Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración


Turismo en Venezuela


ESTADO ARAGUA

DIVISIÓN GEOPOLÍTICA

El 8 de febrero de 1848 se crea la Provincia de Aragua. En 1863 figura como estado Aragua, hasta 1873 cuando toma el nombre de Guzmán Blanco. En la Constitución de 1881 conforma el Gran Estado Guzmán Blanco. En 1889 se reconoce nuevamente como estado Aragua. En 1917 se nombra a Maracay como su capital. La entidad se divide en quince municipios y veinticinco parroquias.

DIVISIÓN POLÍTICA

26 Municipios

Girardot, Santiago Mariño, José Félix Rivas, San Casimiro, San Sebastián, Sucre, Urdaneta, Zamora, Libertador, José Ángel Lamas, Bolívar, Santos Michelena, Mario B. Iragorry, Tovar, Camatagua, José R. Revenga, Francisco Linares Alcántara, Ocumare de la Costa, Iribarren, Jiménez, Moran, Palavecino, Torres, Urdaneta, Andrés Eloy Blanco, Simón Planas.

DATOS BÁSICOS

Capital

Maracay.

Ubicación

Región Central.

Límites

Norte: Mar Caribe.

Sur: Guárico.

Este: Miranda, Guárico y Vargas.

Oeste: Carabobo y Guárico.

Superficie

7 014 km2.

Porcentaje del territorio nacional

0,76%. Veinteava entidad con mayor superficie del país.

CAPITAL

Fue fundada en 1.697 por Andrés Pérez Almaza. Debe su nombre al Cacique Maracay, jefe de la tribu de los Aragua. Aragua es en una voz de origen Cumanagoto (Caribe), con que se denomina al Chaguaramo, palma de tronco hinchado y de tipo ornamental. Se le asigna su nombre el 25 de junio de 1.824, en honor al lugar donde se libró la Batalla de Carabobo, donde Venezuela obtuvo la independencia definitiva de España. El lugar recibe el nombre de una corriente de agua en el Río Paíto, en las inmediaciones del Campo de Carabobo.

GEOGRAFÍA

Relieve

Corresponde a la Cordillera de la Costa. En medio están los valles de Aragua y la parte oriental del lago de Valencia. La pendiente y la topografía varía desde relieves abruptos y quebrados con pendientes superiores al 40%, hasta relieves de topografía ondulada a plana, con pendientes menores al 5%. En el extremo norte se presentan áreas montañosas, cuyas alturas varían entre 600 y 2 400 m.s.n.m. La Serranía del Interior ocupa la parte central y sus alturas van desde 500 hasta 1 900 m.s.n.m. La parte sur corresponde a extensiones de llanos, con alturas entre 150 y 300 m.s.n.m. Las mayores elevaciones son los picos Ceniza y Agustín Codazzi en la Cordillera de la Costa, y el pico Platillón en la Serranía del Interior.

Clima

Existen variados pisos bioclimáticos, desde el tropical muy seco en el norte, hasta el montano bajo húmedo en las áreas montañosas, mientras que en la Depresión del Lago de Valencia y en el sur se da un clima tropical seco. La temperatura media anual varía entre 25º y 27 ºC, con una precipitación promedio de 1 000 mm.

Hidrografía

Su red hidrográfica forma parte de tres grandes cuencas: la del Mar Caribe que incluye los ríos San Miguel, Ocumare, Cata, Guarapito, Aroa y, por intermedio del río Tuy, los ríos de su cuenca alta; la cuenca del río Orinoco, formada por la cuenca alta y parte de la cuenca media del río Guárico y la cuenca media del río Memo; y por último, la cuenca endorreica del lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua, Turmero, Maracay, Tapa-Tapa, Tocorón y Las Minas. Dichos ríos están convertidos actualmente en los principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto del uso urbano-industrial como agrícola. Otros afluentes importantes son: Aragua, Guárico, Limón, Pao, Turmero, Tuy en su cuenca alta y Zuata.

Vegetación

Está sujeta a un proceso de intervención, especialmente en las inmediaciones de las áreas agrícolas y urbanas. Los bosques se localizan en la Serranía del Interior y del Litoral. Los matorrales ocupan parte de los valles del Tuy, los sectores próximos al embalse de Camatagua y las laderas montañosas. Los herbazales predominan hacia las colinas y faldas de las altas montañas localizadas entre El Consejo y la Colonia Tovar, y en el sector comprendido entre Cagua, Villa de Cura y Tejerías. Las sabanas están al sur, y los espinares se ubican en los sectores costeros al norte. En estas formaciones vegetales existen especies como: acapro, mijao, samán, jobo, drago, apamate, caoba, cedro, ceiba, caracaro, camoruco, carabalí y carapo.

Fauna

Entre los mamíferos se cuentan: perrito de agua, rata de agua, báquiro cinchado, araguato, lapa, picure y tigrillo o margay. El paují copete de piedra, el sorocuá acorralado, el águila solitaria y el pico de frasco esmeralda son las aves características. La mapanare, la tigra mariposa y la cascabel son las serpientes venenosas de la zona, así como la tragavenado, la reinita y la verdegallo cuya picadura no es mortal.

Entre los anfibios destacan el sapito rayado, la rana marsupial y una serie de especies de ranas arborícolas. Las principales especies marinas son: camarón, langosta, calamar, mero, carite, pargo, jurel, cataco, sardina y atún. En el lago de Valencia las más comunes son: bocón, guabina y bagre.

Recursos minerales

Los recursos energéticos se limitan a la posible existencia de carbón en una estrecha faja del piedemonte, al sur de la Serranía del Interior. En el norte hay minerales metálicos como cobre, cobalto, cromo, níquel, plomo, zinc, barita y basalto, y abundantes minerales no metálicos. El sur sólo posee recursos minerales no metálicos como mármol, caliza, arena y arcilla.

POBLACIÓN

Según su población ocupa el sexto lugar con respecto al total nacional. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 1990, tiene 1 120 132 hab. La densidad de población es de 127,7 hab/km2. El impulso económico que la actividad industrial ha proporcionado a partir de la década de los años 50, se manifiesta en un dinamismo geográfico que sitúa al estado como una de las principales zonas receptoras de población, observándose tasas de crecimiento altas, muy por encima del valor nacional. Así: 1950 (3,8%), 1961 (4,2%), 1971 (5,1%), 1981 (6,1%) y 1990 (6,2%). Esta población se ha distribuido de manera irregular sobre el espacio estadal. El 15,65% se concentra en el municipio Santiago Mariño, seguido del municipio José Félix Ribas con 11,77%.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El proceso de industrialización, particularmente en la Depresión del lago de Valencia, manifiesta el desarrollo de una importante formación urbano-industrial. Las industrias de mayor relevancia son: vehículos automotores, productos químicos, papel, textiles, cemento, bebidas alcohólicas y gaseosas. En cuanto al sector pecuario, es el primer productor de ganado porcino del país y el segundo en aves; ocupando el sitial de honor en la producción de huevos. La agricultura ha registrado un importante crecimiento. Es el primer productor de berenjena, el segundo de pepino, y el tercero de tomate. Otros rubros de relevancia son: maíz, aguacate, lechosa, sorgo, cebolla, naranja, papa, cambur, caña de azúcar, caraota, cacao, algodón, café, pimentón y quinchoncho.

ARTESANÍA

Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos: en Barbacoas, cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas; Cagua y San Casimiro: Cestería; El Conejo: instrumentos musicales, carpintería; Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales; Colonia Tovar: en donde encontrara una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, tejidos y metales.

TRADICIONES

La Llora es un nombre español designado por los conquistadores a la ceremonia indígena de velación de un cuerpo. Las características originales se perdieron y el difunto fue sustituido por un muñeco. En la actualidad la Llora define a un baile tradicional aragüeño, específicamente de La Victoria, con marcada influencia aborigen, europea y africana. Incluye coreografía, música y una decoración muy particular. En la ambientación la vegetación juega un papel importante. Unos palos de bambú son colocados en forma de equis y unas matas de cambur sirven para definir el espacio de los bailadores y los separa de los músicos y de los espectadores. La Llora está compuesta de seis partes: la sambainina, la vaca, el oso, la chispa, San Juan-La Magdalena y el palito. La instrumentación está conformada por el cuatro, el tambor, la maraca criolla, el contrabajo y el carángano aragüeño, hecho con madera y cuerdas de alambre parecido a una larga mesa; un ejecutante utiliza dos palitos, también de madera, llamados lauros para golpear las cuerdas, mientras el otro emplea una tapara con pequeñas piedras o granos de maíz en su interior para frotarlas.

FOLKLORE

La Llora

La Llora es la manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del estado Aragua. El escenario o circulo donde se danzan los diferentes pasos de la llora es: un circulo como de cuatro metros de diámetro, preferiblemente el centro debe ser un árbol frondoso o una vara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura.

Estos círculos se adornan con matas de bambú, cambur, ramas de árboles y flores, entrelazadas con bejucos y mecates, menos por donde entran los bailadores. El pequeño circulo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el carángano que lo tocan dos músicos. La vestimenta es: los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelos de vivos colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha y floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de joropo, sabina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer.

Los Pesebres de la Navidad

Una vieja costumbre del estado lo representan los pesebres de la navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al niño Jesús y pidiendo dinero.

Diablos Danzantes de Turiamo

Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo. Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de Junio. Reminiscencia africana.

Baile del Cumaco

Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de san Juan, los pueblos de la Costa de Aragua lo celebran frecuentemente.

Cantos de Velorio

Llamados cantos de sierra o velorio, mas parecido a los cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento instrumental e intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto se realizan alrededor de una cruz, adornada con flores. Se celebra en las poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua, son los velorios de cruz.

Peleas de Gallo

Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rustico por lo general, techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y publico en general da comienzo al pasaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que tome decisiones según las reglas establecidas.

GASTRONOMÍA.

Albóndigas Victorianas

Elaboradas a base de carne de res, adobada con ajo, huevo, cebolla, tomate y especies. Se le da forma redonda y se colocan en cocción en un caldo de res, para su preparación se bañan con una salsa de tomate.

Mondongo

Especie de sopa elaborada con panza, tripas de res, verduras y legumbres.

Sancocho

Sopa elaborada a base de carne de res, pescado o gallina y verduras.

Costillitas de cochino con papas

Elaborada a base de costillas de cochino, tomate, cebolla, ajo, papas y especies. Se acompaña con arroz.

Carne a la Llanera

Elaborado a base de carne asada, guasacaca o mojito aragüeño y yuca, la carne se asa al carbón.

Rodillas de Cochino

Plato típico de la Colonia Tovar.

Pato Relleno

Elaborado a base de pato, vino y especies.

Pastel de Manzana

Elaborado a base de harinas de trigo, manzana, azúcar y canela.

TURISMO

Se concentra en la zona de la Costa, donde contrastan la selva del parque nacional Henry Pittier y las paradisíacas playas de Choroní y Puerto Colombia (con sus ríos, pozos, quebradas, toboganes naturales y su animado malecón), Ocumare de La Costa, Cuyagua, Cata y Catica. En este estado queda la Colonia Tovar, un pueblo que mantiene la arquitectura propia de los alemanes que lo construyeron. Se le puede llegar por El Junquito o por una carretera que parte de La Victoria. En esta última ruta hay una zona de parapentistas conocida como Placivel. Saliendo de La Colonia una vía conduce a las playas de Puerto Cruz y Puerto Maya; desde esta última se toman peñeros que llevan a Tunja, Cepe y Chuao (famosa por su cacao). En El Consejo está la Hacienda Santa Teresa, con paseos para conocer la producción de ron. En la capital hay interesantes museos, como el aeronáutico, el de antropología e historia, el de arqueología, y el de bellas artes. Se encuentra también la Capilla de las Hermanas Agustinas Recoletas, donde yacen los restos de la Madre María de San José, ascendida a beata en 1995. Cuenta con un monumento natural, el Pico Codazzi, en el límite con Miranda.

PATRIMONIOS NATURALES

Parque Nacional Henri Pittier

Ubicado en el estado Aragua y Carabobo superficie de 107.800 ha. Fue decretado parque nacional el 13 de febrero (s/n de gaceta). Por iniciativa del Dr. Henri Pittier, eminente científico, comienza la historia de los parque nacionales en Venezuela. Este fue el primer parque nacional que existio en el país con el nombre de Rancho Grande.


Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y semi-deciduos estaciónales, bosques nublados costeros. Gran diversidad de aves e insectos migratorios en portachuelo.

Fauna: Mas de 500 especies de aves y al menos 22 especies endémicas o de distribución restringida, algunas amenazadas de extinción como el pajuí copete de piedra (pauxi pauxi) ratón acuático; Endémico, perrito de agua marsupial, jaguar, puma, comadreja, cunaguaro, mono araguato, danta, cuchi cuchi, comadreja.

Flora: Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de ambiente involucrados. Los chaparros, las majaguas y el palo de María son característicos de los bosques nublados a menos altitud. El cucharón o niño es indicador del bosque nublado, al igual que las palmas mecanillas, caña molinillo, prapa y otras de los géneros genoma, hyospathe y socratea. Las aráceas, orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las epifitas.

Recursos Hídricos: Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroni, Chuao drenan hacia el mar caribe. Los ríos Guayabita, Colorado, Guey y Limón drenan hacia el Lago de Valencia.

Monumento Natural Pico Codazzi

Ubicado entre los estado Aragua y Miranda superficie 11.850 ha. Fue decretado Parque Nacional el 5 de Junio de 1.991, según gaceta oficial numero 1.637. Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Interconexión física entre los Parques Nacionales Henri Pittier y Macarao, bosques nublados.

Aguas Termales de Onoto

Subiendo el río Maracay, que corre en el Valle del Onoto, se llega a la junta de dos arroyos, el río Corozal y el de aguas calientes. Este valle se estrecha y sus aguas salen por el lado sur, la roca cristalina por donde estas se filtran en abundancia. Su temperatura es de 44.5. El agua de Onoto no tiene olor alguno de hidrogeno sulfurado, sales y evaporadas deja residuos de silica y álcali. La altura a que salen aguas es de 702 metros sobre el nivel del mar.

Choroní

Se encuentra en el pueblo de Choroní, estas playas son ricas en pesca y frecuentemente son visitadas por los temporadistas. Posee hermosísimos paisajes y todos los servicios.

Bahía de Cata

Una de las playas más bellas de Venezuela. Es una ancha obra en forma de semi-circulo con ramas muy amplificadas. De gran extensión y finísimas arenas, con aguas cristalinas y adornadas por la sombra de erguidos cocoteros, se han convertido en una zona balnearia de gran concurrencia. Aquí encontramos cabañas y restaurantes. Esta situada a 58 km. de Maracay por la carretera vía el Limón.

PATRIMONIOS EDIFICADOS

Ateneo de Aragua

Se dispone la construcción de este teatro en 1.929, se le encomendó la misma a Epifanio Dávila; se trata de un edificio de planta rectangular que recuerda a las viejas iglesias europeas. El teatro Maracay como se le denomino al principio, hoy Teatro Ateneo de Aragua, fue inaugurado a mediados de 1.928. Se utilizo con la finalidad de hacer representaciones de teatro zarzuelas; además de eso, también se utilizo para eventos tales como convenciones en marzo de 1977 dándole cabida a el foto cine club ateneo, teatro estable y al taller de danzas. Tiene una capacidad de 400 butacas, aire acondicionado y equipo de cine de 16 mm. Esta situado en la calle Michelena cruce con la calle Aveledo.

Casa de la Cultura de Maracay

Fue fundada en octubre de 1.959. Cuenta con una sala permanente de artes plásticas, una mezanina con capacidad para 500 espectadores donde se realizan conciertos, exposiciones y conferencias. En sus patios internos se puede ver estructuras de Barreto y Narváez. Esta ubicado en la calle Sucre con 19 de abril, Urbanización Calicanto, Maracay.

Colonia Tovar

En 1.840, el General José Antonio Páez decretó una política de intercambio cultural y desarrollo agrícola abierta especialmente para Europa. El geógrafo italiano Agustín Codazzi lideró el proyecto. El 8 de Abril de 1.843, cuatrocientos valientes alemanes decidieron dejar sus casas en Kaiserstuhl y Schwarzwald (sur de Alemania) para probar suerte en Venezuela. A partir de aquel día estos grandes trabajadores fundaron su hermosa Colonia, llamada Tovar en honor a la familia que dono los terrenos donde se ubica el pueblo. Los primeros pobladores de la Colonia Tovar construyeron sus casas al estilo de las aldeas de Schwarzwald (sur Alemania). La diferencia arquitectónica con nuestras costumbres ofrece al visitante un hermoso e interesante recorrido. El presidente Rómulo Betancourt decreta la obligatoriedad de conservar las tradiciones del pueblo, por tal razón, se ha mantenido el estilo, los colores de las casas y el valor por conservar las costumbres alemanas dentro del pueblo. Recientemente, la iglesia del pueblo fue remodelada. Sin embargo no sólo en su arquitectura radica su belleza. En la semana santa y en las fiestas religiosas, cantos en español y alemán acompañan las ceremonias en la iglesia del pueblo que conserva los colores del estilo tradicional de las casas alemanas. La primera inmigración fue dirigida a Venezuela por el geógrafo Agustín Codazzi. Ciudad del estado Aragua de Venezuela, capital del municipio Tovar. Situada a 1796 metros de las cabeceras del río Tuy en la serranía del litoral central de la cordillera de la costa. Actualmente son numerosas las actividades turísticas que se realizan en el mismo, cuenta con Hoteles, Restaurantes, y Talleres de cerámica. Proporciona servicios administrativos y comerciales a su zona de influencia, donde se desarrolla una agricultura intensiva de hortalizas, flores y frutos de altura. Su atractivo se fundamenta en su arquitectura de formas y técnicas alemanas y en los modos de vida de sus pobladores. Es Interesante resaltar que la primera cerveza de Venezuela fue hecha en la casa del señor Benitz, al lado de la iglesia del pueblo, además existen registros sobre la fundación de la pequeña fabrica de cerveza “La Coloniera” en el año 1843. Aun hoy se puede conocer el proceso de la elaboración artesanal de esta bebida típica alemana. Así también se tiene que el primer periódico de Aragua se imprimió en la casa de Agustín Codazzi, ubicada en el pueblo.

Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua

Fue creado bajo la administración del Sr. Ildergar Pérez Segnini, el 1 de Abril de 1.965, para la conservación de los recursos arqueológicos e históricos del estado, pero su historia se remonta a los comienzos del siglo cuando empezaron las primeras investigaciones.

Museo Aeronáutico

Fundado por la comandancia general de la aviación en el sitio donde se encontraba el campo de aviación de Maracay. Fue inaugurado el 10 de Diciembre de 1.963, existe una colección de aviones que de una u otra forma están vinculados a la vida del país; En el se encuentra el avión que tripulaba el americano Jimmy Ángel, quien fuera el descubridor del Salto Ángel (estado Bolívar). También existe una sala de exposición de fotografías de los pioneros de la aviación venezolana. Se encuentra ubicado en la avenida las delicias, Maracay.

Museo de Arqueología

Encontramos material arqueológico recolectado en las islas que se encuentran en el Lago de Valencia. Se pueden ver cráneos normales y deformes pertenecientes a hombres que vivían en el área del lago; 10 tipos diferentes de cráneos, figuras zoomorfas y antropomorfas, destacando entre ellas: cerámicas, corales marinos y huesos. Así como también una variada muestra de arqueología Colombiana.

Museo de Bellas Artes

Fundada el 10 de Diciembre de 1.966, el edificio es viejo y de estructura muy diferente a todo cuanto existe en la ciudad. El museo tiene muestras permanentes de pintores venezolanos entre los cuales destacan Marcos Castillo, Reverón y Bárbaro Rivas, entre otros.

Museo Histórico Militar Casa del Ingenio San Mateo

La casa del ingenio actualmente reconstruida, muestra al publico donde sucedió un grandioso acto de heroísmo (muerte de Ricaurte junto con el Polvorín), una parte de la casa esta conservada como quedo después de la explosión, existiendo también una estatua del héroe Ricaurte.

Teatro de la Opera

Se comenzó su construcción en 1.932 por ordenes del General Gómez, en un terreno baldío frente al Hotel Jardín y la Clínica Maracay. La obra fue encomendada a los arquitectos Luis Malaussena y Carlos Villanueva. En esta construcción predominan las líneas horizontales y algunos espacios libres que compensan la pesadez de ese predominio. Posee una capacidad de 859 butacas, más dos palcos especiales.

SERVICIOS

Aeropuerto Civil: Av. Libertador, Maracay.

Aeropuerto Nacional de Aragua Florencio Gómez: Terminal Aéreo Boca de Río, Base Sucre, Maracay.

Corporación de Turismo de Aragua: Sede de FUNDACITE, primera transversal de Calicanto, Maracay.

ESTADO CARABOBO

DIVISIÓN GEOPOLÍTICA

Carabobo formó parte de la Provincia de Venezuela. Con la primera división territorial de la República en 1811, pasó a formar parte de la Provincia de Caracas y en 1824, es segregada de la Provincia de Caracas una nueva provincia con el nombre de Carabobo. En 1917 se realiza la última reforma que lo lleva a su configuración actual. Se divide en diez municipios y treinta y ocho parroquias.

DIVISIÓN POLÍTICA

15 Municipios

Bejuma, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Guacara, Montalbán, Juan José Mora, Puerto Cabello, San Joaquín, Valencia, Miranda, Los Guayos, Naguanagua, San Diego, Libertador.

DATOS BÁSICOS

Capital

Valencia.

Ubicación

Región Central.

Límites

Norte: Mar Caribe.

Sur: Cojedes y Guárico.

Este: Aragua.

Oeste: Yaracuy.

Superficie

4 650 km2.

Porcentaje del territorio nacional

0,51%. Es la vigésima primera entidad con mayor superficie del país.

CAPITAL

Valencia es la capital del estado fue fundada el 25 de Marzo de 1.555 por el capitán Alonso Díaz Moreno. Fue el primer asiento español en el centro de Venezuela y bajo el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Valencia del Rey. Declarada capital de la República con carácter de ciudad federal, según la constitución de 1.811.

Carabobo debe su nombre a una quebrada del río Paíto que cruza los terrenos donde se escenificó la batalla decisiva para la Independencia venezolana, victoria que luego dio nombre a todo el estado.

Carabobo es una voz de origen indígena (caribe) con la cual se designa a una palmera, conocida con el nombre de jipijapa (Carludovica palmata) que tiene el tronco corto y sus hojas se utilizan para confeccionar sombreros. A la palma Carabobo, también se le conoce con los nombres de Iraca, Panamá y Atadera.

GEOGRAFÍA

Relieve

En la zona montañosa hay entalles profundos y crestas elevadas, con topografía accidentada y pendientes que superan el 80%. Los suelos son litosoles con afloramientos rocosos. En la depresión se da un relieve plano, con pendientes inferiores al 1%, las cuales aumentan hasta un 5%. En el centro de la cordillera destaca la cuenca del lago de Valencia con 278 km2.

Clima

La temperatura es uniforme durante todo el año con una media de 24,5 °C. Las precipitaciones alcanzan los 1 500 mm. en las áreas montañosas. En los sectores costaneros presenta un promedio anual de 900 mm, y en la Depresión del lago de Valencia oscila entre 900 y 1 300 mm con cinco o seis meses húmedos, aproximadamente.

Hidrografía

La red hidrográfica es densa, constituida por cursos de agua de poca trayectoria, divididos en tres cuencas: La del Mar Caribe: conformada por los ríos Urama, Morón, San Esteban y Borburata. La del río Orinoco: constituida por los ríos Pao, Pacaragua y Guárico. Y la cuenca endorreica del lago de Valencia: hacia ella fluyen las aguas de los ríos Güigüe, Guayos, Guacara, Ereique y Cabriales. Otros ríos de importancia son: Aguas Calientes, Alpargatón, Bejuma y Chirgua. Existen aguas termales en Las Trincheras, donde brotan fuentes hipertermales con propiedades medicinales.

Vegetación

Está condicionada por los cambios de humedad, de allí la presencia de una gran extensión de bosques siempre verdes a lo largo de las serranías sobre las divisorias de agua donde se concentra la mayor cantidad de humedad. Al nivel del mar predomina la vegetación xerófila y de manglar, mientras que en la llanura lacustre la vegetación de selva es sustituida por cultivos y sabanas de pastoreo. La disponibilidad de tierras agrícolas cubre un 19% de la superficie total del estado. El recurso forestal con potencialidad productora es muy limitado, ya que su función es servir de protección de suelos y agua. Predominan: el algarrobo, el apamate, el camoruco, la caoba, el cedro, el guamo y el samán.

Fauna

Se caracteriza por su diversidad de especies, en virtud de los numerosos hábitats, representados en los bosques, sabanas y cuerpos de agua. En el Parque Nacional Henri Pittier, existen más de 94 especies diferentes de mamíferos, 516 de aves (equivalentes al 41,6% de la avifauna del país) y 84 especies de anfibios y reptiles.

Recursos minerales

Cuenta con yacimientos minerales no metálicos: arcillas, gravas, arenas, dolomita, mármol, diatomite y calizas; estas últimas de alta calidad, que permiten la explotación del mineral como insumo para la ornamentación y la construcción. De los minerales metálicos, sólo se han detectado provisiones de mercurio.

POBLACIÓN

Según el XII Censo General de Población y Vivienda 1990, la población es de 1 453 232 hab, ubicándose en el cuarto lugar con respecto al total nacional. Entre los principales centros urbanos destacan: Valencia, Puerto Cabello, Guacara, Mariara, San Joaquín y Güigüe. Presenta una alta concentración de población en los municipios Valencia y Puerto Cabello. El área metropolitana de Valencia agrupa el 71% de la población total. Esta concentración de población ha sido producto del crecimiento dado a partir de la década de los 50, cuando comenzó el proceso de industrialización, con la consecuente urbanización que se deriva de ello. El aumento poblacional en los últimos años está asociado al descenso de la mortalidad iniciado en el país a finales de los años 30.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las actividades económicas de mayor desarrollo son la agrícola y la industrial. Es el segundo productor de naranja y el tercero en quinchoncho y cebolla. Otros rubros de importancia son: caña de azúcar, cacao, tabaco, algodón, coco, cambur, papa, maíz, ñame, yuca y caraota. En cuanto a la ganadería, es el tercer proveedor de ganado porcino. La avicultura es la actividad con la más elevada tasa de crecimiento. El desarrollo ha estado relacionado con la creación de industrias de alimentos concentrados para animales, las cuales suministran la materia prima para la producción de carne de aves, siendo el tercer productor de huevos del país. El estado cuenta con la mayor concentración de la industria manufacturera nacional, después del núcleo conformado por el Distrito Federal y el estado Miranda.

Entre las industrias figuran: ensamblaje de vehículos, productos químicos y petroquímicos, combustibles, asfalto, gas licuado, papel, cerámicas para construcción, bebidas alcohólicas y gaseosas, productos alimenticios, envases de cartón, industrias metálicas, productos farmacéuticos, cauchos, electrodomésticos y fertilizantes.

ARTESANÍA

La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales, ha recibido la influencia de otras regiones del país, por eso no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad especial todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y las técnicas de la región.

TRADICIONES

Los golpes de tambor son muy representativos de los pueblos de las costas venezolanas, especialmente de los estados Vargas, Aragua, Miranda y Carabobo. Se realizan, por lo general, en las festividades dedicadas a los santos patronos, especialmente a San Juan Bautista, uno de los que cuenta con mayor cantidad de devotos. Se celebra el 23 y 24 de junio, fecha de la entrada definitiva de las lluvias. San Juan Bautista es conocido como el santo del ritmo y del tambor. El instrumento líder en estas celebraciones es el tambor, que varía de acuerdo con cada región. En Barlovento predomina el tambor mina acompañado de la curbata; mientras que en la costa centro-occidental destaca el tambor cumaco, que es de tipo tubular de una sola membrana. Se interpreta en grupo; mientras un tocador se sienta sobre el instrumento y percute la membrana con las manos, otros compañeros golpean el cuerpo del tambor con varillas de madera conocidas como “rolitos” o “palitos”. El baile de tambor se realiza en círculos; en el medio un hombre acosa a una mujer, ella intenta separarse, a la vez que continúa el coqueteo.

FOLKLORE

Velorio de cruz: El velorio en honor a la cruz de mayo son expresiones de corte religioso que se realizan en el mes de mayo.

Baile de la hamaca: Es el baile más representativo del folklore del estado, con el cual se cierra el carnaval en puerto cabello, el martes de carnaval es una pantomima en la que dos personas llevan en hombros una hamaca con un muñeco hecho de trapo dentro de ella y las muje- res que van en comitiva lloran y se lamentan danzando al golpe de Los tambores.

Baile de diablos: Se celebra en corpus christi en el pueblo de Guacara, sale un solo diablo que baila al compás de un cuatro, recorre las calles pidiendo Limosna, la cual es amarrada a unos pañuelos que llevan atados al cuerpo. El diablo no llega a tocar el dinero cuando se le esta dando.

Fiesta de San Juan: Se puede disfrutar en todo el Estado Carabobo el 24 de junio. Las ciudades donde aún se conserva esta tradición son: Patanemo, los Caneye, Borburuata, Puerto Cabello, Goaigoaza, Toborda, El Cambur, Morón, Alpargaton, Urama, Guacara, San Joaquín, Mariara, Canoabo.

Versos de parranda de aguinalderos: Se organizan pequeños grupos de músicos y cantores durante el mes de diciembre recorren las calles y vecindarios entonando versos navideños. Por el carácter de estas reuniones y de dichos cantos, que son poco religiosos, se le denominan versos de parranda de aguinalderos. Entre los instrumentos que utilizan para amenizar estas fiestas figuran el cuatro, la charrasca, el furruco y las maracas. Las grandes farolas, con velas encendidas adentro, caracterizan estos simpáticos grupos de parranderos populares.

Fiesta de San Pedro: Se celebra el 28 de junio comienza con la celebración de san pedro cuya imagen hace el mismo recorrido unos días ante de San Juan y a media noche visita a San Juan Bautista. En casi todos los pueblos que veneran a San Juan se realizan las fiestas en honor a San Pedro.
Las Locainas: En los valles altos de Carabobo se celebra aun la tradición de las Locainas y los locos. El jefe de los locos festeja con disfraces, chistes y bromas la toma simbólica del pueblo.

GASTRONOMÍA.

El Quimbombo porteño

Sopa preparada con quimbombo tiernos y cortados en rodajas, a los que se les cuece con pequeños trozos de jamón, de carne de chivo, salada y carite frito, aliñados con hojas de albahaca, cebolla y sal, se le acompaña con funche en vez de arepa de pan, su sabor es muy agradable, liviano y refrescante.

Los quesitos valencianos

Plato de orígenes coloniales modificados por la cocina criolla, queso blanco llaneros, mantequilla, cebolla y leche, el primero se corta en tiras de escaso grosor hasta convertirlas en delgadas, se le derrama la leche hasta que todo quede compacto y cubierto de espesa salsa. Se debe servir caliente.

La falda nirgueña

Un buen pedazo de panza del novillo se lava y se hace hervir durante un tiempo prudencial, la que se deja secar totalmente. Luego se licuan tomates y cebolla junto algunos dientes de ajo, después se ponen a cocer la panza y todos los ingredientes en un caldero durante media hora hasta que ya este lista.

La polenta montalbanense

Una buena porción de maíz, se bate tres huevos crudos y se le añade sal al gusto. Aparte se le hace un guiso de gallina o de pollo, en algunos lugares también se utiliza la carne de cerdo, luego se le agregan pasas, aceitunas, alcaparras y rodajas de huevo cocido. Es ritual agregarle una cantidad de vino y una pequeña cantidad de ají. Al final se coloca la polenta al fuego o al horno hasta que este bien cocida.

Panelitas de San Joaquín

Biscochos popularizados en esta población se prepara con 1/4 de kilo de papelón que se coloca a el sol o en el horno, de igual forma se pone a secar 1/4 kilo de almidón y se cierne, se baten 6 huevos con el papelón hasta que se ponga blanco y cremoso, luego se le agrega almidón y dos cucharadas de trigo. Luego se le coloca en el horno en un molde tapado. Después se dejan enfriar y se guarda en una lata de galletas bien tapada.

Cachapas con queso

Su preparación esta basada en moler maíz amarillo se le agrega un poco de leche, sal, azúcar, agua y sal formándose una espesa masa la cual es colocada sobre una plancha bien caliente donde se le da vueltas a la cachapa hasta que este doradita. Para servirla tradicionalmente acompañada con queso de mano, pero en ciertas áreas se sirve con carne, con queso guayanés o simplemente con mantequilla.

Sancocho de pargo

Plato principal (de manera de sopa), se comienza a sancochar las verduras con apio, ñame, ocumo, cebolla, cabeza de ajo, un ramo de compuesto, perejil, sal, aceite, pimentones y limón cuando las verduras están blandas se le agrega el pargo en ruedas con la cabeza y el limón.

Mero al horno

Se pone el mero completo en una fuente para hornear con sal agua y aceite. Aparte se prepara una salsa con cebollas, perejil picado, pimentones y limón con esto se baña el mero durante el tiempo de cocción. Cuando ya esta horneado, se cuela la salsa y se le agrega harina disuelta en leche y se sirve.

Funche

Se pone a hervir con ajos pelados; se le rocía la harina de funche. Poco a poco con aceite se bate con una paleta de madera, cuando esta mezcla no se pega a la paila se coloca en una bandeja y se aplana con una cuchara.

Otros platos

Existen otra gran variedad de platos tales como el mondongo, la sopa de leche, el titiaro con azúcar al sol, la arepa de chicharrón, la chicharronada, las hallaquitas de chicharrón, las arepitas de Anís, el arroz con leche, el arroz con coco, las torrejas, los buñuelos, el teretere, el pan de leche, el ajicero criollo, el cochino frito, la conserva de coco quemada, la chicha de arroz y la jalea de mango son de consumo tradicional sin que signifique que son propias de Carabobo.

TURISMO

Existen importantes monumentos históricos: el Parque Campo de Carabobo, el Fortín Solano, el Fuerte San Felipe y las ruinas de la iglesia de Naguanagua. El casco colonial de Puerto Cabello y la calle Los Lanceros son muy frecuentadas. Cuenta con un largo malecón para disfrutar de la brisa marina. Existen en el estado preciosos parques como: Francisco Peñalver, Parque Humboldt y Las Dunas. Las aguas termales de Las Trincheras son las segundas mejores del mundo para curar distintas enfermedades, otras aguas termales de importancia en la región son las Sulfurosas de Mariara. De las playas: Quizandal (donde se toman los botes que llevan hasta Isla Larga), Borburata, Palma Sola y Patanemo. En Guacara queda el Parque Piedras Pintadas, que guarda uno de los conjuntos de petroglifos más importantes del país. La ciudad de Valencia ha tenido un gran desarrollo. Esto ha dado lugar a la instalación de numerosas heladerías, restaurantes, discotecas y cafés al aire libre. Cuenta con las islas El Burro, Caigüire, Otama, El Fraile y otras (dentro del lago de Valencia), Goaigoaza, Del Rey, Santo Domingo, Larga, Alcatraz y otras (en el Mar Caribe) para el disfrute del turista.

PATRIMONIOS NATURALES

Acuarium J.V.Seijas (Acuario de Valencia)

Funciona en la antigua caja de agua o acueducto Guzmán Blanco, quien lo puso en servicio en 1.877, operando hasta las primeras décadas de este siglo. Actualmente se exhiben las diversas especies de nuestra Fauna acuática. Uno de los mejores y más completos de América Latina, inaugurado 1.975. Frente a la av. Figueredo, a la altura de la calle Navas.

Aguas Termales Las Trincheras

Se encuentran a 360 mts sobre el mar. Posee un alto contenido de flour, sus aguas son incoloras, de azufre caliente consideradas entre las más calientes del mundo con temperatura entre 85 c. La fuente central llega a 210 c. Se usan terapéuticamente, están catalogadas como las segundas mejores del mundo, por sus propiedades curativas. Hay tres piscinas, cada una con diferentes temperaturas y salas de baños De vapor. Están situadas en el municipio puerto cabello a 15 km. Al noroeste de valencia, en las cercanías del pueblo de las trincheras.

Islas

Entre sus islas puede apreciar la isla de Rey, Ratón, Alcatraz, Santo domingo e isla Larga que ofrecen a los visitantes aguas cristalinas así como hermosos fondos marinos.

Lago de Valencia

Es el segundo de Venezuela por su extensión, tiene una superficie de 369,2 km2. Incluidas las islas las más importantes la de Tacarigua, Chambergo, Otamo, el horno, el fraile, cura y los chivos pertenecientes al este.

Parque Campo de Carabobo

Ubicado a 18 km de Valencia, fue puesto en servicio luego de su remodelación el 24 de junio de 1.971, tiene un área total de 70 ha. de los cuales 60 ha. Están totalmente desarrolladas.

Este parque es de carácter histórico, ya que allí se libró la batalla de Carabobo que selló la independencia el monumento de la batalla de Carabobo con su arco de triunfo realizado por el escultor español Antonio Rodríguez del Villar. También posee instalaciones para servicios públicos, centro de información turísticas con guías entrenadas, teléfonos, primero Auxilios, un tren que recorre todas los sectores.

Parque Cristóbal Mendoza

Es uno de los parques más bellos de la ciudad de valencia. Posee fuentes luminosas y un reloj de sol. Ubicado en la Urbanización Santa Cecilia, Valencia.

Bahía de Quinzandal

Bahía a lo largo de la cual se encuentra varias islas, las más importantes es isla larga, situada al centro de la ensenada. De él emergen dos despojos de naufragios recubiertos de corales. Los fondos coralinos son visibles a gran profundidad. Es una zona rica en fauna marina situada en la carretera Borburata.

PATRIMONIOS EDIFICADOS

Arco Triunfal de Carabobo

Es el lugar donde se libró la más heroica y rápida batalla de nuestra independencia, La Batalla de Carabobo que estuvo dirigida por Simón Bolívar, acompañado de José Antonio Páez, Ambrosio Plaza y Antonio José de Sucre como sus jefes, a cargo de las diferentes legiones que lucharon en este heroico día. Se erigió este grandioso monumento para homenajear a los héroes de la Batalla que los inmortalizó, la Batalla de Carabobo. El Arco del Triunfo fue inaugurado el 24 de Junio de 1.921, para conmemorar el centenario de la Batalla. Diseñado por los ingenieros venezolanos Alejandro Chataing y Ricardo Razetti; su construcción estuvo dirigida por los ingenieros Ricardo Razetti y Manuel Vicente Hernández. Los motivos ornamentales que conforman este glorioso monumento, unos 200 aproximadamente, fueron realizados en su totalidad por el escultor venezolano Lorenzo González. El Arco Triunfal de Carabobo esta conformado por 2 columnas de 28 metros de elevación unidas por el arco, que descansa sobre 4 cariátides de 5 metros de altura. Los dos tarjetones colocados en su parte superior muestran, uno la esfinge del Libertador y el otro la del General José Antonio Páez. En el centro del Arco está un busto que simboliza la República elaborado por el artista venezolano Pedro Basalo. En la parte inferior de las columnas se encuentran los relieves que evocan a Simón Bolívar y José Antonio Páez en Carabobo y las alegorías de la paz y el trabajo, con las fechas 1821(izquierda) y 1921 (Derecha).

Ateneo de Valencia

Fundada el 25 de febrero de 1.936. En el se realizan exposiciones y eventos culturales de prestigio. Allí funciona el salón de artes Plásticas Arturo Michelena a través del cual se exhiben muestra pictórica de escultura o grabados. Situado en la Av. Bolívar de Valencia.

Casa de Páez

Ubicada en la esquina de la calle Páez y av. Boyacá. Es la actual sede del Ateneo de Valencia, salón Arturo Michelena y centro excursionistas de Valencia, que organiza excursiones de interés histórico. Última residencia del General Páez en Valencia, entre 1.830 y 1.831.Es una hermosa casona colonial que el centauro llanero hizo edificar de 1.829 a 1.830.
Contiene en su patio central 9 murales que conmemoran las batallas más importantes en las que participa el General Páez Y en el interior, grandes pinturas con motivos de la mitología griega.

Castillo Libertador

Ubicado en Puerto Cabello. Fue ordenada su edificación en 1.732. La dirección de la obra estuvo a cargo de los ingenieros Juan Amador Courten y Juan de Gayangos Lascari entre 1812 y 1814 fueron ejecutados un sin numero de patriotas que se encontraban presos allí, entre ellos Vicente Salias, médico y poeta, autor de la letra del himno nacional.

Catedral de Valencia

Se comenzó la construcción en 1.581, siendo concluido tres siglos después debido a múltiples paralizaciones. Debajo de la torre norte se construyó una cripta para recibir los restos del antiguo cementerio entre ellos los de los patriotas Ambrosio Plaza y Manuel Cedeño, además de Atanasio Girardot que no ha sido identificado.

Fortín Solano

Construido en el siglo XVIII, actualmente presenta la misma estructura triangular que ideara su autor, el brigadier Agustín Cramer forma parte del patrimonio histórico de la nación. Ubicado en la vía a San Esteban pueblo.

Monumento a Carabobo

El primero de noviembre de 1.929 se decreta la construcción de un monumento en la cercanía del arco de Carabobo, que debería ser digno de la obra y gloria del Libertador Simón Bolívar y que se inauguraría en la conmemoración del primer centenario de su muerte. El proyecto estuvo a cargo del escultor español Antonio Rodríguez del Villar. En la parte central, con sus esculturas principales y dos alas laterales con pedestal y base en forma rectangular coronando el pedestal central está la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar, en actitud de dirigir la batalla. Junto al Corcel, las figuras del genio y de la gloria. En el mismo escoltando al Libertador, las estatuas ecuestres, dos a cada lado de Páezy Cedeño, Plaza y Urdaneta.

Parque Humboldt

Constituye todo un homenaje al viejo terminal del ferrocarril construido en 1.894 entre Caracas y Valencia. La estación debidamente remodelada, sirve de galería de arte, mientras los antiguos vagones alojan mini-tiendas y un restaurante.

Museo de antropología e historia

Funciona en la casa de los Celis. Allí podemos observar restos de nuestras culturas pre-hispánicas y exhibiciones de obras artísticas. Situado en la calle el comercio cruce con Av. Soublette en Valencia.

Petroglifos de Vigirima

En el sitio denominado tierra pintada, cercano a la población de Guacara, se localiza un importante conjunto de petroglifos diseminados por todo el valle, además de los yacimientos arqueológicos aun sin excavar.

SERVICIOS

Aeropuerto Internacional Arturo Michelena : Zona industrial sur, Valencia .

Dirección General de Turismo de Puerto Cabello : Calle Ricaurte c/c Anzoátegui, paseo José Alí Lebrun. Sede del Gobierno de Carabobo .

Terminal de transporte Big Low Center : Urb. Industrial Castillito, Centro Comercial Big Low Center .

ESTADO COJEDES

DIVISIÓN GEOPOLÍTICA

En 1830 figura en la Provincia de Carabobo. En 1855 se crean dos provincias: una con el mismo nombre y otra llamada Cojedes. En 1864 se convierte en estado. En 1881 forma el estado Sur de Occidente. En 1891 se crea el Gran Estado Zamora. En 1899 vuelve a ser estado. En 1904 integra el estado Zamora. En 1909 recobra su autonomía. Se divide en siete municipios y quince parroquias.

DIVISIÓN POLÍTICA

9 Municipios

Anzoátegui, Falcón, Girardot, Pao San Juan Bautista, Ricaurte, San Carlos, Tinaco, Lima Blanco, Rómulo Gallegos.

DATOS BÁSICOS

Capital

San Carlos.

Ubicación

Región Central.

Límites

Norte: Carabobo y Yaracuy.

Sur: Barinas.

Este: Guárico.

Oeste: Portuguesa.

Superficie

14 800 km2.

Porcentaje del territorio nacional

1,61%. Es la decimotercera entidad con mayor superficie del país.

CAPITAL

Su capital fue bautizada con el nombre de San Carlos de Austria y fundada en el año 1.678 por Fray Pedro de Berja. Cojedes es una voz de origen caribe que proviene de las voces: Coa, que significa "pueblo, gente, nación" y Heir, que equivale a "ollas cocidas, cerámica"; de allí se puede deducir que Cojedes significa "pueblo de cerámica" y por extensión "pueblo de ceramistas". Posiblemente este nombre nos recuerda a un grupo humano, que habitó en la región, que fabricaban o usaban ollas o recipientes de cerámica. Es importante destacar que los indígenas aruacos, designaban a la voz "coa" para identificar a un instrumento agrícola que usaban para cavar.

El estado fue designado con ese nombre, a partir del 3 de marzo de 1.855, en honor al Río Cojedes, el cual nace en el estado Lara con el nombre de Río Turbio y desemboca en el Río Portuguesa, al sur de la población del Baúl.

GEOGRAFÍA

Relieve

El paisaje de montaña (que incluye las vertientes de la Serranía del Interior) tiene alturas promedio de 800 a 1 000 m.s.n.m., y está conformado por vertientes onduladas a accidentadas con pendientes de 30-50% y mayores a 50%, además de estrechos valles intramontanos. En el piedemonte dominan las colinas onduladas a accidentadas, y las lomas bajas, con pendientes menores a 60% y alturas promedio de 400 m.s.n.m. El paisaje llanero abarca cerca del 71% del estado. Se subdivide en: llanos altos de planicies aluviales intermedias y llanos bajos, de planicies aluviales con una sedimentación del tipo deltaico con amplias zonas planas y depresiones.

Clima

Según la clasificación de Köeppen, el clima es de sabana (Aw), con pequeñas variaciones climáticas. La temperatura media anual es de 26,1° Celsius, coincidiendo los registros máximos y mínimo con los meses secos y húmedos, respectivamente. La precipitación anual promedio varía entre 1 300 -1 600 mm, incrementándose entre 1 900-2 000 mm en las áreas montañosas.

Hidrografía

La red hidrográfica principal forma parte de la subcuenca del río Portuguesa, conformada por cinco grandes ríos: Cojedes, San Carlos (Tirgua), Tinaco, Pao y Chirgua. Las cuencas altas de estos ríos tienen gran importancia para el sustento socioeconómico de la región.

Vegetación

En las áreas montañosas domina la vegetación de arbustos claros, herbazales y bosques dispersos; en algunos existen valles intramontanos. Las posiciones piedemontinas y el paisaje llanero están conformados por sabanas arboladas. El potencial forestal se circunscribe a los lotes boscosos llaneros, donde hay especies de alto valor comercial como: saqui-saqui, samán, mijao, jobo, drago, apamate, cedro, ceiba, jabillo, charo, carocaro, caoba, camoruco, carabalí, algarrobo y chupón.

Fauna

Se cuentan entre los mamíferos: báquiro cachete blanco y venado caramerudo; en las galeras es frecuente ver pumas y tigres. Entre las aves se encuentra una variedad de garzas, así como loro real, pato brasileño, gavilán pita venado y paraulata llanera. La cascabel, el mato real y el caimán del Orinoco son los reptiles más conocidos. Entre los anfibios: sapo y rana platanera. Se presentan dos zonas de pesca que ofrecen una alta potencialidad. La zona de pesca de inundación que se extiende desde la margen izquierda del río Portuguesa hasta el norte del estado; y la zona de ribazón o verano, que cubre el río Portuguesa y se extiende hacia el sur, hasta alcanzar el caño Igües y su confluencia con el río Guanarito.

Recursos minerales

Se concentran en la región montañosa al norte y el macizo de El Baúl. Los yacimientos de minerales metálicos están asociados a la formación Tiramuto y al complejo El Tinaco. En el primero existen depósitos de plomo, zinc y cobre, mientras que en el segundo hay reservas de níquel que pueden ser explotadas a cielo abierto. Los minerales no metálicos más importantes son: asbesto (los principales depósitos de Venezuela están ubicados al noroeste de Tinaquillo), bentonita, cianita, feldespato, grafito, arena, grava, caliza, talco, granito, magnesita y lava ornamental.

POBLACIÓN

Según el XII Censo General de Población y Vivienda 1990 su población es de 182 066 hab, por lo que ocupa el vigésimo segundo lugar con respecto al total nacional. Su densidad poblacional es de 12,3 hab/km2. Los principales centros urbanos son: San Carlos, Tinaquillo, Tinaco, Las Vegas y El Baúl. El patrón de ocupación y funcionamiento espacial se caracteriza por una baja densidad poblacional al sur, en el sector de los llanos, y una marcada concentración urbana al centro-norte, principalmente en el piedemonte, donde se ubican los municipios San Carlos (38,02%), Falcón (26,55%) y Tinaco (13,97%).

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad industrial es precaria, siendo la agropecuaria la base económica del estado. Es el primer productor de batata, de quinchoncho y de tabaco; el segundo en ajonjolí, y el tercer productor de arroz, de ñame y de mango del país. Otros productos cultivados son: maíz, sorgo, yuca, café y caña de azúcar. En el sector pecuario dominan la ganadería bovina (su principal recurso económico) y porcina. La producción maderera, basada inicialmente en la extracción irracional de especies finas, se ha dirigido hacia las llamadas maderas duras y blandas, mermando la capacidad productiva de los bosques. Cuenta con algunas industrias de repuestos automotrices, hilados, muebles y materiales eléctricos.

ARTESANÍA

Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatros y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de la sierra, se construye violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas. Del cuero se obtienen sogas, correas, sillas de montar. Existen fabricas de alpargatas. El campesino también trabaja la madera para producir canoas para la navegación, bateas, etc.

TRADICIONES

La parranda es una expresión musical tradicional, propia de la Navidad, que se manifiesta fundamentalmente en los estados Carabobo, parte de Aragua y en Cojedes. La agrupación, integrada por músicos que interpretan temas acompañados de furruco, maraca, guitarra, cuatro, violín, mandolinas y charrascas, van de casa en casa cantándole al nacimiento. A través de sus versos le piden permiso al dueño de la morada para comenzar su faena. Posteriormente le cantan al niño Jesús, y después entonan coplas a los presentes, finalizando con la petición de los respectivos aguinaldos para los miembros de la agrupación. Las parrandas se identifican por el nombre y un color determinado que plasman en las camisas y en las banderas que portan. Además, llevan enormes pañuelos colocados sobre los hombros. Encabezando la parranda siempre va un personaje que lleva un farol o estrella. Las agrupaciones más antiguas son La Flor de Cojedes y la Verdeclarita del estado Carabobo. La primera tiene 60 años celebrando este ritual en las casas del estado central que le da nombre.

FOLKLORE

La música característica de Cojedes el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas. También destacan típicas tonadas de ordeño que se acompañan con golpe y corrido. Otras manifestaciones folclóricas son:

San Pascual el Bailón

Se celebra del 12 al 13 de Octubre en los pueblos de Libertad y el Amparo. Se hace por promesa cristiana y lo realizan siete parejas mixtas de niños, los cuales llevan velas encendidas y son dirigidas por un adulto que marcha delante del grupo con una imagen de San Pascual. Todos bailan con pasos menudos, avanzan hasta formar un circulo en medio del cual quedan los músicos. Al final los adultos con figuras de joropo y música de galerón.

Locos y Locainas

Una danza bailada el 28 de Diciembre, días de los Santos Inocentes, de espaldas a la iglesia, al son de pitos y cachos, latas, maracas, y cuatro. Los danzantes llevan mascara de alambres y cuernos.

Diablos Danzantes

Se celebra en el pueblo de Tinaquillo. Comienza en la hilera de los diablos al son de una especie de pasacalle. Después de haber hecho un recorrido por las calles de la población se detienen de dos en dos para ejecutar la suerte de varios giros y figuras hasta que todo el grupo interviene, al finalizar tejen y destejen un palo al son de las maracas. Se viste con un mono rojo y una capa negra que les llega hasta la cintura además, de la careta.

Peleas de Gallo

Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular, rústicos por lo general, techo de palma o zinc. Se apuesta por los gallos y se da al comienzo al pesaje de los gallos y al control de las espuelas, un juez de pelea toma decisiones según las reglas establecidas.

Toros Coleados

Es un pasatiempo común de los domingos y días festivos. El escenario es una manga de 100 o más metros por unos 10 metros de ancho, cerrada por una cerca. Los jinetes disputan por agarrar la cola del toro con la finalidad de tumbarlo o colearlo. Los coleadores son premiados al final con cintas de diferentes colores.

GASTRONOMÍA

Se basa en la preparación de carnes junto con los siguientes platos:

Pastel de Morrocoy, Hervido de Pescado y Parrilla Criolla.

Guarapita: Aguardiente con jugo de frutas y azúcar, Chiguire mechado con tapirano. (carotas rojas) y arroz

Tostón: plátano verde cocinado.

Majarete: Base de maíz y coco.

Buñuelos: Realizados con masa de yuca y acompañado con miel.

Pan de Tunja: Torta de harina de trigo.

Biscochuelos: Pan de harina y huevo envuelto en azúcar.

TURISMO

Uno de los grandes atractivos es disfrutar de los animales y de las plantas del Hato Piñero, en El Baúl. En mayo se celebra en la capital la Feria del Mango, la fruta regional. En San Carlos queda la Casa de la Cultura La Blanquera, instalada en una edificación que data del siglo XVIII, donde Bolívar planificó la Batalla de Carabobo; la iglesia de la Inmaculada Concepción, construida en el siglo XV; la de San Juan Bautista erigida entre los siglos XVII y XVIII; y la de Santo Domingo, única que no ha sido remodelada desde su creación en el siglo XIX. Además del famoso Autódromo de San Carlos. En Tinaco se encuentran las aguas termales La Sulfurosa y el balneario El Salto. Y en Tinaquillo, las aguas termales La Aguadita y el embalse de Cachinche, confluencia de los ríos Paíto y Chirgua.

PATRIMONIOS NATURALES

Aguas termales la Aguadita

Ubicada en Tinaquillo, aproximadamente a un Km del poblado de la Aguadita. Son aguas de tipo sulfuroso.

Aguas Termales las Galeras de Pao

En el municipio Pao, son formaciones de poca altitud que alcanzan una altura de un poco mas de 500 metros

Parque nacional General Manuel Enrique (Tirgua)

Ubicado entre los estados Cojedes y Yaracuy tiene una superficie de 12.200 ha. Fue decretado Parque Nacional el 5 de Junio de 1.992, según gaceta oficial numero 2.347.

Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes

Bosques deciduos y semi-deciduos.

Fauna: Mono araguato, y capuchino, cunaguaro y lapa.

Flora: Clusiaceas, mimosáceas, mirtáceas, y tiliáceas, en el estrato arbóreo; la palma ocupa grandes extensiones del sotobosque (chamaedorea, wettinia y geonoma).


Recursos Hídricos: Ríos Cojedes, San Carlos, y Acarigua. Cuenca del río Orinoco.

Embalse Conchinche

Sobre el río Pao, sirve de riego a una extensión de 600 ha y abastece da agua a la ciudad de Valencia.

El Hato Piñero

Esta ubicado en el estado de Cojedes; Allí puedes hallar desde bosques de galerías, sabanas colinas y hasta numerosos caños que ofrecen una gran variedad de hábitat. Ofrece alojamiento en una preciosa casa estilo colonial y guías del área.

PATRIMONIOS EDIFICADOS

Autodromo Internacional San Carlos

Único en Venezuela que cumple los estándares para ser reconocido mundialmente, siendo la pista más rápida de América, conocido además por las famosas carreras automovilísticas y de motocicletas que se realizan regularmente.

Catedral de San Carlos

Templo dedicado a la Inmaculada Concepción. Data del año 1.680, siendo el más antiguo de la ciudad de San Carlos. Construido por encargo del Rey de España y fue su primer Párroco Fray Diego de Marchena.

Iglesia Inmaculada Concepción

Es la más antigua de San Carlos. Fué construida en el siglo XV.

Museo la Blanquera

Ubicado en la Casa de la Blanquera. Tiene una colección de piezas de cerámicas, petroglifos y restos humanos de la época indígena, así como también muebles pertenecientes a la época colonial. En esta mansión del siglo XVIII se hospedo el Libertador, en 1.821 y aquí prepara la estrategia para la Batalla de Carabobo. También suscribe las proclamas del 3 de junio a los habitantes de Caracas y la del 6 de junio a los ciudadanos de Coro.

Taguanes

Sitio histórico de gran significado para Simón Bolívar, pues allí tuvo sus primeros éxitos militares el 31 de julio de 1.813 cuando culminaba su campaña admirable.

Tinaquillo

Amable ciudad fundada en 1.630 por Fray Luis Salaverria y prefundada en 1.760 por Felipe Marchena. Su iglesia del siglo XVIII, es un centro agropecuario con un pequeño parque industrial.

SERVICIOS

Cámara de Turismo : Calle Páez con Miranda 1244. Centro Comercial La Colmena .

Dirección de planificación y Desarrollo del Gobernación del Estado Cojedes. : Av. Ricaurte, Edificio Banco Lara .

Terminal de Pasajeros de San Carlos : Zona Industrial de San Carlos .

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENSION - GUAYANA

CATEDRA: GEOGRAFÍA TURÍSTICA II

ESCUELA: TURISMO

Ciudad Guayana, Julio del 2001

INTRODUCCIÓN

La republica de Venezuela esta situada en el norte de América del sur, en el denominado hemisferio occidental, al oeste del meridiano cero o meridiano de greenwich.

Venezuela limita por el norte con el Mar Caribe, con una extensión de 2813 Km de costas; por el sur con la Republica de Brasil; por el este con el Océano Atlántico y la Republica de Guyana; y por el oeste la Republica de Colombia.

Venezuela en lo dispuesto en el artículo 2º de la constitución promulgada en 1961, es una Republica Federal. Esta integrada por 22 Estados, 1 Distrito y las Dependencias Federales, las cuales están formadas por un grupo de islas e islotes en el Mar Caribe, al norte del espacio terrestre Venezolano.

Según disposiciones legales del nuevo gobierno liderizado por el actual presidente Hugo Chávez Venezuela quedo constituida de la siguiente forma, 24 Estados, 34 Dependencias Federales, 1 Distrito y una Zona en Reclamación.

Mediante esta investigación tratare sobre la geográfica, gastronomía, folklore, tradiciones, clima, vegetación de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes cada uno por separado.

CONCLUSIÓN

Como resultado de esta investigación puedo mencionar que es importante conocer los estados de mi país, ya que en el turismo hay que saber donde esta situado un parque o un monumento hecho por el hombre.

Es importante tener estos conocimientos como estudiantes de turismo, ya que tendremos los diferentes cambios realizados en Venezuela durante los últimos tiempos ya que han sido realizados para mejorar nuestra nación. Los decretos presidenciales bajo las cuales se realizaron dichos cambios formaron parte de una amplia gama de propuestas hechas por el ejecutivo nacional con el propósito de mejorar la administración, control y supervisación de los estados que integran Venezuela.

Los estados Aragua, Carabobo y Cojedes cuentan con recursos naturales y minerales, en amplias proporciones, y cada estado esta dotado de algún recurso, las zonas naturales de estos estados representan y cuentan con condiciones geográficas para el desarrollo del la actividad turística y cualquier tipo de actividad que se desee realizar en nuestro hermoso país.

BIBLIOGRAFÍA

Venezuela Prehistórica.

Fascículos Nº 2, 3 y 4

Atlas de Tradiciones de Venezuela.

Fascículos Nº 6, 7, 8, 9 y 10.

Enciclopedia Encarta 2000

Atlas Practico de Venezuela "El Nacional".

Larousse Diccionario Enciclopédico Multimedia.

Internet.

Pagina wep www.aldeaeducativa.com




Descargar
Enviado por:Christian
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar