Política y Administración Pública


UE (Unión Europea), ONU (Organización de las Naciones Unidas) y OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)


1.Antecedentes de la Unión Europea.

En realidad ninguno de los intentos anteriores al siglo XX de unificar Europa bajo un solo poder se puede considerar como antecedente de lo que hoy entendemos por Unión Europea, puesto que todos tienen como ideal el dominio de los pueblos y no la convivencia en común.

Europa es la cuna de la civilización clásica grecolatina, una civilización que hizo del latín la lengua común hasta mucho después de que hubiese dejado de ser utilizada por el pueblo, puesto que se mantuvo en las universidades, los monasterios y la liturgia, como lengua culta y de transmisión de saber.

Después de la primera guerra mundial los países que han estado en guerra y han vencido, sienten en la necesidad de crear instituciones internacionales que garanticen la paz. El resultado de todo eso es la creación de la Sociedad de Naciones, y será en este foro donde se plantee por primera vez la idea de una Europa unida en lo político y lo económico. Será Coudehove Kalergi quien en 1922 lance por primera vez la idea paneuropea. Habrá que esperar a 1925 para que se firme el Tratado de Locarno, que no deja de ser la plasmación de unas buenas intenciones políticas.

Pronto llegaría la segunda guerra mundial que dejaría a Europa en ruinas y a merced de EE UU y la URSS, los dos grandes bloques que en 1946 iniciarían una guerra fría por el control de Europa, y el mundo. Es en esta época cuando se toma conciencia clara de la necesidad de una unión política y económica para recuperar su status de gran potencia. Sin embargo, no será hasta 1957 cuando se firme el Tratado de Roma que pone en marcha el Mercado Común.

El primer paso efectivo hacia la construcción de la Unión Europea es la firma del Tratado de la CECA, Comunidad Económica del Carbón y del Acero, en 1951. En aquella época el desarrollo de un país se medía por su capacidad de producir acero. Este acuerdo permite la liberalización de los intercambios entre Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Es un compromiso irreversible de integración económica que tiene como virtud la creación de unas instituciones independientes que velan por la buena marcha del tratado. Son: el Ejecutivo, el Tribunal de Justicia y la Asamblea Parlamentaria, que garantizan la coordinación de las políticas de los países firmantes.

2.El Mercado Común Europeo.

En 1955 los ministros de Asuntos Exteriores y de Economía de los países de la CECA deciden ampliar el acuerdo a toda la economía. Esto implicaba, al mismo y tiempo, una unificación previa del régimen arancelario con respecto a terceros países, la armonización de la política general en materia económica, la coordinación de la política monetaria, la libre circulación de la mano de obra, la creación de unas reglas de competencia comunes, la creación de un fondo de inversión para las economías menos desarrolladas, y la armonización reglamentaria en el terreno social y su homologación. En estas condiciones se firma en 1957 el Tratado de Roma.

Proceso de crecimiento

El Tratado de Roma crea una unión aduanera. En 1957 son seis los firmantes del Tratado de Roma: Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. La Europa de los seis, que tienen relaciones privilegiadas con otras asociaciones parecidas como la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), de carácter mucho más limitado y compuesta por los países nórdicos.

El Mercado Común Europeo (CEE) pronto se revela como la mejor asociación de países para permitir el desarrollo económico, y todas las naciones quieren formar parte de él. En 1970 España firma una acuerdo comercial preferencial con la CEE.

En 1973 nace la Europa de los nueve, al firmar el Tratado de Roma: Inglaterra, Irlanda y Dinamarca. En 1973 hay una profunda crisis económica, pero la incorporación de estos tres países, a pesar de las dificultades, da un impulso decisivo a la Comunidad Económica Europea, hacia el desarrollo comunitario y la integración.

En 1978 se instaura el sistema monetario europeo (SME), el ECU (Unidad de Cuenta Europea) que entra en vigor el 1 de enero de 1979. La CEE es una realidad indiscutible, que cada vez tiene más prestigio y es garantía de crecimiento económico, por eso los países que aún están fuera quieren entrar.

En 1981 firma el Tratado de Roma Grecia, naciendo así la Europa de los diez. En 1986 firman el Tratado de Roma España y Portugal, naciendo, así, la Europa de los doce. Estos países, como Grecia, pertenecen al sur mediterráneo, lo que traerá dificultades en la política agraria comunitaria. Además, las preocupaciones sociales toman más relevancia, ya que estos países tienen muchas zonas desfavorecidas económicamente.

El 3 de octubre de 1990 se vuelve a unificar Alemania, al desaparece la República Democrática Alemana, integrándose en una sola, con lo que, de hecho, la Comunidad Europea crece, aunque no formalmente. En 1992 se firma en Maastricht el nuevo tratado, el Tratado de la Unión Europea (UE.) En 1995 firman el Tratado de Maastricht: Austria, Suecia y Finlandia. Noruega rechaza en referéndum, una vez más, su incorporación. Nace así la Europa de los quince.

3.Los tratados de Roma y Maastricht.

En los tratados de Roma y Maastricht se determinan los objetivos de la Comunidad Europea, las instituciones y la política general. Son una especie de constituciones de la Unión Europea.

El tratado fundamental en el que se plasman la mayoría de las instituciones, y su carácter, es el Tratado de Roma, aunque el que está en vigor en la actualidad es el Tratado de la Unión Europea.

3.1. Los objetivos

Los objetivos que se plantea el Tratado de Roma afectan a diversos ámbitos.

Se establece un arancel común ante las mercancías llegadas de terceros países.

La libre circulación de mercancías, uno de los ejes básicos de la creación de la Comunidad Económica Europea.

La libre circulación de capitales es uno de los objetivos fundamentales de la Unión Europea, ya que para algunos es el núcleo clave de la misma.

La libre circulación de personas y servicios, sobre todo en lo referente a los trabajadores, a los que se garantizan todos los derechos.

Armonizar la política social de todos los países, de manera que sea parecida en cualquier país de la comunidad, y un ciudadano tenga garantizados los mismos derechos en todos ellos.

El sistema monetario europeo, así como una uniformidad fiscal, para evitar la formación de paraísos fiscales que concentren la mayoría de los capitales. En todos los países habrá un mismo impuesto sobre el consumo el IVA.

3.2. Objetivos políticos de la Unión Europea

También se determinan en los tratados cómo ha de ser la política comunitaria en los diferentes sectores.

La política agraria común (PAC) es de vital importancia, sobre todo, para los miembros del sur, que tiene una mayor proporción de la agricultura en su PIB. El objetivo de la PAC es aumentar la productividad de la tierra y asegurar al agricultor un nivel de rentas mínimo, que le permita vivir del campo con un nivel adquisitivo similar al de otros sectores. También se pretende asegurar el abastecimiento de los productos más comunes a precios razonables para los consumidores. Todo ello implica la necesidad de racionalizar las explotaciones y modernizarlas, con el fin de hacerlas más productivas. Pero, también, en contradicción con esto, se subvenciona a la agricultura de montaña, claramente deficitaria, para conservar los valores de este tipo de cultura y de población. Lo que se pretende es crear un mercado único con precios parecidos en todos los países miembros, y que el abastecimiento se haga preferentemente entre los países de la comunidad. Para ayudar a las regiones más desfavorecidas se ha creado el FEGA, un fondo de solidaridad financiera.

En cuanto a la política de transportes el objetivo es la creación de una red densa que permita integración del mercado y la eliminación de obstáculos administrativos, como las aduanas. La creación de un mercado bien comunicado es vital para el crecimiento económico de la Comunidad. Se está construyendo una tupida red de autovías, autopistas y trenes de alta velocidad que permiten el rápido intercambio de personas y mercancías.

La política comercial está dirigida por la existencia de un arancel exterior común y la defensa del GATT.

La política social ha sido una de las más discutidas y replanteadas, pero es vital para no crear desigualdades entre los países miembros. Se centra en la unificación de las reglamentaciones y la protección social. La existencia de un fondo social europeo para la educación y la preparación técnica de los trabajadores. Esto es fundamental para la movilidad de la mano de obra. Es necesaria la cooperación educativa y el tratar de ayudar a las regiones menos favorecidas.

Ha provocado muchas tensiones la política monetaria, ya que es la que utilizan los diferentes gobiernos para estabilizar su economía. La política de los diferentes países ha de ir dirigida a la convergencia, para lograr tener una moneda única, que resistiría mucho mejor los ataques exteriores. Esta política se traduce en el sistema monetario europeo (SME), el impuesto del IVA y el ECU (unidad de cuenta europea)

También se lleva una política común en investigación y desarrollo tecnológico. Se trata de tener una tecnología propia y no depender de los EE UU ni del Japón.

3.3. Las instituciones

Los tratados de Roma y Maastricht han creado una serie de instituciones con diferentes contenidos.

El Consejo de Ministros, que tiene un representante del Gobierno de cada país. Es el encargado de coordinar las políticas económicas, adoptar los reglamentos de la comunidad y el órgano que ha de tomar decisiones, por unanimidad o mayoría cualificada.

La Comisión Europea consta de 14 miembros de los distintos países. Es un órgano independiente y vela por el interés general de la comunidad. Se ocupa de tomar decisiones y ejecutarlas en el marco del tratado. Está, pues, al margen de los Gobiernos de los países.

El Parlamento Europeo, que desde 1974 se elige por sufragio universal libre y directo, por cinco años, es el órgano legislativo de deliberación y control de la comunidad.

El Tribunal de Justicia es el órgano encargado de garantizar el Derecho, en la interpretación y aplicación del tratado. Resuelve los litigios entre Estados y entre los órganos de la comunidad.

El Tribunal de Cuentas tienen el cometido de controlar las cuentas de la comunidad y emitir un informe anual.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es el encargado de conceder préstamos a largo plazo a las empresas. El 1-1-1999 desapareció sustituido por el Banco Central Europeo, que es el encargado de la política monetaria y la implantación del euro.

4.El tratado de la Unión Europea: Maastricht, 1992.

El Tratado de Maastricht es, en realidad, una reelaboración de todos los tratados que desde 1957 se han ido desarrollando en la Comunidad Europea, para tener uno sólo de referencia. Su finalidad última es la unión política de todos los países que componen la Unión Europea. Esencialmente es el mismo que el Tratado de Roma, ya que se conservan las mismas instituciones, pero modifica alguno de sus objetivos y amplía otros, en función de las necesidades de los nuevos tiempos.

En materia de política exterior y seguridad se pretende la defensa de unos valores comunes y el fortalecimiento de la seguridad de la Unión Europea y sus países a través de la creación de un ejército europeo: la UEO. La Unión Europea tienen un claro compromiso para defender la paz, la libertad, la democracia y los derechos humanos en todo el mundo.

La ciudadanía europea es una ampliación del derecho a la libre circulación e implica la facultad de ejercer los derechos civiles en cualquier país de la Unión, tanto ejercer el derecho al voto, como a ser elegido en un país extranjero. Este punto ha implicado la única reforma de la Constitución española, hasta el momento, añadiendo las palabras «y pasivo» al artículo 13-2.

Otro de los objetivos del nuevo tratado es la ampliación de las competencias de las instituciones. Sobre todo en materias como la cohesión social, la investigación y el desarrollo, el medio ambiente, la industria y los transportes, la protección al consumidor, la educación y los fondos de cohesión.

4.1.El euro

El objetivo a medio plazo más transcendente es la unión monetaria. Este es el punto clave del tratado, ya que exige una estabilidad económica y monetaria en cada país, así como de su industria, el control de la inflación y el gasto público. Se trata de hacer un mercado regional efectivo, con una moneda única, el euro. Todos los países miembros de la Unión Europea han intentado controlar su economía para conseguir los mínimos especificados en el tratado. En 1998 todos los países miembros, excepto Grecia, cumplían los requisitos. Entre el 1-5-98 y el 3-5-98 se reunieron en Bruselas los presidentes y los ministros de Economía de los países para presentar los resultados y crear el euro.

De los 15 países Grecia, Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia, no formarán parte del euro. Los otros once: Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia, Finlandia, España, Portugal, Irlanda y Austria, crearon la nueva moneda única. El euro entró en vigor el 1-1-1999, para operaciones en mercados ficticios. Este fue el día en el que nació el euro ya que a partir de entonces nadie podrá comprar ni vender monedas nacionales, estas se convierten en expresiones de euro. La moneda oficial de esos once países es el euro. El 1-1-2002 comenzará a circular como moneda corriente, junto con las monedas nacionales, período de convivencia, para sustituir definitivamente a las monedas nacionales de estos países el 1-6-2002. Los países que se quedaron fuera aún pueden formar parte del sistema. El 3 de enero del 2001 entró el euro en Grecia.

El 31-12-1998 a las 13:30 quedó fijado definitivamente el cambio de las monedas nacionales con el euro de la siguiente forma, un euro equivale a:

  • 166,386 pesetas españolas

  • 40,3399 francos belgas y luxemburgueses

  • 1,95583 marcos alemanes

  • 6,55957 francos franceses

  • 0,787564 libras irlandesas

  • 1936,27 liras italianas

  • 2,20371 florines holandeses

  • 13,7603 chelines austríacos

  • 200,482 escudos portugueses

  • 5,94573 marcos finlandeses.

  • 340,75 dracmas griegos.

En este momento un periódico diario costaba 125 pesetas, es decir, 0,75 euros. Mil pesetas son, aproximadamente, seis euros (998,316 ptas.), para calcular el precio en euros, de productos de poco valor, se multiplica por seis y se divide entre mil, para pasar de euros a pesetas se divide entre seis y se multiplica por mil.

5.La estructura económica.

5.1. Agricultura

Al ser el continente europeo un país de ocupación muy antigua, la acción de la sociedad ha transformado profundamente el medio. En la actualidad, en Europa nos encontramos con el policultivo de tipo capitalista, en el que el producto cultivado no es para consumo familiar sino para su venta en el mercado. El tipo de empresa típico es la familiar.

El tamaño medio de las explotaciones es insuficiente, mediano o pequeño, aunque permite el empleo de los insumos que proporciona la revolución verde. Son explotaciones muy capitalizadas. Sin embargo, deben ser subvencionadas para que sean rentables, en la mayoría de las ocasiones.

El paisaje agrícola forma un mosaico muy complejo de producciones especializadas. Los ámbitos ecológicos en los que se desarrolla la agricultura son muy variados y van desde la montaña a las grandes llanuras. Prácticamente todo el territorio está explotado, el 80%, agrícolamente.

La agricultura europea ocupa a muy poca población activa, sobre todo tras el éxodo rural y la concentración parcelaria, que permitió reducir la población que vive del campo y aumentar el tamaño de las explotaciones. Sólo un 8% de la población activa trabaja en el campo, y la agricultura supone sólo el 4% del PIB. Aunque asociada a la agricultura está la industria de transformación alimentaria.

5.2. Industria

La industria es el segundo sector en importancia, el segundo que contribuye al PIB (35%) y el segundo en ocupar a la población activa (30%)

En Europa encontramos gran número de materias primas para la industria, aunque no son suficientes para alimentarla por completo. La industria europea produce, sobre todo, bienes de consumo de alto valor añadido y con pocas materias primas. Algunos sectores de la industria tienen muy envejecidos los medios de producción, por lo que ha de hacer un ingente esfuerzo para reconvertirse y utilizar tecnología de producción más moderna y que necesite menos mano de obra. La mano de obra es cara, pero altamente cualificada.

Los sectores fundamentales son: la siderometalúrgica, una de las más antiguas del mundo; las industrias químicas pesadas; Las industrias de bienes de equipo; la metalurgia de transformación, automóvil aeronáutica y la construcción naval; y la industria ligera y de tecnologías avanzadas.

El sector empresarial está bien estructurado y jerarquizado. Existen compañías grandes, multinacionales; firmas de tamaño medio de dos tipos, las que son dependientes de las grandes compañías y las que son independientes; y empresas de tamaño pequeño de carácter familiar. Las firmas dependientes suelen dedicarse a fabricar componentes para las grandes industrias; y las empresas de carácter familiar tienden a ser cada vez más especializadas en un producto, sector o incluso marca.

El «talón de Aquiles» de la industria europea es dependencia energética, sobre todo del petróleo. La mayor parte de la energía eléctrica se consigue del petróleo y la termoelectricidad de carbón, en menor medida de la hidroelectricidad, seguida de la nuclear y las alternativas. Mucha de la maquinaria y casi todo el transporte funciona con derivados del petróleo.

En líneas generales, el mercado europeo está saturado, y debe buscar su expansión en otros países. La exportación es fundamental para la industria europea, supone más de un 18% del PIB.

5.3. Servicios

El sector servicios es el más importante, tanto por su contribución al PIB 57% como por la población activa ocupada, sobre un 66%. En algunos países, como los Países Bajos, puede llegar hasta el 90% de población activa.

El transporte tiene una red viaria, de carreteras y ferrocarriles, muy densa y rápida, que transporta tanto mercancías como personas. Las relaciones comerciales entre todos los países europeos son muy intensas, sobre todo tras la supresión de las aduanas en la Unión Europea.

El mercado al por menor es otro de los sectores fundamentales. También es muy denso y está bien estructurado. El turismo es un sector fundamental para algunos países, como España, Italia o Grecia.

La Administración del Estado ocupa muchísima población y presta muchos servicios. En Europa se ha tratado de imponer el modelo de Estado del bienestar, aunque no sin dificultades.

Otro sector de gran importancia es el de las telecomunicaciones, sin el cual la sociedad actual difícilmente se entiende. Es uno de los sectores que más capital ocupa, para la transmisión de noticias, ideas y publicidad. La red de telecomunicaciones es una de las más densas del mundo.

Uno de los problemas más urgentes de la Unión Europea es el paro que afecta a un 10% de la población activa.

6.Tendencias de futuro.

En 1989 caerá el muro de Berlín y en 1991 habrá desaparecido el bloque comunista, antagónico del capitalista. Desde entonces, los países que anteriormente pertenecían a ese bloque pretenden ingresar en la Unión Europea, para beneficiarse de un gran mercado y de un Estado que concede ayudas para el desarrollo. Se busca un nuevo equilibrio, difícil de lograr, ya que además de ingresar hay que tener una economía acorde con la del resto de los países (cosa difícil incluso para algunos de los países que ya están dentro)

Europa es un país rico en el que el Estado presta numerosos servicios. Esto le hace muy atractivo para la población sin trabajo de los países pobres del sur: África y Asia; y el este. La emigración ilegal es uno de los problemas de orden público más acuciantes en la mayoría de los países europeos.

La Unión Europea está en pleno proceso de integración, de unión política y monetaria, a la luz del tratado de Maastricht. Pero este proceso tiene muchas dificultades por la oposición de algunos países, como Gran Bretaña, a perder soberanía.

7.La ONU.

El antecedente directo de la ONU es la Sociedad de Naciones. Ambas son organizaciones internacionales que nacen con el fin de mantener la paz y la seguridad en el mundo. Pero la ONU, a diferencia de la Sociedad de Naciones, admite en su seno a todos los países, hayan participado o no en la guerra, la hayan perdido o la hayan ganado.

La historia de la creación de la ONU es vertiginosa. Comienza antes de terminar la guerra, con la firma en 1941 de la Carta del Atlántico entre EE UU y Gran Bretaña. Se trata de un compromiso para crear una organización internacional, más amplia, que garantice la paz después de la guerra. En 1942 nace la expresión Naciones Unidas, que son las que luchan contra el Eje. Aquí ya se admite a todos los aliados.

En 1943 se hace la Declaración de Moscú, junto con Estados Unidos, Reino Unido, URSS y China, en la que se comprometen a crear una organización internacional de carácter universal en la que se acojan todas las naciones.

Por fin, en 1945, tiene lugar la Conferencia de San Francisco en la que se adopta la Carta de las Naciones Unidas, y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Este es el acto formal de la creación de la ONU.

Los fines son simples: en principio crear un foro de cooperación pacífica de carácter internacional.

Se crean organizaciones paralelas con misiones de cooperación específicas, como:

La FAO: Organización del Fondo para la Agricultura

La UNESCO: Organización Educativa, Científica y Cultural de la Naciones Unidas

La OMS: Organización Mundial de la Salud

La OIT: Organización Internacional del Trabajo, que se une en 1946

El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo se unen en 1947, que dará paso al BM (Banco Mundial) y al FMI (Fondo Monetario Internacional)

El GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que se une en 1956, que había nacido al margen de la ONU en 1947.

La ONU cuenta con unos 188 Estados miembros, que se han ido adhiriendo con el tiempo, aunque la mayoría son socios fundadores. Tiene seis organismos esenciales:

La Asamblea General está compuesta por todos los Estados miembros de la ONU.

El Consejo de Seguridad está compuesto por 14 miembros, elegidos rotatoriamente, en el que siempre están, Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino Unido, Francia y China.

El Tribunal Internacional de Justicia, que resuelve los conflictos entre Estados y está compuesto por 15 jueces de diferentes países, con una vigencia de 9 años.

El Consejo Económico y Social está integrado por 27 miembros que se renuevan cada tres años.

El Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria está formado por los Estados que están encargados de un territorio, bajo tutela. Este órgano ha perdido importancia tras el fin del proceso de descolonización.

La Secretaría General, que es un cargo unipersonal y electo, por un período de 5 años, y recae en una personalidad de reconocido prestigio. Han sido secretarios generales: El noruego Trygve Lie (1946-1952), el sueco Dag Hammarskjold (1953-1961), el birmano U Thant (1961-1971), el austríaco Kurt Waldheim (1972-1981), el peruano Javier Pérez de Cuellar (1982-1991), el egipcio Boutros Ghali (1992-1996) y el ghanés Kofi Annan, el actual desde 1997 y hasta el 2001.

El Consejo de Seguridad tiene como peculiaridad, que cinco naciones tienen derecho al veto: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, la URSS (Rusia) y China, lo que en ocasiones dificulta su funcionamiento. En realidad, las decisiones se toman por mayoría entre nueve miembros, de los que tienen que estar siempre los cinco miembros permanentes.

El Tribunal Internacional de Justicia se creó para dirimir en los conflictos entre Estados en materias de derecho internacional, y tiene su sede en La Haya.

7.1. Fines y principios de la ONU

Los objetivos, fines y principios de la ONU pueden resumirse en:

El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, para lo que las Naciones Unidas son un foro de discusión con el fin de resolver los problemas por medio de la negociación.

La libre determinación de los pueblos, instrumento fundamental en la época de la descolonización, esta será una de las tareas más relevantes de la ONU.

La defensa y promoción de los Derechos Humanos, tarea en la que encontrará numerosas trabas al tomarse por asuntos internos del país, en numerosas ocasiones.

La cooperación pacífica en los terrenos como la economía, la cultura, los asuntos sociales, etc., para que las relaciones entre los Estados se solucionen por la vía del diálogo.

La soberanía nacional de todos los Estados por igual, lo que implicó dar el mismo rango diplomático a las antiguas colonias que a las viejas metrópolis.

La prohibición de emplear la fuerza para resolver los conflictos.

La solidaridad entre Estados.

La universalidad de la organización, para acoger en sus foros a la mayor parte de Estados posible.

7.2. Pequeña historia de la ONU

Los países que integran la ONU fueron incorporándose poco a poco, según se fueron creando, e independizándose de sus respectivas metrópolis.

La guerra fría entre los aliados que ganaron la segunda guerra mundial paralizó, en buena medida, la nueva organización. Esto se notó, sobre todo, en el funcionamiento del Consejo de Seguridad, en el que tanto los EE UU como la URSS tiene derecho al veto.

A pesar de todas las dificultades, en el seno de la ONU se toman algunos acuerdos, como la creación del Estado de Israel, en 1947. Sobre todo funcionan los acuerdos del GATT. Su labor es fundamental en el proceso de descolonización. En 1947 se logra la independencia de Indonesia. En 1948 se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En 1946 España no es invitada a la Conferencia de San Francisco y por lo tanto queda excluida de la ONU, lo que acentúa su aislamiento político y económico; un aislamiento que durará hasta 1950 cuando España, un fiel aliado de los EE UU, comienza a incorporarse en instituciones internacionales, FAO 1950, OMS 1951, UNESCO 1952, e ingresa a la ONU en 1955. En la actualidad es el octavo país en contribución al presupuesto de la ONU. En 1971 ingresa en la ONU la China comunista, y en 1973 las dos Alemanias.

Sus organizaciones, como la FAO, UNESCO, OIT, OMS, y otras menos conocidas como la UPU (Unión Postal Universal) y la ICADO (Organización Internacional de Aviación Civil) tienen actividades en todo el mundo, y un gran prestigio y crédito internacional, a veces superior al de la ONU. Denuncian las situaciones de desamparo, y ayudan a remediarlas en la medida de sus posibilidades.

Cuando 1989 cae el muro de Berlín, se inicia una nueva era en las relaciones internacionales. Una vez terminada la guerra fría se desbloquea el Consejo de Seguridad y se pueden tomar acuerdos de intervención en diferentes países. El primer caso es el de la guerra del Golfo en 1992, pero también la intervención en la guerra civil en Yugoslavia o en Etiopía. Se crea un nuevo orden internacional, todavía por definir.

7.3. El ejército español en las misiones humanitarias de la ONU

España comenzó en 1988 su participación en operaciones de paz y ayuda humanitaria, por mandato de la ONU, coincidiendo con las profundas transformaciones en la sociedad internacional y con la revalorización de este importante mecanismo para hacer efectivos los principios de convivencia pacífica entre los pueblos, y de seguridad colectiva. El ejército español ha estado en los principales focos de tensión del mundo. Las misiones que han sido confiadas al ejército español han sido:

La misión de verificación de las Naciones Unidas en Angola, su primera misión, en 1988 y concluida en julio de 1991, con la firma de los Acuerdos de paz de Estoril entre el Gobierno y la guerrilla de UNITA.

Grupo de las Naciones Unidas de asistencia a la transición en Namibia. En 1989 del Consejo de Seguridad establece un mandato con el fin de vigilar el cese de ayuda a las fuerzas irregulares y movimientos insurrectos que operaban en la Namibia.

Observadores de Naciones Unidas en El Salvador. Esta misión se realiza a partir del año 1991 por un mandato del Consejo de Seguridad. Una vez lograda una tregua entre el Gobierno de El Salvador y el Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí (FMLN), se asignó al ejército la tarea de verificar el fin del enfrentamiento acordado en Chapultepec.

ONUVEH (misión de verificación en Haití)Realizada en 1990 con el mandato de apoyar al Gobierno de Haití en la realización y supervisión de las elecciones de diciembre de 1990.

La guerra del Golfo. España participó en este conflicto contribuyendo al control del embargo marítimo decretado por ONU.

Operación «PROVIDE CONFORT». Esta operación se llevó a cabo tras concluir la guerra del Golfo y como consecuencia de la represión que sufriera posteriormente el pueblo kurdo.

UNPROFOR (Fuerza de protección de las Naciones Unidas) La misión se estableció por el Consejo de Seguridad en 1992 que decide establecer una fuerza de protección (UNPROFOR) en las llamadas «zonas protegidas» de las Naciones Unidas (UNPAS) España participó a partir de octubre de 1992, en el mandato para Bosnia-Herzegovina, Croacia y Macedonia. Tras la firma de los Acuerdos de Dayton, en diciembre de 1995, el Consejo de Seguridad adoptó una resolución en la que se autorizaba a los países miembros a establecer la Fuerza de Implementación (IFOR), para obligar a las partes, en su caso, a cumplir los términos de los acuerdos. El ejército español participaría en varias misiones más en la antigua Yugoslavia.

El ejército español también intervino en misiones como:

En los antiguos países de la Unión Soviética: AGOSCE (Grupo de la OSCE de asistencia a Chechenia), en 1995 y hasta 1997 para la celebración de las elecciones. Misión OSCE para Moldavia, en 1997. Misión OSCE para Georgia, en 1992. Misión OSCE para Nagorno Karabaj, en 1995 pero, hasta el momento, la misión no se ha podido iniciar. Operación ALBA (Fuerza multinacional para Albania) en 1997.

En África: ONUMOZ (Misión de las Naciones Unidas en Mozambique), en 1992. UNAMIR (Misión de las Naciones Unidas en Ruanda), en 1994.

En Asia: UNSCOM (Comisión especial de Naciones Unidas para Iraq), en 1994.

En Iberoamérica: MINUGUA (Misión de las Naciones Unidas en Guatemala), en 1994.

Todos ellos son países que han estado en guerra civil o ha habido gravísimas violaciones de los Derechos Humanos.

8.La OTAN.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), nace en 1949 el marco de la guerra fría. Los primeros miembros fueron Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Grecia y Turquía fueron admitidas en la alianza en 1952, Alemania Occidental en 1955 y España en 1982. En 1990 la recién unificada Alemania reemplazó a Alemania Occidental como miembro de esta alianza.

Su propósito es preservar la estabilidad, el bienestar y la libertad de sus miembros mediante un sistema de seguridad colectiva. España es la retaguardia de los conflictos que tengan su origen en el este de Europa pero la vanguardia de los conflictos que tengan su origen en el Magreb.

La única vez que la OTAN ha entrado en guerra fue el 24 de marzo de 1999 día en el que intervino contra Servia con el fin de terminar la represión servia en Kosovo. Una guerra que durará poco más de un mes. En ese momento era Secretario General el español Javier Solana.

8.1. Las relaciones con el norte de África

España no sólo tiene como vecinos a los países de la Unión Europea sino, también a los del norte de África.

El Magreb sufre las consecuencias del integrismo islámico. Egipto y Argelia tienen partidos islámicos que han optado por el terrorismo como forma de hacer llegar sus posturas al poder.

La Libia de Gadafi ha sufrido en numerosas ocasiones ataques de Estados Unidos, al ser acusada, no sin razón, de ser un centro activo del terrorismo internacional. Se trata de un extraño régimen a medio camino entre el socialismo y el islamismo.

Los países más estables de la zona son Túnez y Marruecos, aunque tienen grandes problemas económicos. Marruecos es la plataforma en la que se encuentran todas las personas de los países africanos que intentan entrar ilegalmente en Europa. Su aventura consiste en cruzar la frontera de Ceuta y Melilla o atravesar el estrecho de Gibraltar en pateras. Últimamente también se aventuran a atravesar el Atlántico hasta las islas Canarias. Este intento frecuentemente termina con la muerte o la repatriación, en el mejor de los casos.

Otro conflicto marroquí se encuentra en la frontera sur. Desde 1975, en que España abandonó el Sahara, Marruecos invadió la zona. Con ello, el Frente Polisario pasa de luchar contra España a hacerlo contra Marruecos. El Frente Polisario reclamaba el derecho de autodeterminación para el Sahara. Este derecho fue reconocido por la ONU, pero hasta la fecha no se ha convocado el referéndum y el Frente Polisario ha luchado contra Marruecos con guerra de guerrillas.

8.2.Las relaciones con Iberoamérica

España tiene unas relaciones internacionales con Iberoamérica con quien nos une una misma lengua, una misma cultura y una historia común hasta el siglo pasado.

La profunda crisis que sufrieron los países americanos en la década de lo 70 y 80, dictaduras sangrientas y aumento de la deuda externa, se está superando en la actualidad. España contribuye a su progreso con inversiones de las principales empresas: Telefónica, Repsol, BBVA, etc. Se ha perdonado la deuda con España de diversos países. La acción judicial contra Pinochet desde España ha hecho posible en avance de la democracia en Chile.

España ha ratificado el Estatuto de la Corte Penal Internacional. España es el quinto país de la Unión Europea en ratificar el Estatuto. Hasta la fecha lo han hecho 22 países.

El Gobierno español tiene previsto destinar 1.293 millones de dólares a programas de ayuda oficial al desarrollo durante el 2001, para la cooperación internacional e Iberoamérica. España está entre los doce primeros países por su contribución neta de ayuda al desarrollo. Aunque no se llega al 0,7%del PIB.

9




Descargar
Enviado por:Hector
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar