Filosofía y Ciencia
Verdades de la razón
CAPÍTULO 2: LAS VERDADES DE LA RAZÓN
1) ¿Cuál es la pregunta previa a las restantes preguntas de la vida?
La pregunta previa a las demás preguntas de la vida es: ¿cómo contestaré a las preguntas que se me presenten? ¿Cómo puedo saber qué es lo que quiero llegar a saber? Estas preguntas, aunque parezcan las más simples, son las más difíciles de contestar. Quizás nunca llegue a saber responderlas de manera satisfactoria, pero al menos sé que me irán surgiendo preguntas cuando la información que tenga sobre algo me resulte insuficiente.
2) ¿De dónde nos viene lo que creemos saber?
Las cosas que creemos saber las creemos así porque nos las han dicho otros, o nuestros padres o conocidos, otras cosas se saben porque las hemos estudiado.
3) ¿Podemos estar medianamente seguros de tales
conocimientos?
Gran parte de los conocimientos que están formados gracias a las experiencias de nuestra propias experiencias, como por ejemplo que el fugo quema y que el agua moja. Pero hay que saber hasta que punto de certeza se está seguro de estas cosas, y no en todas se tiene el mismo grado de certeza.
4) ¿A qué llamamos razón?
A la búsqueda de argumentos que me sirvan para aceptar o no las respuestas que den a mis preguntas. Por ejemplo, si yo veo una mesa de color cuyo nombre no conozco y me dicen que la mesa es verde, en principio yo lo acepto como válido: ese color se llama verde. Pero si después veo una fruta con el mismo color y digo: esa fruta es de color naranja, si la mesa es del mismo color que la fruta, la mesa es naranja, no verde.
5) ¿Cuál es la relación entre la razón y la verdad?
La razón no solo es un instrumento para conocer sino que tiene relevantes consecuencias políticas.
6) ¿Se puede compartir la razón y la verdad con otros, quizás con todos?
Sí, puesto que todos razonamos y el objetivo de razonar es decidir qué es verdad y qué no lo es. Por verdad entendemos aquello que tiene una mayor similitud entre lo que creemos y lo que se da en la realidad. (Aquí se abre otro debate: ¿qué es la realidad?)
7)¿Cuáles son los argumentos de los escépticos y cómo se les puede responder?
Para los escépticos todos y cada uno de los conocimientos humanos son dudosos, si no imposibles. La razón no puede darse cuenta de la realidad, ya que nunca podrá llegar a conocerla. Un escéptico afirmará que no sabe nada, puesto que su razón nada puede descubrir.
Se les puede contestar de diversas maneras. La primera: sí afirmas que no sabes nada, ¿cómo has llegado a estar totalmente seguro de ello? En este aspecto el escepticismo es contradictorio consigo mismo. Otra contradicción: un escéptico te argumenta razonando que la razón no sirve para nada. Entonces... ¿¡cómo puede estar razonando!?
8) ¿En qué consiste el relativismo?
El relativismo pone en cuestión que seamos capaces de lograr la verdad por medio de razonamientos, ya que cada persona está condicionada subjetivamente por sus experiencias vividas, su sexo, su religión,... Por lo que no existe una verdad universal, sino que hay tantas verdades como personas haya, puesto que lo que puede ser cierto para mí puede no serlo para ti.
9) ¿Podrá llegarse a la Verdad sin utilizar la razón, por fe o por intuición, quizás por una corazonada?
No, porque no todo el mundo tiene fe, ni es visionario ni tiene línea directa con los dioses (si es que existen), lo cual sería decir que todas las personas que se encuentren en este caso no podrán llegar jamás a conocer la verdad.
10) ¿Qué tiene que ver “conversar” con “razonar”?
Conversar no es escuchar lo que te dicen o que te escuchen, tiene que ser una conversación entre iguales. Cada cual tiene derecho a sus propias opiniones y que intentar buscar la verdad es una pretensión dogmática casi totalitaria.
11) ¿Tiene implicaciones políticas el método racional de llegar a la verdad?
Sí, ya que el proceso de razonamiento que empleamos para llegar a descubrir lo verdadero es el mismo que usamos para debatir un tema e intentar demostrar que nuestras ideas son mejores (sin caer en el fallo de creerse poseedor de la verdad).
12) ¿Basta con ser racional o hay que ser también razonable?
Es necesario ser las dos cosas para poder mantener una conversación o una discusión, ya que si pensamos que sólo nuestras ideas son ciertas y válidas, será muy difícil, si no imposible, establecer los puntos de unidad y a partir de ellos comentar las diferencias. Si no se hiciese así, la discusión no serviría de nada, ya que, ni tú entenderías por completo mi postura y viceversa.
13)¿Consiste la democracia en el derecho a defender públicamente las propias opiniones o en la obligación de tenerlas a todas por igualmente válidas?
Evidentemente la democracia consiste en poder defender públicamente las opiniones propias. Una persona no tiene la obligación de tenerlas a todas por válidas, es más, una persona tiene la obligación de discutir y criticar aquellas opiniones que considere erróneas, injustas o ridículas. Lo que debemos respetar es a la persona, no a sus ideas.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |