Lenguaje, Gramática y Filologías
Transcripción fonética
ESQUEMA GENERAL DE TRABAJO
Transcripción fonética de una grabación.
Comentario de rasgos fonéticos:
VOCALISMO.
- Vocales aisladas
1. Diptongos
2. Triptongos
- Vocales en contacto 3. Hiatos
4. Sinalefas
5. Sinéresis
1. Diptongos. Para que se produzca un diptongo han de darse varias condiciones: que hay 2 vocales en contacto en una misma sílaba. Una de esas dos vocales ha de ser cerrada (i,u), es decir, puede darse una vocal abierta y otra cerrada, o bien las dos vocales cerradas. Hay tres tipos de diptongo:
-
Creciente: la primera vocal es más cerrada que la segunda. Se produce un crecimiento en la apertura vocálica, así aparecería en primera posición la “u” o la “i” y en segunda “a, e, o”
-
Decreciente: se produce un cierre vocálico, por lo que la primera vocal del diptongo es ahora la más abierta y la segunda más cerrada.
-
Homólogo: cuando las dos vocales que forman la sílaba son cerradas.
2. Triptongos. Para que haya un triptongo debe haber una secuencia de tres vocales en una misma sílaba y una de las tres tendrá que ser núcleo y las otras dos serán semiconsonante o vocal.
3. Hiatos. Para que haya hiato tiene que haber dos vocales abiertas. Este es el análisis del hiato por naturaleza, pero puede formarse a partir de la ruptura de un diptongo, esto sería si la vocal cerrada fuese tónica. En el caso del diptongo ésta es átono.
4. Sinalefa. La sinalefa se forma cuando dos palabras van seguidas en un texto y la última letra de la primera palabra es vocal al igual que la primera letra de la segunda palabra. Deben pronunciarse en el mismo golpe de voz.
5. Sinéresis. Está relacionada con el hiato. Es una ruptura de éste, una tendencia antihiática. Esto es, la articulación en una misma sílaba de dos vocales que normativamente deberían pronunciarse en sílabas distintas, en hiato.
CONSONANTISMO
1. Implosivo. Es la consonante que está situada en el margen prenuclear de una sílaba (ej: bola). Las consonantes pueden aparecer en una posición o en otra y son optativas, es decir, pueden no aparecer. La vocal, en cambio, es el núcleo silábico y ha de aparecer necesariamente para que exista la sílaba.
2. Cuando la consonante aparece en posición posnuclear, es decir, después del núcleo. (ej. árbol).
- normativa
La pronunciación
- dialectal
Conclusiones. Interpretación del hablante a partir de su pronunciación.
TEXTO
Bueno, yo te puedo hablar de las quinientas porque por lo menos allí era como había muchos gitanos pues siempre se ha tomado como... además siempre en Cuenca hay muy mala fama en las quinientas por haber gitanos y a ver, al estar yo pues a mi me gusta, no... ahora se han cambiado todos los gitanos se han ido a otro barrio que está en Villacalé como se le dice.
(...)
Villacalé, de los gitanos calé. Los pitufos también es otro barrio según las formas de las casas que se llama así, sí sí por la forma que tienen los pitufos.
TRANSCRIPCIÓN
VOCALES
1. Aisladas. Las vocales tienen cuatro posibilidades de realización fonética, la “a”, “e” y “o”. Y seis posibilidades la “i” y la “u”.
“a” átona oral a “e” átona oral e “o” átona oral o
“a” átona nasal a “e” átona nasal e “o” átona nasal o
“a” tónica oral á “e” tónica oral é “o” tónica oral ó
“a” tónica nasal á “e” tónica nasal é “o” tónica nasal ó
“i” átona oral i “u” átona oral u
“i” átona nasal i “u” átona nasal u
“i” tónica oral í “u” tónica oral ú
“i” tónica nasal í “u” tónica nasal ú
semivocal i semivocal u
semiconsonante j semiconsonante w
En el comentario que estamos trabajando son más frecuentes las vocales aisladas que las vocales en contacto, aunque también hay gran cantidad de éstas últimas. De entre las vocales aisladas destacan en el texto las vocales átonas orales, algo normativo debido a que una palabra va a llevar siempre una única vocal tónica, independientemente del número de sílabas que tenga la palabra, y el resto de sílabas van a ser átonas. Pero por esta misma razón no es que sean pocas, aunque ya hemos dicho que menos que las vocales tónicas. Predominan las vocales orales frente a las nasales, éstas últimas se dan cuando una vocal está situada entre:
-
pausa y consonante nasal
-
consonante nasal y consonante nasal
Ejemplos:
-
Vocales átonas orales: te, de, las, por, lo, gitanos, tomado, además...
-
Vocales tónicas orales: hablar, porque, allí, era, muchos, gitanos...
-
Vocales nasales: menos, a mi me. Son vocales nasales tónicas.
En definitiva, las vocales aisladas que presenta el texto tienen un uso normativo, no se desvían de la norma.
2. Vocales en contacto. En este texto encontraremos vocales de cuatro tipos diferentes:
DIPTONGOS
-
Diptongos crecientes: bueno, puedo, quinientas, pues siempre, Cuenca, cambiado, barrio, también, tienen...
-
Diptongos decrecientes: hay
-
Diptongos homólogos: muy
-
Son semivocales débiles (i, u) que forman diptongo y aparecen en posición posnuclear o explosiva. Se representan: i, u. No hay ejemplos de esto en el texto. Un ejemplo de cada una sería: peine y pausa.
-
Son semiconsonantes las vocales débiles (i, u) que forman diptongo y aparecen en posición prenuclear o explosiva. Son ejemplos del texto: cambjado, tambjen, sjempre... (i explosiva); bueno, pwes... (u explosiva).
HIATOS: había
SINALEFAS
Ejemplos: “puedo-hablar”. Unión de vocales distintas o-a: combinación predominante. “allí-era”. Se unen las vocales i-e.
“como-había”. Combinación de vocales o-a.
“se-ha”. Vocales o-a.
“hay-en”. Vocales i-e.
“y-a ver”. Vocales i-a.
SINERESIS
Ejemplos: “ahora”. Palabra con tres sílabas, pero la pronunciación es de vocales en contacto formando un diptongo; rasgo imposible porque lleva dos vocales abiertas, fenómeno que da lugar al hiato, lo que debiera considerarse la palabra “ahora”. A este proceso se le llama tendencia antihiática. Esta tendencia es muy frecuente en español.
Referente a las vocales en contacto voy a reflejar algunos casos específicos del texto, es decir, de la pronunciación del hablante:
“bueno”. Es un diptongo creciente, pero el hablante lo pronuncia como si fuera homólogo ya que ambas vocales (u, e) están relajadas, sobre todo la e, lo que significa que la apertura bucal es casi la misma, como si se tratase de una combinación de dos vocales cerradas. Decimos que es creciente porque “u” es vocal cerrada, pero “e” abierta. La “u” es semivocal.
La “e” está bastante relajada.
“puedo” y “quinientas”:
La “u” de “puedo” es semivocal y también lo es la “i” de “quinientas”.
La “e” es vocal abierta y no relajada.
En este caso se ve mejor el crecimiento, y con el resto de diptongos crecientes ocurre lo mismo, están mejor definidos.
CONSONANTES
OCLUSIVAS
-
No tenemos ningún ejemplo de posición implosiva en este texto.
-
En posición explosiva: hablar, cambiado, todo, bueno, te, puedo, haber, ido, barrio, dice... Predominan las oclusivas “b” y “d”. Algunas consonantes oclusivas en posición explosiva aparecn de forma relajada aunque tampoco es demasiado frecuente este rasgo en el texto. (ej: puedo, te)
NASALES
-
Aparecen algunas en posición implosiva: quinientas, siempre, Cuenca...
-
En posición explosiva tenemos: bueno, quinientas, menos, como, muchos, tomado...
Las nasales tienen una única posibilidad de realización fonética en posición explosiva. En posición implosiva, la “m” tiene una única posibilidad de realización fonética; la “n” tiene varias posibilidades de realización fonética; y la “ñ” nunca puede aparecer en posición implosiva.
Ejemplos: “Cuenca”. La n ante consonante velar (k, q, x) se transcribe así - n. “siempre”. La m se transcribe igual porque su realización fonética en implosiva coincide con su descripción consonántica. “quinientas”. La n + consonante dental (t, d) se transcribe así n. “cambiado”. La m se transcribe igual porque su realización fonética en implosiva coincide con su descripción consonántica.
FRICATIVAS
La “s” tiene varias posibilidades de realización fonética, de entre las cuales podemos destacar:
-
Aspiración. Supresión total de la “s”. Se representa con una “h”.
-
Asimilación. Es una especie de sinalefa con “s” al final de la primera palabra y “s” al principio de la segunda palabra, emitiendo así un solo sonido silbante. (ej: gitanos-se)
Ejemplos:
-
En posición implosiva: “las quinientas”. Predomina el sonido “s”, por eso lo colocamos debajo. La “s” adquiere el rasgo de sorda porque antecede a una consonante sorda como es la “k”. Igual sucede con “los pitufos”. En “quinientas” no delimitamos bien el sonido. En “mucho” y “gitano” la “s” final es relajada.
-
En posición explosiva: “siempre y se”
La “f”, “O”, “x” tienen una única realización fonética: “fama”, “diOe” y “xitanos” en posición explosiva.
En el caso de la “y” es diferente; aparece por yeísmo. Verdaderamente es la consonante “ll” (ej: Viyacalé por Villacalé, ayí por allí...) Sólo aparece en posición explosiva. No se puede realizar en otra posición diferente.
La relajación articulatoria de la “s” en posición implosiva es muy frecuente. Esto forma parte del uso normativo de dicha consonante en algunas zonas de España.
LÍQUIDAS
Laterales: (l, ll)
En posición implosiva: “al”
En posición “las, lo; allí, Villacalé...”
Las consonantes laterales tienen varias posibilidades de realización fonética en posición implosiva. En este texto el ejemplo “al” coincide con la descripción del fonema.
Vibrantes: (r)
En posición implosiva: hablar, porque, haber, estar, forma...
En posición explosiva: era, siempre, barrio (r alófono de /r/)
La consonante vibrante es la r y tiene un único alófono (posibilidad de realización fonética) que la r doble (r). La vibrante simple (r) hace que la lengua, al apoyarse contra los alveolos, vibre una sola vez. Cuando pronunciamos la vibrante múltiple (r) la lengua vibra dos o más veces.
Dicha consonante puede aparecer más o menos relajada: si aparece menos relajada se representa tal cual (r), pero puede aparecer de forma más relajada. En nuestro texto aparece casi siempre poco relajada excepto en “forma”.
AFRICADAS
En este texto, aparece sólo una vez consonante africada cuya representación es la siguiente: s. Esta es una consonante sorda. Aparece en posición explosiva. El español no acepta esta consonante en posición implosiva, a diferencia de otras lenguas. Un caso muy claro es el inglés: “much”, “lunch”...
CONCLUSIÓN
En el texto encontramos dos tipos de pronunciación: una, la pronunciación normativa, y otra, la pronunciación dialectal, es decir, propia del dialecto del hablante o también los rasgos de habla que posee, esto es, los rasgos específicos del texto, no ya impuestos por la normatividad.
Los rasgos normativos los hemos ido viendo en algunos apartados. Nos centraremos ahora en la pronunciación dialectal:
-
El hablante tiene una pronunciación bastante relajada:
-
Relajación vocália (ej: bueno)
-
Relajación consonántica:
-
bueno, puedo,...
-
la “s” relaja bastante: la, quinientas, menos...
-
supresión de algunas consonantes: aemás por además,... tomao por tomado...
-
asimilación de algunas “s” por la palabra que la prosigue: gitanos-se han (gitanosan)
-
aspiración de la “s”: la quinienta.
-
Hay pausas con mucha frecuencia.
Tienen unas representaciones determinadas:
: es un alargamiento de la letra final.
/ representa una pausa breve
// representa una pausa semilarga
/// representa una pausa larga
Explicar y averiguar mediante métodos de estudio de qué dialecto se trata sería una tarea compleja por muchas razones. Cada hablante tiene unos rasgos personales concretos en la realización fonética o en la pronunciación. Una característica muy destacable es la relajación continua en el dialecto que estamos analizando.
Alargamientos en algunas letras pueden llevarnos a pensar en un dialecto extremeño. Es fundamental tener un número mayor de hablantes y un texto más amplio para poder hacer todas las comprobaciones. También puede llevarnos a pensar este texto que se trata del granadino, cordobés...
En cualquier caso, la clave está en la comparación y análisis de muchos hablantes del mismo dialecto para poder establecer nuestras teorías y separar los rasgos comunes de los individuales. Así podríamos establecer la conclusión correcta.
Descargar
Enviado por: | Fake |
Idioma: | castellano |
País: | España |