Sociología


Víctima y control social del delito


TEMA 2. “ LA VÍCTIMA Y EL CONTROL SOCIAL DEL DELITO COMO OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA”

El olvido de la víctima y el actual redescubrimiento de ésta

  • La víctima ha padecido un secular y deliberado abandono

  • Las actitudes del Estado de Derecho oscilan entre

  • compasión y la demagogia

  • la beneficencia y la manipulación

    • La Victimología se ocupa de revisar el rol real de la víctima en el delito

    • Este abandono se manifiesta es distintos ámbitos:

  • Derecho Penal

  • Política Criminal

  • Política Social

  • Criminología

    • El Derecho Penal contemporáneo se halla volcado en la figura del infractor, relegando a la víctima:

  • relegada al ámbito de la previsión social y del Derecho Civil sustantivo y procesal

  • sólo la contempla en el ámbito testifical

    • Escasas inversiones, siempre orientadas al inculpado, y no a la resocialización de la víctima

    • El sistema legal nace con el propósito de “neutralizar a la víctima”:

  • objetivo de distanciar a la víctima y al delincuente, como garantía de una aplicación serena, objetiva e institucionalizada.

  • el lenguaje del Derecho y su formalismo hacen de la víctima una abstracción más.

    • No se puede volver a la Criminología clásica, pero tampoco se pueden seguir los dictados emocionales de la víctima

    • Tampoco se puede apelar a los intereses de la víctima, negando los derechos del delincuente

    • Objetivos de la Victimología:

  • redefinición global de su estatus

  • relaciones con

    • delincuente

    • el sistema legal

    • la sociedad

    • poderes públicos

    • acción política

      • Las pretensiones monetarias, meramente indemnizatorias, son una manipulación

      Pioneros de la Victimología

      • Los primeros estudios de la Victimología estudian la pareja criminal y su interacción

      • Nueva imagen de la víctima más realista y dinámica (sujeto activo): influye en el propio hecho delictivo, estructura, dinámica y prevención

      • Evoluciona y se ocupa de otros temas:

    • riesgo de victimización: actitudes y propensión de los sujetos a convertirse en víctimas

    • victimización primaria: daños que sufre

    • victimización secundaria: posterior intervención legal y sus agentes

    • victimización procesal: actitud de la víctima frente a la victimización secundaria

    • comportamiento víctima-delincuente

    • prevención del delito a través de colectivos de elevado riesgo de victimización

    • autoprotección

    • reparación del daño y de asistencia a las víctimas del delito

    • etc…

      • Acelerada irrupción de la Victimología, pletórica de pretensiones, pero falta de modelos teóricos, y, en consecuencia, déficit empírico.

      Vulnerabilidad de la víctima y riesgo de victimización: particular referencia a la victimización psicológica y sus variables

    • Los factores de vulnerabilidad tienen una relevancia decisiva

      • Riesgo diferencial (no homogéneo) que varía con cada persona o delito

      • Factores biológicos, biográficos, sociales, dimensiones de la personalidad.

        • Mayor vulnerabilidad de la mujer frente al hombre

        • La ansiedad, bajo nivel de inteligencia

        • El concepto de lesión psíquica, en nuestro ordenamiento jurídico y en la práctica pericial, es reciente, primando la repercusión somática o corporal sobre la incidencia psicológica en la víctima

            • cuadros mixtos ansioso-depresivos, trastornos por estrés post-traumático (CTEPT) y trastorno por estrés agudo, trastornos adaptativos mixtos, trastornos de la personalidad de base

            • la victimización psíquica de los delitos violentos es un problema grave: sentimientos de humillación, ira, vergüenza e impotencia, despreocupación constante, autoculpablización, pérdida de autoconfianza y del sistema de valores.

            • Merece un examen pormenorizado en algunos tipos de delitos.

            • delincuencia contra la propiedad

            • tráfico rodado

            • malos tratos

            • abuso sexual y corrupción de menores

            • agresiones físicas y lesiones

            • agresiones sexuales (la violación es la más traumatizante)

          • sufren éstas últimas una fase se impacto agudo, con sentimientos de culpabilidad

          • si el trauma no es integrado: ansiedad crónica, tensión, fatiga, depresión, intrusismo, fobia, daños en el ajuste sexual con aversión al sexo, baja autoestima e incapacidad de disfrutar de la vida

          • superada la fase aguda, se produce una mejora inicial

          • un año después de la violación, sobre todo experimenta miedo y ansiedad.

          • Hacia una redefinición del rol de la víctima

            • Función real que desempeña la víctima en los diversos momentos del suceso criminal

              • Enfoque crítico e interaccionista: imagen mucho más verosímil y dinámica

              • Contribución de la víctima en diversos ámbitos

              • criminológico

              • políticocriminal

              • políticosocial

                • Centros de interés de la Victimología:

              • Etiológico - explicativo: interacción delincuente - víctima y sus variables

                  • modo en que el delincuente percibe a su víctima

                  • diversas actitudes imaginables entre víctima y criminal

                  • elección de ésta

                  • modus operandi

                  • racionalización o legitimación del comportamiento criminal

                  • Prevención del delito: posibilidad de prevenir la delincuencia incidiendo en la víctima

                      • prevención victimal complementaria a la prevención criminal

                      • determinados los factores que convierten a una persona en víctima potencial

                      • concienciación, información, y tutela orientada a los mismos

                      • más efectiva que la amenaza de la pena

                      • Metodológico-instrumental : fuente alternativa de información

                      • encuestas de victimización

                      • formular un diagnóstico científico para diseñar programas de prevención

                        • el aparato estadístico oficial no facilita esa labor

                          • proporciona datos registrados en las agencias del sistema legal

                          • miden las actividades y rendimiento de las instituciones oficiales

                        • esta carencia da valor a las encuestas de victimización

                      • Víctima y política social: perjuicios que sufre la víctima (vic. primaria y secundaria)

                          • variada y compleja gama de daños que padece la víctima

                          • origen y etiología de los daños

                          • necesidad de reinserción, programas de tratamiento, etc…

                        • Necesidad de formular y ensayar programas de asistencia, reparación, compensación y tratamiento de las víctimas.

                          • aparecieron en la década de los ´60 en Nueva Zelanda, Gran Bretaña, etc…

                          • Se diversifican para abarcar otros supuestos

                          • Víctima-testigo, prestaciones personales, etc…

                        • Existen 4 programas de asistencia para la víctima a considerar:

                      • Programas de asistencia inmediata: necesidades de tipo material, físico, o psicológico.

                      • Reparación o restitución a cargo del propio infractor:

                      • por medio de una cantidad de dinero

                      • realización de una actividad en beneficio de la víctima

                      • en el seno jurídico-penal

                      • positiva relación delincuente-víctima

                      • Compensación a la víctima:

                      • carácter público y monetario

                      • víctimas de ciertos delitos (carácter violento)

                      • con el fin de satisfacer los costes de la victimización

                      • Asistencia a la víctima-testigo: destaca el propio interés del sistema para su cooperación.

                      • Víctima y efectividad del sistema legal:

                      • se persiguen sólo los delitos denunciados

                      • búsqueda de las claves de la pasividad y falta de colaboración

                      • aporta información valiosa para el mejor funcionamiento del control social penal

                      • Análisis de la información del funcionamiento del control social penal:

                      • Alienación de la víctima respecto al sistema

                        • actitud de desconfianza y sentimiento de indefensión: escasa colaboración de la víctima y bajo índice de denuncia

                        • las causas van desde el impacto psicológico (temor, abatimiento, depresión) al sentimiento de impotencia e indefensión.

                        Desconfianza hacia terceros: inutilidad del sistema legal. La victimización secundaria es otro factor importante: hay supuestos delictivos específicos para no colaborar; miedo a represalias, colectivos marginales, relación personal con el agresor, etc…

                      • Vivencias de la víctima-testigo: paso por las fases del proceso: tema central de las investigaciones criminológicas.

                      • Características y aptitudes de la víctima influyen en las decisiones del sistema jurídico-penal: existe un proceso juez-víctima

                      • La situación de la víctima en España: especial referencia a determinadas tipologías

                        Situaciones victimarias típicas de España en función del delito y su tipología

                      • Delitos imprudentes, contra la vida o la salud (con ocasión del tráfico y de vehículos a motor)

                        • frustración del sentimiento de justicia en el ciudadano

                          • lógico déficit retributivo

                          • ausencia de efectivas privaciones de libertad

                          • limitada y tardía función reparadora

                        • la participación de infractores jóvenes lleva a mecanismos informales y flexibles de conciliación, mediación y reparación del daño

                          • castigos positivos que permitan el reencuentro infractor-víctima

                          • percepción directa del daño y su reparación efectiva por parte del infractor

                          • Negligencias profesionales: la más insatisfecha con la justicia criminal

                              • sólo se castigan supuestos de extrema gravedad y conductas imprudentes groseras y burdas

                              • se pasa de la indiferencia de la víctima, a un incremento acelerado y poco selectivo: entorpece el funcionamiento de la ineficaz vía penal y no se consigue una efectiva reparación, produciendo frustración.

                          • Víctimas de agresiones sexuales:

                            • asistencia personal y psicológica adecuada e inmediata

                            • rechazo de la denuncia y la colaboración

                            • mala experiencia de la victimología secundaria, muy acusada

                            • un incremento en el rigor de las penas no resulta eficaz

                            • la estrategia más eficaz parece que es el cambio de hábitos y actitudes sociales

                              • asistencia privada a la víctima

                              • dotar al sistema legal de personal especializado para intervenir en la víctima y entenderla

                              • Violencia y malos tratos intradomésticos:

                                • la cifra negra es muy alta debido al bajo índice de tasa de denuncias

                                • el 70 % de las víctimas conviven con el infractor después de cometerse el delito

                                • la vivencia es muy traumática

                                  • evidencia un fracaso personal, el agresor pertenece al núcleo de la víctima

                                  • dependencia económica

                                  • ineficaz y desorganizada respuesta del sistema legal

                                  • autojustificación del comportamiento delictivo

                                • se necesitan vastos planes integrales de intervención en sus diferentes vertientes

                              • Víctimas del terrorismo:

                                • el efecto se revive con cada nueva actuación terrorista

                                • la impunidad del delincuente y de los que lo apoyan, su libertad de actuación y provocación, hace sufrir a la víctima.

                                • afecta a los familiares y allegados, y a las víctimas potenciales (síndrome del Norte)

                              • Víctima masa y de macroprocesos:

                                • Ejemplo: envenenamiento masivo por el aceite de colza, hundimiento de la presa de Tous

                                • Deterioro de la imagen del sistema legal a ojos del ciudadano

                                  • la vía legal se muestra ineficaz, torpe, lenta, burocratizada, y formalista, en perjuicio de la víctima

                                • los procedimientos contra las Autoridades y sus empleados deparan en una oportunidad inmejorable para que el Estado acredite su imparcialidad procesal.

                                El control social de delito como objeto de la Criminología: control social formal e informal. Efectividad del control social. Evolución y tendencias del control social penal

                                • Giro metodológico de gran importancia al que no ha sido ajena la teoría del etiquetamiento y de la reacción social.

                                • Más que enriquecer el objeto de la Criminología, supone un nuevo modelo o paradigma, con mucha carga ideológica

                                • Control social = conjunto de estrategias, instituciones y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias.

                                • Dos clases de instancias para la conformidad del individuo a la disciplina social:

                                • Control social formal: policía, justicia, administraciones penitenciarias.

                                • Control social informal: la familia

                                    • El control social informal: pasa por la familia, la escuela, la profesión, etc… Culmina con su actitud conformista, interiorizando las partes aprendidas (proceso de socialización) Cuando éste proceso fracasa, entran en funcionamiento las instancias formales.

                                    • El control social formal: imponen sanciones cualitativamente distintas de las sanciones sociales. Etiquetamiento del infractor que le atribuye un singular estatus

                                    • Norma, sanción y proceso, son tres componentes fundamentales de cualquier control social

                                    • grado de formalización: previsibilidad, controlabilidad o vinculación a principios de conformidad con las normas.

                                  • El control social penal es un subsistema del control social: difiere de éste en sus fines, métodos y grado de formalización

                                  • FACTORES DEL CONTROL SOCIAL

                                  • Efectividad: es un tema problemático

                                      • Hipótesis de Gilport: buen indicador del grado de efectividad o consolidación de un sistema normativo

                                      • La cultura, el derecho, la costumbre, y los restantes sistemas normativos ejercen presión para aceptar la conformidad con la norma

                                      • Control social penal: limitaciones estructurales

                                      • El incremento de las tasas criminales no depende únicamente de los controles sociales, sino de otros factores: no se puede depender únicamente del control social para la prevención del crimen

                                      • Evolución y tendencias del control social penal:

                                      • proceso histórico de racionalización del control social formal (penal)

                                      • contenido, extensión y forma de la reacción penal

                                      • Ejemplo: desaparición de los castigos corporales, la pena capital, sustitución de las penas de prisión por otras, etc…

                                        • en conflictos especiales y de escasa relevancia social (domésticos o protagonizados por infractores jóvenes y menores)

                                          • sustituir la intervención formal por mecanismos infomales (reparación del daño a coste del infractor)

                                          • tiene un alcance muy limitado, no disponemos de alternativas globales válidas para asumir las funciones del Derecho Penal.

                                        • el control social formal tiene aspectos negativos, pero asegura al menos una respuesta racional, igualitaria, previsible y controlable

                                      • La evolución histórica del control social no es uniforme ni lineal:

                                        • debilitamiento de los lazos familiares y comunitarios: escasa confianza en el control social informal

                                        • actúan de forma complementaria al control social formal, mas que proponer alternativas válidas o sustitutivas de aquel.




    Descargar
    Enviado por:Capone
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar