Educación y Pedagogía
Unidad didáctica de música
3º EDUCACIÓN MUSICAL
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
. “Centro de interés” o tema
. Sentido y finalidad de Unidad Didáctica.
. Temporalización.
ANÁLISIS DEL ENTORNO ESCOLAR.
2.1. La comunidad educativa del colegio Público.
2.2. Entorno social.
2.3. Entorno medio-ambiental.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.
OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN MUSICAL.
OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA.
CONTENIDOS.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
METODOLOGÍA.
ACTIVIDADES.
MATEIALES Y RECURSOS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
-
ANEXO.
-
BIBLIOGRAFÍA.
JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
El “Centro de interés”.
El tema elegido para el desarrollo de esta Unidad Didáctica ha sido: “Los juegos”.
La razón principal de elegir este tema ha estado motivada por la programación que el profesor / tutor del área de Música tenía para esta fecha.
Unos 15 días antes de comenzar las prácticas, nos pusimos de acuerdo con el tutor de Música para elegir el tema que podríamos poner en práctica durante nuestra estancia.
Sentido y finalidad de la Unidad Didáctica.
Con el tema de “los juegos” se pretende alcanzar los objetivos programados de una forma original: los juegos.
De este modo, los alumnos aprenden de manera inconsciente ya que estamos jugando con ellos y el profesor varía: actividades, la manera de enseñar... Donde todos los alumnos son protagonistas.
Consiguiendo así una mayor motivación, que se verá reflejada en el resultado final.
Temporalización.
Cuatro semanas, disponiendo de dos horas cada semana
ANÁLISIS DEL ENTORNO ESCOLAR.
La Comunidad educativa del Colegio Público “Extremadura” de Cáceres se ubica en una zona situada en la periferia de la ciudad, zona este y está claramente diferenciada en cuatro partes:
La barriada propiamente dicha, formada por edificios muy antiguos de tres/cuatro plantas y viviendas unifamiliares, todas ellas construidas en los años 50 y con un total de 560 viviendas, en general, son mayores, casi todos ellos pensionistas.
De otra parte y dentro del mismo casco urbano, dos urbanizaciones: “Los Rosales” y “Las Candelas”, la primera de ellas forma un núcleo de ocho módulos con viviendas de tres alturas y un total de 109 pisos, ocupadas por familias de edad media y status socio - económico perteneciente a la clase media y media - baja. Por el contrario, la segunda urbanización son chalets ubicados en la margen izquierda de la Avenida de los Quijotes, con una situación económica más alta y población más joven; son un total de 126 viviendas.
El polígono de expansión “La Mejostilla”. Es esta una zona a la que vamos a darle un tratamiento singular, dado que se trata de un polígono en expansión y consiguientemente en un futuro muy próximo ofrecerá problemas de adscripción de alumnos a los centros de la barriada.
Por último señalar que existen una serie de casas prefabricadas y un pabellón en el que se albergan en condiciones de precariedad un buen número de familias de diversa índole y procedencia.
En general podemos convenir que el 25% aproximadamente es población perteneciente a la llamada tercera edad y el 20% población en edad escolar.
2.2 Entorno Social.
El status socio-económico-cultural de la población de la barriada es muy plural y está definida en su generalidad dependiendo del marco geográfico en el que habitan.
Señalábamos anteriormente que la población de las viviendas de la parte antigua “Pinilla” están formadas por familias de obreros en paro, empleados, funcionarios y algún autónomo. En general podemos decir que pertenecen a clase media-baja.
El sector pertenecientes a la urbanizaciones de la barriada pertenecen a unidades familiares más jóvenes, con una situación económica más alta y una mayor preocupación por el rendimiento escolar de sus hijos/as. Se trata de funcionarios de la enseñanza, de diversos servicios, autónomos y trabajadores cualificados.
2.3 Entorno Medio-ambiental.
Problemas de infraestructura (iluminación, casas prefabricadas insalubres, carretera cruzando la barriada con cuello de botella a la entrada de la mayor urbanización).
Ausencia de zonas verdes y esparcimiento, excepto en la zona de la piscina en la época de verano.
Centro penitenciario con un población visitante a reclusos que introducen problemas de peligrosidad. (Durante nuestra estancia en el centro se ha producido el cierre de la prisión).
Venta de drogas en diversos domicilios ubicados en las casas prefabricadas.
4. OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN MUSICAL.
Conseguir la expansión natural de las facultades de los alumnos a través de la actividad sensorial, y hacia la aplicación de la imaginación a las experiencias derivadas del juego sonoro.
OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA.
Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de comunicación en orden a conseguir un equilibrio afectivo y una relación social con los demás.
Experimentar con los códigos y elementos musicales (convencionales y no convencionales) para elaborar sencillas producciones propias e instrumentarlas.
Comprender la notación y los demás elementos del Lenguaje Musical.
Investigar sobre instrumentos musicales desarrollando la capacidad de análisis-síntesis.
Desarrollar la capacidad de improvisación tanto en pasos como en coreografías.
Aprender distintos tipos de danzas para gozar,, desinhibirse y expresarse mediante los mismos.
Percibir y comprender las posibilidades del sonido, las palabras, el gesto y el movimiento como elementos de representación.
Conocer y participar en las manifestaciones musicales del entorno desarrollando la sensibilidad y el gusto estético.
CONTENIDOS.
Bloque: Formación vocal y auditiva.
-
Conceptos:
Los aspectos expresivos de la canción. Articulación, entonación y expresividad.
Expresividad y articulación de la voz. Canciones con gesto y movimiento corporal.
-
Procedimientos:
-
Utilización de los recursos vocales y gestos sonoros.
-
Uso correcto de la voz.
-
Actitudes:
-
Valoración y cuidado de la propia voz.
-
Bloque: Formación vocal y auditiva.
-
Conceptos:
-
Códigos convencionales y no convencionales.
-
Procedimientos:
-
Lectura, escritura y dictado de fragmentos rítmicos en cuatro y ocho pulsaciones.
-
Actitudes:
-
Atención e interés por aprender los elementos básicos del Lenguaje Musical.
-
Bloque: Formación instrumental.
-
Conceptos:
-
Códigos convencionales y no convencionales. - Los instrumentos de placa.
-
Los instrumentos musicales, intérpretes, grupos, solistas...
-
Procedimientos:
-
Realización de ecos y obstinatos por imitación.
-
Actitudes:
-
Bloque: Ritmo y movimiento.
-
Conceptos:
-
La ubicación espacio-temporal. Movimiento/reposo.
-
Procedimientos:
-
Actitudes:
-
Higiene y salud corporal.
-
Colaboración con el grupo en la interpretación de los movimientos.
-
Bloque: Ritmo y movimiento.
-
Conceptos:
-
Fiestas musicales escolares y del barrio.
-
Procedimientos:
-
Actitudes:
-
Valoración del patrimonio artístico.
-
Entonar con buena voz melodías que se realicen de manera individual o colectiva.
-
Imitar o improvisar con instrumentos sencillos, formulas rítmicas y melódicas.
-
Reproducir los pasos preestablecidos de una danza, como medio de expresión.
-
Despertar el interés por el conocimiento del folclore y tradiciones del lugar en el que viven, así como de la comarca o región.
-
Las estrategias expositivas.
-
Las estrategias indagadoras.
-
Esta Actividad se realizará como introducción a las siguientes.
-
Realizar la misma propuesta anterior, pero ahora distribuyendo equitativamente el espacio entre el grupo.
-
Situados en círculo, nos agarramos de las manos y nos desplazamos según se indique:
-
Despacio.
-
Deprisa Dando pasos laterales.
-
Dando saltos...
-
Él canta: “señoritas los zapatos se rompen”.
-
Contestan los demás: “zapatero, usted los compondrá”.
-
Dice el zapatero: “señoritas, ¿quién ha de pasarlos?
-
Contestan todos (hablando). La primera que cojas a la “pata coja”
-
Suena el pandero y caminan hacia adelante
-
Suenan los platillos y caminan hacia atrás.
-
Suena la voz y caminan hacia la izquierda.
-
Suenan las palmas y caminan hacia la derecha.
-
Materiales en soporte papel: partituras, papel continuo.
-
Material lúdico: juegos utilizados para el desarrollo de las actividades.
-
Instrumentos de percusión: pandero, platillos, claves, crótalos.
-
Lápices de colores, rotuladores...
-
García Navarro, M.: “Cancionero ciclo medio de E.G.B.” Editorial SM. Madrid, 1982.
-
Alonso, Mª Luisa y otros: ”Proyecto Curricular para la Educación Primaria”. Editorial Anaya, 1992.
-
Samy Simón, M.: “Canciones populares e infantiles españolas”. Publicaciones del MEC. Madrid, 1982.
1. El lenguaje musical: notas, figuras y silencios y compases.
1. Actitud positiva y desinhibida en la instrumentación.
2. Elementos de la danza: paso y figuras.
1. Coordinación de movimientos ante un estímulo dado.
2. Interpretación de danzas y/o creación de coreografías inventadas por los alumnos.
1. Participación en fiestas escolares y otros eventos semejantes.
7. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
8. METODOLOGÍA.
Las estrategias metodológicas mediante las cuales se desarrollarán las actividades son:
Así como algunas técnicas didácticas.
Las estrategias expositivas presentan el conocimiento de forma ya elaborada y se basan en la palabra.
Estas estrategias expositivas y sobre todo el método expositivo - participativo, será el más utilizado (no el único) en las actividades de iniciación y motivación; ya que se considera un método adecuado para motivas e incentivar a los alumnos en la participación, a la vez que se activarán los conocimientos previos con los que va a relacionar el nuevo.
Las estrategias indagadoras requieren estructurar y seleccionar la investigación e información mediante unas pautas dadas por el profesor, para llegar a la solución. El profesor se limita a dar el material necesario, pero no dice cómo hay que actuar para resolver el problema.
Estas estrategias se utilizarán en algunas actividades de desarrollo - aprendizaje por creer que con ello los alumnos participan más en el proceso de aprendizaje, son más activos y casi podríamos decir que construyen su propio aprendizaje.
También se utilizan algunas técnicas didácticas como la simulación, que nos ayudará a desarrollar la intuición del niño fundamentalmente. Y la discusión en grupo facilitará el aprendizaje para expresar opiniones y sentimientos.
9. ACTIVIDADES.
Caminamos libremente por todo el espacio, lo haremos durante 1-2 minutos. A continuación se moverán según indique el profesor:
- Andando. - A la “pata coja”.
- Corriendo. - Dando pasos laterales.
- Galopando. - Saltando...
Los alumnos podrán proponer alguna otra forma distinta de desplazamiento.
4. Vamos a aprender la canción de: “El zapatero” (VER ANEXO). En primer lugar aprenderemos a interpretar el ritmo, lo haremos con las palmas, el profesor lo hará una vez y luego lo intentarán todos.
A continuación, aprenderán la melodía y una vez que se la sepan procederemos a la realización de la actividad. Todo lo aprenderán por imitación y una vez aprendido se razonará
5. Con la misma distribución que teníamos, se situará un niño en el centro del corro -la primera vez lo hará el profesor- que hace de zapatero.
El zapatero da una vuelta al corro a la “pata coja”; mientras dice: “ni con esta, ni con esta, ni con esta”.
Cazo, cazo, cazo, cazo, cazo, cazo, contigo me caso.
Elige a un niño/a y le dice: “cacé, cacé, cacé, contigo me casé”. La elegida pasa a ocupar su lugar y se repite el juego, varias veces, hasta que el profesor decida pasar a la siguiente actividad.
6. El día antes les pediremos a cada alumno que traiga un globo con algunos gramos de arroz.
Para desarrollar la actividad, les pedimos que inflen los globos con el arroz dentro. A continuación nos situamos de nuevo en círculo y escuchamos la explicación. (VER ANEXO).
Una vez todos en corro, pasaremos el globo al compañero de la derecha, dejándolo en el suelo en la sílaba (subrayada) que el profesor indicará cuál es; tomando nuevamente el que le dejó su compañero de la izquierda, para volverlo a pasar. Así hasta terminar la frase. Al repetir la canción, se cambiará la dirección, pasando los globos al compañero de la izquierda.
Hasta que se pone el globo en el suelo para pasarlo, se moverán los globos al ritmo de la canción.
7. Se seguirá el mismo procedimiento que en la actividad número cinco, para aprender ritmo y melodía.
Libremente por el espacio, se baila al ritmo de la canción y haciendo según se indica en el texto de la misma (VER ANEXO: “La carrasquilla”).
8. Vamos a hacer el “juego de adivinar” (VER ANEXO).
Se toma algún objeto personal de un compañero que pueda echarlo de menos y luego se canta la canción: “ Una cosa me he encontrado” las cuatro veces; si no lo adivina, pierde.
9. Con la canción: “¡Don! Las horas dicen tic-tac” (VER ANEXO), ensayaremos la forma CANNON.
En primer lugar, y con la ayuda del profesor, entonaremos la melodía; a continuación añadiremos la letra.
Dividimos la clase en tres grupos, unos harán de “horas” y se desplazarán a ritmo de blanca; otros representarán los “minutos”, desplazándose a ritmo de negra y otro grupo hará de “segundos”, desplazándose a ritmo de corchea.
10. Seguimos el mismo procedimiento que en la actividad anterior para aprender la canción: “Debajo un botón”. (VER ANEXO).
Cuando veamos que los alumnos sean capaces de cantar bien la canción, dividimos la clase en cuatro grupos y realizamos un CANNON.
11. Cantar la misma canción: “Debajo un botón”, pero cambiando todas las vocales por: “a”, “e”, “i”, “o” y “u”. No todos cantarán la misma vocal - mientras se canta en forma de CANNON, se irán rotando los diferentes grupos hasta haber cantado con todas las vocales.
12. En esta actividad intentaremos enseñarles la canción del “Redoble”, como si fuese un juego (VER ANEXO).
Al tratarse de una canción popular, habrá sido escuchada por los alumnos más de una vez. La aprenderán primeramente por imitación y luego, mirarán la partitura.
Dividiremos la clase en dos grupos que harán pregunta - respuesta. El grupo uno canta: “Los del Caminito Llano...” gesticulando según dice la letra. Y el grupo dos responde: “los de la calle Caleros...” gesticulando también. Al llegar a la parte: “ Redoble, Redoble...” cantan y bailan - dejándose llevar por el ritmo - todos.
Se volverá a repetir, cambiando el orden de los grupos.
13. A continuación, realizaremos juegos rítmicos.
Juego: “telegrama rítmico”.
Consiste en mandar un “telegrama”, mediante una palmada, a través de todos los niños sentados en corro; que deben irla manteniendo con los mismos intervalos de tiempo, para que se logre el “pulso” colectivo.
Se pueden hacer varias filas, mandando el último un telegrama y cuando llegue al primero, éste tendrá que caminar haciendo el esquema mandado y situándose detrás para mandar otro, y así sucesivamente.
14. Juego: “el carrito”.
Se divide la clase en grupos de tres, en fila, el primero y el tercero se toman de las manos, quedando dentro el segundo, marchan a ritmo de negras y corcheas según el pandero, pero cuando suenan las blancas, sale el segundo fuera del carrito e improvisa movimientos.
15. Los niños paseando libremente por el espacio de la clase, reaccionan al sonido y ritmo de un instrumento.
Ejemplo:
16. Juego “espejos”.
Con una música de fondo, situamos a los alumnos por parejas enfrentados; al oír la música, uno de ellos se irá moviendo lentamente y el otro actuará como si se mirara en un espejo e imitará los movimientos del otro (espejos). En un determinado momento se cambiarán y será el otro el que indicará los movimientos.
17. Con la canción: “Ritmo y movimiento” vamos a bailar, al mismo tiempo que aprendemos la forma ABC.
Letra: A: Ritmo y movimiento /
B: Son los dos elementos /
C: De la rumba de la samba /
y del cha, cha, chá / .
Coreografía:
A: Se dan cuatro pasos hacia delante; cada vez que se “lance” un pié se golpea con un chasquido de dedos, de tal forma que la primera sílaba (Rit) es cuando se mueve el pié; y en la segunda (mo) es cuando se golpea con chasquido de dedos.
B: Se camina hacia atrás, pié derecho y mano con palmas hacia delante a la derecha, pié izquierdo y mano hacia la izquierda sucesivamente hasta que realiza los cuatro pasos.
C: Ya parados se repite la letra y se acompaña con palmas hasta que llegamos a “cha, cha, chá” en lo que se mueve el trasero “con gracia” sucesivamente derecha, izquierda, derecha completando así las tres sílabas.
18. Es una variante de la actividad anterior, se repartirán al azar, instrumentos de percusión: panderos, platillos, claves crótalos ( o de los que dispongamos en el aula) a algunos alumnos. Y los restantes volverán a bailar la coreografía aprendida, mientras que los demás acompañan con los instrumentos.
19. Se dará libertad a los alumnos y por grupos, se inventará una partitura no convencional, utilizando diferentes colores, signos inventados por ellos... Lo realizarán en papel continuo y contarán con la ayuda del profesor.
20. Es el día del gran concierto. Utilizando los instrumentos que ellos elijan, interpretarán la partitura creada en la actividad anterior. El resto de grupos si lo desea puede moverse al ritmo de la partitura.
10. MATERIALES Y RECURSOS.
11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Se valorará si el alumno/a entona con buena voz canciones o melodías de manera colectiva.
2. Se valorará si el alumno/a es capaz de imitar e improvisar mediante la utilización de instrumentos, sencillas fórmulas melódicas y rítmicas.
3. Se valorará si el alumno/a demuestra capacidad de análisis o síntesis en la investigación sobre distintos aspectos de la música.
4. Se valorará si el alumno o alumna es capaz de adaptarse a lso pasos preestablecidos de una danza y expresarse mediante ella.
5. Se valorará si el alumno o alumna se interesa por el conocimiento del folclore musical de la comarca o región.
BIBLIOGRAFÍA
Descargar
Enviado por: | M Antonia Fernández Viera |
Idioma: | castellano |
País: | España |