Literatura
Usos amorosos de la posguerra española; Carmen Martín Gaite
INTRODUCCION SOBRE LA AUTORA
Nació en la ciudad de Salamanca (España), el 8 de diciembre de 1925.
Obtuvo el título de Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de
Salamanca y se doctoró en la de Madrid con una tesis que se publicaría en
1992 con el título Usos amorosos del siglo XVIII en España.
Fue considerada una de las principales representantes de la generación de
narradores de la posguerra civil española, junto con Ignacio Aldecoa y
Rafael Sánchez Ferlosio, quien fuera su esposo. Ganó en 1957 el premio
Nadal por su novela Entre visillos. Por El cuarto de atrás recibió en 1978
el Premio Nacional de Literatura. A lo largo de su vida fue distinguida
con varios premios más: en 1986 obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo por su
libro Usos amorosos de la postguerra española; en 1988 el Premio Príncipe
de Asturias de las Letras, en 1992 el Premio Castilla-León y en 1994 el
Premio Nacional de Literatura.
Otras de sus obras son El balneario (1954, Premio Café Gijón), Ritmo lento
(1963, finalista del Premio Biblioteca Breve), Retahílas (1974),
Fragmentos de interior (1976), Nubosidad variable (1992), y La reina de
las nieves (1994). Sobre esta novela la crítica comentó:
"¿Quién no ha ido alguna vez por la calle y ha notado que una partícula le
entraba en el ojo, y ha creído por un instante ver la realidad de forma
distinta? A partir de esta experiencia común, Hans Christian Andersen
escribió un bellísimo relato, La reina de las nieves. En él, la partícula
procedía de un espejo roto, el espejo de los diablos, y aquel a quien se
le metía en el ojo veía transfigurada su existencia y terminaba siendo
arrastrado hacia un castillo de indiferencia y hielo. Carmen Martín Gaite
ha sabido reconocer el carácter mítico, universal y, al mismo tiempo,
contemporáneo del cuento y ha trabajado durante años (de 1979 a 1985) para
escribir esta magnífica novela que la autora ha ambientado en el Madrid de
los años setenta y en la que narra la historia de un joven que por varios
azares del destino ha perdido el timón de su vida y la historia del
esfuerzo que harán tanto él como los personajes inolvidables que le rodean
para vencer el imperio de la nieve, el frío mortal de la desmemoria."
En 1992 participó en la adaptación de los libros de la niña "Celia",
popular personaje de la escritora Elena Fortún, para una serie de
Televisión Española producida por José Luis Borau.
Con la novela Caperucita en Manhattan, Carmen Martín Gaite retoma, después
de un largo período, el género de ficción. Y lo hace con uno de los libros
inaugurales de una particular colección —"Las Tres Edades"— de la
editorial madrileña Siruela. "Placentera y muy divertida resulta, en
efecto, la lectura de Caperucita en Manhattan. Una moderna e ingeniosa
recreación del famoso cuento popular, que Martín Gaite ha sabido dotar de
vida propia, con escenarios, anécdotas y personajes muy originales y con
una afortunada combinación de realidad y fantasía. Narrada con agilidad y
con un exquisito cuidado del lenguaje, es una novela que sorprende e
interesa al lector de cualquier edad desde las primeras páginas." Con
estas elogiosas palabras comentaba la crítica Victoria Fernández la
aparición del libro
La traducción ha ocupado un importante lugar en la labor profesional de la
escritora. También ha publicado ensayos y poesías. Con respecto a la
literatura infantil y juvenil, "Carmen tiene una corta trayectoria de
libros pensados para lectores no tan adultos y siempre con niñas como
protagonistas, estén dentro de un castillo con tres murallas, hagan dulces
poco atractivos o se muevan solas por el asfalto neoyorquino. Asfalto que
ella misma dibuja en unas ilustraciones que tienen el encanto de saber que
pertenecen a una salmantina universal a la que le gustan los cuentos de
hadas y lobos." Falleció en Madrid el 23 de julio de 2000.
RESUMEN POR CAPITULOS DE LA OBRA
CAPITULO 1 : Bendito Atraso
Nos habla sobre la época de la España de los años 40 y 50, y de la dictadura de Franco, de cómo afecto a La España de entonces y de los nuevos modos de vida que impuso esta dictadura, como “silencio entusiasta”.
También hace referencia a la relación de España con los países extranjeros que no veían muy bien lo que representaba la dictadura de Franco y su atraso con respecto a los demás países y de cómo las costumbres extranjeras se había empezado a introducir en España.
Hace referencia al cine y a su introducción en España ya que este retrataba nuevas ideas y hacia referencia al modo de vida tradicional de España.
CAPITULO 2 : En busca de cobijo
El tema principal que se retrata es el relacionado con las relaciones entre los distintos sexos, y del trato que recibía la mujer en esa época. Se hace referencia a las opciones de una joven en la época: casarse, que era lo mas normal, hacerse monja, y quedarse soltera, lo que estaba muy mal visto por la sociedad del momento.
También se mencionan a “las novias eternas”, aquellas que había perdido a su novio en la guerra y no querían volverse a enamorar de otro.
Otro tema mencionado era el trabajo y la mujer. Si tenia hijos, debía quedarse en casa trabajando como ama de casa.
CAPITULO 3 : El legado de José Antonio
Trata sobre la sección femenina de la falange, que trataba de crear esposas perfectas inculcando ya desde adolescentes clases para coser, limpiar... y de cómo las mujeres tenían que pasar por esto si querían obtener algún trabajo en donde fuese.
CAPITULO 4 : El otro lado de la moneda
Se habla de la revista “La codorniz” (una revista muy popular en el momento) y que con su estrategia de hacer criticas con humor pudo escapar de la censura.
Menciona a los chicos topolinos (llamados así por el tipo de zapatos que usaban) y de cómo se creían gente importante. Fueron muy criticados, y caían bastante mal a la gente.
CAPITULO 5 : Entre santa y santo, pared de cal y canto
En este capitulo se hace referencia a la pobreza de los barrios marginales de las ciudades y de cómo allí se contentaban con sobrevivir y, a menudo, se veían forzados a la prostitución.
También hace referencia a un problema que hasta hace poco tampoco estaba muy superado en la sociedad actual: a las chicas les deban revistas para aprender a ser mujeres perfectas, mientras que a los chicos se les daban tebeos y cosas por el estilo con héroes a los que imitar.
Otra cosa era lo del matrimonio: la chica tenia que llegar virgen al matrimonio si no había sido una libertina, mientras que si el chico llegaba virgen al matrimonio era un inutil.
CAPITULO 6 : El arreglo a hurtadillas
Todo este capítulo trata acerca de las modas y costumbres de las chicas de la época. Se da especial importancia al hecho de que había que ir a la última y para ello se hacían cursos de corte y confección para poder hacerse ellas mismas la ropa, así como de la apariencia que la mujer daba de si misma.
CAPITULO 7 : Nubes de color de rosa
Habla sobre como era presentada la mujer al publico. Era presentada con un vestido largo en una fiesta a la que se invitaban a chicos. Éstos podían bailar con las chicas para así conocerse, pero siempre bajo la supervisión de adultos.
También hace referencia al efecto que la novela rosa tenia en las jóvenes, ya que éstas se imaginaban sus noviazgos como aparecían en estas novelas
CAPITULO 8 : El tira y afloja
Trata sobre todo de los noviazgos y de las tensiones que se podían generar en ellos. En muchas relaciones aparecía la timidez o la inferioridad ya que había impuestos una serie de cánones tanto para chicas como para chicos y el no estar a la altura podía significar ser soltero/a con todo lo que ello implica.
Había numerosos consultores sentimentales en las revistas a las que acudían un gran numero de mujeres.
CAPITULO 9 : Cada cosa a su tiempo
Se narra el proceso desde que se conocen hasta que se casan. En un primer momento ocurre lo que se llama “amor a primera vista, es decir, que exista química entre ellos. Después ambos empiezan a indagar uno sobre el otro y terminan con una cita preparada donde se prueban el uno al otro. Seguido esto le tocaba al chico declararse (algo que a cambiado muy poco debo añadir) y si la chica aceptaba ya eran novios formales, y si todo iba bien durante cierto tiempo, terminaba en el matrimonio.
Las madres jugaban un papel importante ya que eran los “elementos moderadores”, es decir decían que chica/o era el mas adecuado para su hijo/a.
VALORACION CRÍTICA DEL LIBRO
El libro, ambientado en la época de la posguerra, trata temas muy diversos de la sociedad de esa época centrándose sobre todo en las relaciones de la pareja y el papel de la mujer en la época. Es una critica interesante ya que toca temas que hoy en día, a pesar de que han pasado años desde entonces, como el trabajo de la mujer, y la importancia del aspecto físico.
Creo que el libro es una gran critica al papel que jugo la mujer en la época de la posguerra e incluso al papel que juega la mujer en nuestros tiempos ya que muchas cosas que menciona el libro aun son vigentes.
El libro invita a una reflexión en la cual te planteas cuanto hemos avanzado socialmente si las mujeres, aunque han ganado mucho y se están por fin poniendo al día, cuentas con problemas similares a los que trata el libro.
JUSTIFICACION DE ENSAYO
La obra presenta rasgos característicos del ensayo. Esta escrita desde un punto de vista subjetivo y la autora da su opinión acerca de el tema (en este caso de la cosas de la sociedad española desde los 40 - 50). Se aprecia un tono informal en la obra así como que esta escrita con el registro culto.
Aparte de estas características, se encuentran otros rasgos característicos del ensayo como la abundancia de citas procedentes de personajes de la época, comentarios intercalados para dar explicaciones sobre ciertos temas.
Descargar
Enviado por: | Lain |
Idioma: | castellano |
País: | España |