Aten. Primaria. 1995; 15: 21-28
Kruger RM, Moon C H: ¿Puede descubrir los signos de maltrato de ancianos? Posgraduate Medicine. 2000.4: 65-73
53
DETECCION Y
NOTIFICACION
DETERMINACION DE LOS FACTORES CAUSALES DE LA SITUACIÓN.
IDENTIFICACION DE LAS AREAS DE INTERVENCIÓN.
ELABORACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL CASO.
EVALUACIÓN
COMPROBACIÓN DE LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACION.
EVALUACION DEL RIESGO EN QUE SE ENCUENTRA EL/LA MENOR
PROVISIÓN DE SERVICIOS DE URGENCIA EN CASO PRECISO
INVESTIGACIÓN
CUADRO GENERAL DE LAS FASES DEL PROCESO DE INTERVENCION
Determinación de si el caso constituye una situación de maltrato o de desprotección infantil, o el caso ha se ser abocado por otros servicios.
RECOGIDA DE INFORMACIÓN (identificación del caso, situación notificada, evaluación inicial de la severidad del caso o determinación del proceso a seguir).
Descargar
Enviado por: | Tania |
Idioma: | castellano |
País: | España |