Geografía


Toponimia


EL NOMBRE PROPIO DEL LUGAR

1.Introducción

Hace 2400 años Platón escribió un diálogo en el que empieza a hablar de porqué las cosas tienen nombre, para apropiarnos de las cosas. Esto se hace a través del lenguaje, surge la necesidad de articular por eso surgen las palabras. Platón hace dos clases de palabras; unas ligadas a la acción, el verbo, y otro tipo de palabras agente, que realizan la acción, el nombre. Aristóteles distingue entre nombre propio y nombre común.

Los estóicos introducen 5 categorías en el tipo gramatical, nombre propio, nombre común, verbo, conjunción y artículo.

Los alejandrinos, formulan las 9 partes de la oración, nombre, adjetivo, articulo, conjunción, preposición, verbo, adverbio, interjección.

En el siglo XVIII en Francia se dio un movimiento en el estudio y tratamiento del lenguaje que es la base del actual tratamiento del nombre común y del nombre propio.

Los topónimos provienen de un nombre común.

La metonimia justifica el cambio de nombre común a nombre propio, michas veces se hace por semejanzas, otra por la incorporación de un concepto que tiene asociación a la lengua (Portvendre, puerto de Venus, Monjuit, montaña de Júpiter).

La metáfora es una aplicación de una figura que evoca otra figurada. Busca una analogía entre dos referentes (el correr de la Serp, coll, muela...).

Meyorativos y peyorativos ensalzan la parte negativa o positiva (el paraíso vistavella, las piedras malas).

Los eufemismos son formas de evitar conceptos que no gustan, que son desfavorables.

Los hipocorismos hacen referencia a los diminutivos (Fonteta de San Lluís) es una mezcla entre sentimiento y precisión en un lugar.

Toponimio es un nombre propio que sirve para distinguir un lugar preciso, en un contexto determinado.

1.1Estructura y conceptos

A pequeña escala los mecanismos de formación de los topónimos son espontáneos, ríos, sierras, crestas, accidentes, pueblos etc. Tienen denominaciones que pueden variar con el tiempo aunque siguen una pauta. Nombre común, apelativo y genérico es lo mismo. Cap de San Antóni, Font de la Figuera, Mas de Noguera, Pouet de Sant Vicent.

Procesos:

  • El volumen del objeto, el capet (punta del término más puntiaguda que el cap)

  • El plural o colectivo, les tres fonts...

  • Añadiendo determinantes, cabestany, masnou, Puigpunyet...

  • Presencia o ausencia del articulo, savall, el puig...

  • Palabras que se hacen a partir de una primitiva o derivada, font-fontanàs, cap-capell, mas-massilla , pou-pouaig, puig-puijol...

  • Derivación y composición, capdeterme, viladellops, masdenverge...

  • Posesión, el mas de Domènec, vilafortuny...

Modelos de estructura:

  • Genérico primitivo simple, la Vila (Vilajoyosa), el Puig (el Puig de Santa María), sa Font (Mallorca)...

  • Derivado descriptivo, viene de una palabra primitiva más simple.

  • Diminutivo, el capet (punta de la costa más pequeña que el cabo), el massico, pujol...

  • Aumentativo o peyorativo, fontassa (font), pouatxo (pou), pouaig, vilar (vila)...

  • Colectivo, fontanars (colección de fuentes), les massades ( masias más grandes), el vallés (vall)...

  • Compuesto descriptivo

  • Número, el Mas tercer, Setpous, Trescaps...

  • Forma, Capllong (cabo alargado), Fontredona, Puigagut...

  • Tamaño, Capmany (cap gros), Fontxica, el pou pregón (profundo), Puigmajor...

  • Colores, Pounegre, Puigroig, Vallverd...

  • Gusto y temperatura, Pousalat, Puigcremat, Fontcalenta, Vallfreda...

  • Compuesto relacional, palabras combinadas que muestran relación mutua.

  • Contenido, el mas de la coba, capdepera (cabo de Petra)...

  • Actividad, font llebrera, pou de la pega, la casa de carbón, campo de tenis...

  • Situación, Cap de llebeig (SW), el Mas forà (más lejos), el pou jusà (el pozo que está más lejos)

  • Posesión o dependencia, la font de la reina, el pou comú, Vilabertran...

  • 2. Etimología y etiología

    San Isidro escribió un libro llamado Etymologiae, era una especie de enciclopedia.

    Para comprender el significado de la etimología tendremos que saber de donde procede dicha palabra, viene de la palabra griega ètymos quiere decir verdadero, auténtico. La etimología nos lleva al origen de las palabras cuanto más antiguas más auténticas son. ¿De dónde vienen y Qué significan las palabras? Las respuestas las contesta la etimología.

    La metodología sobre la formación y la interpretación de las palabras se dedica a la colección de topónimos, existen dos tipos de posición o dependencia, destacan los autores J. Coromines y E. Moreu.

    Coromines, fue un etimologista, aclaraba el origen de los topónimos, en su obra destacan los siguientes criterios:

    • El área geográfica de los diferentes estratos.

    • Las terminaciones y afijos típicos.

    • Las leyes gramaticales internas de la lengua.

    • Las leyes fonéticas generales (la evolución de los sonidos de la lengua por ejemplo cridar en algunos sitios se dice quidrar).

    • La documentación oral y escrita moderna y antigua.

    • Los fonemas característicos.

    • La composición semántica, significado de las palabras, por ejemplo marjal (tierra encharcada, antiguamente, en la actualidad cultivo de arroz)

    • La geografía de la comarca, región, municipio etc. que se esta estudiando (un topónimo tiene distinto significado depende del contexto en que se encuentre).

    • Los datos históricos.

    Los prestamos de la lengua dificultan el estudio de los topónimos, muchas veces los topónimos actúan como fósiles ya que no cambian con el paso de los años. Un conjunto de fósiles nos facilita precisar el momento al que pertenecen y representar unas condiciones de formación social, histórica etc. determinadas.

    La etiología, es la ciencia de las causas por las que se forman los topónimos, trata de clasificar los nombres de lugares, explicarlos y razonarlos entre unas causas y características.

    Moreu, era un historiador y gran animador de la toponimia, en su libro intenta aclarar la formación de topónimos mediante las siguientes pautas:

    • Asociación con los rasgos físicos del terreno (orografía, hidrografía, vegetación, fauna, color y posición de la roca y el suelo)

    • Asociación con el uso (lugar de pasada, mercados...).

    • Aplicación de un antropónimo (nombre de persona).

    • Reflejos de hechos históricos (etnias, razas etc.)

    • Vinculación con hechos históricos.

    Por ejemplo: Región valenciana, País valenciano, Comunidad valenciana, Reino de valencia, todos significan lo mismo pero tienen una etiología distinta.

    La etiología nos permite acercarnos a la naturaleza de los topónimos. Los topónimos pueden ser:

    • Espontáneos (el carrer de la botifarra) podemos pensar que hay un hecho que explique la causa del origen (era una calle larga y estrecha y la gente del pueblo la conocía como la botifarra).

    • Impuestos, por la ley.

    La onomasiología estudia los nombres por grupos, familias etc.

    Saussurre introdujo la sincronía y la diacronía:

    • Sincronía, no tiene en cuenta la evolución de la lengua, sino los hechos actuales, el contexto de los topónimos la relación que tiene con la sociedad, con la cultura... La sincronía anida en la etiología.

    • Diacronía, estudia las palabras a través del tiempo, es evolutiva. La diacronía anida en la etimología.

    Cuanto más antiguo es un topónimo más fiel será, aunque plantea un problema ya que la documentación antigua está en latín y hay muchos topónimos que se han traducido; por ejemplo: Lorcha+Orxeta= L´Orxa, Xeraco (no hay ningún documento en que aparezca la “e” siempre la “a”.

    3. Sufijos y sufijación

    Un sufijo es una terminación que se pone a una palabra puede modificar el concepto y la categoría gramatical, por ejemplo: el verbo perder, un perdido, una perdición o una perdida.

    Categorías de sufijos:

    1. Diminutivos, acabados en:

    • -et\-eta, Barceloneta (barrio), caldetes, favareta (favara)...

    • -ell\-ella, el río Molinell (estaba al lado de un molino), hortell, vilella... esta terminación no se usa en palabras nuevas.

    • -ol\-ola, s´Estanyol, Orriols, Pedrola...

    • -í\-ina, carabací, carabacina...

    • -ó\-ona, la sierra Calderona, Castelló (castell)

    • hipocorísticos, diminutivos afectivos para personas de nuestro entorno, Inma de Inmaculada, Morreta (apodo).

    2. Aumentativos (tono despectivo):

    • -às\-asa, Caminàs (camino abandonado)...

    • -ot\-ota, l´Hostalàs, muntanyasa...

    3. Colectivos, representa un grupo de personas, animales o cosas como la unidad.

    • -all\-alla, rosegall (cola de la novia), Forcall (pueblo)...

    • -atge, herbatge (conunto de campos donde se puede pastar), Forratge, pontatge...

    • -am, montanyam...

    • -at\-ada, canyada, arcada (conjunto de arcos),canada (conjunto de valles planos), serrat, fossat...

    • -ar\-erar, (cantal, roca) cantalar...

    • -al\-eral, arenal (extensión de arena), tossal (conjunto de tós, espaldas)...

  • Colectivos vegetales, hay una relación entre el fruto y el árbol, pebre-pebrera, también puede ocurrir entre planta y árbol y conjunto de plantas, relación entre vegetal y topónimo:

    • -et\eda, pinet (conjunto de pinos, pinar), carraixet (cañaderal), canet, poblet, arbreda (arboleda), sauleda, perereda (peral)...

    • -er\-era, teixer (conjunto de teixos, conníferas), carrasquera (conjunto de carrascos), bruguera (bruc = mata)...

    • -ar

    • -al, carrascal, espigueral, freginal (zona de pastoreo para las ovejas dentro de la ciudad)...

    • -òs\-osa, pinòs, fenollosa...

    4.Los cambios fonéticos

    La fonética forma parte de la gramática, es el sonido de las palabras. La “l” suena como una “u”, “au” como “o”, s' alberg>s'auberg>sobrevei (albergue). “à” en “ada”, torrocà>torrocada (torre derrocada).

    Todas las lenguas están afectadas por modificaciones, estos cambios afectan de la misma manera a todas las lenguas. Los cultismos suelen ser inmutables y las palabras vulgares tienden a cambiar de fonema, lignum<línia<llenya, augurium<auguri<uís (salud, jesús).

    J. Grimm formula las siguientes cuestiones: P-T-K sordas, B-D-G sonoras, las sonoras pasan b-bh, d-dh, g-gh. Estas leyes obedecen a una ley de menos esfuerzo, la pronunciación va a lo más fácil, las leyes son universales, pero varían según contextos vulgares o dialectos, se ha llegado a hablar de fonética irregular. Algunos fenómenos afectan a vocales, otras son comunes a vocales y consonantes y otras sólo a consonantes.

  • Diptongos: a menudo dos vocales suelen unirse en una sola, Sant Paul>Sant Pol>Sanpol, aucello>aucell>ocell, llegua>llego, aigua>aigo. A veces se puede partir de un falso diptóngo, por ejemplo: allberg>alberg (pronunciado ulberg), pasan de una vocal a un diptongo, ovicula>ovella>auvella, opaca>obega>aubaga .

  • Hiato: conflicto entre dos vocales fuertes, se puede resolver el problema intercalando una consonante, cauda>coa>cova, projundu>preou>pregou.

  • Sonorización, desaparición: consonantes inrtervocálicas, suelen estar afectadas por diversos cambios, uno de ellos es la sonorización que es la acomodación a la presencia de otras letras sonoras. Si una sorda intervocálica está al lado de una sonora intervocálica pasan la sonorización, vepote>vebot. Desaparición sobretodo de la “d”, terminación en -ada, caena<ca(d)ena, la d desaparece, crema<crema(d)a. Desaparición de la “s” intervocálica fortea<forte(s)a, perea< pere(s)a, pobrea<pobre(s)a.

  • Rotación: cambio de la “s” sonora en “r”, paso de la “d” y “l” a “r”, columna<corumna, Eulalia<Eularia.

  • La “ll” y la “l”: varían según dialectos, cuando la “ll” es intervocálica se conserva tanto para la pronunciación como para la escritura, sella, gallina... El catalán occidental conserva la -ll- y el oriental lo pronuncia con -ly-, cella, palla, poll, avella...

  • Asimilación: Rs>SS>S (sonora, sorda, sonora), ursa>óssa>ósa, home_homo (mallorquín).

  • Diseminación: dos letras iguales se hacen diferentes, por problemas de pronunciación, rotundu>rodó>redó. En vocales a veces se hace por elegancia, prencipal (letrado, principal), melitar...

  • Metátesis: altera el lugar de las letras, en vocales aigua>au(gu)ia, en consonantes líquidas y nasales “r”, “l”, “n”, “m”, cancrú>cranc>carranc. Metátesis recíproca, liquiricia>regaléssia, carmany>cremany>quermang (metátesis consonantica, vocalica la “e” por la “a”) gregal>guergal>gargal.

  • Epéntesis: añadir varios sonidos al interior de la palabra, al principio o al final, gla>agram (la “l” se ha convertido en “r”, bellota), murta (mata)>murtra.

  • Reducción: la perdida de letra se puede ser al final o en medio, si se pierde la primera se llama aféresis, amigdala>amatla> metla, puede ocurrir también en el centro de la palabra, veritat>vritat, carabassa>carbassa.

  • Creuament: al Verger, los mozárabes sustituyen el articulo el por al, mangrana>mala-grana.

  • 5. De pretopónimo a topónimo.

    Corónimo, nombre genérico o común de lugar. Pretopónimo, transición, los textos del siglo IX en adelante, eran en latín pero se puede deducir la evolución del topónimo, por ejemplo: in ipuo coello- es coello-coll, in ipuo brugano- es bruguer.

    A veces se ponen nombres de forma espontánea que acabará por ser un topónimo a la larga, en el momento en que la gente se olvida de que es un nombre común y se impone convirtiendo se en un topónimo, pero también se puede producir el proceso inverso.

    Hoy los topónimos se consideran como algo fijado, que ya no puede evolucionar. No todos los topónimos han sido apelativos o genéricos, algunos han sido introducidos ya como topónimo, Alexandros-Alexandropolis.

    6. Dialecto.

    Toda palabra es a la vez lengua y dialecto.

    • Lengua, es un sistema de signos orales que tienen una evolución bien caracterizada en relación con otro sistema.

    • Dialecto, es el sistema de signos orales que sólo se distingue accidentalmente de otro, con el cual forma una misma lengua.

    La lengua literaria es una manera de usar y hablar. La lengua es un registro que está modificado, estable y que representa la esencia hablada de la lengua.

  • Catalan Occidental: ausencia de la vocal neutra y átona “e” siempre suena cerrada, la vocal átona “a” no llega a ser neutra (se pronuncia como “o”), plor()-la cresta-posar.

  • Nordoccidental: (en Lérida) ploro-cresta-pozà.

    Meridional:( valenciano) se caracteriza por la terminación de los verbos en primera persona del presente de indicativo en “-e”, plore-cresta-pozar (possar).

    Apijat: convierte en sonora todas las sordas.

  • Catalan Oriental: se distingue por la presencia de la vocal neutra “e” (").

  • Barcelones: ploru-l" crest"-puzà.

    Balear: no usan terminación verbal en primera persona, plor- s" cr"st"-pozà.

    Rosellones: pluri-cresta-puza.

    El artículo en, na, n´, en las islas aún se utilizan estos articulos que acompañan a los nombres propios, en cambio en el resto de ciudades es un arcaísmo y utilizan los artículos el, la.

    Otra diferencia sería la terminación -e\-ens: home\homens, jove\jovens,ase\asens. El artículo lo\los lo camì, los tossals se usa en baleares, el\els el camí, els tossals.

    TEMA 2: “LA EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA”

  • Topónimos de antes de la onomástica.

  • Gaspar, escolano es uno de los cronistas del reino, publica un libro llamado “Décadas de la historia de la insigne Valencia...” (1610-1611). Muchas veces se introducía en la etimología de los topónimos y de los apellidos.

    Francesc Balari, era un filólogo e historiador, anticipado 50 años a movimientos científicos, publicó falanges de mitología y lingüística (1877), aparezca un artículo en esta revista llamado “Orografía, estudio etimológico de los nombres de cimas” (1899) y se ha reeditado en 1964. Balari introduce la preocupación etimológica que marcará en la inquietud del resto de etimólogos por el estudio de ésta.

    Francesc Caneras, era un erudita, su obra es una serie de geografía de España, sobretodo de Cataluña, más tarde publicó “Geografía general del reino de Valencia” (1918-1922). Caneras intervino en los aspectos lingüísticos en ambas obras, con una dedicación importante a la toponimia, dedica muchas páginas a la toponimia de las calles de Barcelona. Caneras decía “La ibérica es la lengua valenciana”, aunque también lo dijo del catalán y del mallorquín, dedica un capitulo a la toponimia valenciana llamado “Toponimia valenciana” de 40 páginas, con índices bastante ricos, escrito en castellano, introduce una lista de topónimos, de invenciones y suposiciones, se advierte un manejo inexperto de la toponimia.

    Am Aliover, era un capellán que se preocupó de los problemas etimológicos, se realizó una cultura de base para tener un diccionario llamado “Diccionario Catalán” más tarde cambiaría de nombre. En 1905 publicó, en una revista realizada por el boletín del diccionario de la lengua catalana, un artículo de 108 páginas cuyo título era “¿Para que sirve la toponimia?”, aporta una lista de apellidos baleares y valencianos que son topónimos del catalán. También se habla de topónimos acabados en -ac, de nombres de lugares que incluyen formas verbales, y de otros acabados en -ix/-itx.

    T. Ferrer, en 1904 publica una lista de topónimos y recorre todo el litoral de Menorca y los recoge en sus obras.

    Destaca también Pere Vidal con aportaciones a principio de siglo de toponimia catalana

    2.Hacia la institucionalización y la academia

    Ramón Menéndez Pidal, dirigió una serie de historias de España, tuvo una escuela donde se reunían historiadores y por otra parte filólogos.

    Manuel Sanchis Guarner, va a la escuela de Menéndez Pidal y se convierte en su ayudante, estudió la carrera de filosofía y letras, una de las tareas que le otorga Pidal es la elaboración del atlas lingüístico de la Península Ibérica (de la parte catalana y mallorquina).

    Meyer-Lübker, lingüista daba clases de etimología románica, realizó el primer artículo de su época llamado “Els noms de llocs en el domini de la diocesi”.

    P. Aebischer, sus trabajos datan en 1928 publica “Estudios de toponimia catalana”.

    Josep Sanchis Sivera, destaca su obra sobre el País Valenciano, aunque no es toponímica, “Nomenclator... de los pueblos de la diócesis de Valencia con los nombres antiguos y modernos” (1922).

    Vicent Castañeda, publicó, entre 1916-1923 sin intención toponímica, “Relaciones geográficas, topográficas e históricas... del reino de Valencia de Don Tomás López”.

    Tomás López, era el geógrafo del rey, realizó una encuesta por toda España, pidiendo mapas, planos de todas las ciudades y pueblos españoles, su trabajo fue de gabinete nunca de campo.

    El Instituto de estudios valenciano, en 1932 encargó a Joan Coromines, Josep Mª Casa Cubierta, Sanchis guarner y Josep Giner la confección del nomenclator del País Valencià, se trataba de una lista de topónimos que integraban los municipios de nuestro territorio. Josep Giner colaboró con Coromines en diferentes encuestas, trabajó como secretario en la realización del Diccionario de la lengua española.

    Nicolau Primitiu Gómez Salgado, se dedicaba a fabricar maquinaria para molinos, erudito y aficionado a la toponímia valenciana, creó el centro de cultura valenciana, fue el inventor de una denominación de la lengua catalana y balear el bacalés.

    Sociedad Catalana de Geografía (1923), el director era Josep Iglesias Pugades, realizan una campaña de recolección de topónimos, recogen recursos toponímicos municipales, normas metodológicas muy concisas y fonética, uno de los recursos que sirvió de modelo es el municipio catalán la Riva. En 1936 la sociedad publicó un fascículo titulado “Per al recull dels noms de Catalunya”.

    Antoni Mª Bagadi, encabezó una escuela de etimólogos.

    Las Islas Baleares: destacan los siguientes autores:

    Fransec de Morsa Moll, no se dedicó a la toponimia pero realizó un diccionario en el que aparecen numerosos topónimos.

    Josep Mascaró, aventurero, se dedicó a la toponimia e hizo un mapa rarísimo copia de uno militar con cambios, estudió durante 10 años para recoger topónimos de Menorca y Mallorca (1950-1960) mapas topográficos que él realizaba, rotulaba y vendía casa por casa.

    En 1938 se realiza el primer congreso internacional de onomástica, después se celebraran 15 o 16 congresos, más de la mitad de la contribución es de la onomástica y toponímia.

    3.El nacimiento de los estudios toponímicos

    Es una manera de consagrar la toponimia, las lenguas minoritarias se han preocupado más por la toponimia que las lenguas mayoritarias. Ha habido una gran aportación de aficionados no profesionales, investigadores no universitarios a la toponimia.

    Manuel Sanchís Guarner, entró en la toponimia durante su exilio destinado en Mallorca, entra en contacto con Moll, después de su exilio volvió a Valencia y estuvo unos años de profesor integrándose en la universidad, cuya labor sería reconstruir la historia lingüística de Valencia y Baleares por eso dedicó atención a los hablantes románicos anteriores a la conquista.

    El Camp deTarragona, es una comarca que se empieza a estudiar en 1955 por Ramón Amigó, comerciante, Albert Manet, ejecutivo, entre los dos han conseguido que esta comarca sea la más conocida del mundo, una cuarta parte de la toponimia del Camp de Tarragona ha sido acabada por ellos.

    Investigadores toponímicos:

    En Cataluña Norte hay un grupo de investigadores que han seguido los pasos de E. Guiter, como Renata Portet, Jordi Costa, Joan Becat... Joan Becat es un geógrafo, catedrático de la universidad de Perpinyat, ha conseguido que en los mapas 1:25.000 todos los topónimos de los mapas franceses sean en catalán.

    La Serra de Ponent han tenido una serie de personas preocupadas por su toponimia como Joan Coromines (comarcas de los Pirineos) particular interés por que son tierras fronterizas con Aragón, Francia etc. colaboraron con Coromines Albert Turull y Xavier Terrado.

    En las Islas Baleares, la toponimia no pasaba de curiosidad hasta que apareció Mascaró que realizó un mapa toponímico de Menorca en 1950 y Mallorca 1952-1962 ha escala 1:31.250, lo realiza sin colaboración por medio de trabajo de campo, hay una gran capacidad de topónimos casi siempre correctos.

    El Corpus de toponimia de Mallorca se publica (1962-1965) repertorio más o menos uniforme de toda la isla de Mallorca y Menorca de topónimos, realizada por Antoni Mª Bagadi.

    Hay muchos documentos comarcales, de principados o de términos, realizados por los investigadores aficionados o universitarios que los han actualizado y corregido, creando un mapa topográfico nacional 1:25.000, el mapa topográfico a escala 1:5.000 esta hecho por el mismo grupo, mantiene toda la información de todas las islas con una media 30 nombres por Km2 más o menos 40.000 topónimos en total.

    Hay aportaciones muy importantes como la de Cosme Aguiló que comenzó como aficionado, realizó la toponimia de todas las islas hasta de las más pequeñas como las Columbretes, en un lugar deshabitado, inaccesible halló 325 topónimos.

    Isidro Macabich realizó una historia de las islas Pitiuses, Ibiza y Formentera, con miles de topónimos. Un trabajo más sólido es un libro de Enric Ribes “Noms de lloc, toponimia de les Pitiuses”.

    En Cataluña se crea un organismo oficial “Instituto Cartográfico de Cataluña” la labor de éste es la toponimia, encuestas, la normalización, ordenar... El director del servicio cartográfico de Barcelona era Josep Puchades realizó una recolección sistemática de Barcelona en un mapa de 1:5.000 de 200 hojas, publica un ortofotomapa, fotografía aérea corregida y filtrada para que se puedan ver los caminos, las calles principales y rotulados, para poner la toponímia realizó una encuesta de base.

    País Valenciano, a finales de la década de los 70 a base de reuniones se realiza el mapa topográfico nacional a escala 1:25.000, a parte de esto se recogen trabajos de toponimia en el depósito de filología catalana, dirigidos por el profesor E. Casanova.

    La historia de la toponimia comenzó con un curso de toponimia que se hizo en 1900-1991-92 (hasta 390 horas) se publicaron 2 temas de los trabajos de los matriculados. Desde ese momento ha habido muchos que se dedican a la toponimia, gran parte de esta gente participa en el atlas toponímico valenciano, es la toponimia sobre una base de 1:10.000 (de habla castellana y valenciana), las hojas del atlas 1:10.000 se están publicando ahora pero en formato digital, de esto se encarga el “Instituto Geográfico Valenciano”.

    La Sociedad Onomástica fue fundada por Enrique Moreo Rey, era un hombre polifacético, realizó en el 64 su tesis doctoral sobre San Martín de Tolous. Se pasó a la toponimia y llegó a ser catedrático de la universidad, consiguió agrupar y coordinar una serie de zonas para hacer la sociedad onomástica, se funda en 1960 publicó un boletín llamado “Boletí Interior” (SOBI). El bloque que más se repite es el semántico, de significados de topónimos y después interpretación etimológica en algunos casos y otro bloque muy frecuente es la historia de topónimos de una comarca, un barrio...

    La organización autonómica tuvo repercusión en la toponimia, se regula el uso de las lenguas periféricas, en el patrimonio toponímico. Se da una dualidad de topónimos, por ejemplo Elch-Elche, en las islas se ha desarrollado más la legislación pero también existe el problema de la dualidad, sobre todo con el artículo salat, La Pobla-Sa Pobla, esto en el terreno local provoca discusiones entre conservadores y restauradores.

    TEMA 3: “FUENTES Y MÉTODOS”

  • Documentación

  • Muchas veces nos hemos de fiar de transcripciones y traducciones, pero esto a veces no resulta demasiado fiable. Si utilizamos material de este tipo tenemos que comprobar si la persona que realizó las transcripciones o traducciones es de confianza o no ya que las traducciones son muy importantes para la toponimia.

    Uno de los documentos toponímicos fundamentales de la época son los Repartimientos, son libros que surgieron a raíz de la conquista para pagar con tierras a los que participaron en ésta, tanto en las islas, País Valenciano y tierras catalanas.

    El de Mallorca esta datado de 1232 a 1273, no entra toda Mallorca sólo las posesiones del rey, hay un repartimiento que se llama “Remenbraça de Vocuyosueç” complemento del repartimiento del rey Jaume con este se cubre aproximadamente media Mallorca.

    Valencia se repartió más deprisa de 1237 a 1252, transcrito y publicado en diferentes ediciones, el primero lo realizó Prosper de Boiarull, actualmente hay dos colecciones modernas de Amparo Cabayes.

    Libros, archivos, escrituras etc. que conservan la toponimia:

    Protocolos materiales, son listas en las que se da la categoría de los traspasos de tierras, nos servirá para tener toda una biografía de las tierras.

    Archivos:

    • ACA, antigua Cancillería de Aragón, reúne más de 8.000 registros y cartas reales que son disposiciones que salen de la Corona de diversos territorios. Mestre Racional, actualmente ministro de asuntos interiores, Bateria Reial, administraba y vigilaba las cuestiones reales, el encargado de la justicia era el rey, todos estos cargos implican asuntos territoriales y jurisdiccionales, por lo tanto aparecen numerosos topónimos (ya que pone quien vivía y donde).

    • ARV, archivo del Reino de Valencia, es muy numeroso aunque no tan antiguo como el anterior, de la época del rey el Magnánim 1419, comprende datos de la Cancillería Real y la cuestión del Real Patrimonio.

    • ARM, archivo del reino de Mallorca, durante el siglo XIX, se han encontrado diarios, protocolos etc.

    • Archivo de los Pirineos Orientales (Perpiñat), reúne documentos del Roselló y de Cerdaña en el siglo XVIII organizados en el archivo departamental.

    Las diputaciones provinciales conservan documentos de carácter territorial, de divisiones municipales, de constitución de municipios que limitan topónimos.

    Libros fiscales, con una lista de propietarios y fincas junto con los impuestos que tienen que pagar, un libro Estims es un libro fiscal.

    Archivos municipales:

    • Contiene 500 municipios valencianos aunque muchos de ellos se han pérdido o estropeado y en muchas veces los municipios pequeños carecían de éstos. Destaca en el de Valencia un capítulo llamado Sotrería Murri Valls, contiene gran variedad de topónimos.

    • En el archivo municipal de Mallorca hay muchos artículos agrarios que no tenían nada que ver con la ciudad, también se habla de la desecación.

    • En el de Barcelona, tienen registros del siglo XIV, registros notariales y contiene un gran fondo cartográfico e histórico.

    El Capitulo Eclesiástico, en las tropas del ejercito siempre había curas que una vez terminada la batalla recogían datos sobre los territorios conquistados. Los archivos eclesiásticos que se conservan en las parroquias datan desde siglo XV con el Concilio de Trento en un documento llamado Quinque Libri, los libros sacramentales en los que aparecen bautizos, el libro de defunciones y el libro de matrimonios. La iglesia era propietaria de territorios tanto urbanos como rurales.

    Archivos de instituciones privadas, el régimen de la propiedad, los feudalismos o señoríos, dominio de una persona eminente, unos tienen el dominio de las tierras de manera teórica y otros práctica, que tenían que pagar a un eminente, ya sea a un obispo, iglesia, señor etc. por ejemplo “La casa de los Medinaceli” “El Marqués de Dos Aguas”, tenían una parte muy importante de territorios que aparecen en sus libros de cuentas, libros administrativos y ordenes religiosos también tenían posesiones.

    Las acequias, nos aportan gran cantidad de topónimos, aparecen unas listas de beneficiarios de la acequia, una lista de tierras afectadas por el regadío, mapas etc. todas éstas tienen una gran cantidad de riqueza de topónimos.

  • Bibliografía

  • Destaca un conjunto literario “Las 4 grandes Crónicas”, la crónica de Jaume I también llamado “llibre dels fets” dictado por él, contiene trozos en aragonés (lengua materna) y trozos en occità (lengua culta), la crónica de Bernat Desclot, la crónica de Ramón Montaner, su crónica es la mejor realizada en cuanto a literatura se refiere, la crónica de Pere III.

    La edición de Ferrán reúne las cuatro crónicas con un índice alfabético toponímico de las cuatro crónicas con muchos comentarios.

    Los estudios locales han tenido durante mucho tiempo un aspecto negativo para los estudiosos, hoy en día están de moda. La historia local solía realizarla algún aficionado, alguna persona de prestigio que más tarde acabarían convirtiéndose en un cronista.

    Una persona propia del lugar capta mejor los topónimos y la etimología del nombre del lugar mejor que una persona extranjera.

    Hay numerosos libros de historia y geografía local, publicados en diferentes épocas y en lugares cerrados, es decir en un municipio.

    Los libros de medicina, constan de nacimientos, mortalidades, enfermedades que afectan a las personas de una misma localidad, por diferentes motivos ya sea por el clima, la higiene...

    Cronistas de la historia catalana:

    • Pere Miquel Carbonell.

    • Pere Gil, publica en 1600 el llibre primer de la historia catalana.

    Cronistas del País Valencià:

    • Pere Antoni Beruter, eclesiástico, comenzó escribiendo su libro en catalán “Primera part de la historia de València” y la segunda parte en castellano.

    • Martí de Veciana, siglo XVII escribió en castellano, aunque defendía la lengua catalana.

    • Gaspar Escolano, escribía en castellano en 1610.

    El contenido toponímico de estos cronistas es muy importante sobretodo el de Escolano que junto con el libro de Veciana, son los más complejos y difíciles de consultar.

    Destacan también en el siglo XVII, Joan Bautista Binimelis, Dameto, V. Mut, los tres astrónomos. Sanchis Sivera destaca con su libro “Nomenclator onomástico...” mezcla su investigación en la historia con los nombres. Cabe destacar a Cavanilles con su obra “Observaciones...sobre el reino de Valencia” con una riquísima toponimia.

    La toponimia y la literatura están muy ligadas. Influencias de la toponimia en la literatura.

    Las crónicas, el ensayo, las novelas, el periodismo etc. nos aporta gran número de topónimos, por ejemplo:

    Tirant lo Blanc, aparecen personajes como el Marqués d'Etztera, que se refiere al marqués Exeter (ingles), el Marqués del Monduver, el señor d'Aigües-vives, Tripol de Suria (tripoli de Siria), tremicen (tlemcen ciudad de Africa).

    El libro Canigó, es un poema donde aparecen los topónimos de los Pirineos de punta a punta.

    Los cuentos populares de Alcover, son cuentos de la tradición mediterránea, aparecen comarcas mediterráneas, realizó 24 libros de Rondallas, uno de ellos llamado Rondaies Mallorquines, la toponimia que aparece es la de su comarca.

    Enric Valor escribió “El ciclo de Casano” localizadas en su gran mayoría en su comarca.

    Novelas históricas, los hechos históricos necesitan referencias urbanas:

    • La punyalada, trata sobre los bandidos de las guerras carlistas, escrito por M. Vayreda, los soldados desertores se convertían en bandoleros.

    • Las aventuras del Comte Mal.

    • Vicent Andrés Estellés, escribió “Mural del País Valencià” es un poema compuesto de topónimos.

    • V. Blasco Ibáñez, aunque escribe en castellano también aparecen topónimos en sus obras como en “La Barraca” “Cañas y Barro”, topónimos de la albufera.

    • Ferran Torent, “Urbana” topónimos reales de la ciudad.

    Determinados elementos literarios han influido en la toponimia, hay lugares que nunca habrían existido sin la literatura, por ejemplo:

    • Fomentor, Monser escribió una serie de composiciones que se hicieron muy famosas.

    • El barranc dels Algadins, poesia de Teodoro Llorente.

    • La Montaña de Monseny, se transforma en boca de un poeta en la Montaña de les Amatistes.

    • La ciutats dels Sants, se refiere a Vich.

    La mitificación puede llegar a una sustitución, pero se pueden crear topónimos admitidos por la literatura, toponimia e incluso geografía. Por ejemplo:

    • Florida, el estado de EE.UU.

    • Terranova, en Canadá, son nombres impuestos por los descubridores.

    • Falktond, significa halcones.

  • La cartografía

  • Los mapas, planos e imágenes que se pueden asimilar de manera directa, representan una parte del territorio; todos los mapas en general tienen letras, topónimia éstas pueden ser más o menos abundantes, más o menos densas y con mucha o poca información toponímica.

    En los mapas hay unos criterios de escala y de legibilidad que hacen obligatorio un proceso de generalización, es decir seleccionar la información de acuerdo con la escala.

    Al pasar de un mapa detallado a otro menos detallado tendremos que seleccionar la toponímia. Según la escala tendrá un valor u otro, en un mapa catastral habrá más toponimia que en uno militar, mapas judiciales, históricos en los que aparece información de montes antiguos, yacimientos arqueológicos, monumentos etc. mapas nauticos, no aparece nomenclatura de dentro del país.

    Lo más importante de los mapas es la escala ya que un mapa a escala 1:2.000 caben muchos topónimos (es un plano detallado), en un mapa a escala 1:50.000, 1:100.000 ó 1:2.000.000 no podemos poner la misma información. En los mapas topográficos que suelen ser de 1:25.000 a 1:100.000 en éstos aún aparecen topónimos.

    Diferencias entre cartografía histórica e impresa:

    En la cartografía histórica podemos tener gran cantidad de topónimos pero suelen ser del siglo XVI y XVII, si queremos tener datos de la toponimia catalana tenemos que ir a la cartografía medieval en las que aparecen las cartas portulanas, datan del siglo XII hasta el siglo XVII son manuscritos en piel de cordero, pergaminos, se representa el mediterráneo y a veces aparece el mar Caspio, el Atlántico y el mar Rojo, también aparece Italia, los autores de los portulanos o son catalanes o itálicos, sólo se representa el litoral y sólo aparecen nombres de los accidentes litorales, cabos, puertos, golfos etc. porque sólo sirven para navegar, no aparece toponimia en el interior.

    Los topónimos que aparecen del litoral catalán, son aproximadamente 120, en el País Valenciano hay 12 ó 13, no hay gran riqueza de topónimos. En los portulanos aparecen y desaparecen topónimos, también estan afectados por diferentes lenguas en un mapa pude poner Portofangoso en vez de Port Fangós, Sollari por Sollar, Cullera en vez de Cugera.

    La cartografía Medieval Culta se dedica a reconstruir el mundo clásico, sobretodo los mapas de Ptolomeo.

    Mapas puntuales:

    Edad Moderna, la cartografía manuscrita coincide con la impresa.

    A. Van den Wijugaerde: dibuja las principales ciudades, desde E. Elsa pasó a Lleida, Barcelona, Tarragona, Tortosa, Morvecho, Valencia, Xàtiva (1563), aparecen dibujos con rótulos, las descripciones de la toponimia no las realizó él sino de otras personas que se lo han dicho, además en este siglo las transcripciones eran traducidas del castellano al catalán.

    Archivo de la Cosena de Aroyan, hay una gran cantidad de mapas manuscritos.

    Cartografía impresa, se puede considerar histórica, con la irrupción de la imprenta se produce una auténtica traducción, los primeros mapas impresos no suelen ser muy rígidos, con poca información toponímica, son genéricos.

    En planos de ciudades a escalas que permiten introducir una cierta noción de toponímia, como el de “la ciudad de Valencia” de Mauceli en 1608, de este plano se conserva un ejemplar, tiene al lado una lista de cien topónimos de la ciudad (calles, iglesias, monumentos...)

    La ciudad de Mallorca tuvo un plano de 1644 realizado por Guerian aproximadamente con 30 topónimos. Hasta 1738 no hay ningún mapa impreso de Barcelona, el primero lo hizo un valenciano T. Ponç.

    Tosca, en este caso tiene un precedente, el manuscrito que se conserva es de 1704, se rotulaban todas las calles de las ciudades, iglesias, instituciones públicas con una fuerte toponimia de primer orden, escribía su mapa en valenciano, si tenia dudas a la hora de poner nombres escribía el más antiguo, cuando el mapa pasa a ser impreso de 1704 a 1738 se traduce la toponimia al castellano y por lo tanto pierde su valor.

    Los mapas grabadores o cartógrafos holandeses, la seri más conocida es Ortelius realizada por Ortel a finales del XVII. Mercator.

    Blaew Orteli publica su primer mapa del reino de valencia 1584, conforme va habiendo ediciones va aumentando el contenido, el contenido es prácticamente escaso, castellanizado y con ortografía diferente.

    A. Manceli hizo en 1643 un mapa de Cataluña es un calco del mapa de Orteli.

    U. Mut en 1683 realiza un mapa de Mallorca.

    El primer mapa autóctono es el de F. A. Cassaus en 1643 era extremeño, trabajaba como secretario de un virey portugués que estuvo en Valencia, tenia más de 500 topónimos.

    En el siglo XVIII, aparecen grandes avances, las medidas son más exactas, mejores grabados, realiza un mapa de Mallorca a 1:100.000 en 1785 desde el punto de vista toponímico tuvo una gran riqueza, 1100 topónimos en el interior y 600-800 en el litoral.

    A mediados del siglo XVIII comienzan a aparecer mapas oficiales, se intenta hacer una cartografía de toda la península y de las islas, el responsable es Tomás López de Vargas, Enrique III lo envía para que aprenda a dibujar, Tomás realizó trabajo de campo, hacía mapas de toda España, Cataluña en 1756 y 1776, del País Valencià 1762 y 1778, Islas Baleares 1743, estos mapas son casi oficiales y se utilizan como norma en muchos casos. Era poco extremista por lo que escribía con las dos grafías, en castellano y en catalán.

    Una verificación toponímica, se comparó las deformaciones toponímicas en diferentes épocas, por ejemplo del mapa de Mut el 96% de los topónimos son correctos y el 4% restantes están castellanizados y por lo tanto alterados, en el de Mallorca de 177 el 50% ya están traducidos.

    Hay dos mapas de Valencia confrontados, el de Vargas y el de Cavanilles en 1795, el mapa de Cavanilles respeta bastante la toponimia en todos los genéricos, los santos los traduce.

    F. Coello, se junto con la empresa de Pascual Madoz, realizó un libro enciclopédico durante 1845 y 1857 compuesto de atlas, se publica en series por orden alfabético, por eso Alicante y Castellón aparecen y Valencia no, estos mapas están a 1:200.000 realizados con litología (plancha de piedra), tienen mucha información de caminos, altitudes etc. Nadie ha estudiado el contenido toponímico de los mapas de Coello por que tiene la letra muy pequeña.

    Cartografía oficial actual, la primera característica es la analítica, el mapa de las costas españolas, sólo llevan toponímia o referencias litorales, la cartografía náutica no es importante para la toponímia y tiene muchas erratas, la carta náutica es un mapa de aproximación.

    La primera institución que se dedica a realizar un mapa en que aparezca toda España es el Instituto Geográfico Estadístico, al frente de éste estaba Carlos de Ibánez e Ibáñez en el siglo XIX, le mandaron hacer el Mapa Topográfico Nacional, el decreto por el cual se pone en marcha es de 1853 corresponde a Carlos Ibáñez ejecutarlo, este mapa consta de 1730 hojas, la península y las islas se dividen en cuadrículas (hojas) la publicación duró 100 años, la primera de las publicaciones fue la de Madrid en 1875 y la última en 1968, no se trabajó siempre al mismo ritmo, ya que durante los 100 años hubo cambios en el gobierno, dos guerras, también hubo cambios en el instituto, actualmente se llama Instituto Geográfico Nacional, se ha cambiado todo la proyección, la toponímia... excepto la escala que no se ha modificado.

    Comenzaron el mapa de Valencia en 1928 y lo acabaron en 1951, Valencia aparece en 1943 y algunas hojas del territorio valenciano son de 1960, entre dos hojas puede haber una diferencia de 40 años, por eso muchas veces los mapas no encajan ya sea en caminos, cultivos o toponimia. Como fuente toponímica, no es difícil ver el mismo topónimo escrito de tres maneras diferentes.

    En 1968 se cambia la numeración, nomenclatura y contenido de las series, el mapa de referencia ahora es 1:25.000 en vez de 1:50.000, tendrá la posibilidad de un mayor número de topónimos.

    El mapa topográfico nacional no es unitario (hay varias hojas) y muchas veces aparecen topónimos que ya no existen.

    En los archivos del instituto geográfico nacional, en las delegaciones y subdelegaciones suelen conservar el material de base, la faena de campo, los datos que han recogido y mucha de esta información no se ha reproducido en el mapa topográfico nacional.

    El proceso de la valoración de la serie 1:25.000 estaba establecido que acabara en 1900, ha tenido cierto interés en resolver el problema de la toponimia, para ello el I.G.N. se ha dirigido a las distintas diputaciones para que les proporcionen la toponimia de sus regiones, pero en el caso de Valencia no funcionó ya que la diputación valenciana no les contestó.

    En el caso de Cataluña fue su gobierno el encargado de corregir su toponimia.

    En el caso del País Valenciano y las islas fue la universidad la encargada de corregir la toponimia.

    Las iniciativas más positivas en cuanto a la toponimia se deben a iniciativas periféricas, el Instituto Cartográfico de Cataluña trabaja en la recopilación de lugares para realizar mapas de 1:5.000.

    ¿Quién sabe más de toponimia el que ha vivido siempre en el lugar o el que ha convivido durante dos o tres años? La persona que vive en dicho lugar, a la hora de realizar la toponimia de su medio, tendrá un registro mental de más o menos 150 topónimos, en cambio la persona que convive durante un corto periodo de tiempo, advertirá más topónimos aunque también se equivocará.

    La información de un erudito o letrado puede tener una visión cambiada de la toponimia por que manejan mapas, libros etc. cuya toponimia les influye, los patriotas son muy peligrosos para la toponimia, por que defenderán siempre un tipo de ortografía para su toponimia sin aceptar los cambios.

    Una regla de oro en la toponimia es no fiarse de nadie y no poner en la lista un topónimo de una sola fuente por lo menos han de haber dos o tres fuentes.

    Los refranes, dichos y canciones populares, tópicos etc. nos aportan gran cantidad de topónimos.

    5. Métodos y objetivos

    La ciencia onomástica es relativamente joven, para los geógrafos, los filólogos e históricos la usaran de una manera u otra conforme sus estudios.

    El estudio del nombre del lugar se ha reducido en dos tendencias:

    • Etimología, es más habitual en profesionales de la lingüística, como Joan Coromines. La etimología está en manos de muy pocos investigadores, es normal encontrar errores por ejemplo: La Selleta decín que venía de la palabra mozárabe shala=plana (pero como es una montaña no puede ser plana), los santos dicen que viene de sanad (costera) pero no todos los pueblos son costeros por ejemplo Santanyí, SantLaurenz, Santapola ...

    • Etiología, destaca Pompeu Fabra, es más utilizado por los geógrafos.

    Además de la historia de la lengua diacrónica hay otra manera de estudiarla la sincronía, muy utilizada para los geógrafos y está relacionada con la etiología .

    El mapa en la metodología es importante para los geógrafos, el contenido, es decir los topónimos los pone en el mapa el geógrafo. La expresión topográfica del relieve, caminos, límites, redes de drenaje etc. está en relación directa con la toponimia.

    Las series cartográficas se suelen ajustar más o menos a escalas fijas preestablecidas 1:100.000, 1:50.000, 1:25.000 etc. los mapas topográficos van de 1:5.000 a 1:100.000 (poco detallado, admite más topónimos el 1:5.000), en un espacio de 1Km2 en un mapa 1:50.000 aparecen de 12 a 17 topónimos en 1:25.000 cabrán de 48 a 64, en 1:15.000 de 300 a 400, el contenido toponímico varía según la escala, cuanto más detallada admite más topónimos. Por muy ricas que sean las fuentes o muy buenos los investigadores no podremos rellenar los mapas en estas escalas.

    El S.I.G. sistema de investigación geográfico, realizan capas sucesivas de topónimos, por ejemplo: capa nº1= toponimia de primera categoría, capa nº2= toponimia de segunda categoría.

    Implantación del topónimo en el mapa. Hay tres tipos de topónimos:

    • Puntual, por ejemplo en un mapa a 1:50.000 tenemos +la creu del Oblits, la norma es que el topónimo esté delante o detrás del punto (+).

    • Lineal, hay que poner el topónimo siguiendo la disposición del camino, del río, de la senda etc.

    • Superficial o arial, si la comarca o provincia está marcada el topónimo se pone en el centro.

    El tamaño de la letra, la forma y el color han de ser legibles. Un mapa ilegible, que tiene demasiada información, que no se sabe dónde empieza y donde acaba un término es un mapa de poca utilidad.

    La bibliografía especializada “local” es uno de los instrumentos básicos para realizar el corpus toponímico y para aclarar la evolución, significación, grafía y la etimología.

    Los trabajos más sólidos de la onomástica no siempre tienen el reconocimiento local, estas publicaciones no están muy bien sistematizadas. El sistema de presentación es por orden alfabético, estos trabajos suelen tener alguna aportación extra, explicaciones...

    Otra manera de tratar los topónimos es un tratamiento semántico, por significados (agrupándolos).

    A la faena toponímica se le han sumado muchos filólogos, la metodología ha mejorado, ahora se trabaja en todos los ámbitos de la lengua.

    Método comparativo

    Es muy importante en geografía, nos permite trabajar el modelo de una forma de relieve que hemos visto, por ejemplo entre un país y otro un paralelismo que había que establecer en lingüística, que supera varias lenguas.

    Encontramos afinidades tonímicas, es posible y a veces adheridos. La periferia del catalán (dialectos de frontera) da sorpresas y solución cuando no presentan problemas.

    6. Encuesta y el recuento

    La encuesta se hace imprescindible cuando se recogen nombres nuevos y siempre que hay topónimos de este recurso.

    El recuento no puede englobar todo, hay nombres en desuso u olvidados. Los sujetos encuestados no son fáciles de cualificar, convienen que fueran múltiples, debe saber nombres (su cultura literaria no interesa) va de las cosas más difíciles, es ganarse la confianza de los encuestados. Los encuestadores han de saber alguna cosa de filología, geografía... han de conocer con el territorio, saber lo que preguntan y saber cosas sobre él.

    Tipo de autocomentarios son muy variados (tanto como las personas), pueden llevar un mapa topográfico con ellos, los más numerosos suelen llevar una fotografía aérea, un magnetófono religioso, pararse en puntos donde haya buenas perspectivas.

    Aquí hay problemas de incursión, el agricultor parece una intrusión que hace cualquiera de la ciudad.

    Modelo de ficha:

    - Nombre variante

    - Transcripción fonética fechas

    - Municipios clave

    - Descripción

    • Localización

    • Fuente oral semántica

    • Fuente escrita morfología

    • Fuente ortográfica sintaxis

    • Contexto documental etimología

    • Fonética observaciones.

    Nombre, fonemas o no artículos, esto es algo que se pregunta y no se sabe aunque si tiene artículo conviene ponerlo todo entero.

    Variante, en caso de que haya más de una se han de poner por orden de frecuencia.

    Transcripción fonética, es una ciencia muy difícil, se hace una especie de código con las lenguas más cultas de transcripción (se ha hecho una simbiología que son letras más o menos modificadas). Hay tres sistemas de transcripción fonética pero a pesar de esto es muy difícil saber si una vocal es abierta o cerrada.

    TEMA 4: “NORMA Y LEY”

  • Normalización y normativización

  • No hay ninguna lengua que no esté sometida a ninguna ley, aunque el inglés no tiene ninguna norma. No hay que confundir norma y ley con aquello que es ético o moral, muchas veces confundimos norma con legalidad por ejemplo si no ponemos ningún acento no vamos a la cárcel y no tenemos que pagar ninguna multa.

    • Normalización, es implantar la lengua propia del país en todos sus términos municipales, la normalización restituye todos los nombres corrompidos, cambiados, traducidos etc. es un problema cultural, político... (se escribe carcaixent y dicen Carcagente).

    • Normativización, es una norma arbitraria que impone unos criterios, la norma absoluta, perfecta y total no existe por eso decimos que es arbitraria, pero ¿Quién manda? los políticos, literarios, el pueblo etc. Dentro de la lengua tenemos unas normas ortográficas genéricas que pretenden ser fiel al sonido, a la palabra, hay más sonidos que letras.

    Los topónimos no se pueden considerar como palabras ordinarias que tienen que seguir una norma, no están sujetas a las leyes, no son ordinarias en el sentido en que no aparece en el diccionario, sólo estarán los topónimos genéricos.

    No son palabras ordinarias porque unas son antiguas, que se han que dado en la cultura, otras son dialectales y otras son topónimos de fronteras castellanismos, mozarabismo etc. (Collado, Collao).

    Uno de los criterios que han gobernado en la ortografía de las lenguas cultas es la etimología, por ejemplo el inglés tiene una cultura muy etimológica, analysis conservan la “y” del griego, es una aproximación a la fuente culta y estudiada de las palabras. La etimología es una manera de explicar porque ponemos dos ss o la “y” en analysis, los italianos quitaron de su vocabulario la h,s,ss para evitar faltas de ortografía. Pompeu Fabra fue muy etimológico, por eso es tan complicado el catalán.

    El criterio etimológico sirve para las palabras ordinarias, pero no todos los topónimos lo son Binarós, Vinalorós, Ben, la etimología no sirve para estos casos mucroniu pasó a llamarse montgroy porque es una montaña, etimológicamente sería mugrony, Amposta viene de imposta, cuando se consagra una grafía la gente se acostumbra.

  • Artículo si o no, el artículo forma parte del topónimo o no, Valencia no lleva artículo, el Vendrell hay topónimos que incorporan el artículo, si forma parte del topónimo lo tenemos que poner siempre, pero se pone en mayúsculas o en minúsculas:

    • la cova Negra, negra sin cova no es ningún lugar en cambio cova sí.

    • la Cova Negra

    • La Cova Negra, en el mapa ponemos todas en mayúsculas.

    • Cova Negra, los arqueólogos trabajan sin artículos.

    • Covanegra

    El artículo antiguo sa, se derivado del ipse, se suele incorporar siempre, Sant Hilari Sacalm, Sant Quirze Safaja, sa Costa de sa Pols (el Vicent baixava per la Costa de sa Pols).

    Dentro del territorio valenciano, en el Tortossí utilizan el artículo arcaico “lo” en vez de “el”: lo Puig de la Nau.

  • Palabras en mayúsculas o minúsculas, la regla gramatical dice que los nombres propios van en mayúscula, y ni los genéricos ni los artículos se ponen en mayúsculas, la Cova dels Coloms, la costera, el puig de la Nau, hay topónimos que son tan raros que dejan de serlo como el Puig, otra regla, el nombre de las comarcas y el artículo se ponen en mayúscula La Costera.

  • Topónimos compuestos, Vicel-recel o Vilareal, esto está condicionado a los usos y al entendimiento.

  • Vulgarismos, creïlles, las terminaciones en -ero también son vulgarísmos.

  • Diminutivos, se utilizan mucho en la vida cotidiana, la fonteta de Sant Luís, en los mapas se pone la fuente, la font de San Luís, es lo correcto. Favareta, un pueblo que se le pone favara porque existía otro y parece más serio. Son cosas que no se pueden reducir a cuestiones gramaticales.

  • Nombres y apellidos, los nombres se suelen escribir en castellano, los apellidos tienen una transcripción escueta aunque más larga que otras palbras, por ejemplo: Benlloch o Bell-lloc ¿qué habría que escribir? Si estuvieran normalizados y normativizados las cosas serían diferentes, se sabría como se ha de escribir. La transcripción de apellidos ha pasado por épocas donde no había normas, los esculanos no sabían las leyes de la lengua por lo que se va produciendo una degradación, por ejemplo: escribían Chaume. Aquí entra la cuestión del bilingüismo y de los exotopónimos: la dualidad de determinados pueblos, ciudades... se pueden presentar con cierta importancia, Segorve tiene una forma valenciana que es Segorv. Exotopónimo, es una palabra extranjera que utilizamos en un contexto nuestro. Varszawa, Varsovia en polaco, Moskwa Moscú.

  • Criterios de uso de la toponimia en cartografía.

  • Toda palabra que está en un mapa se consideraba como la parte inicial de una oración, se escribe en mayúsculas, esto lo introdujeron los franceses y lo siguieron muchos países.

    Mayúsculas y minúsculas, el principio general en cartografía es que la inicial absoluta de cualquier topónimo, tanto si se simple como compuesta, va en mayúsculas, sólo se exceptúan artículos no aglutinados.

    Hay sustantivos, adjetivos que forman la parte denotativa del topónimo, ejemplos: Punta de la Galera, Racó Calent.

    También van en minúscula genéricos apelativos que se utilizan en sentido correcto, cuando lo pronunciamos, somos conscientes de lo que significa, Serra de Valldangel.

    Los artículos de exotopónimos van en mayúscula, Los Ángeles, La Coruña... frases que son de compañías como El País, La Vanguardia, Conselleria...

    El artículo personal en y na se ponen en minúscula, pero en cartografía se escriben en mayúsculas, en Vient, na Rosa.

    En minúscula, artículos y preposiciones de la parte no denotativa, Serra de les Agulles. El artículo inicial se pone en minúscula, sino está fosilizado, si no se dice siempre de una manera consciente, la Pobla Argó.

    El artículo de nombres extranjeros que han sido adaptados van en minúscula, el Marrueco.

    Se pone en minúsculas, el segundo componente que estén separados por un guión, la Malva-rosa.

    El artículo personal “el”, cuando va entre dos palabras, Casa del Pep.

    Todos los genéricos tendrían que ir en minúscula, aquí se plantea: camino, estación, puente etc. se pondrán en minúscula cuando: el pont Vell, pero esto podría ser el Pont, El Pont.

  • Forma de escribir los topónimos en el mapa

  • Genérico omisibles, si tenemos una palabra que tiene un significado que podemos percibir lo que quiere decir, la regla general: no se puede omitir ningún genérico que esté usado en sentido no recto, en el sentido originario que se estableció el Puig de Santa María, no se utiliza el Puig en sentido recto.

    - Genéricos que se pueden omitir y los que son necesarios (reglas + particulares), en núcleos de poblaciones, se pueden dejar siempre que no se describe el nombre, A Ruzafa, el barri del Carmen.

    - También son omisibles los genéricos como casa Mas, Massia, en caso de no figurar se entiende igual, el mas del Raconet= el Raconet (se puede decir), también son omisibles los genéricos de edificios religiosos, Santa María de Gracia- Gracia, Ermita de Sant Antoni-Sant Antoni.

    - También hay casos en accidentes de relieve, lo que nunca se tiene que poner son repeticiones, por ejemplo la sierra de la Serrella, no tiene sentido. Cuando una montaña tiene nombre que hace referencia a su aspecto, no hace falta repetir, el morro de la vaca no hace falta poner montaña. En ríos, el principio de economía y claridad, hace que casi siempre se pueda omitir río, poner el artículo o no será discutible El Xuquer, y omitir río, el caso de “de” será discutible, riu de Millars, el riu de l'Albaida, l'Albaida cuando los sustantivamos lo hacemos más solemne.

    - El de partida, la subdivisión del municipio se omite casi siempre, el mapa topográfico tiene que traducir en la partida, generalmente no se pone la partida, menos en caso de partida del río (casas especiales) Partida d'Alt, Partida de Baix.

    Genéricos no omisibles:

    - Núcleos de población, representamos siempre los genéricos, si cuando les quitas el nombre queda desvinculado, por ejemplo el Mas Nou, Casa d'Antoni, no se puede omitir casa, tampoco podemos dejar el genérico Castell. No se suelen dejar nunca los genéricos: Can Pep, Cal Antoni, Ca la Petra (casa de...).

    - Tampoco omitiremos el nombre de edificios, cuando son especiales, la Cartosa de Postaceli (monasterio).

    - En accidentes de relieve nunca se pueden dejar genéricos poco repetitivos como son Cabreçó, el Cabreçó de l'Or. Hay algunos específicos como puede ser Montet, acequias, barrancos, ramblas.

    - El artículo, es una de las cuestiones más discutidas por los autores, Monser era partidario de mantener el artículo y ponerlo en mayúsculas, otros autores creen que el artículo no es imprescindible, no es parte del topónimo. El artículo salado se mantendrá en los topónimos que lo pidan, hay momentos en la historia que el artículo se pierde por que la gente se ha cansado de decirlo, por que no hace falta. Se ha de poner siempre que cuando lo quitemos no se entienda el topónimo, dentro de esto aparece el artículo “lo” “los” que se respetará en el caso de que sea utilizado, Canet lo Puig.

    • Mantenimiento del artículo inicial, los nombres de entidades de población que en el habla normal lo conservan se ha de poner en los mapas y contextos literarios La Vila Jollosa.

    • Delante de un genérico que por él mismo constituye un nombre de lugar, queda delimitado, La Masia, El pont, El barranc, también se mantiene el artículo delante de un genérico que ha tenido un significado, la Font del Pi, se trata de una urbanización situada al lado de una fuente, delante de genéricos como torre, no se puede decir sin artículo, la Torre de...

    • Se puede suprimir, cuando hablamos de genérico + nombre propio, el Pont de l'Estret, también delante de nombres de grandes conjuntos no grafías, els Pirineus, pirineus, El sistema Ibérico, Sistema Ibérico.

    • Delante de habitaciones unifamiliares, la casa de Pep- Casa Pep.

    • Un problema es el de las contracciones, del se escribirá separado, de el dels pasa a des.

    • Aglutinación gráfica de topónimos complejos, aposición (dos palabras juntas), dos sustantivos con un sustantivo y un adjetivo o un verbo, se dice aposición cuando se consolida una pronunciación o una escritura como si fuera una palabra única, Montlleó, Montlluís. Nombre + adjetivo, Portafemissa, nombre + verbo o verbo + sustantivo, Plegamans, Aiguanaix. Hay casos en los que se pone un guión o hay una separación Puig Major, va así porque hay más puig, Puig Campana, pero si se escribe Puig Major, sólo irá junto si lleva: Puigmajor de Torrent. El guión se pone porque si no fonéticamente no suena bien, Riba-roja, se pone cuando hay posibles confusiones. Cuando no se entiende hay que desarrollar etimológicamente el topónimo, Capdepera (casa de Pere).

    4. Política lingüística.

    Se refiere a cierta protección de la lengua, con un tratamiento legislativo. Está sirve para controlar el registro administrativo. La oficialidad la podemos encontrar en países, estados que tienen una legislación de reglas, casi todos los países hacen distinciones fáticas: topónimos mayores y menores. Ahora es distinción, aunque esto nadie lo ha escrito, topónimos que designan municipios y topónimos que no designan municipios (todos estos serían menores).

    Por otra parte tenemos la cartografía material, todo topónimo que se pone en un mapa, adquiere un cierto valor oficial, pero si es el nombre del municipio de verdad, pero no sino lo es.

    Los del Instituto Nacional Estadístico publica cada diez años un Nomenclator, lista de entidades de poblaciones españolas), este tiene carácter oficial, pero todo esto no nace de nada, la solución es la tradición de los mapas del s.XVIII, los reyes eran los responsables de la organización en España, un cartógrafo Tomás López de Vargas, publica diversos mapas de España, los topónimos que puso han sido admitidos como oficial. López es posterior al decreto de Nueve Planta, en el que decía que había que traducir al castellano todas las palabras).

    Pascual Madóz, “Diccionario estadístico....de España”, este opta por más grafías para los topónimos.

    Leyes no hay hasta el siglo XIX, hay una selección de vías públicas, aquí comienza la castellanización de ciertos pueblos que aún no habían hecho.

    En 1907 la Real Sociedad Geográfica de Madrid realiza el encargo de recoger los diferentes municipios de España, Miquel de Ferronada realizó una lista, que parece ser que se inspiró en Madóz, fijó una costumbre era que no podía haber dos topónimos repetidos (a determinados nombres se les pone un determinado apéndice). Las leyes dicen que para cambiar un topónimo hay que seguir unos determinados pasos.

    Antes de la Guerra Civil ya se empieza a hablar de bilingüismo, además en Valencia existen dos lenguas propias.

    • 1980, reconocen la existencia del problema de elegir entre las diferentes formas de un topónimo cuando esté puesto en diferentes dialectos, hacía una distinción con los genéricos, otros eran traducibles, el Molino Cremat.

    • 1981, se produce un decreto que es el consejo de Erroja, hace unas recomendaciones, se pone el topónimo único aunque sea en la lengua respectiva de cada país.

    TEMA 5: “ESTATIGRAFÍA TOPONÍMICA”

    Cuanto más profundo es un estrato más antiguo es. ¿Qué topónimos se fosilizan? la pérdida de un topónimo se puede dar por desuso y por sustitución con otro, el Freginal sustituido por l'Hort.

    Cuando hay un cambio político, una conquista etc. la cultura existente se considera en peligro, elimina lo existente. Este proceso de sustitución se da en muchas circunstancias. También hay cambios forzosos impuestos de tipo casi siempre político, Stalingrado San Petesburgo... cuando son difíciles de pronunciar, que son sustituidos, pero en cambio hay una compensación, cuanto menos se entiende más difícilmente son cambiados.

  • Estratificación.

  • Distinguir estratos es bastante sencillo, el nivel superior sería el castellano, por debajo tenemos una capa más o menos homogéneo que será el estrato catalán, esta reposa sobre uno más antiguo el árabe y otro sobre uno muy mal conservado, románico-precatalán, después hay otro estrato prácticamente desconocido visigótico debajo otro mal conservado que es el latín (por debajo había más pero es un mundo desconocido al que llamaremos prelatín).

    Toponimia prelatina, son la parte más discutida de toda la toponimia, discutida porque la mayoría de topónimos de este grupo son todavía inexplicables. Algunos de estos topónimos serán Indo-europeos (lenguas germánicas y románicas). Se podría hablar de preindo-europeo aquí se suele hallar dos lenguas problemáticas, el vasco y el íbero.

    Celta, la escuela de Menendez Pidal era partidaria de las técnicas celtistas, introdujeron nombres de leyes producidas durante la época romana o hasta toda alta edad, introducen apelativos de origen celta.

    Vasco, Coromines es uno de los que más fueron alternativamente 20 o 30 años de vasco, dicen que el íbero es lo mismo pero cuando pasa 20 o 30 años más dicen que lo tienen que ver. El problemas es que no tenemos antecedentes de íbero en nuestros territorios si se pueden encontrar ejemplos vascos, mendi (montaña).

    Hay terminaciones que si que tienen un cierto toque vascoide, por ejemplo, Xérica, puede ser que sea vasco pero se llamaba xérica es un antopónimo que se convierte en topónimo, Ibi significa igual.

    Ibero-vasco, carreras donde primero trató nuestros topónimos, dice que la individualización de la lengua catalana dentro de la románica, se debe a la presencia de los íberos, Ebre quiere decir ibero.

    Topónimos prerrománicos, Sucro (jucar), Tírig, Xert, Xodos, Orpesa, Vetera, Lliria, Carpesa, Turis, Barxeta, Xaraca, Xeresa, Dénia, Segavia, Alacant, Elx, Cocentaina.

    Estadística de población %

    Castellano 31 3

    Catalán 504 47

    Arábigo 254 24

    Románico 153 14

    precatalán

    Latín 25 2

    Prelatinos 39 4

    Diversos 16 1

    prelatinos

    no clasificados 56 5

    total 1.078 100

    El estrato catalán se lleva más de la mitad, la supervivencia del árabe es muy importante, el latín que existe es escaso.

    Latín, No se puede decir el momento exacto en el que cambian las lenguas, ya que no existen registros del latín que hablaban en el siglo XVII. Topónimos no romanos documentados:

    • Valentia, es un nombre que apenas ha evolucionado, fue fundada en el año 138 a.C., Julius Brutus le dio la ciudad a unos soldados como reconocimiento por su labor, Valentia significa fuerte, valiente importante

    • Saguntum, lo implantan los romanos pero recurren a la lengua anterior, porque viene de un verbo latín.

    • Portuendres, viene de Portus Veneris (puerto de Venus) es un latinismo modificado.

    • Dénia, viene del latín Dianium

    Los topónimos latinos no documentados presentan un problema, no sabemos si tenemos que colocarlos con latín o con románico catalán:

    - Cavanes (cabañas).

    - Tabernes hay dos municipios, situados ambos en la vía romana Tabernes Blanques y Tabernes de la Baidigna, es posible que hubiera unas tabernas.

    - Buñol, balneoulus (baño pequeño).

    - Paterna, pater territorios o propiedades del padre.

    - Orriols, viene de Horreolus (graneros), si esto se confirmara se tendría que escribir con h.

    - Puçol, diminutivo de pou, en latín Poteolus

    - Xirivella, Silvella (bosque pequeño)

    El grupo más claro de los topónimos latinos son los antrpónimos, nombres de personas que se han quedado en los topónimos.

    -ANUS/-ANA, Burriana, Meliana, Paulinianus>Polinyà, Perpenna>Perpinyà (señor romano)

    -ANU, (pierde la s) el árabe tiene otros sonidos y esto influye en los nombres anteriores y los cambian. -ANU pasa a -EN porque no saben decir -anu. La imela arábiga es la transformación de palabras latinas a árabes y han terminado en -en o -ent, Agullent (aguja) viene de acalianus>aculien>agullent, Carcaixent viene de Carcassianus>Carcassen>Carcaixent, Sagent (cascada).

    -OLA, Mariola diminutivo del latín de María pero no se ha demostrado, Oriola viene de Auraliola s. VII o s.VIII está documentado.

    Románico precatalán, El mozárabe tiene un sentido histórico y religioso, los mozárabes eran un grupo de personas que vivían con los musulmanes pero no practicaban su religión, no cumplían para integrarse en la población.

    Poco a poco se van integrando a la cultura musulmana porque es muy difícil conservar su propia cultura si convivían con otra lengua más culta que la suya. La mayoría de los musulmanes eran analfabetos, los mozárabes eran una minória religiosa y racial.

    Existía una lengua mozárabe, cuando Jaume (el rey) llega a nuestras tierras y tiene que hablar con los moros o árabes necesita siempre un interprete. Los mozárabes y señores cristianos vivían en minoría, las composiciones poéticas jarchas, poemas cortos, estaban escritos medio en latín medio en moro. Se conservan tres documentos: uno aragonés, otro falso, otro que podría ser.

    P y T, intervicálicas suelen evolucionar de B y D, Petra (latín) ha dado piedra, encontramos un pueblo. Moraira es lo mismo que Morera.

    Terminaciones en “o” “os”, ejemplos: Aneto, Pinós. Todos los topónimos complejos que son románicos para Coromines es mozárabe.

    Consecuencias: pude tener influencia en los topónimos valencianos, los catalanes no, que tengamos que ir siempre al mozárabe, pero si que existe (sustrato de mozárabe) más de una conservación en tierras valencianas, pero no que el valenciano venga del mozárabe.

    Toponimia arábiga, pertenece al segundo bloque en %, los arabistas son una tribu que se llevan muy mal entre ellos, siempre discuten, esto no es indicio de que su lengua se conozca muy poco en nuestras tierras, porque ésta se ha extendido mucho.

    El árabe ha tenido una etapa que ha durado hasta hace poco, se escribía sin vocales.

    En el País Valenciano y en Cataluña desde el siglo VIII hasta XIV los árabes han estado presente, pero esto no acaba aquí hasta el XVII está presente el árabe.

    El árabe ha sido la lengua oficial durante 7 u 8 siglos o 5-8 según los sitios, los árabes eran grupos de cultura superior y bien organizados, tenían una culturización muy rígida, se impusieron rápidamente. Pero los grupo de árabes invasores que llegan a la península y a las islas no son uniformes, hay diversas clases como los bereberes...

    Topónimos árabes descriptivos:

    • Relieve:

    • Alcudia, tossalet, pequeña elevación.

    • Algar, cueva.

    • Sanet, costera.

    • Safor, montaña con forma cóncava, peña.

    • Daemus, rincón de Ademuz.

    • Hidrología:

    • Uad-al-abiar, río- el- blanco.

    • Favara, fuente (puede ser el nombre de una tribu berebere).

    • Albufera, al-buarra (mar pequeño), al-bahar(mar).

    • Rambla, viene de racula (en árabe es material pedregoso, arenal).

    • Algoleja, esta viene de gualeja que significa meandro.

    • L'atzúbia, torrente.

    • Vegetación:

    • Albareta, la pebrera (pimentonera).

    • Alcoraia, diminutivo de calabaza.

    • Alfàs, campo sembrado.

    • Zara, jara.

    • Almunia, jardín urbano, finca de recreo

    • Azud, presa de desviación de una acequia.

    • Burjassot, la torre del Azud.

    • Saniyga (senia), cualquier artilugio que sirva para sacar agua.

    • Algirós, camino de canales.

    • Alberca, depósito de agua.

    • Edificios, hay muchos nombres que suponen habitación/ habitaciones.

    • Alqueria, pueblos.

    • Ador, casas.

    • Al· daia> Daya>l'aldea.

    • Ses Truqueries>ses Tres Alqueries.

    • Sa Curiablanca> s'Alqueria Blanca.

    • Rei-reial-rahl-rafal-ràfol-rafel-ral (árabe), Rafelbuñol, los Jardines del real.

    • Sort, es una falsa etimología porque no viene de suerte sino de sorteo de las tierras.

    • Palau, Castell:

    • Alcalá, pueblos que tienen delante o detrás su nombre.

    • Alcàsser, no llega a la categoría de castell.

    • Alcazar, fortaleza aislada.

    • El caser, alcasar, grupo de casas o casa muy grande.

    • Fradell, parecido a castilllo.

    • Almenara, pueblo con tres castillos que vigilan el camino del litoral.

    • Simat, calle.

    • Alfara, barrio.

    • Raval, barrio, suburbio muchas veces está fuera de las murallas.

    • Alfarp, despoblado, pueblo abandonado, normalmente en la ribera por los caminos en el curso del río.

    • Alaquàs, los arcos, probablemente pasaba un acueducto.

    • Alfafar, fábrica de cerámicas.

    • Almodaina, ciudad vieja.

    • Almassora, villa fortificada.

    • Alàsques, campamento donde estuvo el ejercito.

    • Nombres que empiezan por Massa vienen de Manzil, casa de:

    • Massamagrell.

    • Massanassa, manzil de Naser, casa de Nacer.

    • Massalfasar.

    • Massalaber, massa de hansber.

    • Mislata, manzil hata, del latín : mansu>mas (masía).

    • Caminos,

    • Albarat, calzada está en la vía romana.

    • Alecua, legua (unidad de medida).

    • Almussafes, a mitja cami, entre dos ciudades.

    • Hechos religiosos:

    • Azueba, alzuvia, ermita.

    • Kanissa, lugar de culto de otra religión

    • Algimia, mezquita.

    • Ràpita, campamento donde unos árabes creyentes iban a hacer ejercicios militares, defendiendo lugares estratégicos.

    • Sueca, diminutivo de Suc era un mercado.

    • Gata, significa l'alambique (fábrica de agua ardiente).

    • Els Alforins, graneros.

    • Mirra, frontera entre el Reino de Valencia y Castilla.

    • Alginet, els horts, huertos.

    Antropónimos, topónimos, procedimiento habitual de poner los nombres de los propietario y usuarios, los árabes han tenido una particular vigencia. Los procesos de nominación dependerán de los invasores, muchos de los invasores árabes eran bereberes (lengua diferente al árabe, aunque hablaban árabe, esto crea interferencias) los nombres pueden ser de familias, clanes... bereberes y no árabes.

    Hay dos maneras de introducir el nombre árabe (o berebere en algunos casos):

    • Abu-..., padre. Albuixech, Bafali (Abu-Hali), Albocaser.

    • Ibn-..., hijo. Benaguacil (de la familia de los alguaciles en tiempos cristianos), Beniali, Beniganim, Benicassim, Vinaros (s. XIV se escribia vinalarós, este es ibu-al-Arus).

    En consideración con la península Ibérica, la distribución de los topónimos árabes ha venido ligada con la reconquista, aunque los señores que se dedicaban a la reconquista no tenían capacidad para saber topónimos (cuanto más tiempo estuvieron más topónimos dejaron, estuvieron más tiempo en el norte), esta teoría es un poco simplista.

    Por provincias la primera es Alicante, la segunda las islas Mallorca y Menorca, la tercera Valencia y las demás se encuentran a una gran distancia, la supervivencia no ha de coincidir con la implantación, puede haber sustitución, eliminación...

    Tendríamos que ver que hacemos con los híbridos, por ejemplo Cataroja la primera parte es árabe y la segunda románica.

    El estrato castellano, antes de la Nueva Planta (antiguo régimen) los topónimos castellanos estaban sometidos por la ley de la Nueva Planta, además hay problemas de fronteras lingüísticas, los problemas lingüísticos no son lineales, las penetraciones que se hacen en todas las fronteras suelen ser lentas pero eficaces.

    Bilingüismo, igualdad entre las lenguas, y diglósia, una lengua es superior a otra, por lo que las fronteras pueden variar.

    La Nueva Planta, ley que se implanta en diversos países catalanes, en Valencia en 1707. ¿Qué pasa antes de la Nueva Planta? No significa que antes no encontráramos topónimos valencianos, por que la cultura catalana ya existía durante el siglo XV y XVI. Antes de ésta época ya existían topónimos castellanos como golfo, collado....

    Los primeros mapas valencianos impresos ya están llenos de castellanismos, el primero es el de Ortel (1.584), después de este hay un mapa realizado en 1.693 por un jesuita llamado Cassaus. Casos contrarios, los podíamos encontrar sin castellanizar, Tomás Vicente Tosca hace un mapa sin topónimos castellanos. La documentación en esa época se hacía en latín o catalán.

    La castellanización de la toponimia se debe a los Borbones “por decreto de la justicia”, esto tiene repercusiones como en Xátiva por el rey Felipe V prohibe el catalán (elimina los fueros) se acomodan unas normas esto ocurre en la administración y se traduce todo en escuelas, diferentes administraciones.

    En 1.745 se publica el “Diccionario Geográfico, estadístico, histórico” de Pascual Madoz, fijó las grafías oficiales de los topónimos, acompañó su obra con mapas, tradujo los topónimos como el río Millars que lo tradujo por Mijares (de mijo), Carcaixent por Carcagente, porque en castellano no hay palabras que terminen en ent, font la Figuera por fuente la Higuera, Benidorm por Bienduerme.

    Cavanilles “Observaciones del Reino de Valencia” 1.795-97, no cambia la toponimia, la respeta Carcaixent- Carcaixen, Cavanilles es el primero que usa el apóstrofe en catalán.

    El Instituto Geográfico y Estadístico, Instituto Geográfico Catastral, ING... necesitan una referencia para poner las grafías de los topónimos en el mapa, saca algunos del libro de Madoz, pero no todos ya que depende del tipo de gobierno, va pasando de manos en manos de civiles a militares, por eso podemos encontrar diferentes topónimos en los mapas.

    La toponimia municipal, el nomenclator se hace cada 10 años, se publica un nomenclator de las ciudades de España, clasificando el número de ciudadanos, por sexo, edad etc. pero también entran topónimos, el nombre de la población.

    Esta etapa es de sustitución, castellanización con una oficialidad sin fundamento, no existe una norma para los topónimos.

    Otro foco de castellanización es el popular, de contacto, nadie ha impuesto estos topónimos, un puesto para un cazador significa (lloc), rincó en vez de racó, desagüe, surdo, carpintero, tramusero terminaciones en -ero. El tiempo hace que la supervivencia de topónimos sea cada vez más difícil.

    TEMA 6: “LOS SIGNIFICANTES Y EL SIGNIFICADO”

    Se buscan topónimos que sepan interpretar o estén interpretados por los especialistas. Podemos hacer todas las agrupaciones posibles según la semántica, desde una perspectiva geográfica.

    6.1 El relieve

    Es un punto de referencia, la manera de localizar lugares para personas que no tenían otros medios.

  • Falta de relieve: destaca la horizontalidad frente a los accidentes geográficos:

    • Pla (llano), no hay grandes irregularidades, predomina el terreno horizontal, ejemplos: La Plana de Castellón, Planes (pueblo), Planissie... es más frecuente que se designen planes pequeños en la montaña que los grandes en el litoral, porque es más extraño.

    • Hera, superficie para secar trigo

    • Ras

    • Calma.

    2. Relieve positivo:

    • Puig

    • Mont, sobremunt (más alto que la montaña), montredó (es una parte de una montaña de habla castellana) y montratón (la otra parte de habla catalana).

    • Cimas y prominencias:

    - Alt

    - Pic, Picaio

    - Puntal, montaña con grande pendiente

    - Penáguila (pena=peña) peñas litorales, la Penya de Ifac

    - La cuta, l'agu(d)a

    • Prominencias macizas

    - Mola (muela), paredes verticales, son terrenos horizontales con forma de la muela de los molinos de viento. El molar no tiene nada que ver con la forma de la muela, era un sitio donde picaban piedra.

    - El Morro/La Morra

    - Cabeç/cabeçó/cabeço

    -Tossal, viene de tossa, tós (espalda)

    • Prominencias diversas:

    - Roca.

    - Saj, viene de Saxum (peña).

    - Tormos, el Turmell (montaña) significa roca puntiaguda.

    - El cavall Bernat>carall.

    - L'albardá.

    - barsella mig-almut.

    - serra (conjunto de montañas) derivaciones, serra, serreta, serrella, serrat, serradal, se refiere a una alienación de dunas a veces se ha pasado a saladar.

  • Relieve negativo, es el paso entre montañas

    • Coll, derivados collado, collada.

    • Port, el port de Carçer, els ports (comarca, había dos o tres pasos para ir a Castilla desde el País Valenciano y había que pagar) diminutivo portixol.

    • El Pas.

    • L'estret.

    • Canal (femenino/masculino), la canal de Navarrés, Canals, la canal d'Alcoi, canadares, canada forma antigua de cañada (valle amplio y plano).

    • Clot/clota/clotà, depresión cerrada más o menos circular.

    • Fondo/fondó, el fondó de las nieves.

    • Foia/foies (olla/hoya)depresión cerrada y honda, muchas veces coincide con una dolina.

    • Arcaísmo: coma depresión en forma de barca.

  • Grandes pendientes y desniveles

    • Cingle, pared o montaña, casi vertical, recingle (doblecingle).

    • Tall,tallat.

    • Serra d'Espadà>sierra espadada.

    • Salt

    • (d)espenyador

    • Costa/costera/costereta

    • Solana/umbría, hay muchas solanas y umbrías con otros nombres, carasol/obaga, adret.

    • Sobirà, jus(s)à, se conserva en el sistema de regadío, de dalt, de baix.

  • El relieve litoral

    • Costa.

    • Riba.

    • Cabo.

    • Punta.

    • Morro.

    • Marina, es un nombre genérico, significa baixa de tierra cerca del mar, la marina, tierras medio abandonadas, sin cultivo, no vale para sembrar y están cerca del mar. Marina d'Elx trozo de costa entre la desembocadura del Segura y de Elche.

    • Isla, Tabarca (isla plana), península viene de isla y Peníscula de península.

    • Escuís, arrecife, los escuis del Mojón, límite que marca la frontera del País Valencià.

    • L'Entina, replano sumergido.

    • L'Estell, isla con bordes más o menos verticales.

    • El Placer, viene de plaza, superficie sumergida no muy profunda y plana donde se encallan los barcos.

    • Grau/gradus, puerto, escalón para desembarcar.

    • Freu, canal entre dos islas, entre una isla y una punta, entre dos puntas.

    6.2 hidronimia

    Es parte de la toponimia que corresponde al agua, los topónimos propios de los ríos contienen una gran parte de topónimos inexplicables, debido a su antigüedad.

    • Aigües Vives, fuente.

    • Aigua moll, marjal, pantano.

    • Aiguera, Benidorm.

    • Bonaigua.

    • Aigües tortes, los ríos que lo atraviesan hacen muchos meandros.

    • Font, deu significa fuente.

    • Ull, el ull de la fuente, punto exacto donde sale la fuente, ullal, se refiere a una fuente subacúatica.

    • Riu Sec, hay varios riu sec de Campello y riu sec de Vinalopó.

    Hay nombres que indican cursos fluviales:

    • -riu, riera, rierol, riuet, riuetó.

    • Rambla/barrancos, en la parte castellanohablante, se aplica sólo a cursos muy encajados, mientras que en el Pais Valenciano, todo lo que no son rios son barrancos.

    • Torrente/ragall, también significa barranco.

    • Cofrentes, nombre fluvial que significa confluencia. Dos Aguas.

    • Ribera, viene de riparia, tierra que está al lado del río.

    Aguas no corrientes (estándar):

    • Estanque, lago, no es popular viene de influencia culta y han sido puestos por los que han realizado los mapas.

    • Laguna, gorg, suele exigir una determinada profundidad y tiene bastante permanencia. Toll (tollo), pequeño agujero con agua.

    • Pèlec/pèlig=pelagus (mar).

    Toda la familia alrededor de aigua moll, albufera:

    • Bahr>buharira>al-buhaira, albufera (mar pequeño).

    • Marjal, de origen árabe maig, antes sólo significaba aigua moll, que está cerca del mar o de la albufera, luego se plantó arroz en esa zona, y se denominó marjal a los arroceros.

    • Mareny, tiene el mismo origen que maresma, significa marisma.

    • Prat, zona acuosa de difícil drenaje, esté cerca del mar o en el interior.

    Colores, se utilizan muy poco y con una pobreza extraordinaria, el blanco, el negro y el rojo son más comunes, el verde y el azul son difíciles de encontrar. En cartografía, rojo=vermell pero en toponimia siempre se utiliza el roig.

    6.3 Vegetación.

    Colectivos de árboles:

    • Bosc, diminutivo muy importante de origen árabe es Buixcarró>boscarró.

    • Dos nombres de municipios muy interesantes: Chelva=selva, Xir(i)vella

    < Silvella < Xilvella, bosque pequeño.

    • Poblet, no es un pueblo pequeño, es un conjunto de árboles, terminaciones en -et, -eta, -eda= conjunto.

    • Terminaciones en -ar/-al = -ALE, Canyar, Ciscar, Arloçar, Bugrar, Arxilagar, materal (matorral), Ionquera (los ioncs suelen estar en albuferas, lugares mojados).

    Especies de árboles:

    • De la familia de los Quercus:

    • La carrasca, carrasqueta, carrascal.

    • Alzina, alzinar, alzinaret.

    • Coscolla, coscoll.

    • Reboll, rebollar (conjunto), rebollet (diminutivo).

    • De la familia de los pinos:

    • Pi, pinar, pinet (conjunto de pinos), pineda, pinar.

    • Pi ver, pino verdadero, da piñones, casi siempre va junto piver.

    • Salze, sauce, árbol de ribera, da salceda y salcereda y hay un pueblo llamado salzadella.

    • Teix, teixera,teixereta,taxus.

    • Más vulgar, chopos, una xupera.

    • Savina, árbol del litoral o de montaña.

    • Ullastre, olivera silvestre, es un árbol relativamente frecuente en el conjunto mediterráneo.

    Árboles frutales:

    • Torre de las Maçanes, conjunto de áboles que hacen llaçaments, apellido Maçanet.

    • Vegetal muy agrícola, vinyar, oliveral, garrofera-garrofer, magranella.

    • Tremolar, árbol cuyas hojas tiemblan, se suele aplicar a los árboles de ribera, chopo, poll.

    • Les boretes, árbol de ribera.

    • Herbers, es un pueblo, su diminutivo es Herbeset (es otro pueblo).

    • Palma/palmera/palmares.

    • Perelló, un árbol que da peras muy grandes.

    6.4 Topónimos de aspecto humano

    Tiene ciertas comodidades metodológicas:

    • Bellesa.

    • Hábitat humà.

    • Funció defensiva.

    • Propietat y terres.

    • Conreus.

    • Regadiu.

    • Ramadería.

    • Activitat industrial.

    • Circulació.

    • Alquería, mas etc., construcción estable, el propietario habitaba allí, barracas viviendas más inestables, fáciles de destruir, era frecuente que se quemaran, el mas, casa estable, designación antroponímica, ejemplos: Alqueria d'Asnas (pueblo), Alqueria de la Comtesa, la Alquerieta de Guardamar, Alqueria Blanca (pueblo de Mallorca).

    • Personals, noms y cognoms, predominan los cognoms y malnoms, Borgonyó, Martorell, el Genovés, Mossén Joan, els Bertrans, Rosell, todos estos nombres pertenecen a pueblos o barrios en los que han vivido señores con dichos nombres o viceversa. Tirijà persona de Tiris, Anroig (malnom) en Roig, Montacada viene de mont montaña+ càdec arbusto.

    • Espérit.




    Descargar
    Enviado por:Inma Bort
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar