Sociología y Trabajo Social
Variedades de procesos sociales: una tipología; Sztompka
LAS FORMAS DE LOS PROCESOS DEL CAMBIO SOCIAL
P. Sztompka “Variedades de procesos sociales: una tipología”.
Stzompka hace una distinción entres Sistema y Campo; como ámbitos donde se puede producir un cambio; el cambio será más profundo en un sistema por que al incidir sobre cualquiera de sus elementos repercute en el resto. Un campo es algo más difuso.
-Tipología de los procesos sociales.
Criterios
Forma o perfil que tiene el proceso.
Productos o resultados del proceso.
La conciencia de procesos sociales en la población.
La fuerza motriz tras el proceso.
Nivel de realidad social en el que opera el proceso.
Alcance temporal de proceso.
Perfil del cambio:
-Para los contiguos, Griegos y Romanos, los cambios eran cíclicos (como estacionales), pero no hablan de sucesión lineal entre ellos, (aunque si de cómo degeneran).
Monarquía - tiranía
Aristocracia - oligarquía
Democracia - acracia
-La visión judaica de la biblia sobre la historia tiene un concepto lineal del cambio.
C + Fm
-En el S. XVII los pensadores rompen con la tradición lineal y piensan que es posible considerar un progreso indefinido de la especia humana hacia mejor (evolucionistas)
-Desde hace pocos años esta visión cambia (Bomba Atómica). La humanidad puede autodestruirse; y en los años 60 se descubre la limitación ecológica de los recursos del planeta, decadencia progresiva, se inventa la idea de “Desarrollo Sostenible” que no renuncia a la idea de progreso técnico y social.
Se da así un perfil de cambio con diversas trayectorias. Podemos clasificar estos procesos de cambio de acuerdo con:
-Dirección = Hacia arriba, abajo:
-Idea de acumulación : ej. Transición demográfica, algunos cambios acumulativos acaban siendo irreversibles
-Carácter finalista o no: Como las Revoluciones con un cambio manifiesto o cambios que se producen sin que nadie prevea su finalidad.
-Lineales - unilineales
- multilineales
Cambios no direccionales: caóticos, oscilatorios - Cambios Boomerang- efecto contrario.
A partir de sus productos o resultados.
-Cambios de transformación: Cambios del sistema.
-Cambios de reproducción: perpetuar el sistema, varía el nombre pero no la institución
Conciencia que tiene la gente de los cambios (realidad social).
-Manifiestos / ser o no reconocidos
-Latentes
Según la causalidad del proceso; las causas pueden ser:
-
Exógenas, proceden del exterior del sistema.
-
Endógenas: proceden del interior del sistema.
Es muy difícil este caso absoluto, en general los procesos de cambio tienen influencia exterior.
-
Idealistas: atribuyen el cambio a la causa de las ideas.
Niveles de cambio:
-
macro - URSS
-
medio - cambio del sistema. Educativo.
-
Micro - plan de estudios de la facultad
Rango temporal de los procesos
Ciclo corto fugaz /largo.
Evolución Social:
El cambio social, se pude estudiar desde la antropología a través del evolucionismo social procedente de Spencer y Lamack mas que de Darwin.
En el renacimiento, los europeos se consideran la raza superior; etrocentrismo cultural europeo procedente de la Religión Cristiana (salvo el mundo) y de la civilización Greco Romana (el resto bárbaros).
Esto, coincide con el descubrimiento de América (aislado del resto del mundo) y cuando los Españoles llegaron a América y vieron su cultura, se reafirmaron en su creencia de ser una raza superior.
Tradicionalmente, los hombres se han considerado inferiores, de modo que la idea de cambio y progreso de razas inferiores o superiores, está inscrita en la mayor parte de las culturas.
Esta idea de evolución de cambio, se traslada de la esfera de lo social, a la esfera de lo geológico y biológico. En el S. XVIII, los pensadores dejan de creer en la biblia.
El primer geólogo que escribió un libro sobre la evolución de la tierra fue Lyellungles, y el primero que escribió sobre la evolución de las especies fue Lamaiz - contemporáneo a Comte y Condocet, de la evolución social - (No Darwin)?.
El evolucionismo social (en tanto a idea que hace crecer las culturas, que evolucionan de formas inferiores o superiores, la cual es la cultura occidental. Del S. XIX) es anterior al evolucionismo científico, de geología y biología, teniendo sus raíces en la filosofía del cristianismo, judaísmo y civilización grecorromana.
En el texto de Levi Strauss, se hace una crítica al evolucionismo clásico de Spencer, que habla de la supervivencia del más fuerte, influencia “Darvinista”.
Esta idea es puesta en duda por Levi Strauss, manteniendo que todas las mutaciones que se producen en las culturas y sociedades se producen por contacto, interacción, en definitiva, la mayor parte de los avances de la cultura occidental, ha sido por la incorporación y aportación hechas originalmente en otras culturas.
Ej.: Escritura, Cultura mesopotámica.
Cálculo, Cultura hindú - Árabe.
El análisis central de Levi Strauss se basa en que las civilizaciones progresan por contaminación , por contacto con otras culturas.
Como se produce esta evolución es muy difícil de estudiar, porque comparamos en un mismo plano cultural que suponemos que están relacionadas pero que no coexisten en el mismo tiempo: establecemos líneas evolutivas entre sociedades que están separadas en el tiempo y han dejado rasgos (como la escritura).
También hacemos comparaciones entre sociedades que están en espacios diferentes:
Evolucionismo:
Suponemos que existen pueblos que tienen una historia acumulativa y otros que tienen una historia estacionaria, por ejemplo, pueblos Islámicos, conservadores, tienden a permanecer en el atraso cultural de incivilización. Los pueblos cristianos acumulan los conocimientos y progresan a lo largo de la historia.
Los pueblos que progresan deben ayudar a los estacionarios a acumular conocimientos y progresar a lo largo de la historia.
* Para Levi Strauss, esta tesis no tienen sentido, ya que la historia nunca es estacionaria puede tener reflujos y estacionamientos pero siempre (por aislado que esté) almacenará conocimientos.
La crítica que se le hace a Levi Strauss hoy día es que aunque critique al evolucionismo clásico, mantiene muchos elementos de este.
Por primera vez en la historia tenemos que pensar en una sociedad global (hay comunicación entre todos los pueblos de la tierra), y tiene que reconocerse el carácter de humanidad de ellos sin atribuir a ninguno el carácter de término o fin de la historia, como de la civilización.
Hay que aprender a aceptar rasgos culturales distintos como hechos que enriquecen nuestra propia civilización por dos procesos:
1 Diversificación de las costumbres propias.
2 Expansión, las culturas deben tender a expandirse en la superficie de la tierra y debemos eliminar los límites para esa expansión, se deben de aceptar otros rasgos culturales.
Pueden existir procesos de adaptación de la globalización de las costumbres locales.. Localización, homogeneización de los comportamientos locales a nivel planetario, más producto de la fuerza militar, es que de la interacción igualitaria.
TEMA 3
(M. HARRIS “EL ORIGEN DE LOS ESTADOS PRISTINOS” (Lecturas).
VARIANTES DEL NEO-EVOLUCIONISMO CONTEMPORANEO
El neoeducacionismo sociológico . La educación como proceso de adaptación y diferenciación, inclusión y generalización: Las propuestas de Parsons. El neo - evolucionismo antropológico. El materialismo evolucionista de Harris. “Caníbales y Reyes”.
Tras la segunda Guerra Mundial las potencias coloniales comienzan el proceso de descolonización.
1948 G.B. - India. Movimientos de liberación nacional en las principales colonias.
Se inicia también un proceso de Neocolonialismo --- de carácter educativo y cultural.
Teoría Neoevolucionista de Parsons (explicación).
- Transición entre dos tipos de sociedad:
-Tradición agrícola
- Moderna.
Hay una línea continua de desarrollo de una a otra. Las variables p--- de los dos tipos de sociedades se oponen.
Tradicional Moderna
Afectividad neutralidad afectiva
-Procesos de paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna:
1.- Adaptación: Toda sociedad se adapta al ambiente en que se encuentra (naturaleza y social) plenamente Darwinista. Las c--- tradiciones en un mundo globalizado deben tender a modernizarse.
2.- Diferenciación: Supone que las sociedades tradicionales tienen pocas instituciones con muchas funciones. Son embargo, en las sociedades modernas hay muchas instituciones especializadas en una función.
3.- Inclusión: Las sociedades tradicionales más puras desde el pensamiento--- de la unidad de creencias y actos, comportamientos. Las sociedades modernas a través de la comunicación y contacto con otras culturas incluye valores que no le son propias.
4.- Generalización: La cultura de las sociedades modernas se extiende y absorbe a las sociedades tradicionales.
En los 70, entran en crisis estos supuestos. Lectura 3
M. Harris. Neoevolucionismo Antropológico; No había de procesos de cambio en las sociedades actuales, sino que explica el gran cambio de Revoluciones, como la neolítica:
Se produce la capacidad de conservar productos de una cosecha a otra generando así excedente alimentario que alguien recoge: Grandes hombres. Se queda con todos los excedentes, para mantener el prestigio llevan un ado determinado, una fiesta para distribuir todos los excedentes. El momento en que ya no lo distribuyen retiran de la producción a determinados hombres que constituirán dos grupos sociales esenciales para la creación de los primeros estados:
Sacerdotes y Guerreros, les permite ejercer coacción a los grandes hombres: se produce el monopolio de la violencia para poder seguir apropiándose de los excedentes:
Nuevos Estados = Intensificación de producción agrícola, crecimiento demográfico, posibilidad de almacenaje de cosechas, surge el carácter hereditario de los cargos (surgen constas guerreras, sacerdotes reyes y el resto), el colapso ecológico garantiza la sumisión (por la posibilidad de castigo). Se generaliza la costumbre de la guerra. Harris, materialista destaca que es un proceso inconsciente.
Neoevolucionismo, socio-darwinismo = Boms y Dietz tratan de ser más fieles que paisons --- las reglas de sociedad en esenciales.
TEMA 4
LUHMAN
Evolución Social y diferenciación sistémica:
Propuestas de Luhmann “La diferenciación de la Sociedad”.
Los cambios se producen independientemente de la voluntad y la intencionalidad humana.
Luhmann elabora la Teoría de Sistemas:
Conjunto de instituciones, funciones que cambian organizativamente, cuando se produce un cambio en algún elemento del sistema, todo el sistema cambiará.
Tres elementos fundamentales de la teoría.
Concepto del Sistema-Subsistema-Comunicación.
Todas las partes que forman un sistema están relacionadas por líneas de comunicación (verbal y no verbal) información.Los subsistemas parten de los sistemas, si cambia el subsistema, cambia el sistema.
Rodeando los sistemas está el “entorno”, este, es abierto y no forma un sistema en sí mismo, sino que está compuesto de elementos desintegrados entre sí.
El proceso central de cambio evolutivo del que habla Luhmann es un proceso de diferenciación al estilo de Parsons.
Los subsistemas van cumpliendo funciones que antes cumplía el sistema original.
La diferenciación puede ser el resultado de la reproducción de diferencias entre el sistema y su entorno, por ej., cuando dos culturas entran en contacto.
El sistema puede ser considerado a su vez como entorno de una serie de subsistemas que hay dentro del él, en este sentido, los subsistemas son coherentes entre sí, si consideramos al sistema como entorno, no es abierto, se va a modificar a raíz de las modificaciones de sus subsistemas.
El sistema está abierto sólo en la medida en que recibe impactos exteriores.
Una función de la diferenciación es el incremento de la selectividad entre los diferentes subsistemas por eje.; Cultura en lo que la orientación para la acción la de la magia..., y aparece de otro sistema cultural el Cristianismo que repudia la magia y orienta su acción a los diez mandamientos, en esta sociedad cristiana, aparece en el S. XVII el racionalismo (contra la fe ciega en la Religión) así, la acción comienza a guiarse por la racionalidad por la ciencia.
De este modo, magia, religión y razón cumplen la misma función de orientación del comportamiento, hemos aumentado la selectividad, podemos elegir que sistema podemos usar para orientar nuestro comportamiento.
También aumentan las posibilidades de selección natural de los subsistemas. Unos pueden desbancar a otros o debilitarlos.
El sistema confiere coherencia a la complejidad de las distintas elecciones posibles, e introduce la noción de probabilidad, el mundo se percibe como un horizonte abierto indeterminado en el que tenemos probabilidad de obtener una cosa u otra.
La diferenciación no es solo una cuestión da grado, para que exista debe haber incapacitación entre subsistencia que se han diferenciado; las dicotomías básicas que miden la incompatibilidad son:
-
Sistema - Entorno, (hablamos de indentidad).
-
Igualdad - Desigualdad.
Así hablamos de segmentación cuando se produce una diferenciación que da lugar a dos subsistemas iguales / Estratificación / Diferenciación funcional.
-Estratificación: Cuando son subsistemas desiguales, sociedades jerárquicas, hay un subsistema o domina al resto.
-Diferenciación funcional: Organiza la comunicación en torno a funciones especiales que deben ser abordadas en torno a toda la sociedad. Esto produce una serie de subsistemas que son interdependientes y no jerarquizados porque cada uno de ellos contribuye de igual manera a la subsistencia del sistema global.
Entre estos subsistemas existe una especialización de roles diferenciados que no pueden organizarse jerárquicamente.
En este sentido, todo subsistema cumple una función respecto al sistema global, da prestaciones a los otros subsistema y autorreflexiona (produce información para sí mismo) y en este sentido podemos decir que la función es el presente, la prestación expectativa futuro, y la autorreflexión el pasado.
Así, la evolución exige como condición de posibilidad de la diferenciación funcional el “Universalismo” frente al particularismo, que nos permite poner en el mismo rango diferentes opciones.
(La humanidad no alcanza esta situación de universalismo hasta la edad media).
L. Establece una serie de precondiciones para la evolución: (Precondición del cambio).
Los límites = La evolución de la sociedad humana parece que tiene unos límites cuando se constituye la sociedad global, así será un sistema cerrado porque todas los cambios la afectarán.
El subsistema que va a cambiar debe tener un tamaño suficiente para que se pueda producir la diferenciación
Que las estructuras se mantengan en el tiempo para que podamos verlas antes y después del cambio producido.
Introduce elementos a los que había renunciado pro ejemplo, el sentido de la acción: para que el cambio se produzca tiene que haber niveles de expectativas.
TEMA 5
TEXTO DE HANA SIENDT
“LA SEMÁNTICA DE LA REVOLUCIÓN”
LOS PROCESOS DE CAMBIO - SOCIAL REVOLUCIONARIOS (RÁIDOS Y VIOLENTOS)
Primera Cuestión:
Si la cuestión social esta en la base de lo que la gente dice sobre las revoluciones.
Se vincula el fenómeno Revolución a una situación de desigualdad de pobreza.
Hasta el S. XVIII la idea de desigualdad era entendida como algo natural y lo normal era mantener esta situación a lo largo de la vida.
A partir del S. XVIII se comienza a elaborar una utopía de una sociedad de iguales, este nuevo modelo de sociedad es proporcionada por la Sociedad EEUU, la 13 Colonias Inglesas, donde la gente mediante su trabajo consigue una riqueza que era más o menos igual para todos.
En este momento, las Revoluciones son en general Políticas, y la semántica de la igualdad estará subyacente en la idea de Revolución.
* (La idea de secularización también es necesaria para una revolución). Tener un concepto lineal del tiempo, n como las sociedades clásicas que tienen una idea circular--- del tiempo.
En la idea de tiempo lineal cabe la ruptura y posibilidad de instaurar un orden nuevo. Cristianismo--- además, es preciso que los hombres se desaten de la concepción divina, secularización, separación entre los asuntos religiosos y profanos, separar la iglesia del Estado atribuyendo a los individuos la capacidad de elegir su religión al margen de la del gobernador, esta separación se produce entre los S. XVI y XVII y permite a los teóricos teorizar sobre la secularización, como por ej., Bodino = El pueblo es soberano y el rey un servidor. En España está el padre Mariana justificando el Tiranicidio. Con la herencia Cristiana y secularización, son los elementos imprescindibles para la aparición de la nueva idea de Revolución.
* Otro elemento fundamental a partir de la Revolución Americana es la “Libertad” indiscutiblemente unida al concepto de Revolución en todos los casos que conocemos.
La libertad tiene varios sentidos: Romanos sentido etimológico, se ha hablado de Liber--- cuando moría el padre, momento en el que todos los hermanos son iguales. Libertad e igualdad van vinculados, en el sentido de participación política, no idea de igualdad de oportunidades, de riqueza.
En este sentido, dice Dna--- las igualdades en la República democrática burguesa va a ser similar al concepto clásico de “Isonomia” que se refiere a la igualdad en la capacidad de dictar normas, y es el modelo de la libertad e igualdad proclamadas en la Revolución Burguesa.
* Otra idea fundamental de Revolución es la “Violencia” parece ligada a otro acto renovador, nacimiento de algo nuevo, esta vinculación de Violencia - Revolución proviene de Maquiavelo (Según Ana---), con su insistencia de separar la Política de la Religión dándole al Príncipe un carácter maligno por no estar sometido a las leyes de Dios y que usa la violencia (antes sólo dotada a Dios).
(Se llama Revolución solo a partir de la Revolución Francesa en el S. XVIII. Antes la idea de Revolución estaba no vinculada a cambios sino a una vuelta, a una restauración. La idea de Revolución como cambio la da un cortesano del Rey en la República Francesa).
* Otra idea de Revolución es la “inevitabilidad” se entiende que la Revolución es inevitable, que inspira a Hegel la noción del espíritu de la historia en continuo movimiento y esto da lugar a nuevo cambio en la concepción del tiempo, “el progreso” a partir de la Revolución, se da el ascenso. Esta idea permite separar la idea de Actor y Agente.
-
Agente = fuerza oculta, espíritu que pone en movimiento la historia, ej.; Marx lucha de clases.
-
Actor = figuras que ponen en escena el drama de la historia.
La nueva idea de Revolución como proceso ascendente, nos lleva a pensar en la “universalidad” de este proceso, si el proceso revolucionario está en perpetua expansión, acabará siendo universal.
TEMA 6
TOCQUEVILLE
1.870 levantamientos populares que tenía como fundamento la mala distribución de los impuestos. Los más pobres pagaban más que los ricos.
Los burgueses (los más ricos del tercer Estado) habían empezado a acumular propiedad y dinero, gracias a la RI, mientras los nobles veían disminuir su poder.
En París se acumulará la mayor parte de la producción de bienes y servicios para la corte, casi París centro político y económico de Francia.
1.789 Estados Giles--- asamblea Parlamentaria típica de la Francia Feudal. (1.877 se convoca una asamblea de notables para descubrir el malestar del pueblo Francés. Esta asamblea es contestada por una reacción aristocrática).
Se escriben los “Cuadernos de Quejas” (origen del movimiento feminista).
Los burgueses se quejan por la vepies--- política.
El Rey crea la Asamblea Constituyente el 9 Julio ---
Se abole el Régimen Feudal y los Estados Generales elaboraron una nueva constitución de hombres libres e iguales.
Durante dos años la Asamblea Constitucional va a intentar reorganizar el Gobierno Francés sin éxito.
La Revolución se produce por la fuerza de las cosas, separación entre la gente de la Revolución--- sujeto--- de la Hª--- y los actores del proceso revolucionario.
Dialéctica entre los conceptos de necesidad y libertad en la --- política del XIX - XX.
TEORÍA SOBRE LA REVOLUCIÓN
Tesis de Tocqueville sobre la Revolución Francesa
“El antiguo Régimen y la Revolución”. Trata de explicarse a sí mismo qué pasó en la Revolución Francesa .
Tocqueville es un noble francés que nació en 1.805 (dictadura Napoleónica).
En 1.830 fue a EE.UU. y escribió “Sobre la democracia en América”.
En 1.848 con las Revoluciones Tocquemada vuelve a París y participa en estos procesos. En 1.852 es arrestado hasta 1.856 y escribe “D. República y Revolución”.
La Tesis central es que la Revolución Francesa sirvió fundamentalmente para acrecentar el poder y los derechos de la autoridad pública. Se construye un nuevo Estado centralista muy --- --- con un gran número de funcionarios elegidos por mérito y capacidad; se constituye un Estado, Administración pública muy fuerte, y esto es lo que realmente provoca la Revolución, un nuevo modelo de Estado.
La Revolución Francesa destruye las instituciones feudales, y el poder de la Aristocracia, según Tocquemada esto hubiera sucedido en Francia en un momento u otro por la RI--- y los avances, era un proceso de normalidad que tenía que pasar (ej.: desamortización de Mendiz, se da sin ningún tipo de levantamiento).
Lo que se cuestiona es:
*¿ Por qué los derechos feudales se habían hecho tan odiosos en Francia si es en este país donde menor poder tenían?.
Lo que perduraba eran las tasas, había más sumisión en otros países. Pero si embargo es en Francia donde estalla el chispazo. El problema era que como el Estado Francés del Rey se había fortalecido mucho, era este el que cuidaba del bienestar de sus siervos, (no los señores feudales) por esto los campesinos, al pagar al feudal y ver que no hacía nada, se descontentan.
También hay que tener en cuenta que la mayoría de los campesinos se habían apropiado de la tierra, (los aristócratas vendieron su tierra a los campesinos) y seguían obedeciendo a sus ordenes, cosa que no fue admitida y mucho menos siendo uno mismo propietario.
Causas - Pagar impuestos al feudal y no recibir nada (Rey)
- Obedecer las órdenes del feudal en su propia tierra.
Nos encontramos así con una clase campesina relativamente rica que ha mandado a sus hijos a la universidad.
La administración de los territorios se hace cada vez más a través de burócratas que compraban el puesto.
A partir de los hijos universitarios y la burocracia, venta de títulos por parte del Rey formaron una clase administrativa burguesa importante en el campo donde no intervenía la aristocracia.
(Adet--- coincide con la desamortización, se compran bienes de la aristocracia).
El campo ya está preparado para un levantamiento.
Mientras, en París se ha concentrado todo el poder político y económico de Francia, (Nobles, ejército, curas---, artesanos, mendigos...)
Población abigarrada donde tienen un papel importante la clase obrera que trabaja para cubrir las necesidades de los Nobles.
Esta aristocracia difunde una sensación de igualitarismo, se empieza a crear el Francia una cultura común independientemente de su --- social (una parte importante de esta cultura es el conocimiento de la Constitución, que proclama la igualdad de derechos), esto después de la Revolución. Antes de la Revolución, la cultura se basa en la lectura de los mismos libros (Voltere).
Un ejemplo --- es que la palabra “gentil hombre” para designar a los hombres nobles desaparece.
Es una igualación hacia abajo, la aristocracia se vuelve burguesa (no como en Inglaterra).
Dado este contexto. ¿Por qué surge la Revolución?.
-
La Revolución surge por que nos encontramos con una aristocracia inmovilista, privilegiada y cerrada a cualquier movilización de su status.
-
El absolutismo Real ha constituido ese sistema de administración que puede mantener la actitud social política francesa sin necesidad de la Aristocracia.
-
París como centro y cabeza de la Revolución y expandía sus resultados al resto de las provincia.
-
Hay un sistema en el que no había ninguna forma de participación política porque los propios cortesanos habían abandonado sus centros de intervención como los Estados Generales.
-
Influencia de los filósofos ilustrados que describen como podría ser un Estado más igualitario y libre.
Todos estos factores desatan un conjunto de pasiones entre las que figuran:
-
Odio a la desigualdad ( se --- en la moda).
-
Afán de libertad.
Al final la burocratización del sistema y el centralismo acaban con estos sueños de libertad e igualdad.
LAS TEORÍAS MARXIANAS DE LA REVOLUCIÓN
MATeRIALISMO HISTÓRICO
Las fuerzas de producción se desarrollan independientemente de la voluntad del hombre.
(Cuando se introduce un elemento técnico en la producción el resultado es inherente al hombre) “Fuerzas materiales y ideológicas; expresión con la que los hombres se hacen conscientes de la situación histórica”. Mora piensa que lo que mueve--- la hª--- son las relaciones m--- de producción. La ideología tiene poco que con el cambio histórico. Por tanto, Marx--- explica el cambio por el materialismo. No como Weber por la ideología.
Para M. el modo de producción determina los procesos político económico y social, la existencia determina la esencia.
Toda la hª--- del ser humano, es una hª de lucha de clases, y esto es b--- que explica el cambio.
Marx habla de la mundialización de la economía para la Revolución proletaria.
Los burgueses son acumuladores de capital que van apropiándose y destruyendo las riquezas Sostenidas--- de la vieja clase feudal. Tendencias de la burguesía. Marx habla de la inevitabilidad de las crisis de sobreproducción. El mercado se queda pequeño para absorber la superproducción del Sistema Capitalista, esto, se ha resuelto mediante la primera y segunda Guerra Mundial, destruyendo todo lo que la burguesía había acumulado para que se vuelva a construir. Por tanto, la crisis marxiana aún no se ha producido, se evitaron por la primera y segunda Guerra Mundial.
Otra tendencia de la burguesía es la baja de los salarios y homogeneización de las condiciones de vida, (a esto, teóricos actuales le llaman Modernalización).
Teóricamente, los proletarios según M. iban a formar grupos cada vez más fuertes, pero esto no ha ocurrido. Tampoco los proletarios se han quedado sin propiedad, el pacto Keyseniano (social democracia) ha producido que los proletarios sean proletarios.
(Otra predicción de M. era el cambio en las relaciones familiares, pero este no toma en cuenta la incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo.
WEBER
Cuando hacemos una elección racional, somos capaces de calcular los beneficios que vamos a obtener invirtiendo una cantidad de dinero.Esta es según Weber la esencia del capitalismo burgués, la calculabilidad del proceso y la capacidad de elección racional.
El principio de un régimen económico capitalista es racional, y nos da la posibilidad de calcular costes y beneficios. Un sistema opuesto sería de legitimidad tradicional a que los hombres legitiman por la fuerza de la costumbre cuando hay una respuesta estereotipada a todos dilemas posibles.
Según Weber, la transición de una legitimidad tradicional a una racional se hace.
El Carisma es una cualidad que algunos individuos poseen y que les hace noduralmente--- convertirse en jefes de un grupo social y esa capacidad de dirección, garantiza la adhesión de un grupo suficientemente grande de fieles como para ejercer un dominio.
Para Weber, el principio clásico de líder carismático que produce una transición de una ley tradicional a una racional es Napoleón, la cuestión está en que el problema que le preocupa a Weber es como se rutiniza el carisma una vez que el líder carismático ha establecido las normas que ha organizado su grupo, una vez muerto o perdido sus cualidades, se puede establecer una sucesión que mantenga el sistema de beneficios e intereses que existía en tiempos del líder.
Weber se plantea cuales con las posibles formas de sucesión; y dice que la elección de un nuevo jefe puede ser por selección, se puede establecer un sistema de selección del sucesor.
Se pude hacer también por revelación es--- un signo divino, puede ser que el líder designe un sucesor. Otra forma administrativo del líder designe el sucesor.
El personal administrativo se une al líder en primer lugar por adhesión, y cuando tiene una fuerza política se permite el lujo de elegir, y elige al grupo del personal administrativo . El líder les mantiene adictos a base de suministrarles beneficios, feudos... Así, se consigue una organización económica basada en la apropiación.
En general, una vez que tienen la propiedad y una organización administrativa, ya han rutinizado el sistema, y entonces, este por si mismo empieza derivar hacia la legitimación racional.
TEMA 7
“ENFOQUE SOCIOLÓGICO DE LAS REVOLUCIONES”
Se intenta distinguir entre las revoluciones y otros fenómenos afines, porque todos los golpes de estado, revoluciones y otros movimientos políticos violentos son exactamente revolucionarios.
Es aún difícil hablar de revoluciones en el momento actual, ya no hay el referente revolucionario que había en los años 70 - 80.
R. Aya: Distingue "Movimiento Revolucionario” que se distingue solo por la declaración de intereses de sus promotores.
Tenemos los sistemas revolucionarios que se caracterizan según Trosky porque hay un sistema que es llamado poder dual, es decir, un sistema Revolucionario, es un Sistema en el que 2 grupos compiten por el poder en un espacio determinado, nos encontramos en un sistema de soberbia múltiple (muchos focos de soberbia).
· IMPORTANTE
DASCH: DEFINiCIÓN DE PROCESO REVOLUCIONARIO
Intento de apoderarse del poder estatal por fuerzas políticas opuestas al régimen existente y al orden social vigente.
Esta es una definición donde los individuos no cuentan.
Es un intento que puede ser triunfador o derrotado, pero siempre que una fuerza política opuesta el régimen que da forma de distribución del producto social al sistema social vigente intenta apoderase del poder, podemos hablar de que existe una Revolución.
· APROXIMACIONES POSCLÁSICAS DE LA REVOLUCIÓN, ENFOQUE FUNCIONALISTA Y PSICOSOCIALES DE LAS REVOLUCIONES.
R. Aya: dice que podría hacerse una historia natural de las revoluciones según las cuales, el modelo sería el agitador externo; se trata de pensar en un sistema de desorden político en un país, que es conducido por grupos organizados desde el exterior.
Otro modelo es el Volcánico: que es un modelo en el cual se supone que la población de un país está muy presionada y en un momento determinado. El modelo volcánico se aplica en la Teoría Duckheniana del S. XIX de la “anomia”. Durkheim decía que cuando no había una educación entre las capacidades de un individuo para ocupar una posición social determinada y la posición que ocupaba en un sistema de solidaridad orgánica. Se producía una situación de anomia.
Dirkheim habla de 2 tipos de solidaridad. Solidaridad mecánica/orgánica. Sol Mecan. Los papeles se dan por adscripción---, sociedades antigua. En las sociedades modernas se pasa a la solidaridad--- orgánica los papeles en la sociedad son adquiridos por meritocracia, el papel se ocupa por el que mejor esté preparado (competencia). D. Propone recetas para que la anomia disminuya = abolición de la herencia, elabora una sociología de la educación institucional que respondiese a las capacidades de la gente y les encaminase a las posiciones sociales que les convenía.
D. procuraba que no hubiese reducción y para ello se debía eliminar la anomia de las sociedades orgánicas.
Merton da un paso más igual Teoría, fin y medios 3 posibilidades descontento sociedad 1º se acepta el fin, no los medios: 2º conformista se aceptan medios y fines. 3º ritualista acepta medios pasa de los fines 4 Revolucionaria no acepta medios ni fines, cambia los medios.
Para Merton, la anomia es una característica psico-social de los individuos. Desde esta perspectiva la rebelión es una característica de los individuos. Toda una serie de escritores de los años 60 - 70 se dedican a explicar porque los hombres se rebelan. El 1º es Sames C. Dawis propone el modelo de la curva J - frustración - Reacción. Ej.: país donde las clases más bajas están sometidas por las clases más altas, da lugar a una frustración de sus expectativas, llega un momento, estallan y se revelan, están hartos de los medios fines que les proponen. (Posible explicación de la rebelión).
Feieraberd ---. Tiene un modelo distinto que dice que cuanto más rápido es el cambio económico más inestable es el sistema político, este modelo trata de explicar la inestabilidad política de los países Sudamericanos que han alcanzado unas cuotas altas de desarrollo después de la segunda Guerra Mundial, esta inestabilidad acaba normalmente en dictadura. Creación--- económica paralelo a inestabilidad política, pero F. No habla de frustración individual---, habla de frustración sitémica ya que al verse ricas quieren tener las mismas instituciones que los países desarrollados, lo malo es que la frustración sistemática--- no se puede medir.
Gurr: Habla de otra posibilidad parecida a la de Feieraberd que es la “Privación Relativa”. En un país donde hay bastante riqueza pero mal distribuida.
El modelo de Privación--- Relativa--- explica determinadas revoluciones pero no explica otras.
Smelser: Otro funcionalista conocido considera que las revoluciones se producen por sentimientos de injusticia y considera que los movimientos colectivos están en definitiva por sentimientos y valores individuales. Trata de superar a Feieraberd.
Chalmer Jonhson se basa en el sistema parsoniano de las variables patrón.
Parsons decía que las sociedades se situaban en algún punto de una serie de continuos delimitado por variables patrón que separa una sociedad de otras.
Sociedad Tradicional Sociedad Moderna
Adscripción Adquisición
Particularismo universalismo
Efectividad Neutralidad Afectiva
Las sociedades van avanzando por estas líneas. C. Jonhson dice que la situación revolucionaria se produce cuando hay un desequilibrio que una vez más supondría una frustración relativa de muchas personas, porque habría muchas gentes intransigentes que no aceptaran los nuevos avances.
Este autor es un poco estructuralista y psicosocial. El problema que tiene esta teoría es que confunde Sociedad con Estado, y eso es muy importante, porque las revoluciones son movimientos políticos que se producen en la esfera política sin necesidad de que simbolicen la mayor parte de las masas del país.. El otro problema es que entiende la anomia como una reacción individual, y por tanto tiene dificultad para elaborar el concepto de entonces las teorías políticas se fijan mucho en la existencia de sectores colectivos, y es la necesidad de organización de estos sectores colectivos.
TEMA 8
TEORÍA ESTRUCTUAL DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES
Lectura: “T. Skocpol. Los Estados y la Revoluciones Sociales” = Empieza su trabajo haciendo un estudio sobre le mercado del trigo en los S. XVI y XVII, producto europeo extendido en América, ¿por qué?.
Conclusiones:
1.- Importancia de las Relaciones Internacionales en la producción de cambios sociales.
2.- Importancia de las acciones militares, ejércitos, en los procesos de cambio social.
Esta perspectiva le lleva a criticar varias formas de ver los movimientos Revolucionarios como son:
1.- Partidarios de las teorías psico - sociales porque cree que los procesos de cambio son estructurales no posicológicos culturales.
2.- Partidarios del marxismo, la lógica economía no es determinante para el cambio.
Critica a marxistas como Transci o Lukacs porque le dan una gran importancia a os movimientos culturales de pensamiento dentro de las revoluciones. Para Skocpol el pensamiento cultural no es tan determinante.
Lo que determina el cambio son factores estructurales.
También critica a Weber (teoría--- carisma) por ser demasiado idealista.
Para demostrar la Tesis estructural, Slicpal usa el método “Estructural Comparado”.
Estudia la estructura de las sociedades y las compara entre sí para establecer asociaciones válidas entre los fenómenos estructurales que trata de estudiar.
Estudia 3 procesos revolucionarios:
-
Revolución Francesa
-
Revolución Rusa 1.917
-
Revolución China 1.945.
Conclusiones:
El surgimiento y mantenimiento de un tipo de Estado se debe más a lógicas militares que a lógicas económicas.
1º. El Estado Francés revolucionario surge en torno al ejército Napoleónico, extender el Estado y la Revolución, la estrategia se basó en organizar guerras de conquista. Por tanto, el papel del ejército es fundamental.
2º El caso de Rusia es similar y en 1.914 entra en la segunda Guerra Mundial y sufre derrotas, el régimen Zarista se ve así muy debilitado, con lo que los Bolcheviques se dedican a proclamar la decesión del ejército tradicional y la creación de su propio “ejército Rojo”.
Lucha ejército blanco (zarista) y ejército Rojo, que se constituye en el núcleo en torno al cual se va a constituir el nuevo Estado soviético, agrupa todas las Repúblicas. Cuando el Estado entra en crisis 1.989 - 91, las antiguas Repúblicas se van independizando porque ya no hay una estructura (ejército) que consiga seguir manteniéndolas.
3º En el caso de China se produce una % del ejército entre nacionalista y los que apoyan al emperador totalitario sometido a Japón, lucha entre dos fracciones del ejército. Mao aprovecha esto para ir formando su ejército rojo reclutando campesinos estudiantes, etc.. En 1.945 el ejército sometido a Japón y el nacional pierden, así Mao, reafirma su ejército rojo y lo extiende conquistando el Tibet, y manteniendo enfrentamientos en la frontera Rusa. Hoy día, el ejército sigue siendo en China un factor de control para la defensa del Régimen.
En estos ejemplos se ve la importancia del ejército en el proceso de consolidación Revolucionaria.
La autonomía relativa del Estado, para los marxistas, el Estado es un elemento de coacción en manos de la clase dominante. Para los funcionalistas el Estado es el espacio donde se producen los enfrentamientos entre los grupos de interés. Sin embargo para Skocpol, el Estado es una estructura organizativa en la que los propios elementos que forman la estructura son relativamente autonómicos de los intereses de las clases sociales; tienen sus propios intereses. Así, lo que destaca Skocpol son las contradicciones en la propia estructura del Estado por el enfrentamiento entre burócratas que se ocupan del orden interno, y los que se ocupan de las relaciones internacionales.
El Estado debe elegir entre un orden interior bien regulado (mantequilla) o un buen ejército (cañones) “dilema del Estado entre cañones y mantequilla”. Esta distinción produce tensiones en el Estado independientes de la clase social que esté en ese momento en el poder.
Skocpol tendrá muy en cuenta esta relativa autonomía del Estado.
Elige Francia, China y Rusia, porque son estructuras de clases procedentes de un alarga historia y tradición. (Francia: Borbones; China: mandarines; Rusia: Zares) Además son tres casos buenos porque hace tiempo que sucedieron y por tanto podemos adquirir un distanciamiento crítico para analizar con perspectiva los fenómenos ocurridos.
TEMA 9
LAS REVOLUCIONES Y LA ACCIÓN RACIONAL Taylor, intenta complementar la teoría de Skocpol, que explica todos los cambios estructurales . Para ello parte de la teoría de la Acción Racional restringida, formulada por Elste viene a decir que los individuos actúan para obtener el máximo beneficio en todas las circunstancias, la acción debe de darse en un sistema de creencias dadas que atribuirán valor o no al (beneficio). Esta teoría también supone que los individuos actúan de manera egoísta, y que la serie de incentivos que se ofertan es limitado, el individuo debe de elegir entre una serie de incentivos limitados.
Taylor, para explicar como se comporta la gente en situaciones revolucionarias, complementa esta teoría con una definición de “Comunidad”. Los individuos de la comunidad supone la existencia de valores compartidos, relaciones directas y una reciprocidad generalizada e interesada, --- --- la gente intercambia bienes y servicios y sabe que va a ser remunerada; hay confianza en que las acciones a favor de la comunidad van a ser retribuidas.
Tesis = En aquellas sociedades donde hay comunidades fuertes, el proceso revolucionario será más fuerte y rápida.
Usa los 3 ejemplos de Skocpol:
-Revolución Francesa: En el campo existían comunidades fuertes ocupadas en la administración de bienes comunes., hay que explotar la tierra comúnmente, y esto da lugar a las comunidades en torno a las parroquias, durante el S. XVIII estas comunidades se hacen fuertes y se levantan contra los impuestos que imponía la nobleza.
Cuando suceden en París los primeros acontecimientos revolucionarios, (abolición de los derechos feudales por Luis XVI). Las comunas, que ya tienen costumbre de trabajar colectivas, se organizan para no pagar impuestos y organizar procedimientos de justicia retrospectiva.
-Revolución Rusa: Los campesinos también acostumbrados a la explotación común de la tierra. De los tres campos, un producto en un campo y otro producto en otro campo y el tercer campo en Barbecho, al propietario de este, se le pasan productos, se comparten, para garantizar que nadie se quedase sin alimentos. Debido a esta estructura de base entre el campesinado, tras el golpe de Estado Bolchevique, los campesinos actúan inmediatamente contra la nobleza, es una revolución rápida como la francesa ya que constan de comunidades de base.
(Un movimiento de cambio social es más efectivo en la medida en que se sustenten en Comunidades de Base ya constituidas).
- Revolución China: La agricultura está muy mercantilizada, los campesinos no intercambiaban productos entre ellos ni se comparten, cada uno producía lo que quería y luego se vendía en mercados, eran comerciantes, y esta importancia del comercio disminuye la fuerza de la comunidad campesina, y entonces en necesario que los difusores políticos vayan convenciendo a los campesinos para afiliarse a la causa revolucionaria. Esto es lo que obligó a Mao a realizar su campaña en unos 30 años con una soberanía tripartita (nacionalistas, emperador, Mao), y es difícil para los tres obtener la lealtad de las masas campesinas, al final, tras 34 años, es Mao quien lo consigue con su ejército rojo.
Así, para Taylor, es necesario pensar en las condiciones estructurales, pero también en las condiciones microsociales, conductas individuales.
Las motivaciones sociales y de tipo económico son ajenas a las comunidades también se excluyen las motivaciones expresivas como ser fiel a sí mismo, y las motivaciones altruistas, actuar por el bien de los demás, estas motivaciones son más habituales en las asociaciones que en las comunidades.
Para resumir:
La teoría de la acción racional restringida es aplicable en los momentos en que las elecciones son restringidas, y esto se da en los movimientos revolucionarios (dos opciones)
En segundo lugar, los beneficios deben de estar claramente definidos (quitar a los nobles sus bienes). Por otra parte, los beneficios que se puedan obtener, dependen mucho de la opción que se adopte (a favor o en contra de la Revolución). (Por último, no tan claro para Taylor, ha habido antes en la experiencia de Comunidad situaciones de lucha similares, esto en Francia si se dio, en Rusia no, por tanto esta hipótesis no se puede confirmar).
Para Taylor las Revoluciones Campesinas son producto de muchas acciones individuales envueltas en una estructura y creencias, las creencias se derivan de la existencia de estructuras.
Además, existe un componente de acción voluntario que Skocpol no da importancia, desestima la tesis del voluntarismo, sin embargo para Taylor la acción racional es importante para comprender la acción de los Estados, podemos así explicar las circunstancias estructurales mediante la teoría de la acción racional, pero la acción racional no garantiza el éxito, lo que lo garantiza es la conjunción de acciones racionales exitosas y de acciones racionales no exitosas (revolucionarios y no revolucionarios) estas acciones serán aun más exitosas cuanto más comunitariamente estén organizados los actores.
TEMA 10
LAS REVOLUCIONES COMO PROCESOS POLÍTICOS TILLY---
Definición de Revolución: Es una transferencia por la fuerza del poder del Estado en el que dos bloques diferentes tienen aspiraciones incompatibles al control del Estado y son apoyados por fracciones de la población. Estas fracciones pueden ser homogéneas o no.
En un país determinado hay dos fracciones que quieren controlar el Estado con dos políticas diferentes e incompatibles.
Ej.: Esta--- mov--- incompatible. Según esto, se han formado numerosos países, ejemplo de ello son las antiguas repúblicas soviéticas, por tanto una Revolución es una forma de construir un nuevo Estado.
En la Revolución Francesa por un lado señores feudales y por otro artesanos de la burguesía. Estas fracciones tienen que ser incompatibles y no hace falta que sean homogéneas.
Ej.: Revolución Francesa alianza de fuerzas por un poder que le parece incompatible.
Otros elementos que Tilly añade es que vuelve a hablarnos de que una situación prerrevolucionaria es una situación de poder dual o soberanía múltiple. Cada una de estas fracciones legitima a cada una de las soberanías en litigio.
Los resultados revolucionarios pueden ser una transferencia de poder por defección de los miembros del Estado; e. d. Los que están en el poder se fugan. Ante la amenaza de un poder, los otros se rinden y se van. Otra posibilidad es que los revolucionarios consigan un ejército y tras una forma violenta, se hacen con el poder.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DEMANDANTES DE PODER
En principio deben de tener uno intereses comunes ej., Campesinos; eliminación del sistema de propiedad de la tierra.
También deben de poseer una organización compartida, además de recursos disponibles como armas y ejércitos.
Tienen que tener seguridad contra la represión, de ahí que muchas revoluciones se produzcan por la debilidad del Estado. También tienen que tener una oportunidad histórica en el sentido de que el equilibrio de fuerzas les favorezca.
En Europa desde 1.942 se ha producido un proceso de urbanización, ciclo desarrollo del Capitalismo mercantil e industrial, también se ha formado un proletariado, y se ha producido un desarrollo demográfico, han sucedido movimientos migratorios importantes, además de la formación de grandes Estados.
Estos procesos se producen en Europa y los conflictos más importantes que se producen son entre Estado y pueblo.
Ha habido también conflictos de los Estados entre sí., S. XVIII - XIX - XX, es una historia de guerras, conflictos en y por el poder del Estado.
La llegada del capitalismo ha producido un choque entre el trabajo y el capital que ha dado lugar a los movimientos socialistas.
Otros conflictos son los que se dan entre competidores en el mercado. Hay guerras entre competidores.
CAMBIOS COMO CONSECUENCIA DE LOS PROCESOS ANTERIORES
- Nacionalización de los conflictos: Se hacen dentro de cada nación.
- Proliferación de asociaciones dentro de los Estados defendiendo cada uno intereses
contrapuestos.
- Importancia creciente entre las divisiones de la clase capitalista.
Las consecuencias de estos procesos son el nacionalismo, de manera que la mayor parte de las revoluciones son en el Estado o en busca de un Estado.
El inicio de la revolución se produce cuando el Estado hace demandas excesivas cuando se debilita, u ocurren ambas cosas al mismo tiempo.
Por último las consecuencias revolucionarias son tanto más profundas cuanto más dividida y definida esta la sociedad en el origen del proceso.
PARTE 3
TEMA 11
CONCEPTO DE MODERNIZACIÓN
La modernización se empieza a estudiar después de la segunda Guerra Mundial como procedimiento para ver como se podía ayudar a modernizarse a las colonias de los países europeos que alcanzaban su independencia.
Así, se parte de una teoría de la modernización que han ido elaborando los sociólogos desde el S. XVIII.
El caso más importante es el de:
-
Tommies:
Habla de Comunidad y sociedad oponiéndolos.
-
Durkheim
Solidaridad mecánica.
-
Weber
Legitimación del poder.
Estos autores darán pié a la --- entre sociedad tradicional y sociedad moderna.
Pag. 222 - diferencias entre:
Sociedad tradicional: estática sin a penas diferenciación y especialización. Políticamente élites divinas. Sociedad Moderna: Impulso continuo hacia el progreso, gran especialización orientada al cambio y la innovación.
Se supone que la gente quiere vivir como en las sociedades modernas. Se debe da dar un despegue hacia la modernización en las sociedades tradicionales. Esto suponía que hay una relación directa entre varios aspectos de la modernización. Se suponía que proporcionando una variable, se daría lugar al desarrollo del resto de las variables involucradas.
De este modo los pueblos desarrollados comienzan a instalar la variable Industria en los pueblos subdesarrollados con la idea de que esto conllevará al desarrollo del resto de las variables de modernización. Sin embargo, esto no es así.
Después se pensaba que debía de existir una semejanza entre las etapas de la industrialización europea y la de las colonias, se podía seguir el modelo Inglés, Francés; japonés... En esta época, se producen muchos libros donde se establecen similitudes entre las etapas de desarrollo.
Se piensa que este proceso de industrialización dará lugar a un proceso de universalización donde todos los países estén desarrollados y existe un gobierno mundial (utopía).
Estos tres supuestos fundaban a la vez otros que dicen lo mismo con otras palabras:
1.- Covariación de las tasas de cambio (industrialización pareja a la urbanización demográfica...) a pesar de esto, el paradigma de la modernización nos habla de:
2.- Irreversibilidad del proceso modernizador (esto es total / falso).
3.- Garantía de que una vez superado el despegue se daría bien la modernización. El despegue podía producirse por dos motivos:
Motivo económico.
Empatía, la empatía no significa desarrollo.
Hoy día, se ha podido comprobar que la teoría de la modernización no es efectiva:
-
La destrucción de estructuras tradicionales pueden dar lugar al desorden y al caos. Ej.: África.
-
Hay muchos casos en que las instituciones tradicionales son las que han dirigido la modernización por ej. Gran Bretaña, Japón.
-
Se produce cada vez más una incoherencia entre los indicadores sociodemográficos y el desarrollo. Donde se ha dado lugar la gran urbanización, ha sido en los Pueblos Subdesarrollados como es le caso de las capitales de América Latina.
-
Hay diferencias entre la secuencia de etapas y el fin de la modernización, puede haber países con mucho desarrollo político y poco económico, ej., Costa Rica.
El paradigma de la modernización se ve así desintegrado por que:
1.- No es cierta la diferenciación entre sociedad Tradicional y Moderna, ej. Japón es una sociedad tradicional y de las más ricas del mundo.
2.- Puede haber un estancamiento en la etapa de transición a la modernidad, ej. Turkía, país que se moderniza desde que echaron al Sultán y pusieron un sistema relativa mente democrático, pero por muchos problemas, Kurdos, Situac, Geog..., Turkía no acaba de despegar.
3.- A historicismo de la teoría General de la Modernidad hay que descartar todo proceso general, cada país tiene su propia evolución teórica y esto es lo que determina su lugar en el mundo, no hay dos procesos de modernidad iguales.
4.- Eurocentrismo falso. No se pueden traspasar los procesos europeos a situaciones completamente distintas.
Se han hecho críticas al modelo Sistémico de L., y al funcional.
Se le hacen críticas porque no hay dependencia entre los distintos aspectos de la sociedad,
hay problemas de desarrollo parcial, y porque el desarrollo político no significa siempre lo
mismo.
Esto da lugar a una variedad de órdenes sociales modernas, así definimos la modernización como un proceso con un núcleo común que genera problemas similares de organización integración y de identidad (son más priorísticos)
TEMA 12
MODERNIZACIÓN Y CAMBIO POLÍTICO
TEORÍAS DEL DESARROLLO POLÍTICO
1.- Teorías Estadistas: insisten en el proceso de racionalización y estructuración que dan lugar a los Estados, teniendo en cuenta el juego internacional que se produce y las innovaciones tecnológicas que se producen en los procesos de guerra. Weber.
Así un Estado se construye racionalizando un gobierno hasta que es reconocido por los demás estados y por el diferencial de tecnologías bélicas.
2º.- Teorías Geopolíticas: les interesa la situación geográfica de un determinado número de hombres y su relación con otros de alrededor, dependiendo de donde se encuentre un territorio tenderá a convertirse en Estado o no.
3º.- Desarrollo político relacionado con el modo de producción (Marx) a cada forma de organización de las fuerzas productivas, le corresponden unas distintas formas de organización del poder .Estado.
LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
En el proceso de organización de la guerra, se mejora administración y entracción de recursos, pero esto no ha sido planeado.
Nadie ideó los componentes ideales de los Estados, y la coerción y el dinero son los elementos fundamentales.
Los Estados al constituirse deben establecer una subordinación con las clases dominadas (subordinadas). Se debe establecer un pacto para que no se produzca revolución.
CRISIS DEL ESTADO NACIONAL
Producida en los últimos años. Los dos elementos fundamentales de las Economías nacionales, moneda y ejército, se disuelven, ej.; Europa - Euro, se pasa también de ejército nacional a ejército de una alianza, ej, OTAN, también el sistema penal se universaliza.
En 1.973 se habla de un libro de Oconnor “La Crisis fiscal del Estado” producida porque en 1.973 se produce la primera crisis del petróleo, la OP sube su precio, las economías nacionales se ven afectadas, el precio del petróleo tiene dos componentes,
1.- Precio del petróleo en el mercado internacional.
2.- Impuestos del petróleo en el mercado nacional.
· Dos opciones, una dejar que suba el precio, dos reducir los impuestos, tienen menos dinero y entran en una crisis fiscal del Estado, esto tiene como consecuencia el empezar a recortar en gastos sociales (Pensiones, Sanidad...). Esto conduce a la Crisis del Estado de Bienestar, 1975.
· Otra forma de Crisis de Estado es la crisis de la propia seguridad interna. El Estado no puede invertir tanto en Sistemas de Coerción, y aparecen así las empresas privadas de seguridad (se ahonda la diferencia entre ricos y pobres). Así, también hay un número muy alto de armas que escapa del control del Estado. Hay más guardias jurados que policía y Guardia Civil.
· Otra forma por la que el Estado pierde poder es por la actuación de las compañías multinacionales que se implantan en los países donde la mano de obra e impuestos son más baratos, esto supone una fuga de capitales para los Estados más desarrollados. El poder económico de multinacionales es superior al de muchos países. Los Estados están sometidos al poder de las multinacionales, también las regulaciones ecológicas influyen (cuanto menos tenga, mejor para la multinacional).
· Otro factor que hace perder poder a los Estados, es su propia defensa de unión contra las multinacionales. Se constituyen uniones comerciales entre los países (ej. mercosur VE). Esto, requiere más dinero, impuestos trasnacionales.
· Otro factor de Crisis del Estado es la mano de las organizaciones trasnacionales de carácter militar, ej. OTAN.
· Otro factor de crisis del Estado es el hecho de que la delincuencia se haya hecho trasnacional así, se necesitan organismos internacionales para juzgarles, que tienen más poder que los nacionales.
· Todo este conjunto de circunstancias hace que los Estados Nacionales estén en crisis.
Globalización : Hace referencia a cuestiones culturales. Que exista una lengua particularmente común para el mundo, el inglés.
Esto muestra que existe un sistema cultural global, las culturas ya no tienen ámbitos determinados, sino que constantemente se están moviendo alrededor del globo.
También Globalización se usa con un sentido económico y ecológico.
Trasnacionalización: Ala vez que pierden peso e importancia los Estados nacionales , van ganando peso institucional y organizaciones trasnacionales (organizaciones supranacionales , ONG).
Globalización Ecológica: Por primera vez en la Hª--- de la humanidad somos conscientes de que cualquier cambio en el ecosistema del planeta puede tener efectos en cualquier otro lugar de este.
GENESIS Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA MUNDIAL
Una de las teorías sobre la (constitución), del desarrollo político era la teoría del Sistema Mundial de Wallerstein que mantiene que a partir del S. XV con el descubrimiento de América, empieza a gestarse una economía mundial de carácter capitalista y dirigida por una serie de principios:
1.- Maximización del Beneficio.
2.- En todas las fases de desarrollo del proceso de mundialización ha habido una situación de desigualdad del poder de los E--- que ha conducido a un imperio económico Imperialista, es una estructura desigual y hay una tendencia al impeiralismo. Estructuralmente, el sistema mundial se organiza en espacios centrales (Imperio) EE.UU. espacios semiperiféricos, Europa, Japón, espacios periféricos.
Esto produce una distribución desigual de la riqueza a nivel mundial.
1
15
Descargar
Enviado por: | Jesús Villarroya |
Idioma: | castellano |
País: | España |