Filosofía y Ciencia


Verdad: definición y caracterización


La Verdad

La verdad según el diccionario Larousse: “Calidad de lo que es cierto. Conformidad de lo que se dice con la realidad.”

J. Ferrater Mora dice:

Verdad: El vocablo verdad se usa en dos sentidos:

  • 1° para referirse a una proposición. En este caso se dice de una proposición que es verdadera a diferencia de falsa.

  • 2° para referirse a una realidad. Se dice de una realidad que es verdadera a diferencia de aparente, ilusoria, irreal, inexistente, etc.

No siempre se distingue entre estos dos sentidos de la verdad en el lenguaje corriente, peor puede destacarse un aspecto de la verdad sobre el otro. Tal ocurrió en la idea de verdad que predominó en los comienzos de la filosofía. Los filósofos griegos comenzaron por buscar la verdad o lo verdadero, frente a la falsedad, la ilusión, la apariencia. La verdad era en este caso idéntica a la realidad y ésta última era considerada como idéntica a la permanencia a lo que es, es el sentido de “ser siempre”. La verdad de las cosas no se fundamenta respecto a su realidad frente a su apariencia, sino su fidelidad frente a su realidad. Para los griegos lo permanente era pues, concebido como lo verdadero frente a lo cambiante (no era considerado necesariamente como falso, sino solo como aparente verdadero sin saberlo en verdad) como la verdad de la realidad (que era a la vez realidad verdadera) era concebida a menudo como algo accesible únicamente al pensamiento y no a los sentidos, se tendió a hacer de la llamada visión inteligible un elemento necesario de la verdad.

En los tiempos modernos las concepciones de la verdad han sido el desarrollo de lo que puede llamarse concepción idealista. Se dice que esta se caracteriza por entender la verdad como verdad lógica, y se dice que al reducirse todo ser a contenido de pensamiento, la verdad tendrá que fundarse en el pensamiento mismo, y por lo tanto en sus leyes formales.

Verdad doble: Dados dos cuerpos de doctrina que se refieran, por lo menos en parte, al mismo objeto, o a los mismos objetos, si algunas de las afirmaciones de uno de dos tales cuerpos de doctrina se haya en conflicto con algunas de las afirmaciones del otro cuerpo de doctrina, y, a pesar de ello, se mantiene que todas esta afirmaciones son verdaderas, se obtiene una doctrina que se ha llamado”doctrina de la doble verdad”. En general esta doctrina puede aplicarse a dos cualesquiera cuerpos de doctrina que cumplan con las condiciones reseñadas, pero es común aplicarla a dos cuerpos de doctrina, uno de los cuales contienen dogmas religiosos, formulados teológicamente, y otro de los cuales contiene enunciados filosóficos, demostrados racionalmente.

Verdades eternas. La noción de verdades eternas, tal como ha sido admitida y usada por varios pensadores, puede hacerse remontar a Platón, pero es más propio empezar con Filón y, todavía más propiamente, con San Agustín. En efecto, puede distinguirse entre la noción de verdades eternas y otras nociones afines como las de nociones comunes, ideas innatas, axiomas, hechos primitivos, principios evidentes, etc.

Todas estas nociones, incluyendo por tanto la de las verdades eternas, tienen en común el presuponer que hay una serie de proposiciones, principios, verdades, etc. Que son inconmovibles, absolutamente ciertos, universales, etc. Pero la noción de verdades eternas, por lo menos tal como se ha usado y formulado en la expresión latina veritates aeternae, tiene además, una connotación que se halla, o no se halla siempre, en las otras: la de referirse a proposiciones o principios que son inmutables, necesarios y siempre ciertos no solo porque son evidentes por si mismos, sino también, y sobre todo, porque su verdad se halla garantizada por la Verdad, o la fuente de toda verdad, es decir, Dios. La noción de verdades eternas se parece, pues, más bien a las razones seminales aún cuando no siempre coincida exactamente con esta última. Este sentido de verdades eternas es el que tienen tales verdades en Filón cuando hace del Logos lo que podría llamarse “el lugar” o “la sede” de las ideas.

Manuel García Morente:

Hay muchas definiciones de verdad entregadas por los filósofos, sin embargo no hay una sola verdad. La verdad solo existe cuando media un acuerdo entre la realidad y los pensamientos y sus propios principios racionales. Existe la verdad cuando hay evidencia, ilación, coherencia, ausencia de contradicción, lo anterior son criterios para admitir la verdad cierta. Lo que sí queda claro que la verdad depende del contexto en que estemos, también la subjetividad de la verdad (lo que siente, piense y experimente el sujeto)

La verdad de la ciencia es una verdad universal que está referida a analizar un experimento y repetirlo de acuerdo a ciertas pautas o condiciones. El fenómeno lo puedo repetir las veces necesarias, por ejemplo, la aceleración de un cuerpo en la gravedad. Lo anterior es el criterio de verdad llamado criterio de consenso, existen muchos criterios de verdad.

  • Mi opinión personal respecto a la idea de este autor es un criterio muy parecido, ya que estoy totalmente de acuerdo con él, creo que existen varias definiciones de verdad, también creo que la verdad en su mayoría es subjetiva, aunque también puede ser objetiva. Además creo que aparte de la verdad científica existen otros tipos de verdades.

J. Arroyo Pomeda, F. Bornnin Aguilo, M. Carretero Rodríguez, L. M. Sifuentes Pérez.

Concepto de verdad:

Existen tres tipos de verdad: a) la verdad lógica, que consiste en la conformidad del entendimiento con las cosas; b) la verdad óntica o del ser, que consiste en la radical inteligibilidad del ser, que hace posible su desvelamiento a un entendimiento; c) la verdad moral, que consiste en la conformidad de lo que decimos con lo que pensamos (veracidad) o, más ampliamente, en la conformidad de nuestra conducta con nuestros ideales o proyecto vital.

A)La verdad lógica. Establece una relación de correspondencia del entendimiento cognoscente con las cosas conocidas; es la más importante desde el punto de vista del conocimiento

B)La verdad óntica. Es la misma realidad. El ser o la realidad tiene su propia verdad en el sentido de que se desvela tal cual es y se hace radicalmente inteligible. Como dice Heidegger, “Verdad en su sentido más original es el estado abierto del ser ahí”, estado al que es inherente el “estado de descubiertos” de los entes intra mundanos. Dicho de otra manera, la verdad del ser consiste en la presencia misma del ser, que cumple todo lo necesario para poder ser desvelado, haya o no haya quien capte dicha presencia o desvelación del ser. Se trata de la verdad trascendental del ser en cuanto ser. La verdad óntica se confunde a veces con la verdad “ontológica”de los escolásticos, peor en realidad ésta no era la verdad del ser en cuanto a ser, sino la verdad del ser referida al entendimiento divino.

C)La verdad moral. Es la conformidad de lo que decimos con lo que pensamos o con lo que conocemos. Se trata de la veracidad que excluye la mentira. Se llama verdad moral porque el hombre incurre en responsa-bilidad moral al decir la verdad o la mentira. El concepto de verdad moral se puede ampliar al de una vida auténtica por la que somos fieles a nuestros propósitos ideales con el testimonio de nuestra conducta, huyendo de toda hipocresía.

La verdad lógica:

Verdad empírica y verdad formal. La verdad empírica, consiste en la correspondencia entre lo que enunciamos y la realidad significada.

La verdad formal o verdad-coherencia, que ya vimos en los temas de lógica, consiste en una cierta identidad(en las proposiciones afirmativas) o en una incompatibilidad(en las negativas) entre sujeto y predicado observables por el simple análisis de la proposición. En el primer caso, el predicado está contenido al menos implícitamente en el concepto del sujeto. Estas proposiciones se llaman taulogías.

Verdad revelada, según los escolásticos es la adecuación de la realidad con la inteligencia (Adecuatio rei et intelectus). Por el esfuerzo de la razón puede el ser humano descubrir una serie de verdades inmanentes. Sin embargo, aquello que está fuera de su alcance, el designio amoroso de Dios sobre la creación, por ejemplo, sólo si Dios lo revela puede llegar a ser conocido.

Colegio Academia de Humanidades

Padres Dominicos

Recoleta

Trabajo De

Historia

Opinión personal

Yo creo que este es un tema muy complejo y también interesante, conocer diferentes definiciones, formas, tipos de verdad de distintos filósofos, como éstos realizan teorías sobre el tema, las cuales llegan a ser tan distintas entre sí, que se pueden llegar a comparar, sin poder si una es más acertada que la otra.

A mi parecer existe la subjetividad respecto a la verdad, pienso así porque cada persona puede tener su propia verdad, sin que otra intervenga en el pensamiento de la primera. En cambio, si esta persona logra mediante ciertos medios convencer a un grupo, esta verdad se convertirá en una verdad objetiva, que es un hecho en el que varias personas estén de acuerdo, así convierten el acontecimiento en una verdad objetiva.

También creo que existe la verdad la “verdad científica”. Esta, al ser universal, es objetiva, pero además es precisa, realiza sus procesos utilizando diversos tipos de fórmulas, esto significa que el resultado siempre será exacto y no creado por cierta persona.

Introducción

El presente trabajo constituye una recopilación del concepto de la verdad según distintas apreciaciones, filosóficas, morales, culturales, etc.

El propósito es básicamente a través de las distintas definiciones de verdad lograr la interpretación y comprensión de la misma para acercarnos al conocimiento más profundo del hombre y la complejidad de su naturaleza. Siendo un tema muy profundo, a través de esta breve reseña podremos ubicar este concepto en nosotros mismos y en quienes nos rodean, así como también podremos darnos cuenta de que la verdad está presente en todas las definiciones dependiendo del punto de vista que la originó.

Bibliografía

  • J. Ferrater Mora, Diccionario de filosofía, Tomo lV, Editorial Ariel, Barcelona. Noviembre 1994 ; 3397 - 3412.

  • M. García Morente, Libro filosófico; 261 - 262.

  • J. Arroyo Pomeda, F. Bornnin Aguilo, M. Carretero Rodríguez y L. M. Sifuentes Pérez. Libro de filosofía, Editorial Santillana; 135 - 144.

  • Microsoft Encarta 2000.




Descargar
Enviado por:Death_stroke
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar