Veterinaria


Tierra y trabajo


TEMA 3

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN: LA TIERRA Y EL TRABAJO

La Tierra como factor originario de la producción

Como ya hemos visto, existen bienes que no son producidos por ningún otro bien, son los llamados bienes de último orden o bienes originarios, constituidos por el trabajo del hombre y por las fuerzas de la Naturaleza, estos últimos son los que se atribuyen a la Tierra como base de toda actividad humana.

De estos factores provienen los demás y por ello se denominan factores derivados constituidos esencialmente por el Capital, y además de estos factores clásicos (Naturaleza, Trabajo y Capital), modernamente se considera un cuarto factor de producción, dentro de los derivados, a la Empresa, como factor encargado de la organización y combinación adecuada de los tres factores anteriores.

La Tierra como concepto englobador de la Naturaleza es vital para el hombre ya que la vida de éste se desarrolla sobre nuestro planeta, recibiendo una influencia importantísima. Se considera que esta puede dividirse en tres subfactores:

1.- El clima y la configuración geográfica

2.- La constitución geológica (suelo y subsuelo)

3.- La fuerza de los diversos agentes naturales.

La Tierra ofrece al hombre la totalidad de los alimentos (directamente: vegetales o indirectamente: productos animales), le ofrece materiales y energías para que pueda desarrollar su actividad.

Las condiciones climáticas a su vez ejercen una influencia considerable, ya que pueden modificar las necesidades, las costumbres e incluso el temperamento de los hombres y condicionando el tipo de especies vegetales y animales desarrolladas.

La configuración del suelo, con los accidentes geográficos que dificultan o favorecen comunicaciones presta su especial fisonomía a la vida del hombre en los distintos territorios.

Como se ve por tanto, el medio natural representado por la Tierra tiene una gran importancia desde el punto de vista económico.

Características peculiares de la tierra como factor de producción: Concepto del factor Naturaleza.

Aunque algunos de los cuerpos que contiene en forma de ciertos materiales, minerales o compuestos orgánicos, pueden agotarse con la reiteración de los cultivos, es posible restituir a la tierra aquellos elementos (mediante técnicas de abonado y corrección), y así se hace en un buen régimen de explotación, para evitar que los terrenos queden esquilmados. Pero lo que caracteriza a la Tierra no es precisamente esto, sino que posee algunas cualidades que son inagotables o indestructibles, y así ocurre, tanto por las materias que el suelo contiene, como por las fuerzas físicas, especialmente los procesos biológicos vegetales que actúan sobre ella.

Otra característica de la Tierra es que no puede incrementarse a voluntad, toda vez que al hombre no le es posible crear naturaleza, y consecuencia de ello es que la cantidad de tierra sea limitada.

Como tercera característica, se cita la inmovilidad del suelo, es decir la imposibilidad de cambiarlo de lugar que exige que cada parte se explote allí donde se encuentra y que dé origen a una diferenciación en cuanto a la posición que ocupa cada parcela, en relación con los centros de población o con otros factores geográficos.

Existen también, en los agentes naturales, una clara diferenciación en cuanto a su destino o aplicación a la producción, así el factor productivo Capital se desgasta al ser aplicado, va desapareciendo, con mayor o menor rapidez, y es imprescindible tener en cuenta esa circunstancia, tanto al efectuar el computo de los costes en los que ha de incluirse dicha pérdida de valor, como para disponer de reposición de los referidos elementos y obtener la continuidad de la producción mediante el reemplazamiento de aquellas cuya eficacia quede agotada. Por el contrario, los agentes naturales poseen, según hemos dicho, cualidades inagotables e indestructibles, por lo que son considerados como recursos permanentes de la producción, sin que haya que atender, en la organización de la misma la pérdida alguna de eficacia, y por consiguiente de valor durante su aplicación (concepto de amortización), ni tampoco de preveerse la reposición de los mismos, toda vez que su duración es ilimitada.

La Tierra es pues, el único bien absolutamente duradero, porque es el único que toma parte, sin agotarse, en un sinfín de ciclos productivos.

Actualmente, existe la duda de considerar a la Tierra como factor de producción, ya que si bien sabemos que su existencia se remonta a millones de años atrás, también sabemos que la tierra per se no es en el sentido productivo un suelo rico, sino que el suelo es cultivable y susceptible de obtener de él unos rendimientos porque está trabajado desde hace al menos 5.000 años.

En un país viejo, con una agricultura que se remonta muchos siglos atrás, la mayor parte del terreno de cultivo es artificial, en el sentido de que en este terreno es difícil separar la capacidad productiva que depende de la tierra nuda o factor naturaleza, de la capacidad productiva atribuible a las inversiones de trabajo y capital aportadas por el hombre a lo largo de los siglos en forma de mejoras más o menos permanentes (drenajes, abonados, regadíos, etc.).

Todo ello hace que no existan diferencias tan fundamentales entre tierra y capital, por lo que algunos autores estudian estos dos factores conjuntamente. A este respecto Senior decía que era paradójico considerar a un vulgar ladrillo como capital, en tanto que el suelo de huerta, cuya utilidad depende más que la de aquéllos del trabajo y del capital en él invertido sea considerado como tierra.

Sin embargo, la consideración de la tierra como factor de producción independiente, sancionada por la Teoría Económica General, está aún más justificada en el caso de la Economía Agraria por los siguientes motivos:

1º.- Para la agricultura, la tierra no es como para la industria sólo un mero sustento físico de la producción; sino que además es materia prima, por lo que la calidad de la tierra, que depende de sus características: topográficas, geográficas, químicas, biológicas y climatológicas adquiere gran importancia.

2º.- La agricultura requiere mucha más extensión de terreno en relación a la escala con la que opera que cualquier otra actividad productiva, por lo que tiene mucha importancia la limitación de la extensión cultivable.

3º.- Por esta propiedad de ser un recurso limitado está sometido a la Ley de los Rendimientos Decrecientes.

4º.- Dado que es un factor limitado, el régimen jurídico de la propiedad tiene gran importancia.

5º.- Al ser un recurso inamovible, se origina una diferenciación en cuanto a la posición que ocupa cada parcela en relación a los centros de población u otros enclaves geográficos.

Los partidarios de diferenciar los factores tierra y capital, se basan en los siguientes hechos:

- Las mejoras incorporadas a la tierra son realizadas por el hombre y pueden ser aumentadas a voluntad, por ello no pueden considerarse como un elemento natural, sino que es un trabajo incorporado a la naturaleza.

- El capital incorporado se desgasta al ser aplicado, mientras que la tierra es un recurso permanente que no pierde valor.

La Renta de la Tierra

A lo largo del estudio de los factores productivos, veremos que todos ellos tienen su remuneración economica, así el Trabajo se remunera con el Salario, el Capital con el Interés, la Empresa con el Beneficio y finalmente la Tierra con la Renta de la Tierra.

Los hechos que llevaron a Ricardo a formular la Teoría de la Renta de la Tierra fueron los siguientes, a principios del siglo XIX Inglaterra estaba inmersa en la guerra napoleónica y sometida a bloqueo; en esta situación, el precio del trigo era muy elevado, lo cual motivó una polémica entre los terratenientes (los propietarios de la tierra) y la incipiente burguesía industrial, sobre si el precio era elevado porque el alquiler de los terrenos cultivables era alto o al revés el alquiler era elevado porque el precio del trigo también lo era, tesis ésta última defendida por Ricardo.

La definición que David Ricardo da de la Renta de la Tierra es la siguiente: Renta es esa parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo.

Para que exista el fenómeno de la Renta, la oferta de tierra debe de ser fija y limitada, independientemente de que a veces se pueda crear cierta cantidad recurriendo a la desecación o que se puedan destruir parte de sus propiedades como la fertilidad por el agotamiento, pero en general se puede decir, siguiendo a los economistas clásicos que Renta o Renta Económica Pura es el precio de un factor de este tipo cuya oferta es fija o completamente inelástica.

David Ricardo estudia la Renta de la Tierra bajo dos aspectos y separando, por tanto, la Renta en dos partes:

1.- Renta de Calidad: Para explicar este tipo, Ricardo parte de la existencia de parcelas de la misma extensión pero de distinta fertilidad y por supuesto escasas, porque si hubiese tierra fértil de sobra, es decir, no fuese éste un factor limitado, no existiría Renta.

Se supone que hay tres parcelas de diferente fertilidad y que sobre ellas se aplica la misma cantidad de trabajo, obteniéndose distintos niveles de producción:

PARCELA

TRABAJADORES

RENDIMIENTO

1

1

12 t

2

1

10 t

3

1

8 t

La Renta Diferencial de cada parcela sería la diferencia entre el producto obtenido en esa parcela y el producto obtenido en la parcela de peor calidad, así sería:

PARCELA

RENTA

1

4 t

2

2 t

3

0 t

Esto lo explicaba Ricardo diciendo que era lógico pensar que se cultivaran en primer lugar las tierras más fértiles, pasando a cultivar después tierras cada vez menos fértiles a medida que aumentan las necesidades de la población, hasta llegar a cultivar las tierras marginales.

En definitiva, esta Renta se origina por la diferencia de calidad de las tierras y por la escasez de las tierras más fértiles.

2.- Renta de Intensidad: Para analizar este tipo de Renta, partimos de una situación similar a la anterior, aunque la diferencia es que sólo nos vamos a fijar en las tierras más fértiles, de tal forma que si aumentan las necesidades de la población, en lugar de cultivar las tierras de segunda y tercera categoría, intensificaremos el cultivo en las de primera categoría aplicando más dosis de trabajo, así:

PARCELA

TRABAJADORES

RENDIMIENTO

1

1

12 t

1

2

12 t + 10 t

1

3

12 t + 10 t + 8 t

Como podemos observar, cada unidad aplicada del factor trabajo nos incrementa la producción, pero menos en virtud de la Ley de los Rendimientos Decrecientes, por tanto al aplicar sucesivas unidades de trabajo a una misma parcela, se establece una diferencia entre la producción obtenida por la última unidad (8 t) y la producción obtenida por las primeras (12 y 10 t).

Retribuimos a todos los trabajadores con la cantidad obtenida por el último de ellos empleado, obteniendo así una Renta Diferencial entre los primeros trabajadores y el último que será: Renta = Rendimiento - Retribución del trabajo; Renta = 30 - 24 = 6 t.

Esta renta debida a la intensificación del cultivo, se denomina renta de intensidad, ya que para Ricardo la renta es siempre la diferencia entre los productos obtenidos por el empleo de diferentes cantidades de trabajo y capital.

En estas teorías se observa como la renta de la tierra es residual, es decir, es lo que queda después de remunerar el trabajo en ella empleado.

Otra de las afirmaciones que se desprenden del razonamiento de David Ricardo en relación con el trigo es que la renta de la tierra no entra en el coste de producción del producto obtenido, esta afirmación, sin dejar de ser cierta, es muy peligrosa en el sentido de que desde el punto de vista del agricultor que tiene que pagar al terrateniente por tener las tierras arrendadas es falso, ya que este arrendamiento grava como un coste fijo su producción. Entonces qué quieren decir exactamente los economistas cuando afirman que la renta de la tierra no entra en los costes de producción de la sociedad, sencillamente nos recuerdan que la renta es el rendimien­to de un factor como la tierra cuya oferta es completamente inelástica, por lo que si el precio fuera más bajo se ofrecería igualmente la misma cantidad, por tanto, van a ser los precios de los bienes los que determinen la renta de la tierra y no al revés.

3.- Renta de Situación: Además de los conceptos de renta de calidad y de renta de intensidad, se debe de considerar otro tipo de renta denominada renta de situación. Aunque David Ricardo apuntó la posibilidad de la existencia de este tipo de renta fue Von Thünen el que explicó la Renta Diferencial de Situación.

La suposición que hace Von Thünen parte de que todas las parcelas tienen la misma calidad y están situadas en torno a una ciudad que será el centro consumidor pero a diferentes distancias del mercado de venta del producto.

Trazando círculos concéntricos en torno a la ciudad se pueden distinguir distintos tipos de terrenos con respecto a la denominación de renta de situación.

Mientras la demanda del producto pueda ser satisfecha por las tierras más próximas en las que no existe coste de transporte, el precio del producto cubrirá el coste de producción sólo.

Sin embargo, a medida que aumentan las necesidades se deben comenzar a cultivar tierras más alejadas, en las que ya existe un coste de transporte, por consiguiente el precio del producto aumentará (para todos los productos independien­temente del terreno en el que se cultiven), puesto que se debe cubrir el coste de producción y el coste de transporte hasta el mercado.

Así, en las parcelas más próximas aparecerá una renta a favor del propietario de la misma, ya que el coste de transporte es menor. Esta renta también es una renta diferencial en virtud de los diferentes costes de transporte desde las distintas parcelas al mercado.

Equilibrio del Mercado de la Tierra

Ya hemos visto que la oferta de tierra es completamente inelástica, debido a que es fija. En la figura se observa como las curvas de oferta y demanda se cortan en el punto de equilibrio E, que es el precio del factor al que debe de tender la renta de la tierra.




Descargar
Enviado por:Lorena
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar