Arte


Tres miradas sobre el arte; Rafael Argullol Murgadas



RECENSIÓN OBJETIVA: Tres miradas sobre el arte.

Referencia bibliográfica:

ARGULLOL, Rafael: Tres miradas sobre el arte
Ediciones Destino, colección Destinolibro, volumen 227, Barcelona 1996,
páginas 272, precio 1200pts/7.21E.

Autor:
Rafael Argullol, Barcelona, 1949. Catedrático de Estética i Teoría de las
Artes. Filósofo y escritor. Creador del concepto la escritura transversal,
con el cual pretende denunciar la separación ideas-sensaciones que produce
el estancamiento de los géneros literarios. Sus principales líneas de
investigación son la estética y filosofía de la Cultura. Y la Tragedia
griega y mitos culturales.
Autor de ensayos El Quattrocento, La atracción del abismo, El héroe y el
único, Leopardi, El cansancio de Occidente (en colaboración con Eugenio
Trías), Desciende, río invisible, Tres miradas sobre el arte, El fin del
mundo como obra de arte, La sabiduría de la ilusión, de teatro Territorio
nómada, de narrativa Lampedusa, Una historia mediterránea, El asalto al
cielo, La razón del mal (premio Nadal 1993), y Transeuropea, de narrativa
aforística El cazador de instantes, y de poesía,  Disturbios del
conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte. Sus últimas obras son
Aventura, Una filosofía nómada y Davalú o el dolor.

Límites, características y fines que se propone el autor:
La belleza para los dioses y la belleza para los hombres, el artista
contemporáneo, la arquitectura de la polis, la fotografía, la encrucijada
del barroco, las exposiciones, los vanguardismos estilísticos o la cultura
estética del Renacimiento son algunas de la materias que el autor conjuga
para presentar una singular visión del mundo del arte.
Tres son los ángulos desde los que recorre la materia: la relación entre el
arte y la belleza, la del arte con la reflexión estética, y finalmente, la
del arte con la figura del artista. A partir de estas tres perspectivas
Argullol elabora un canon personal en el que se contienen, junto a obras
fundamentales, aspectos decisivos para comprender la experiencia estética
moderna. Desde estas premisas el autor reivindica la necesidad de una mirada plural sobre la creación artística, suma de miradas en la que se cruzan mitos y creaciones, juegos y proyectos, imágenes ideales y escenarios reales.


Este libro sirve para comprender el arte en su relación con la belleza, con
su propio devenir y con la figura del artista.

Tesis:
La belleza y sus formas


¿Qué entendemos por el término belleza? Esta pregunta es un problema que
proviene desde la Antigüedad. Desde el Renacimiento se ha consagrado en la cultura occidental que el arte es la expresión de lo bello, pero los
cánones, las modas, los gustos varían con las épocas, las culturas y los
individuos.


Lo bello es una percepción subjetiva que nos causa una emoción y nos
traslada a un estado anímico diferente. Las formas concretas de la belleza
se presentan como la posibilidad de vinculación entre la naturaleza y el
hombre. La atracción por la naturaleza es un aspecto fundamental del
carácter innato de la conciencia estética.


El hombre debió de desarrollar tempranos y espontáneos elementos de
conciencia estética, ya que si nos remontamos en los tiempos antiguos, se
encuentran individuos materiales que dan testimonio de un sentido de lo
bello. Desde la Antigüedad el sentimiento de la belleza está unido con las
actividades humanas.


En la aurora de la conciencia se hallan unidas imitación y expresión. La
presencia de las formas figurativas en los desarrollos artísticos de la
prehistoria depende de la puesta en práctica de le triple proceso de
imitación, representación y conocimiento.


Sobre los cimientos de una estética de lo mágico surge una estética de lo
sagrado, la cual implica el fomento de formas representativas cuyo principal o exclusivo destinatario es la divinidad.


La mayoría de las obras de la Antigüedad buscan plasmar bien el mundo de los dioses, bien el mundo de los hombres en relación con aquellos, el arte
antiguo es, pues, relativamente simbólico, ya que los autores pretendían
transmitir un mensaje que trascienda el contenido de la obra.

El lenguaje predominante de este arte, es el de la estilización, la abstracción, la serialización y el hieratismo. El autor realizaba sus obras para materializar y transmitir las creencias colectivas, por lo tanto busca
representar una visión estereotipada de su comunidad. Todo el arte antiguo
esta regido por la ley de la frontalidad. La importancia en este arte de la
tumba y de la escultura del difunto es debido a la relación de creencia en
el doble mágico, es decir, el hombre perdura mediante su representación, y
el arte se convierte en un vinculo para la eternidad.


Hay un cambio radical de la conciencia estética, en la Grecia antigua
respecto a la de los imperios arcaicos: el sentimiento de la belleza ya no
es algo espontáneo e instintivo, ni una emanación de las creencias míticas,
sino es algo explícito, individualizado y voluntario, esto es debido a que
el hombre griego tiene una nueva concepción del mundo y de la vida. El
motivo de que esto pasara en Grecia es porque la civilización griega tuvo un marchamo original que marcó toda su evolución y por la tripicidad de su
desarrollo organizativo y político. Estos dos factores se produjeron como
vertientes de un mismo proceso, en el que el carácter antropocéntrico de la
concepción homérica encontró resonancia en el  advenimiento de las polis,
cristalizándose en lo que conocemos como concepción clásica. El inicio del
gran cambio acaece a finales del siglo VII y a lo largo del siguiente. Las
representaciones pierden rigidez y ganan movimiento, al tiempo que el rostro adquiere rasgos marcadamente individualizadores. En los frisos del s VI a. C. se escenifican temas míticos o cotidianos.


Con la decadencia de la expresión clásica, llega el arte Romano, pero este,
muy atado al griego. En la época del imperio, se instaura como religión el
cristianismo, y este echo provocó que fuera una religión hegemónica, se pasa del antropocentrismo al teocentrismo. Se produjo entonces, un alejamiento total con el arte griego. El cristianismo asume plenamente una concepción metafísica del mundo  que lleva consigo el desprecio de la vertiente sensitiva de éste y la supremacía absoluta de la esfera espiritual, esto conllevará a una conciencia estética completamente diferente, que se
extenderá veloz mente por Occidente y por el imperio bizantino.


En el arte paleocristiano se efectúa un retorno al estilo antinaturalista,
la representación figurativa tiende a la simplificación, la estilización o a
la abstracción. Se renuncia a la perspectiva y a la profundización, las
formas son planas y se busca el hieratismo y la ley de la frontalidad.
Tras la caída del imperio romano, se pierden diez años de estilo
grecorromano, y llega lo que denominamos, arte bizantino, donde se vio más la influencia del cristianismo, sus representaciones eran de la Virgen,
Jesús y los Evangelios.

El arte románico está dominado por un simbolismo hierático, formalista y antinaturalista. Sus construcciones son estáticas, sobrias y severas. Es una estética de consolidación religiosa y de expresión unitaria. El arte gótico es también simbólico pero con una espiritualidad distinta, es más urbano y burgués, en este arte la plasmación del cuerpo humano va adquiriendo dinamicidad, volumetría y realismo.


En el renacimiento se ve al hombre como medida de todas las cosas. El
humanismo es un movimiento de dicha época cuyo objetivo es reabsorber los contenidos filosóficos, morales y artísticos de las civilizaciones, griega y romana. La estética de lo sagrado es sustituida por una conciencia estética
que coloca al hombre y a la naturaleza en el centro de sus preocupaciones y
admiraciones. A lo largo del Trecento se advierte una permanente tensión,
con avances y retrocesos inexplicables. En el Quattrocento el protagonista
es el cuerpo humano, y en ningún otro momento percibimos una mayor voluntad de la belleza. En las primeras décadas del Cinquecento adquieren madurez definitiva las formas estilísticas. Roma se convierte en el centro artístico del mundo occidental.


Nace el rococó como un estilo genuinamente cortesano que partió de una
desmadratización del barroco para concluir en un arte tranquilizador y
mundano y contra él, el neoclásico fue un estilo intelectual que intentó
hacer de la razón el fundamento último del arte. El arte rococó es un arte
despreocupado de los significados estéticos y su misión era complacer a los
círculos sociales al que iba destinado. El neoclasicismo midió la capacidad
de creación del supuesto ideal de belleza griego.


El romanticismo es el último de los movimientos intelectuales que pretende
concebir una unidad cultural.


En la actualidad no hay duda que la formación de la conciencia estética
depende más de los nuevos medios expresivos que de las artes tradicionales, las cuales, deben acudir a aquéllos para ampliar su campo de influencia. Y esto plantea el problema de la crisis de la modernidad.


Los motivos del arte

De acuerdo con el principio de que es imposible erradicar el eurocentrismo,
podemos distinguir tres tipos de expresiones artísticas: - un arte
desprovisto de historicidad, - un arte con historicidad indudable y un arte interrumpido desde los tiempos antiguos hasta el presente.


En la civilización egipcia la idea trascendental era el culto a los muertos
y la convicción de que la mortalidad estaba relacionada con la capacidad de
resguardar la integridad del cuerpo, la textura religiosa se basa en
principios jerárquicos. En cambio, la civilización mesopotámica da mayor
importancia a los palacios.


El nacimiento del arte griego, es el nacimiento del arte en general, ya que
nos reconocemos estéticamente en él y lo tomamos como modelo de referencia.


El periodo arcaico se corresponde con el consolidamiento de una estructura
urbana y con fenómenos culturales de gran magnitud, de la épica a la lírica
y el nacimiento de la filosofía. A finales del siglo VI se establece el
estilo clásico. De este arte, son característicos la naturaleza, el
dinamismo (movimiento), la expresión, la armonía y la proporción. Fídias, el artista más importante de la época.


La decadencia de Atenas y su derrota a manos de Esparta van dando paso a la transición. Había una rivalidad entre las polis para demostrar superioridad en las construcciones, pinturas y esculturas que jalonaban los recintos sagrados.


El cristianismo se expandió en un momento histórico en que la Antigüedad
seguía asumiendo convicciones estéticas de raíz griega. En el arte romano,
persistían los mismos principios del griego. El cristianismo es perseguido,
y tiene que esconderse. El arte cristiano, es un arte sensitivo y
espiritual, donde el alma era mucho más importante que el cuerpo. Tras la
decadencia del imperio se desarrolla el arte bizantino donde tiene lugar las
obras más importantes del cristianismo. La arquitectura bizantina acoge como modelos las basílicas, con planta central y cerradas con cúpulas y bóvedas.


La escultura fue muy poco relevante, al igual que la pintura al fresco.
Mientras se está desarrollando el arte bizantino, tiene lugar, en Occidente,
el nacimiento del arte islámico, en la arquitectura, acoge mayor importancia la mezquita, es un arte aicónico, en las pinturas y relieves decorativos encontramos motivos vegetales y geométricos como adorno.


A posteriori tiene lugar el nacimiento del arte románico, un arte que
desarrolla un estilo severo y sobrio capaz de integrar un concepto de
divinidad que debía abarcar todos los planos de la existencia, buscó un
orden unitario. En la arquitectura la mejor construcción fue la iglesia,
basada en las basílicas romanas. En principio, la escultura fue ornamental,
pero con el tiempo, los artesanos empiezan a horadar la piedra y a buscar su
relieve. Las esculturas se integran al marco arquitectónico de la
arquitectura, los temas solían ser de Cristo pantocrático, la virgen
Rasgos similares adopta la pintura, influenciada por los mosaicos y tapices
bizantinos.


El arte gótico se engendra en el seno del románico, siendo su continuación,
y a la vez su contraposición. El gótico se materializa en una sociedad
urbana y ya burguesa. Es un arte trascendental, espiritual y dinámico. La
escultura gótica conserva la expresión de una idealidad de tipo religioso, 
no consigue todavía una expresividad individual ni un movimiento pleno, pero domina los volúmenes y las proporciones. La pintura gótica prefirió el
retablo, este echo limitó su evolución.


Al igual que había sucedido en Grecia, el nuevo antropocentrismo
renacentista encuentra su mejor índice visual en la evolución de las artes
figurativas. Giotto es el puente para comprender el comienzo de la pintura
renacentista. En el arte renacentista, la pintura es el arte más importante,
seguido de la escultura, la arquitectura, menos relevante.


Se produjo un giro en la arquitectura que cedió el paso al barroco, que se
extenderá como estilo de afirmación del poder de la Iglesia, por los países
católicos. En el campo de la escultura, su máximo representante Bernini,
encarna a la perfección el expresionismo donde se combinan sensualidad y
misticismo. La pintura se aleja de la claridad y de la luminosidad y de la
nitidez de la línea.


Dentro de las tendencias estilísticas que se producen en Europa después del
romanticismo y del barroco, es el neoclasicismo, donde predomina la
intelectualidad.


En el siglo XIX tiene lugar el movimiento románico. La inclinación
expresionista de la pintura románica nace como reacción a la voluntaria
inexpresividad del arte neoclásico, el arte románico apoya la subjetividad.
El artista expresa lo que siente en su interior.


A mediados del siglo XIX el reto de la técnica no se limita a las artes
figurativas, sino que se extiende en la arquitectura. Esta arquitectura está
basada en el hierro y en el hormigón, en los conglomerados plásticos y el
cristal, hay nuevos sistemas de edificación.

Sobresalen tres enfoques característicos del arte: - el arte como la captación social e histórica; - el arte como la representación ahistórica de un universo mitológico, simbólico y poético; y, - el arte como desarrollo imaginista de la percepción sensorial.


El arte no debe de reflejar la realidad como la fotografía, sino que ha de
representar un mundo ahistórico.
A pesar de su nombre, el modernismo resulta una concepción del arte aferrada al siglo anterior.


La civilización del siglo XX ha agudizado el problema de identidad del arte
con respecto al siglo anterior. Pero la actual crisis de la arquitectura
racionalista demuestra hasta qué punto la mayoría de las prácticas
arquitectónicas amparadas en un funcionalismo antiestético y especulativo,
han desbordado el equilibrio entre unidad arquitectónica y conjunto urbano
postulado por aquella.


La figura del artista
Denominamos artista a todo hombre capaz de realizar arte.
En la Antigüedad, el desarrollo de la estructura social y económica, y el
asentamiento de la polis, ejerció un aumento considerable en la demanda de
obras. Las tendencias antropomórficas y naturalísticas en el arte helénico,
facilitaron la libertad creativa. La sociedad en general y los filósofos
despreciaban a los artistas plásticos.


Con la caída del imperio romano, el artista medieval sufrió una regresión en todos los órdenes. Al contrario que en el arte clásico, los artistas
medievales no tenían libertad creativa. Pero a partir del siglo XIII la
emancipación de pintores y escultores abrió camino para una mayor libertad expresiva y un mayor ánimo competitivo.


La actuación de los gremios fue importante para amparar la figura del
artesano medieval.
En el siglo XV se acentúa la tendencia a una formación intelectual por parte de algunos artistas.


El primer prototipo derivó hacia el artista académico y tuvo su mayor
impacto en el siglo XVIII. El segundo prototipo fertilizará la senda hacia
el artista independiente.


En ninguna otra época tanto hombres se han considerado artistas como en la nuestra, y sin embargo, solo una minoría puede actuar como a tal. En las
últimas generaciones, sigue creciendo la aspiración de muchos hombres a ser artistas.

Crítica y valoración
La estructura de este libro, en mi opinión, está bien desarrollada, ya que
se divide primero en la belleza y sus formas, hablando de cada uno de los
estilos artísticos por orden cronológico, en segundo lugar, está los motivos
del arte, hablando también de cada uno de los estilos y por orden
cronológico, y en tercer lugar, habla sobre el artista, de cada época, y,
claro está, cronológicamente. El autor, Argullol escribe sobre cada estilo
de una forma específica concisa y clara. Este libro viene acompañado con
numerosas fotografías de obras que ayudan a entender mejor el libro, y de
las cuales, el autor hace referencia a lo largo del escrito.






Descargar
Enviado por:Martela
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar