Psicología


Trastornos de la personalidad


En la actualidad y desde el comienzo de nuestra existencia hemos podido darnos cuenta de cómo nos afectan los problemas y de cómo somos capaces de reaccionar ante ciertas situaciones, que de una u otra forma, desestabilizan nuestra forma de desarrollarnos y muchas veces no reaccionamos de la forma como lo esperábamos.

Por esta y muchas otras razones debemos conocer que es lo que sentimos y que es lo que ocasiona que nos sintamos así, y saber identificar con exactitud y a ciencia cierta que es lo que sucede a nuestro alrededor.

  • Trastorno paranoide: es el patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.

  • Trastorno esquizoide: patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.

  • Trastorno esquizotípico: patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones perceptivas o cognitivas y excentricidades del comportamiento.

  • Trastorno antisocial: patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.

  • Trastorno límite: patrón de inestabilidad en las relaciones personales, la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad.

  • Trastorno histriónico: patrón de emotividad excesiva y demanda de atención.

  • Trastorno narcisista: patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

  • Trastorno por evitación: patrón de inhibición social, sentimiento de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

  • Trastorno de dependencia: patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.

  • Trastorno obsesivo-compulsivo: patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

Ansiedad y Depresión

No es uniforme la postura frente a estas entidades, se trata de denominaciones altamente difundidas entre las personas, se aplican en lenguaje popular para designar una gran cantidad de estados de animo. El término depresión en la actualidad es utilizado de manera muy lábil. Así muchos profesionales utilizan la terminología en un sentido amplio, incluso puede ser pensada para designar que él animo esta deprimido respecto otras ocasiones

 

Según el manual de diagnostico de los trastornos mentales (DSM-IV), dentro de los “Trastornos del estado de ánimo” se encuentra la depresión conjuntamente con “el trastorno depresivo mayor, episodio único y recidivante”. Por otro lado el manual considera los “Trastornos de ansiedad” dentro del cual se encuentran entre otros la “crisis de angustia” o “ansiedad generalizada”.

 

Para muchos profesionales, tanto la ansiedad como la depresión son consideradas de gran importancia debido a que se trataría de los dos más comunes motivos de consulta en el ámbito “psi” (psicológico, psiquiátrico, psicoanalítico, etc.. Desde esta perspectiva la ansiedad esta relacionada con sensaciones angustiosas y la depresión con la tristeza. Según esta concepción ambas entidades, aparecen como sentimientos que se encuentran íntimamente relacionados, llegando a considerar que los trastornos de ansiedad anteceden casi siempre a un episodio depresivo. De esta manera se piensa que la depresión termina siendo la culminación de un estado de ansiedad previo.

Según otro importante número de teóricos, tanto la depresión como la ansiedad, no son entidades que puedan diagnosticarse por sí solas. Serían estados afectivos que acompañarían diferentes posicionamientos clínicos.

El psicoanálisis se enmarcaría dentro de los que plantean estas posturas no considerando a la depresión ni a la ansiedad como entidades clínicas. Para el psicoanálisis entonces referirse a la depresión evita plantear el diagnóstico en términos de estructura subjetiva. Se trata de un "real" que insiste en ser interrogado,y que plantea llevar la percepción angustiosa de "aquello que no anda", hacia la posible interrogación subjetiva. Si bien se utiliza psicoanalíticamente la denominación depresiva, no se usa con espíritu diagnóstico. Salvo cuando la referencia es hacia la psicosis maníaco-depresiva, o en la melancolía.

Ataque de Pánico

Según El “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV) el ataque de pánico se denomina también como crisis de angustia y se lo nombra  internacionalmente en idioma inglés (panic attack) porque aconseja codificar el diagnóstico específico en el que aparece la crisis sin ofrecer una entidad aislada. Se lo define como "la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos iniciados bruscamente que alcanzan su máxima expresión durante los primeros 10 minutos en el que se evidencian algunas de las siguientes expresiones somáticas: palpitaciones, sudoración, ahogo, opresión toráxica, náuseas, vómitos, escalofríos, sofocaciones, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), además de un profundo miedo a morir o a perder el control.

 

Desde un enfoque psicoanalítico (escuela francesa), puede pensarse dentro de lo que Sigmund Freud llamó neurosis de angustia. El afecto libre aparece con gran eficacia sin mediatizarse por la cadena de representaciones o ideas. En este sentido en el ataque de pánico se daría un encuentro (siempre fallido) con lo real. En la clínica se intenta acotar esta situación, apelando a que lo simbólico limite con significantes la presencia avasalladora de la angustia. 

Discapacidades Motoras y subjetivas

Las discapacidades motoras y subjetivas, dan lugar a un amplio abanico de intervenciones "psi". En este sentido es factible considerar dos grandes campos de intervención. Por un lado cuando una discapacidad motora dificulta el desarrollo o la constitución subjetiva, por lo que ante una dificultad suele sumársele otras tantas (por ejemplo algunos hipoacúsicos, al no escuchar pierden posibilidades de aprendizaje). Por otra parte se encuentran los discapacitados en el plano subjetivo, los cuales suelen mantener una escasa estimulación física, olvidando las necesidades similares que presentan respecto a otras personas sin las mismas discapacidades, o juntando diversas patologías en un mismo sitio sin contemplar las especificidades. En este sentido los gobiernos suelen orientar los esfuerzos hacia el desarrollo de alta competencia (aún entre discapacitados) y olvidan la educación física corriente, o el trabajo necesario hacia las llamadas compensaciones en cuanto a la acción motriz. En definitiva, que un sujeto muestre una problemática orgánica (presente o no un compromiso subjetivo) no desmerece la intervención directa y la especificidad psicológica en el plano motor. La educación del discapacitado mental o físico, no debe restringirse, incluso en los casos graves, porque siempre existe la posibilidad de lograr un grado notable de desarrollo psico-motor e intelectual en el  discapacitado gracias al estímulo motor y subjetivo.

 

Cuando entra en juego un compromiso psíquico se puede trabajar la actividad física en cuanto a problemáticas puntuales. Por ejemplo con un niño con dificultades relacionales (trabajando situaciones de juego que significan entrar en contacto con los otros). En este sentido se debe fomentar el ampliar, intensificar y profundizar todo el campo de las experiencias motrices y pedagógicas. Porque el deporte trasciende el ámbito de ser una especialidad de profesores o de atletas, ni tampoco se lo puede encasillar como una actividad solo cultural, educacional, lúdica o recreativa. Por el contrario se deben ampliar el desarrollo respecto a lo corporal.

Otro gran aspecto a considerar es la inserción en la sociedad y las dificultades que presenta un discapacitado mental o motriz. Se busca siempre generar el desenvolvimiento del modo más autónomo en relación con su familia y sus allegados, aún cuando en la misma sociedad, no siempre se este dispuestos a acogerlo. 

Se impone partir desde el planteamiento que el discapacitado es un sujeto de derechos inviolables, y por lo tanto también de obligaciones. Por lo tanto se parte de la idea de no tratar a un discapacitado como un disminuido, sino como un sujeto, con capacidades, sensaciones, etc. aunque con ciertas dificultades y deterioros. En este camino cobra importancia la demostración de la llamada plasticidad cerebral, es decir, de la posibilidad de recuperación y desarrollo del cerebro a pesar de un defecto, o de una lesión.

 

Por último, cabe mencionar el aprovechamiento de los nuevos y permanentes avances tecnológicos, mecánicos, informáticos, robóticos y electrónicos puestos al servicio de las mejores posibilidades de desarrollo en cuanto a la discapacidad.

http://www.sportquest.com/revista/efd7/pparl72.htm

http://www.franciscanos.org/docecle/integraciondiscapacitados.html

Listado del catálogo de trastornos DSM-IV

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV), es el sistema de diagnóstico psiquiátrico que se utiliza actualmente en Estados Unidos y que usan clínicos e investigadores de todo el mundo. Es la última clasificación aceptada internacionalmente de enfermedades psiquiátricas, y data de 1.994.

  • Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia:

    • Retraso mental: leve, moderado, grave, y profundo.

    • Trastornos del aprendizaje:

      • Trastorno de la lectura

      • Trastorno del cálculo

      • Trastorno de la expresión escrita

      • Trastorno del aprendizaje no especificado

    • Trastorno de las habilidades motoras: Trastorno del desarrollo de la coordinación.

    • Trastornos de la comunicación:

      • Trastorno del lenguaje expresivo

      • Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

      • Trastorno fonológico

      • Tartamudeo

      • Trastorno de la comunicación no especificado.

    • Trastornos generalizados del desarrollo:

      • Trastorno autista

      • Trastorno de Rett

      • Trastorno desintegrativo infantil

      • Trastorno de Asperger

      • Trastorno generalizados del desarrollo no especificado.

    • Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador:

      • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad:

        • Tipo combinado

        • Tipo con predominio del déficit de atención

        • Tipo con predominio hiperacivo-impulsivo

      • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado.

      • Trastorno disocial

      • Trastorno negativista desafiante

      • Trastorno de comportamiento perturbador no especificado.

    • Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez:

      • Pica

      • Trastorno de rumiación

      • Trastornos de la ingestión alimentaria de la infancia o de la niñez

    • Trastornos de tics:

      • Trastorno de la Tourette

      • Trastorno de tics motores o vocales crónicos

      • Trastorno de tics transitorios

      • Trastorno de tics no especificado

    • Trastornos de la eliminación:

      • Encopresis:

        • Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento

        • Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento

      • Enuresis (no debida a una enfermedad médica)

    • Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia:

      • Trastorno de ansiedad por separación

      • Mutismo selectivo

      • Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez

      • Trastorno de movimientos estereotipados

      • Trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado.

      • Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos:

        • Delirium:

          • Delirium debido a...(indicar enfermedad médica)

          • Delirium inducido por sustancias

          • Delirium por abstinencia de sustancias

          • Delirium debido a múltiples etiologías

          • Delirium no especificado

        • Demencia:

          • Demencia tipo Alzheimer, de inicio temprano:

            • No complicada

            • Con delirium

            • Con ideas delirantes

            • Con estado de ánimo depresivo

          • Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardío:

            • No complicada

            • Con delirium

            • Con ideas delirantes

            • Con estado de ánimo depresivo

          • Demencia vascular:

            • No complicada

            • Con delirium

            • Con ideas delirantes

            • Con estado de ánimo depresivo

          • Demencia debida a enfermedad por VIH

          • Demencia debida a traumatismo craneal

          • Demencia debida a enfermedad de Parkinson

          • Demencia debida a enfermedad de Huntington

          • Demencia debida a enfermedad de Pick

          • Demencia debida a ...(indicar enfermedad médica no enumerada antes)

          • Demencia no especificada

        • Trastornos amnésicos:

          • Trastorno amnésico debido a ...(indicar enfermedad médica)

          • Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias.

          • Trastorno amnésico no especificado.

        • Otros trastornos cognoscitivos: Trastorno cognoscitivo no especificado.

        • Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados:

          • Trastorno catatónico debido a ... (indicar enfermedad médica)

          • Cambio de personalidad debido a ...(indicar enfermedad médica)

          • Trastorno mental no especificado debido a ...(indicar enfermedad médica)

          • Trastornos relacionados con sustancias:

            • Trastornos relacionados con el alcohol:

              • Trastornos por consumo de alcohol: .

                • Dependencia de alcohol

                • Abuso de alcohol

              • Trastornos inducidos por el alcohol: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Demencia, Trastorno amnésico, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, Trastorno del estado de ánimo, y Trastorno relacionado con alcohol no especificado

            • Trastornos relacionados con alucinógenos:

              • Trastornos por consumo de alucinógenos:

                • Dependencia de alucinógenos

                • Abuso de alucinógenos

              • Trastornos inducidos por alucinógernos: Intoxicación, Trastorno perceptivo persistente, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, y Trastorno del estado de ánimo.

            • Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción similar):

              • Trastornos por consumo de anfetaminas:

                • Dependencia de anfetaminas

                • Abuso de anfetaminas

              • Trastornos inducidos por anfetaminas: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, Trastorno sexual, y Trastorno del estado de ánimo.

            • Trastornos relacionados con cafeína:

              • Trastornos inducidos por cafeína: Intoxicación, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, y Trastorno relacionado con cafeína no especificado.

            • Trastornos relacionados con cannabis:

              • Trastornos por consumo de cannabis:

                • Dependencia de cannabis

                • Abuso de cannabis

              • Trastornos inducidos por cannabis: Intoxicación, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, y Trastorno relacionado con cannabis no especificado.

            • Trastornos relacionados con cocaína:

              • Trastornos por consumo de cocaína:

                • Dependencia de cocaína

                • Abuso de cocaína

              • Trastornos inducidos por cocaína: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, Trastorno sexual, y Trastorno relacionado con cocaína no especificado.

            • Trastornos relacionados con fenciclidina (o sustancias de acción similar):

              • Trastornos por consumo de :fenciclidina:

                • Dependencia de fenciclidina

                • Abuso de fenciclidina

              • Trastornos inducidos por fenciclidina: Intoxicación, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno de ansiedad, y Trastorno relacionado con fenciclidina no especificado.

            • Trastornos relacionados con inhalantes:

              • Trastornos por consumo de inhalantes:

                • Dependencia de inhalantes

                • Abuso de inhalantes

              • Trastornos inducidos por inhalantes: Intoxicación, Delirium, Demencia, Trastorno psicótico, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno de ansiedad, y Trastorno relacionado con inhalantes no especificado.

            • Trastornos relacionados con nicotina:

              • Trastornos por consumo de nicotina: Dependencia de nicotina.

              • Trastornos inducidos por nicotina: Abstinencia y Trastorno relacionado con nicotina no especificado.

            • Trastornos relacionados con opiáceos:

              • Trastornos por consumo de opiáceos:

                • Dependencia de opiáceos

                • Abuso de opiáceos

              • Trastornos inducidos por opiáceos: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno del sueño, Trastorno sexual, y Trastorno relacionado con opiáceos no especificado.

            • Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:

              • Trastornos por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:

                • Dependencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

                • Abuso de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

              • Trastornos inducidos por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Demencia, Trastorno amnésico, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno sexual, y Trastorno relacionado con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos no especificado

            • Trastornos relacionados con varias sustancias: Dependencia de varias sustancias.

            • Trastornos relacionados con otras sustancias (o desconocidas):

              • Trastornos por consumo de otras sustancias (o desconocidas):

                • Dependencia de otras sustancias (o desconocidas)

                • Abuso de otras sustancias (o desconocidas)

              • Trastornos inducidos por otras sustancias (o desconocidas): Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Demencia, Trastorno amnésico, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno sexual, y Trastorno relacionado con otras sustancias (o desconocidas) no especificado

              • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

                • Esquizofrenia:

                  • Tipo paranoide

                  • Tipo desorganizado

                  • Tipo catatónico

                  • Tipo indiferenciado

                  • Tipo residual

                • Trastorno esquizofreniforme

                • Trastorno esquizoafectivo

                • Trastorno delirante

                • Trastorno psicótico breve

                • Trastorno psicótico compartido (folie a deux)

                • Trastorno psicótico debido a...(indicar enfermedad médica)

                  • Con ideas delirantes

                  • Con alucinaciones

                • Trastorno psicótico inducido por sustancias

                • Trastorno psicótico no especificado.

                • Trastornos del estado del ánimo:

                  • Trastornos depresivos:

                    • Trastorno depresivo mayor

                    • Trastorno distímico

                    • Trastorno depresivo no especificado

                  • Trastornos bipolares:

                    • Trastorno bipolar I

                    • Trastorno bipolar II

                    • Trastorno ciclotímico

                    • Trastorno bipolar no especificado.

                  • Trastorno del estado del ánimo debido a enfermedad médica

                  • Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias

                  • Trastorno del estado del ánimo no especificado.

                  • Trastornos de ansiedad:

                    • Trastorno de angustia sin agorafobia

                    • Trastorno de angustia con agorafobia

                    • Agorafobia sin historia de trastorno de angustia

                    • Fobia específica (animal, ambiental, situacional, etc.)

                    • Fobia social

                    • Trastorno obsesivo-compulsivo.

                    • Trastorno por estrés postraumático

                    • Trastorno por estrés agudo

                    • Trastorno de ansiedad generalizada

                    • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica

                    • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

                    • Trastorno de ansiedad no especificado

                    • Trastornos somatomorfos:

                      • Trastorno de somatización

                      • Trastorno somatomorfo indiferenciado

                      • Trastorno de conversión

                      • Trastorno por dolor

                      • Hipocondría

                      • Trastorno dismórfico corporal

                      • Trastorno somatomorfo no especificado

                      • Trastornos facticios:

                        • Trastorno facticio:

                          • Con predominio de signos y síntomas psicológicos

                          • Con predominio de signos y síntomas somáticos

                          • Con combinación de signos y síntomas psicológicos y somáticos

                        • Trastorno facticio no especificado.

                        • Trastornos disociativos:

                          • Amnesia disociativa

                          • Fuga disociativa

                          • Trastorno de identidad disociativo

                          • Trastorno de despersonalización

                          • Trastorno disociativo no especificado

                          • Trastornos sexuales y de la identidad sexual:

                            • Trastornos sexuales:

                              • Trastornos del deseo sexual:

                                • Deseo sexual hpoactivo

                                • Trastorno por aversión al sexo

                              • Trastornos de la excitación sexual:

                                • Trastornos de la excitación sexual en la mujer

                                • Trastornos de la excitación sexual en el varón

                              • Trastornos del orgasmo:

                                • Trastorno orgásmico femenino

                                • Trastorno orgásmico masculino

                                • Eyaculación precoz

                              • Trastornos sexuales por dolor:

                                • Dispareunia (no debida a una enfermedad médica)

                                • Vaginismo (no debido a una enfermedad médica)

                              • Trastorno sexual debido a una enfermedad médica

                              • Trastorno sexual no especificado

                            • Parafilias:

                              • Exhibicionismo

                              • Fetichismo

                              • Frotteurismo

                              • Pedofilia

                              • Masoquismo sexual

                              • Sadismo sexual

                              • Fetichismo transvestista

                              • Voyeurismo

                              • Parafilia no especificada

                            • Trastornos de la identidad sexual

                            • Trastornos de la conducta alimentaria:

                              • Anorexia nerviosa

                              • Bulimia nerviosa

                              • Trastorno de la conducta alimentaria no especificado

                              • Trastornos del sueño:

                                • Trastornos primarios del sueño:

                                  • Disomnias:

                                    • Insomnio primario

                                    • Hipersomnia primaria

                                    • Narcolepsia

                                    • Trastorno del sueño relacionado con la respiración

                                    • Trastorno del ritmo circadiano

                                    • Disomnia no especificada

                                  • Parasomnias:

                                    • Pesadillas

                                    • Terrores nocturnos

                                    • Sonambulismo

                                    • Parasomnia no especificada

                                • Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental

                                • Otros trastornos del sueño

                                • Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados:

                                  • Trastorno explosivo intermitente

                                  • Cleptomanía

                                  • Piromanía

                                  • Juego patológico

                                  • Tricotilomanía

                                  • Trastornos del control de los impulsos no especificado

                                  • Trastornos adaptativos: Trastorno adaptativo:

                                    • Con estado de ánimo depresivo

                                    • Con ansiedad

                                    • Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo

                                    • Con trastorno de comportamiento

                                    • Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento

                                    • No especificado

                                    • Trastornos de la personalidad:

                                      • Trastorno paranoide de la personalidad

                                      • Trastorno esquizoide de la personalidad

                                      • Trastorno esquizotípico de la personalidad

                                      • Trastorno antisocial de la personalidad

                                      • Trastorno límite de la personalidad

                                      • Trastorno histriónico de la personalidad

                                      • Trastorno narcisista de la personalidad

                                      • Trastorno de la personalidad por evitación

                                      • Trastorno de la personalidad por dependencia

                                      • Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

                                      • Trastorno de la personalidad no especificado

                                      • Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica:

                                        • Factores psicológicos que afectan al estado físico:

                                          • Trastorno mental que afecta a una enfermedad médica

                                          • Síntomas psicológicos que afectan a una enfermedad médica

                                          • Rasgos de personalidad o estilo de afrontamiento que afectan a una enfermedad médica

                                          • Comportamientos desadaptativos que afectan a una enfermedad médica

                                          • Respuesta fisiológica relacionadad con el estrés que afecta a una enfermedad médica

                                          • Otros factores psicológicos o no especificados que afectan a una enfermedad médica

                                        • Trastornos motores inducidos por medicamentos:

                                          • Parkinsonismo inducido por neurolépticos

                                          • Síndrome neuroléptico maligno

                                          • Distonía aguda inducida por neurolépticos

                                          • Acatisia aguda inducida por neurolépticos

                                          • Discinesia tardía inducida por neurolépticos

                                          • Temblor postural inducido por neurolépticos

                                          • Trastorno motor inducida por medicamentos no especificado

                                        • Trastornos inducidos por otros medicamentos

                                        • Problemas de relación:

                                          • Problema de relación asociado a un trastorno mental o a una enfermedad médica

                                          • Problemas paterno-filiales

                                          • Problemas conyugales

                                          • Problemas de relación entre hermanos

                                          • Problema de relación no especificado

                                        • Problemas relacionados con el abuso o la negligencia (abusos físicos y sexuales)

                                        • Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica:

                                          • Problemas conyugales

                                          • Incumplimiento terapéutico

                                          • Simulación

                                          • Comportamiento antisocial del adulto

                                          • Comportamiento antisocial en la niñez o adolescencia

                                          • Capacidad intelectual límite

                                          • Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad

                                          • Duelo

                                          • Problema académico

                                          • Problema laboral

                                          • Problema de identidad

                                          • Problema religioso o espiritual

                                          • Problema de aculturación

                                          • Problema biográfico

                                          • Esquizofrenia

                                            Según el manual de diagnostico de los trastornos mentales (DSM-IV) la esquizofrenia se caracteriza por presentar al menos dos de las siguientes características: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado (descarrilamiento frecuente o incoherencia), comportamiento catatónico, y síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia, alogia). Según el manual solo se requiere para hablar de psicosis si las ideas delirantes son extrañas, o se trata de una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas. En este sentido se manifiesta una disfunción social y laboral. No se considera esquizofrenia si la causal es por el consumo de sustancias o de una enfermedad médica asociada. Cabe destacar que el manual excluye de la clasificación de esquizofrenia  a los trastornos ezquizoafectivo y del estado de ánimo.

                                             

                                            La esquizofrenia se subdivide según la sintomatología predominante en el momento de la evaluación:

                                            -Tipo paranoide (preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes, y si no hay lenguaje desorganizado, ni afectividad aplanada).

                                            -Tipo desorganizado (con lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado y afectividad aplanada).

                                            -Tipo catatónico (inmovilidad motora manifestada por catalepsia, o actividad motora excesiva, negativismo extremo o mutismo, o con movimientos estereotipados o por adoptarse posturas raras, o ecolalia o ecopraxia)

                                            -Trastorno indiferenciado (cuando no se cumplen ninguno de los tres subdivisiones anteriores, paranoide, desorganizado o catatónico)

                                            -Tipo residual (cuando hay ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento Catatónico o desorganizado, salvo que esten presentes en forma atenuada).

                                            En cuanto a la esquizofrenia se evalua el curso longitudinal (con síntomas residuales interepisodicos; o episodios sin síntomas residuales, o continuos, o en remisión parcial o total).

                                            Según el manual DSM-IV dentro de la categoría de "Trastornos de personalidad" se enumeran una serie de subcategorías dentro del llamado grupo "A" cuando aparecen manifestaciones que no son exclusivas de una ezquizofrenia o de síntomas psicoticos.

                                            Así se enumera en el grupo "A" el "trastorno paranoide de la personalidad"; el "trastorno esquizoide de la personalidad"; y el  "trastorno esquizotípico de la personalidad" con ideas de referencia, ceencias raras, pensamiento mágico, pensamiento o lenguaje raro, experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales, suspicacia o ideación paranoide.

                                             

                                            Según el psicoanálisis

                                            La esquizofrenia es una forma de psicosis

                                            Según J. Lacan, en la psicosis opera un mecanismo forclusivo (Verwerfung en alemán) a diferencia de la neurosis donde opera la represión. (sugerimos ver artículos sobre las psicosis)

                                            Estrés

                                            Estrés deriva del griego STRINGERE, que significa provocar tensión.
                                            Hans Selye (1907-1982) decía que el Estrés "es la respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga" donde diferentes cambios interdependientes entre si, forman en conjunto un síndrome bien definido, al que denominó Síndrome General de Adaptación. (S.G.A.) (1936). De esta manera desde el punto de vista biomédico, puede pensarse al estrés como una respuesta adaptativa (sistema endocrino, sistema nervioso central, sistema respiratorio, etc.) a estímulos externos e internos. Pero en la expresión popular se utiliza como estrés a un estado general de agotamiento. El diccionario enciclopédico Salvat, (Barcelona 1955) define a la palabra estrés como proveniente del inglés stress. Y lo define como "estado general de tensión en que se halla un organismo amenazado de ser alterado perturbado en su equilibrio psicobiológico por la acción de agentes o condiciones ambientales (psicológicas, sociales, físicas, etc.)". Y es en este sentido amplio, en que se dice que una persona esta estresada.

                                            El manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV) no considera al estrés como un trastorno diferenciado, sólo especifica cuando se trata de estrés postraumático o el trastorno por estrés agudo, y en ambos casos se considera que la persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático.

                                            Desde una lectura psicoanalítica, tampoco se considera al estrés como una entidad clínica. En todo caso al hablar de estrés se refiere a una descripción fenomenológica del comportamiento cotidiano. Lo que comúnmente se considera estrés remite a la expresión subjetiva del afecto, y al posicionamiento frente a los síntomas, las inhibiciones y la angustia. En todo caso la mención del estrés, y de que sea mencionado dentro del listado de la psicopatología responde más a una cuestión popular y de uso generalizado que a una rigurosidad teórica. Aunque el motivo principal de la difusión de esta denominación se debe a la fácil y rápida utilización del término desde el discurso médico.

                                            Cabe aclarar que las posturas de mayor difusión del término estrés se realizan desde una lectura cognitiva, donde aparece como la expresión de una mala adaptación a situaciones estresantes graves o continuadas, en la que existe una interferencia con los mecanismos de adaptación normal y que por lo tanto llevan a un deterioro del rendimiento social. Se lo puede considerar un trastorno de adaptación, el cual puede contribuir a la aparición de otros trastornos, aunque cabe aclarar que el estrés no es un factor ni necesario ni suficiente, para explicar la aparición y forma de diferentes trastornos. Influyen la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación individuales, como se deduce del hecho de que no todas las personas expuestas a un estrés excepcional presentan este trastorno. Los síntomas tienen una gran variabilidad, pero lo más característico es que entre ellos se incluya, en un período inicial, un estado de "embotamiento" con alguna reducción del campo de la conciencia, estrechamiento de la atención, incapacidad para asimilar estímulos y desorientación. A este estado puede suceder, unas veces un grado mayor de alejamiento de la circunstancia o bien una agitación e hiperactividad (reacción de lucha o de huida). Por lo general están presentes también los signos vegetativos de las crisis de pánico (taquicardia, sudoración y rubor). Los síntomas suelen aparecer a los pocos minutos de la presentación del acontecimiento o estímulo estresante y desaparecen en dos o tres días (a menudo en el curso de pocas horas). Puede existir amnesia completa o parcial del episodio episodio estresante. Casi siempre se trata de una aparición leve, pero cabe enumerar maneras moderada y grave, el estrés post-traumático, el estrés agudo (como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional como ser una experiencia traumática devastadora tales como catástrofes naturales, accidentes, batallas, robos, violaciones). Cuando la aparición del estrés se manifiesta como una respuesta tardía o diferida a un acontecimiento, se habla de estrés post-traumático, donde se manifiestan episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños, y actitudes de evitación de actividades y situaciones evocadoras de la situación generadora o traumática. Por lo general hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Son raras las ideaciones suicidas. El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración varía desde unas pocas semanas hasta los seis meses.

                                            El estrés es una respuesta automática del organismo ante situaciones que exigen mayor esfuerzo de lo ordinario, o en las que puede suceder algo peligroso, nocivo o desagradable.

                                            Fobia Social

                                            La Fobia social es una Timidez exacerbada y se caracteriza por un temor continuo e incontrolable a enfrentar determinadas situaciones sociales. No se debe confundir a la timidez con la fobia social, porque las personas tímidas experimentan un cierto temor a afrontar situaciones sociales, pero no por ello se incapacitan, pero en el caso de la fobia las situaciones sociales provocan ansiedad, angustia y/o pánico. Por lo que se comienza a evitar todo tipo de compromisos sociales, inhibiendo la funcionalidad de las personas que la padecen. La denominación de fobia, complica las definiciones, porque en rigor no se trata de una fobia, pero esta es la denominación que utilizan los manuales de diagnostico internacionales, porque están basados en descripciones fenomenológicas. Es así que según el manual de diagnostico de los trastornos mentales (DSM-IV) la fobia social se enumera dentro de los “trastornos de ansiedad” y se define como el temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que  no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. Así la exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad relacionada con la situación. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional y las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos que interfieren con la rutina normal del individuo con sus relaciones laborales, académicas o sociales o bien producen un malestar clínicamente significativo. El miedo no se debe a efectos fisiológicos de una sustancia y no puede explicarse por la presencia de otro trastorno. El manual aclara que se debe especificar si es generalizada (los temores son en la mayoría de las relaciones sociales), y que en los niños se debe dar entre otos niños de igual edad y debe prolongarse al menos 6 meses.

                                             

                                            Algunas de las fobias sociales son restringidas (por ejemplo a comer en público, a hablar en público o a encuentros con el sexo contrario), otras son difusas y abarcan casi todas las situaciones sociales fuera del círculo familiar.

                                            Al contrario que la mayoría de las fobias, las fobias sociales se presentan con igual frecuencia en varones y en mujeres.

                                            Timidez Y fobia social: http://www.geocities.com/Athens/Rhodes/9553/

                                             

                                            Cabe la aclaración que la definición de fobia social, pierde efectividad en otros contextos, por ejemplo el psicoanálisis no la considera como una entidad propia, ni tampoco como una fobia.  

                                            Paranoia

                                            El manual de los trastornos mentales DSM-IV no concidera a la paranoia como una categorización aparte, solo menciona algunos de sus manifestaciones dentro de la categoría de "Trastornos de personalidad" en la cual se enumeran una serie de subcategorías dentro del llamado grupo "A" cuando aparecen manifestaciones que no son exclusivas de una ezquizofrenia o de síntomas psicoticos. 

                                             

                                            Así se enumera en el grupo "A" el "trastorno paranoide de la personalidad" manifestado por desconfianza en las intenciones de los demás, interpretándolas como maliciosas, por ejemplo por sospechas de que los demás van a aprobecharse de ellos, o les van a hacer daño o a engañar, preocupaciones y dudas por la lealtad o fidelidad. presenta rencores y percibe ataques hacia si mismo que no son aparentes para los demás.

                                             

                                            La psiquiatría clásica desconfía de la categoría nosográfica de paranoia, ya que plantea una serie de discusiones, tanto que para algunos autores el considerar la paranoia como una entidad propia es considerado un anacronismo porque la paranoia no se evidencia en un estado puro y aislado, y lo que se daría sería una agrupación de síntomas como si fuera una enfermedad. A tal punto que sus manifestaciones clínicas son observadas en otras afecciones (carácter persecutorio, vivencias de autorreferencia, percepción delirante, desconfianza, grandiosodad, etc.) obligando a la utilización del calificativo de “paranoides” a estas características (como lo hace el manual DSM-IV). El sufijo “oide” significa semejante, por eso se designa como paranoide a la persona que presenta rasgos atenuados que hacen recordar a la psicosis delirante paranoica. En general se trataría de razonamientos aparentemente correctos que refuerzan su convicción pero con premisas falsas.


                                            Extraido de http://www.alcmeon.com.ar/5/19/a19_08.htm

                                             

                                            Según el psicoanálisis

                                            La paranoia en una forma de psicosis. Según J. Lacan en la psicosis por el mecanismo forclusivo (Verwerfung en alemán) se la expulsa del aparato psíquico el significante fálico (a diferencia de la neurosis donde se reprime la significación). Freud incluye en la paranoia el delirio de persecución, la erotomanía, el delirio de grandezas y el delirio celotípico.

                                            Psicosis

                                            El concepto de psicosis resulta polémico desde sus inicios. En un comienzo las psicosis eran entendidas como un proceso relacionado con una posesión divina. recién en el siglo XVIII es considerada cosa de enfermos, lunáticos (con temor al contagio y la condena al aislamiento). Es en este punto donde el psicótico pasó a ser objeto de estudio. Así la psiquiatría intentó transformar racionalmente los síntomas en signos objetivos, dando lugar a la intervención e investigación neurofisiológica y la psicofármacología.

                                            Ya entrado el siglo XX es cuando se intenta dar una perspectiva diferente, como es el caso del psicoanálisis, que lejos de reducir los signos a síntomas con que la clínica psiquiátrica intentaba capturar su objeto de conocimiento, privilegia la escucha sobre la mirada.

                                            En general se habla de las psicosis (en plural) porque se incluye un abanico de problemáticas (esquizofrenia, paranoia, melancolía, catatonía, delirios, etc.) 

                                             

                                            EL MANUAL DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM-IV)

                                            El manual pone reparos para considerar a la psicosis como una entidad independiente. Por una parte se mencionan características concideradas tradicionalmente psicóticas dentro de la categoría de "Trastornos de personalidad" en la cual se enumeran una serie de subcategorías dentro del llamado grupo "A" cuando aparecen manifestaciones que no son exclusivas de una ezquizofrenia o de síntomas psicoticos.

                                            Así se enumera en el grupo "A" el "trastorno paranoide de la personalidad" manifestado por desconfianza en las intenciones de los demás, interpretándolas como maliciosas, por ejemplo por sospechas de que los demás van a aprobecharse de ellos, o les van a hacer daño o a engañar, preocupaciones y dudas por la lealtad o fidelidad. presenta rencores y percibe ataques hacia si mismo que no son aparentes para los demás.

                                            El "trastorno esquizoide de la personalidad" cuando se escoge actividades solitarias, y alejadas de las relaciones personales o familiares, sin amistades y con un escaso interés de tener experiencias sexuales con otra persona.

                                            El "trastorno esquizotípico de la personalidad" con ideas de referencia, ceencias raras, pensamiento mágico, pensamiento o lenguaje raro, experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales, suspicacia o ideación paranoide.

                                             

                                            La Esquizofrenia   

                                            Según el manual la esquizofrenia se caracteriza por presentar al menos dos de las siguientes características: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado (descarrilamiento frecuente o incoherencia), comportamiento catatónico, y síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia, alogia). 


                                            Psicosis: Según el manual solo se requiere para hablar de psicosis si las ideas delirantes son extrañas, o se trata de una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas. En este sentido se manifiesta una disfunción social y laboral. Lo que rompe con la idea tradicional y aceptada por muchas personas del campo "Psi" (psicología, psiquiatría, psicoanálisis, etc) de considerar a la esquizofrenia como una psicosis.

                                            No se considera esquizofrenia: si la causal es por el consumo de sustancias o de una enfermedad médica asociada. Cabe destacar que el manual excluye de la clasificación de esquizofrenia  a los trastornos ezquizoafectivo y del estado de ánimo.

                                            La esquizofrenia se subdivide según la sintomatología predominante en el momento de la evaluación:

                                            • -Tipo paranoide (preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes, y si no hay lenguaje desorganizado, ni afectividad aplanada).

                                            • -Tipo desorganizado (con lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado y afectividad aplanada).

                                            • -Tipo catatónico (inmovilidad motora manifestada por catalepsia, o actividad motora excesiva, negativismo extremo o mutismo, o con movimientos estereotipados o por adoptarse posturas raras, o ecolalia o ecopraxia)

                                            • -Trastorno indiferenciado (cuando no se cumplen ninguno de los tres subdivisiones anteriores, paranoide, desorganizado o catatónico)

                                            • -Tipo residual (cuando hay ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento Catatónico o desorganizado, salvo que esten presentes en forma atenuada).

                                            En cuanto a la esquizofrenia se evalua el curso longitudinal (con síntomas residuales interepisodicos; o episodios sin síntomas residuales, o continuos, o en remisión parcial o total)

                                             

                                            Trastorno psicótico breve:

                                            El DSM-IV denomina así al cuadro cuando se dan uno o más de los siguientes síntomas: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o desorganizado durante episodios inferiores a un mes. Desde esta perspectiva se distingue cuanto tiene o no desencadenamiene/s grave/s .

                                             

                                            Trastorno psicótico compartido:

                                            El DSM-IV se refiere a este trastorno cuando se da entre dos personas con una estrecha relación

                                             

                                            Trastornos bipolares:

                                            Según el DSM-IV se enmarcan dentro de los “Trastornos del estado de ánimo”. Se trata de episodios o síntomas hipomaníacos o depresivos alternados, o mixtos, que provocan un malestar clínicamentre significativo o un deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (aquí hay que leer porque el manual dice  que no se trata de psicosis ni de esquizofrenia). Se debe especificar si se evidencian síntomas catatónicos, de inicio de posparto; la gravedad del hecho (leve, moderado, grave, en remisión parcial o total); la longitud de los episodio (con patrón estacional, o de ciclos rápidos).

                                            Dentro de este trastorno bipolar, se especifica el “trastorno bipolar I” utilizado para designar únicamente al primer episodio de manía, o  el episodio bipolar más reciente tanto de hipomanía como depresivo. Para las demás ocasiones se habla de “Trastorno bipolar II”  considerado cuando hay presencia o historia de uno o más episodios depresivos mayores, o hipomaníacos.

                                            Cabe considerar al “Trastorno ciclotímico” (numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para u episodio depresivo mayor).  

                                             

                                            Trastorno delirante:

                                            Ideas delirantes o extrañas durante al menos un mes (si es que no intervino un tratamiento) pero no se cumple el criterio de esquizofrenia. Excepto por las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no está deteriorada de forma significativa y el comportaminto no es raro ni extraño. Se especifica el tipo erotomaníaco (idea delirante que otra persona esta enamorada del sujeto); grandiosidad (ideas de exagerado valor, poder, conocimientos o relación especial con la divinidad o personas famosas); celotípico (ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel), persecutorio (ideas delirantes que la persona o alguien cercano esta siendo perjudicada de alguna forma); somático (ideas delirantes que la persona tiene un defecto físico o enfermedad médica); mixto (uno o más de los tipos anteriores) y no especificado.

                                             

                                            LAS CATEGORÍAS NOSOGRÁFICAS PSICOANALÍTICAS

                                            El psicoanálisis divide la psicosis en paranoia, esquizofrenia y melancolía (LINK HACIA CADA UNA DE ESTAS PÁGINAS). Como no considera una estructuración subjetiva como un conjunto de síntomas típicos, sino como un posicionamiento estructural, estas subcategorías, resultan amplias.

                                            Desde una perspectiva psicoanalítica, se habla de tres categorías nosográficas principales: psicosis, neurosis y perversión. En este sentido cabe diferenciar al psicoanálisis francés de otras posturas, por ejemplo de aquellas que sostienen una linealidad continuada de patologías de las cuales es posible entrar o salir de cada una de ellas.

                                            En el caso psicoanalítico se plantea una seriación de las estructuras, por lo que la constitución subjetiva de un sujeto, en este sentido, no es modificable. Esto da lugar a muchas confusiones entre las personas no familiarizadas con el psicoanálisis, porque el psicoanálisis no sostiene entonces la salida de estas estructuraciones básicas sino diferentes maneras de situarse en estas relaciones subjetivas. Se trata entonces de los modos que una persona encuentra de ubicarse frente al Otro, frente a la significación y la constitución subjetiva del mismo. Para entender esto es preciso distinguir que la psicología tradicional realiza sus diagnósticos a partir de sucesos fenomenológicos observables, como por ejemplo mediante una descripción de comportamientos al modo de los manuales diagnósticos. El psicoanálisis parte de una base organizativa mayor por lo que los rasgos sintomáticos no bastan para definir una estructura. Por otra el psicoanálisis cuestiona la distinción normalidad - enfermedad tradicional por considerarla dependiente de la connotación médica, debido a que bajo una lectura psicoanalítica, todas las personas presentarían un posicionamiento en alguna de las tres grandes categorías.

                                            Se parte así de un origen lógico en relación a la dinámica edípica, y una fuerte concepción teórica pero de difícil apreciación por parte de aquellas personas (profesionales o no) que no se encuentran familiarizadas con la lógica teórica ni con la terminología característica del psicoanálisis.

                                            Las estructuras básicas dependen de una relación simbólica en la dialéctica también simbólica del paso edípico del ser al tener. Cobra importancia el significante en relación a la falta y la completud del Otro (significante fálico). Planteado así, se parte de momentos lógicos cruciales y determinantes en la constitución del sujeto, y de diferentes maneras según las cuales un sujeto se relaciona o no con lo simbólico y  estas apreciaciones. Así cobra importancia  la posible intervención del significante llamado paterno (no del padre real) y su intervención en la dialéctica.  

                                            En este sentido los tres grandes caminos estructurales:

                                            En la neurosis se reprime la significación primordial, reservándose entonces el término utilizado por Freud característico de la estructuración neurótica Verdrängung (Represión). Esta estructura esta Basada en inscripción de la función significante como punto de origen. La neurosis se describe en relación a la función simbólica relacionada con la instancia de demarcación de una legalidad en relación a la triangulación edípica (significante nombre del padre).

                                            Para la psicosis el término utilizado es Verwerfung (Forclusión), a diferencia de la neurosis donde se reprime la significación, en este caso se la expulsa del aparato psíquico.  

                                            Para la perversión el término utilizado por Freud es Verleugnung (renegación), aquí 

                                            la significación del significante primordial se mantiene, pero no se deja de renegar contra ella. Así el perverso queda capturado en la dialéctica del ser y el tener, donde la terceridad será reconocida pero solo para no dejar de impugnarla (desafío y trasgresión).

                                            En resumen podemos decir que una forma efectiva de vivir una vida tranquila es entre muchas otras cosas conocer todos estos trastornos que nos afectan y sus causas para poder saber que es lo que sucede a nuestro alrededor y poder aprender de todas éstas.

                                             

                                            11

                                            Departamento de psicología

                                            Trastornos de la personalidad

                                            Viernes 15 de noviembre

                                            2002

                                             

                                             

                                             




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Costa Rica

    Te va a interesar