Veterinaria


Agronomía y Economía Agraria


AGRONOMÍA

TEMA 1: SUELO AGRÍCOLA:

CONCEPTO Y FORMACIÓN:

  • SUELO:

· Parte superficial de la corteza terrestre donde surgen las raíces de las plantas

· Es dinámico y evoluciona, pero es muy difícil de recuperar

· Es la base de toda producción agrícola

  • SUELO AGRÍCOLA:

· Es el resultado de la transformación por el hombre de los suelos naturales, por la agricultura.

· La acción del hombre también puede provocar su desertificación.

· Está formado por distintas capas, llamadas horizontes, que determinan el perfil del suelo. Varían en función del tipo de suelo.

· La roca madre se erosiona formando el suelo, que se enriquece en materia orgánica (se estabiliza)

  • FORMACIÓN:

1.- Empieza por la erosión de las rocas, que puede ser:

- Mecánica:

· Reducción del tamaño de las partículas (sin cambios químicos)

· Tª, viento...

- Química:

· Cambio en la composición de minerales

· H2O, O2 y CO2.

- Biológica:

· Por los animales y las raíces

· Es mecánica y química

2.- Evoluciona por la combinación de 3 procesos:

- Descomposición y alteración de las rocas

- Aumento de la proporción de materia orgánica (por el hombre, la vegetación...)

- Desplazamientos de elementos solubles o coloidales

PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO:

PROPIEDADES FÍSICAS:

· Las partículas minerales que hay en el suelo:

- Tienen diferentes tamaños

- Algunas están sueltas y otras unidas, formando agregados

  • TEXTURA: Clasificación de los suelos según el tamaño de sus partículas

- TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS:

· Material grueso (piedras y grava): + de 2 mm de diámetro

· Arena gruesa: 0,2 - 2 mm de diámetro

· Arena fina: 0,02 - 0,2 mm de diámetro

· Limo: 0,002 - 0,02 mm de diámetro

· Fracción fina o arcilla: menos de 0,002 mm de diámetro

* Obtenemos un diagrama triangular: arena - limo y arcilla.

- SUELOS:

* Suelos de textura fina:

· Tienen mucha arcilla (“suelos arcillosos”)

· Son suelos plásticos o pesados, difíciles de trabajar

- Ventajas:

· Gran poder de absorción de elementos nutritivos

· Gran capacidad para retener el H2O.

- Inconvenientes:

· Difícil laboreo

· Poco permeable al O2 y al H2O.

* Suelos de textura gruesa:

· Son suelos ligeros, con muchas arenas (“suelos arenosos”)

- Ventajas:

· Permeable al agua y al O2.

· Fácil de trabajar

- Inconvenientes:

· Poca capacidad de retención de agua

· Los elementos nutritivos son lavados fácilmente, y se pierden

· La materia orgánica se mineraliza enseguida.

* Suelos francos:

· Es una zona intermedia, ideal para la mayoría de los cultivos.

· Tiene:

- Arena gruesa: 30 - 50 %

- Arena fina: 15 - 30 %

- Limo: 10 - 15 %

- Arcilla: 5 - 10 %

- Cal: 1 - 5 %

- Materia orgánica: 1,5 - 5 % ·

* Suelos limosos:

· Tienen una textura limosa

· Es desfavorable porque no tienen propiedades coloidales y su tamaño es pequeño

· Sus poros se obstruyen, por lo que son impermeables.

  • ESTRUCTURA:

· Es la forma de unión de las partículas minerales, formando agregados

· Las partículas mas gruesas (arenas, limo) quedan unidas por la arcilla y el humus, que hacen de cemento.

- INFLUYE EN:

· La acción, resistencia o penetración de las raíces

· La retención del agua

· La resistencia a la erosión

- TIPOS DE AGREGADOS:

· Estructura migajosa (guisantes porosos)

· Estructura granulosa (guisantes secos)

· Estructura laminar

· Estructura poliédrica...

- BUENA ESTRUCTURA DE SUELO:

· Es imprescindible para un buen cultivo

· Determina la fertilidad del suelo

· Permite:

- Que las raíces se desarrollen correctamente

- Que el aire y el agua circulen

- UN SUELO DESNUDO:

· Se produce al desgregarse los agregados, la arcilla sube arriba e impermeabiliza el terreno

· Se debe al exceso de lluvia, al pisoteo del ganado, a la agricultura...

· Para solucionarlo se hace un buen laboreo:

- Se planta vegetación

- Se alternan las temporadas de hielo y deshielo

- Se usan sustancias cementantes.

PROPIEDADES QUÍMICAS:

* Bioquímica del suelo:

· Cationes: Ca, Mg, K, Fe

· Aniones: sulfatos y fosfatos

· Oligoelementos: boro, Mn y Cu

* Los iones pueden estar: (serán mas fáciles o mas difíciles de utilizar)

- Disueltos en las soluciones: Son las sales solubles, fáciles de absorber.

- Adsorbidos en forma cambiable: Por el complejo de cambio del suelo, como el Ca2+ y los H+.

- Absorbidos en forma no cambiable: No se absorben de forma directa, como el Fe.

- En combinaciones complejas: No se absorben.

  • EL COMPLEJO DE CAMBIO:

· Está formado por arcilla y humus, que tienen cargas electronegativas alrededor, que atraen a los cationes como el Ca2+, el H+... para neutralizarlos, formando agregados.

· Si esto no ocurre, las arcillas se repelen y no forman agregados

· Los cationes están en continuo movimiento

· Orden de fuerza de retención: N, H, Ca, K, Mg, K y Na.

· El calcio mejora la calidad del suelo, pero el Na en exceso hace que el suelo no sea cultivable.

· Actúa de reserva de cationes para la planta y determina el pH del suelo.

· El complejo de cambio debe estar saturado a la hora de aportar abonos.

  • EL pH, SUELOS ÁCIDOS Y BÁSICOS:

· Es la medida de la concentración de H+ en la composición del suelo

· Influye en:

- Desarrollo de plantas y microorganismos

- Procesos de mineralización, formación de humus...

· Hay una acidez activa y una acidez cambiable o de reserva, que depende el complejo de cambio (que actúa como amortiguador)

- TIPOS DE SUELO:

* Suelos ácidos: pH < 6

* Suelos neutros: pH entre 6 y 7,4. Son los mejores para los cultivos.

* Suelos salinos y alcalinos: pH > 7,4

- Salinos:

· Con un exceso de sales solubles (NaCl).

· Fácilmente lavable

- Alcalinos o sódicos:

· Cuando la proporción de Na en el complejo de cambio es grande

· Son difíciles de lavar

- EN ESPAÑA:

· 55 % suelos alcalinos

· 21 % suelos neutros

· 24 % suelos ácidos

- LA ACIDEZ DEPENDE DE:

· La naturaleza de la roca madre

· La descomposición de materia orgánica

· El desprendimiento de CO2 por las plantas

· El clima: Si llueve mucho el suelo es mas ácido, porque se lavan las bases

PROPIEDADES BIOLÓGICAS: LA MATERIA ORGÁNICA:

  • MATERIA ORGÁNICA:

- DEFINICIÓN: Es el conjunto de residuos animales y vegetales mas o menos descompuestos por microorganismos.

- FUNCIÓN: Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas

* Físicas:

· Actúa como cemento de unión

· Protege del impacto de la lluvia

· Aumenta la capacidad de retención de agua

· Mejora la aireación

· Facilita las labores agrícolas

· Disminuye la erosión

* Químicas:

· Es una fuente de elementos nutritivos

· Actúa como amortiguadora de los cambios de pH.

* Biológicas: Favorece el desarrollo microbiano.

- SU DESCOMPOSICIÓN DEPENDE DE:

· Clima: Tª y humedad

· Tipo de suelo: Textura y estructura

· Clase de residuos orgánicos: Troncos, hojas... (cuanto mas N mejor)

· Microorganismos

- PUEDE SUFRIR 2 PROCESOS:

* Proceso de mineralización:

· Descomposición en compuestos minerales

· Se ve favorecida con:

- Tª entre 20 - 25 ºC

- Buena aireación

- Poca humedad

- Vegetales jóvenes (con mucho N)

* Proceso de humificación:

· Formación del humus

· Es complejo, porque hay muchos tipos de humus

· El mejor es el humus dulce o forestal, que se forma con:

- Rocamadre no ácida

- Vegetación joven

- Mucha humedad

  • Clima templado

  • MINERALIZACIÓN DE COMPUESTOS DE N:

1º.- AMONIZACIÓN:

· Los componentes pasan a nitrógeno en forma de amoniaco (NH3)

· Se realiza por microorganismos aerobios.

2º.- NITRIFICACIÓN:

· El NH3 pasa a nitritos y después a nitratos.

· Se realiza por bacterias y hongos aerobios nitrótrofos

  • PÉRDIDA DE N:

· Por absorción de las plantas

· Por asimilación por parte de los microorganismos

· Por lavado de nitratos solubles (NO3-)

· Por desnitrificación por reducción de las bacterias anaerobias, que se produce cuando:

- El pH es ácido

  • Hay una aireación deficiente

  • FIJACIÓN DEL N ATMOSFÉRICO EN EL SUELO:

- Fijación no simbiótica: Por bacterias de vida libre, como clostridium.

  • Fijación simbiótica: De Rizobium en las raíces de las plantas leguminosas.

TEMA 2: CLIMA Y PRODUCCIÓN VEGETAL

  • CLIMA:

· Situación en un sitio (con Tª, precipitaciones, vientos...) que son la media de ese lugar durante al menos 30 años

· Es el factor del medio natural en el que el hombre no ha influido directamente, sino que ha adaptado los cultivos

· El pastoreo masivo, la destrucción de los bosques y la contaminación han provocado modificaciones, como la desertificación.

  • TIEMPO: Estado atmosférico en un momento determinado

  • ELEMENTOS CLIMÁTICOS:

· Son la Tª, la luz, la lluvia y el viento

· Intervienen como factores limitantes para algunas especies, incluso para aquellas que están adaptadas influye en el rendimiento.

· El mas importante es el agua.

EFECTOS DEL FOTOPERIODO SOBRE LA PLANTA

  • FOTOPERIODISMO:

· Define la respuesta de la planta a las horas de luz del día

· Influye sobretodo en la floración

  • TIPOS DE PLANTAS:

- Longidiurnas (de fotoperiodo largo):

· Necesitan + de 14 horas de luz para florecer y fructificar en buenas condiciones

· Ejm:

- Principalmente cereales: Trigo, centeno, arroz...

- Algunas raíces: Remolacha, zanahoria, alfalfa, trébol

- Brevidiurnas (de fotoperiodo corto):

· Necesitan menos de 14 horas de luz para que se produzca la floración

· Ejm: Repollo, maíz, algodón

- Indiferentes o neutras:

· Sin respuesta clara al fotoperiodo

· Ejm: Soja, patata

  • PROCESO: El estímulo es un mecanismo hormonal a través de un pigmento proteico llamado Citocromo

  • IMPORTANTE PARA:

· Elegir las especies a plantar y obtener los máximos rendimientos

· Conocer la época de siembra según especies y variedades

  • DE FORMA ARTIFICIAL, EN UN INVERNADERO:

· Se induce a florecer fuera de estación para que la producción se adapta a las exigencias del mercado

· Para el acortamiento de los días se cubre a la planta con plástico negro

· Para el alargamiento se enciende luz durante unos pocos minutos y se apaga a intervalos iguales

· También se obliga a florecer dos variedades de distinta precocidad para cruzarlas.

EFECTOS DE LA TEMPERATURA SOBRE LA PLANTA

· Los vegetales no mantienen la Tª en los tejidos, su equilibrio térmico depende del medio ambiente

  • INFLUENCIA SOBRE EL CRECIMIENTO:

· Afecta a procesos fisiológicos como la germinación, la fotosíntesis...

· La Tª actúa según una curva:

- Si aumenta la Tª aumenta el crecimiento

- Llega un momento, a los 30 - 35 º C, que el crecimiento comienza a disminuir

· Hay una Tª óptima para cada planta, pero es mejor alternar las temperaturas para asemejar los cambios de Tª a lo largo del día (nocturna y diurna)

  • INFLUENCIA SOBRE LA RESPIRACIÓN:

· La intensidad respiratoria aumenta con la Tª

· La respiración es máxima en algunas fases de la vegetación que van acompañadas de la combustión de reservas, como:

- Germinación de semillas

- Eclosión de yemas

- Floración

· Cuando llega a cierta Tª, fotosíntesis disminuye y la planta comienza a respirar, disminuyendo el rendimiento (disminuyendo la producción de semillas).

  • DEFINICIONES:

- CERO DE VEGETACIÓN:

· Tª bajo la cual cesa el crecimiento

· Varía según especies:

- Trigo: 0 º C

- Sorgo: 8 º C

- Maíz: 9 º C

- Patata: 10 º C

- Algodón: 14 º C

- TEMPERATURA ÓPTIMA: Temperatura en la que las funciones vitales se desarrollan mejor

- TEMPERATURAS CARDINALES:

· Máxima o mínima, por encima o por debajo de la cuál una función vital se detiene

· Si se vuelve a temperaturas idóneas, se recupera

- TEMPERATURAS CRÍTICAS:

· Máxima o mínima, por encima o por debajo de la cuál hay daños irreparables en la planta, en una función u órgano.

  • ESTAS TEMPERATURAS VARÍAN:

- Según la variedad y la especie:

· Pueden variar según las adaptaciones

· Ejm: Cultivos de primavera y otroño

- Según las funciones vitales: La respiración, metabolismo, fotosíntesis... tienen distintas temperaturas.

- Según los órganos de la planta:

· Las yemas florales son mas sensibles a las heladas que las yemas vegetativas que dan las ramas

· Las hojas jóvenes son mas sensibles que las viejas

· Los sacos polínicos (masculinos) son mas sensibles que los órganos femeninos

- Según la edad y la fase de desarrollo de la planta:

· En floración son mas sensibles que en reposo, y sufren daños irreparables

· Los cereales en la espigación también son mas sensibles

· Desde la germinación hasta su maduración necesitan cada vez mas Tª y menos agua. Ejm: El trigo:

- Germinación: a 0-5 º C

- Fase vegetativa: a 10-12 º C

- Floración: a 17 º C

- Maduración: a 19 º C

EFECTOS DEL FRÍO SOBRE LAS PLANTAS:

· Una Tª fría para la planta es aquella inferior a las que aseguran la normalidad de las necesidades fisiológicas del vegetal.

  • ACCIONES SOBRE EL SUELO:

- ARIDEZ FISIOLÓGICA:

· Al helarse el suelo se produce la parálisis de la absorción de la planta

· La planta no es capaz de absorber el agua

- DESCALZAMIENTO DE PLANTAS:

· La congelación del suelo puede provocar cambios en su estructura, provocando levantamientos en el terreno, debido al aumento de volumen por el hielo

· Si la planta es joven, se levanta del suelo, descalzándose del suelo.

· Se soluciona con drenajes artificiales o con el paso de un rulo (laboreo) para asentar el suelo

  • ACCIONES SOBRE LA PLANTA:

- DEBILIDAD DE LAS FUNCIONES:

· Se produce antes de que se de la helada, antes de llegar a los 0 º C

· Primero disminuye la respiración, luego la fotosíntesis...

- DESCOORDINACIÓN Y DESORGANIZACIÓN DE FUNCIONES

- CONGELACIÓN:

· A 0 º C o por debajo, se produce la congelación de la planta:

- Destrucción mecánica celular

- El agua sale para formar hielo

- Precipitación de proteínas y muerte de la planta

· En plantas tropicales (café, algodón...), a 1-5 º C se produce un resfriamiento y mueren

  • SI EL CAMBIO NO ES MUY BRUSCO:

· El descenso progresivo causa menos daños que un cambio brusco

· Se produce el endurecimiento de la planta:

1.- La planta entre en reposo vegetativo

2.- Acumula sustancias de reserva

3.- Aumenta la concentración de jugos celulares

4.- Desciende el agua de los tejidos.

· La planta se acostumbra al periodo invernal

  • OTROS DATOS:

· Si se produce el deshielo en un tiempo húmedo hay menos daño

· Los abonos potásicos producen reacciones en plantas que necesitan K, mejorando el rebrote de la planta

· Las heladas tardías primaverales y las precoces otoñales son las que mas afectan.

  • DEFENSA CONTRA LAS HELADAS:

- MÉTODOS INDIRECTOS:

· Elección de la especie y variedad adecuada.

· Ejm: De maduración precoz, para evitar heladas otoñales

- MÉTODOS DIRECTOS:

· Son caros

· El mas utilizable es el riego antihelada: Sobre los frutos de la planta a recoger se da una fina lluvia para que se forme hielo, y así se mantiene a 0 º C, aunque la Tª ambiental esté por debajo.

EFECTOS DE LAS TEMPERATURAS ALTAS SOBRE LAS PLANTAS:

· Son similares a los de la deshidratación, producida por la traspiración elevada.

· La resistencia está unida a la cantidad de agua del suelo y se agrava por el viento.

· Se produce:

- La desorganización de las funciones

- La coagulación del citoplasma

· Los granos de cereales quedan arrugados por un exceso de evaporación.

  • DEFENSA:

- MÉTODOS INDIRECTOS:

· Anticipar la siembra, para recolectarlos antes

· Usar variedades o especies que resistan mejor

- MÉTODOS DIRECTOS:

· Árboles que produzcan sombra.

· Semillero: Cubrir el cultivo con cubiertas para que den sombra

EFECTOS DEL AGUA SOBRE LA PLANTA

  • LA PRINCIPAL FUENTE ES EL AGUA DE LLUVIA:

· Determina los rendimientos de los cultivos

· Se mide por mm o l/m3.

- FRECUENCIA:

· Nº de días que llueve al año

· Es mas favorable a mayor nº de días

· Si el suelo es muy permeable, mas días debe llover

- INTENSIDAD:

· Se mide por cantidad de agua caída por unidad de tiempo (mm / hora)

· Puede producir erosión y destrozar cultivos

- DISTRIBUCIÓN: Según la fase de desarrollo de la planta (mejor cuando está en crecimiento que cuando está en reposo).

  • NECESIDADES DE AGUA:

· Los cultivos necesitan una humedad media determinada (algunas viven en el desierto y el arroz, por ejemplo, encharcado)

· Los rendimientos elevados necesitan mayores necesidades de agua

· Las necesidades son mayores durante la germinación y el crecimiento, luego va disminuyendo, excepto en periodos como la floración.

  • DÉFICIT HÍDRICO: Provoca:

- MODIFICACIONES ANATÓMICAS:

· Enanismo

· Reducción del tamaño de las yemas...

- MODIFICACIONES FUNCIONALES O DE DESARROLLO: Interrupción de la germinación, floración, fructación...

- MODIFICACIONES METABÓLICAS:

· Disminución de la asimilación neta

· Disminución de la producción

  • MÉTODOS PARA PREVENIR:

- El exceso de agua: Se realizan drenajes artificiales

- El déficit de agua: Se mejora con:

· Plantas de secano

· Utilizando barbecho

· Con cultivos intercalares (leguminosas)

* Hay que elegir las plantas según la disposición de agua.

EFECTOS DEL VIENTO:

· Es importante sobretodo en zonas de vientos regulares

· Pueden ser favorables o no, dependiendo de:

- La intensidad o persistencia

- El estado de la planta

  • ACCIÓN FÍSICA:

- Ventajas:

· Renueva el aire cerca de la planta

· Disminuye el riesgo de heladas

- Desventajas: Aumenta la transpiración y el asurado de cereales (deshidratación)

  • ACCIÓN MECÁNICA:

· Vuelco de los cereales, que se desgranan

· Se usan variedades de caña flexible

· Produce erosión y transporte de sales y arenas que daña a las plantas

  • ACCIÓN BIOLÓGICA:

· Transporte de semillas de malas hierbas y parásitos

· Polen no deseado, que determina la pureza de las semillas

· Cuando la velocidad es menor de 6 Km/h elimina insectos indeseables y facilita la fecundación por transporte del polen.

  • CORTAVIENTOS:

- NATURALES:

· Se planta en dirección opuesta a los vientos dominantes

· Reduce la superficie cultivada y compite por los nutrientes

- ARTIFICIALES: Cultivos forzados y protegidos:

· Objeto de acondicionamiento dinámico para protegerlos

· Ejm:

- Cuando se cultivan plantas de zonas mas cálidas

- Para producción fuera de estación

· Abrigos contra el viento

· Exponer el cultivo al sur y no al norte

· Acolchamiento (de paja) para proteger de las heladas

· El efecto invernadero deja pasar la onda corta pero no la deja salir, calentando

  • PREDICCIONES METEREOLÓGICAS: Importante para:

· Retrasar o adelantar la siembra

· Tratamiento de plagas

· Heladas

· Elección de la época de recolección y almacenamiento

TEMA 3: ABONADO

  • LAS PLANTAS NECESITAN 16 NUTRIENTES, QUE TOMAN DE:

- SUELO:

· Macroelementos primarios: En mayor cantidad. N, P, K

· Macroelementos secundarios: Ca, Mg, S

· Microelementos: En menor cantidad, pero muy importantes. Fe, Mn, Zn, Cu, Mb, B, Cl

- AIRE: O2, N y CO2.

  • UTILIZACIÓN DE LOS MINERALES DEL SUELO:

· Aunque el suelo sea rico en minerales, éstos puede que no puedan usarse, por:

· Algunos se pierden al ser solubles en agua

· Otros no pueden ser usados debido a las inmovilizaciones (el pH impide que la planta pueda absorber determinados elementos)

· La planta tiene periodos críticos con mayor necesidad de elementos

· Por todo esto es necesario el uso de abonos

  • USO DE ABONOS:

· Desde 1843 se ha usado el abono mineral, que ha mineralizado el suelo y contaminado los acuíferos

- ABONOS:

· Toda sustancia utilizada por el hombre para mejorar las condiciones del suelo

· Todos los abonos son fertilizantes, pero no al revés

- FERTILIZANTE: Es toda sustancia añadida al suelo para mejorar su fertilidad (Ejm: Echar cal a suelos ácidos)

  • TIPOS DE ABONOS:

· Los abonos son compuestos orgánicos e inorgánicos que contienen al menos un macroelemento primario

- ABONOS MINERALES O QUÍMICOS: Son productos químicos obtenidos por procesos industriales, que pueden ser:

* Simples: Con uno de los 3 macroelementos primarios, pueden ser:

· Nitrogenados

· Potásicos

· Fosfóricos o fosfatados

* Compuestos: Con 2 o 3 macroelementos primarios

- Mezclados: Se mezclan distintos abonos simples

- Complejos: Se producen reacciones complejas, que pueden ser:

· Binarios: Con 2 elementos (N y P, P y K, N y K)

· Ternarios: Con N, P y K

* También se le puede añadir Mg, Ca o S

- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS ABONOS COMPUESTOS SOBRE LOS SIMPLES:

* Ventajas:

· Fácil distribución y localización

· Ahorro en almacenamiento y transporte

· Posibilidad de fertilizaciones equilibradas

· Mejora de la distribución uniforme

* Inconvenientes:

· Mayor corte económico a igualdad de unidad de fertilizante

· Gran dificultad de elección del mas adecuado

· Se tienen que distribuir juntos cuando a veces se necesitan poner en distintos periodos de tiempo

  • UNIDAD FERTILIZANTE O NUTRITIVA:

· Unidad de peso en la que se expresa la riqueza del abono

· Ejm:

- Unidad fértil del N: 1 Kg de N

- Unidad fértil del fósforo: 1 Kg de P2O5.

- Unidad fértil del potasio: 1 Kg de K2O

  • FÓRMULA FERTILIZANTE DE UN ABONO COMPUESTO:

· Ejm: (10 - 20 - 10) por cada 100 Kg de abono

- 10 Kg de N

- 20 Kg P2O5

- 10 Kg de K2O

- EQUILIBRIO DEL ABONO:

· Relación entre los elementos fertilizantes tomando como referencia el N

· Ejm: (1 - 2 - 1)

- RIQUEZA, CONCENTRACIÓN O GRADUACIÓN:

· Proporción de elementos fertilizantes útiles o asimilables por la planta

· Ejm: 21 % útil

· Tipos de abono según graduación: Graduación total es la suma (en el ejemplo, 40 Kg)

* Alta graduación: Cuando la graduación total es " 35

* Baja graduación: Cuando la graduación total es < 35

· Ventajas de los abonos de alta graduación:

- Coste mas bajo por unidad de fertilizante

- Menos gasto en transporte

- Almacenamiento reducido

- Menor trabajo en su manipulación

- Mayor distribución

  • PRESENTACIÓN DE LOS ABONOS:

- SÓLIDOS:

* En polvo:

· Interesante para abonos poco o nada solubles, para que se mezclen con el suelo

· En los solubles no, porque se aterronan

* Granulados:

· Se utilizan mas por su fácil distribución (con abonadora) y conservación (en sacos de plástico)

· Pueden ser en microgránulos o en granos grándes

* En cristales o en perlas

- LÍQUIDOS:

* Pueden ser:

- En soluciones a presión: Amoniaco, que se inyecta en el suelo

- En soluciones sin presión: La urea con sulfato amónico

- En soluciones en suspensión: Si no son del todo solubles

* Ventajas:

· Fácil y rápida manipulación

· Bajo coste por unidad fertilizante

· Facilidad en distribución

· Se pueden añadir microelementos y se pueden asociar al agua del riego (fertirrigación):

- Aseguramos una máxima rentabilidad y eficacia en la aplicación de fertilizantes

- La planta logra su máxima absorción al mínimo coste

  • DOSIS DE ABONADO:

- DEPENDE DE:

· El objetivo de la explotación

· Las características del suelo

· Las condiciones climáticas

· Las técnicas de cultivo

· El coste y el mercado final

- DOSIS ÓPTIMA: Aquella que proporciona el máximo rendimiento económico según todos los factores

- LÍMITE TÉCNICO: Cuando aumenta la dosis y no la producción

- LÍMITE ECONÓMICO: Cuando el máximo del incremento de la cosecha no cubre el gasto del fertilizante

  • ÉPOCA DE ABONADO: Debe atender a las necesidades del cultivo en su desarrollo y sobretodo en sus periodos críticos

- ABONADO DE FONDO, DE PLANTACIÓN O DE SEMENTERA:

· Se aplica antes o durante la siembra

· Su objetivo es potenciar la capacidad del suelo mediante el suministro de elementos importantes (corrección del suelo)

· Ejm: Abonos a base de P y K antes de la siembra y N en forma amoniacal durante la siembra

- ABONADO DE COBERTERA:

· Se usa durante el desarrollo del cultivo, en la superficie

· Es un complemento del abonado de fondo

· Ejm: N en forma de nitratos

  • LOCALIZACIÓN: Debe localizarse en la zona de máxima actividad de las raíces, para mayor absorción.

  • DISTRIBUCIÓN:

1) A MANTA:

· Uniforme

· Para suelos ricos o medio con bajo poder de fijación

· Entre líneas de cultivo

2) EN LÍNEAS:

· Repetirlo En bandas

· Es eficaz en suelos de baja fertilidad

3) EN PROFUNDIDAD, PRÓXIMA A LAS RAÍCES:

· Para suelos pobres y con bajo poder de fijación

· En cultivos densos y con alta densidad de raíces

4) FERTIIRRIGACIÓN: Aplicación de elementos fértiles en el riego por goteo o por aspersión

* Ventajas:

- Asimilación eficaz de nutrientes

- Fácil adecuación de dosis

- Fácil distribución

- Coste reducido

* Inconvenientes:

- Obturación de aspersión por precipitación de elementos, sobre todo en abonos poco solubles

- Acumulación de sales cerca de la planta

5) FERTILIZACIÓN FOLIAR:

· En las hojas

· Hay que usarlo en concentraciones bajas, para no quemar la planta.

  • CONCLUSIONES:

1.- Los abonos orgánicos y minerales juntos son la base de la fertilidad

2.- Hay que hacer análisis periódicos del cuelo para observar las reservas de P y K asimilables

3.- Determinar la dosis rentable del abono nitrogenado según las posibilidades de la planta y del mercado

4.- Controlar la riqueza en humus

5.- Vigilar la evolución del pH haciendo encalados para corregir la acidez del suelo, poco densos y muy frecuentes

6.- No aportar microelementos sistemáticamente, porque son tóxicos

7.- Escoger la fertilización mas adecuada a la explotación, época, dosis y localización (mas importante que el propio abono)

ABONOS MINERALES:

  • ABONOS NITROGENADOS:

- AMONIACALES:

· Nitrógeno en forma amoniacal

· Se usa como abono de fondo para cultivos de invierno y de largo periodo vegetativo, y en regadío

· Hay que enterrarlos a 15 - 20 cm, para evitar pérdidas por volatilización

* Sulfato amónico:

- Con una riqueza útil de 21 %

- Se produce una acidificación del suelo al cabo del tiempo Con poder acidificante del suelo

- Se retienen en el complejo absorbente

* Amoniaco anhídrico:

- Con una riqueza del 82 %

- Se licua para inyectarlo en el suelo

- Su efecto es muy acidificante con el tiempo

- NÍTRICOS:

· N en forma nítrica

· Son muy solubles

· No son absorbidos en el complejo absorbente

· Son rápidos, para acciones de emergencia

· Riesgo de lavado, pueden perderse

· Son abonos de cobertera

* Nitrato sódico:

- 16 % N y 25 % Na

- Problemas por exceso de Na, demasiado alcalino

* Nitrato potásico: 13 % N, 38 % K

* Nitrato cálcico:

- 16 % N y 26 % de óxido de calcio

- Mejora la estructura del suelo

- Es alcalinizante

- MIXTOS O NITROAMONIACALES:

· Parte está en forma amoniacal y parte en forma de nitratos

· Tienen una parte rápida y una parte lenta (al 50 %)

* Nitrato amónico: Acidificante

* Nitrato amonico-cálcico: Acidificante

- NITROGENADOS DE ACCIÓN LENTA:

· Son productos orgánicos de nitrógeno, insolubles

· Fertilizan poco a poco y progresivamente

· Se recubren de parafina o plástico, para evitar la pérdida por lavado

· Se añaden al suelo los inhibidores de la nitrificación

· Se utilizan cultivos de bacterias fijadoras de N en algunas leguminosas, en arroces...

  • ABONOS FOSFÓRICOS:

- ABONOS FOSFÓRICOS MUY SOLUBLES:

· De acción rápida

· Se utilizan en abonos de sementera o de cobertera, próximos a la siembra (antes de primavera)

· Se usan en suelos alcalinos y en plantas de ciclo corto.

* Superfosfato de cal: Reacción neutra o un poco ácido en el suelo

* Ácido fosfórico: Es un fuerte acidificante

* Ácido superfosfórico: 76 % P2O5

- ABONOS FOSFÓRICOS POCO SOLUBLES:

· De acción lenta

· Se utilizan en abonos de sementera pero antes de la siembra (antes de otoño)

· Se usan en suelos ácidos y en plantas de ciclo largo

* Fosfato bicálcico: Alcalinizante

* Metafosfato cálcico: Alcalinizante

  • ABONOS POTÁSICOS:

· Saturan el complejo de cambio en K

· Se produce consumos de lujo del K: Cuando hay elevadas concentraciones de K, la planta consume mas de lo que necesita

· Debe enterrarse cerca de las raíces

· Se usa como abono de fondo 20 - 30 días antes de la siembra, y en cobertera para los forrajes

· Sus aplicaciones deben ser fraccionadas, frecuentes y moderadas, para evitar pérdidas y consumo de lujo

- CLORURO POTÁSICO:

· Riqueza del 60 %

· Es el mas barato

· Es el mas usado, pero como tienen Cl, es perjudicial en vid, frutales, judías...

- SULFATO POTÁSICO:

· 46 % riqueza

· Como no tiene cloro, no da salinidad

· Se puede aplicar en cualquier momento

  • FERTILIZACIÓN BIOLÓGICA:

· Reduce parte los abonos sustituyéndolos por la acción fijadora biológica (simbiótica)

· Ejm:

- Inoculación de rizhobium en leguminosas

- Inoculación de Azospirillum:

· Bacterias similares al rizhobium

· Fijan N y se usan en cereales y forrajes

- Algas verdeazuladas y helechos:

· Fijan hasta 100 Kg de N por hectánrea

· Las algas se usan en los arrozales

- Actinomycetes (hongos), muy eficaces en árboles

ABONOS ORGÁNICOS:

  • PUEDEN SER:

- DE ORIGEN ANIMAL: Formado por:

· Deyecciones del ganado:

- Gallinas: Gallinaza

- Palomas: Palomina

- Ovino: Sirle (es el mas usado como fertilizante)

· Residuos industriales...

- DE ORIGEN VEGETAL: Abonos verdes, raíces, plantas muertas, residuos indutriales...

- MIXTOS: Como el estiércol

  • ESTIÉRCOL:

· Formado por las heces, la cama de los animales, el agua de limpieza, las basuras urbanas...

· Se deja en montones para que se transforme

· Se esparce en montículos en el campo

· Debe enterrarse 15 - 20 cm para evitar pérdidas de amoniaco

· Se hace en otoño, mucho antes de la siembra

· Produce malas hierbas y se revuelve el suelo (menos compacto)

· Se usa en plantas que quitan las malas hierbas (patata, remolacha)

· Dosis: 10 - 50 toneladas por hectárea

- ESTIÉRCOL ARTIFICIAL:

· Paja + nitrógeno amoniacal, para fermentaciones

· Se riega con agua y tras 3 meses se usa igual

· Es mas caro y requiere mas mano de obra

· Se extiende la paja en el suelo y se añade nitrógeno amoniacal

- PURÍN:

· Deyecciones líquidas del ganado + partículas y restos de alimento en suspensión + agua de limpieza de los establos

· Se usa en abonos y no bueno

· La dosis máxima son 50 - 100 m3 por hectárea

- COMPOST:

· Se forma a partir de basuras urbanas:

1.- Se separa lo orgánico y se riega

2.- Se cubre con tierra

· Se realiza también a nivel industria, aumentando la Tª a 60 º C, para matar los microorganismos

· Dosis: 30 - 60 toneladas por hectárea

· Se usa cerca de las ciudades porque es mas barato su transporte

- SIRLE:

· Se recoge en los apriscos mediante redileo o majadeo

· Consiste en dejar al ganado ovino en la cerca de fertilizar, para hacerlo directamente

· Es bueno en N y K, pero poco P, por lo que hay que añadirlo

- ABONO VERDE:

· Plantas de vegetación rápida, para enterrarlas en el suelo y añadir materia orgánica

· Las plantas deben tener:

- Elevada producción de materia seca

- Elevada velocidad de crecimiento potente radicular

- Bajo gastos de mantenimiento

TEMA 4: COMPOSICIÓN QUÍMICO-BROMATOLÓGICA DE LAS PLANTAS

NO DADO

TEMA 5: PRADOS

· Los productos herbáceos se clasifican en prados, pastos y cultivos forrajeros

  • PRADO:

· Comunidad vegetal espontánea, densa y húmeda, en equilibrio con el medio

· Se puede aprovechar por siega o por pastoreo, una vez al año

· La superficie del suelo está cubierta de hierba, siempre verde

· Típico en climas húmedos

· Si no se aprovecha, puede degenerar a bosque, pasando por fase arbustiva

  • PASTIZAL:

· Comunidad natural dominada por especies herbáceas que se secan o agotan en verano

· No recibe ningún cuidado por parte del hombre

· Se aprovecha por pastoreo extensivo

· Es un prado de mala calidad, y se agota en verano

· Propio de climas secos y cálidos

  • CULTIVO FORRAJERO:

· Pastos sembrados en una rotación

· Son plantas herbáceas que dan gran cantidad de biomasa

· Se da a animales en pesebre (en fresco o conservado)

· Ocupa poco tiempo el terreno (2 , 3 años), porque va rotando

· Ejm: Alfalfa

CLASIFICACIÓN DE LOS PRADOS:

  • SEGÚN SU NATURALEZA:

- NATURALES O ESPONTÁNEOS

· Son permanentes (duran mas de 10 años)

· Sin la acción del hombre

- ARTIFICIALES:

· Son temporales (duran menos de 10 años), luego se siembran otras cosas

· Pueden ser:

* Monofitos: Un solo cultivo

* Polifitos: Varios cultivos

* De corta (2 - 3 años), media (3 - 5 años) o larga duración (5 - 10 años)

  • IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LOS PRADOS:

· Son la base de la alimentación de los herbívoros domésticos

· En ocasiones es la única manera posible de rendimiento para el suelo, por ser pedregoso o de difícil acceso

· Aumenta la fertilidad del suelo: Las raíces que van muriendo y las plantas, favorecen el aireamiento y dejan materia orgánica.

· Las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico, reduciéndolo

· Conservan el suelo, evitando su erosión y desertización

· Tienen un mínimo consumo de energía complementaria para su utilización

  • OTRAS SUPERFICIES UTILIZABLES PARA EL PASTOREO:

· Montes abiertos

· Montes leñosos

· Barbecho y rastrojeras

· Eriales

· Cultivos forrajeros: De gramíneas, leguminosas y otras especies (col forrajera, patata, nabo...)

  • VALOR ECONÓMICO:

· La hierba solo tiene valor cuando se transforma en productos agropecuarios, y su equivalente es igual a la producción de los cereales de invierno (prado).

· El precio pagado a los agricultores por los cereales es el triple que el que se paga por los cítricos, uvas y aceitunas.

· Esto se debe a que la cantidad y calidad de los prados es menor, y su producción es inferior a la que podrían tener, porque los excedentes de primavera se conservan mal.

  • OBJETIVOS:

· Mejorar los rendimientos

· Mejorar la calidad nutritiva

· Conservar adecuadamente los excedentes

· Aumentar la proporción de hierba en la ración, bajando la de los piensos

· Seleccionar especies adecuadas al clima y a la zona, con un valor nutritivo alto

  • CRITERIOS PARA CLASIFICAR UNA ESPECIE PRATENSE:

- SEGÚN SU CAPACIDAD DE PERSISTENCIA:

· Que sobreviva en el prado, compitiendo con otras especies (por la luz, el espacio, el agua...)

· Su rendimiento

· La capacidad de rebrote

- SEGÚN SU VALOR ALIMENTICIO: Que viene determinado por:

· Aceptabilidad y palatabilidad: Que guste al ganado

· Digestibilidad: Que se digiera bien (varía con la edad de la hierba)

· Composición: Componentes bromatológicos digeribles

  • ESPECIE PRATENSE:

· Plantas herbáceas que acumulan reservas en el tallo o raíz, que les permiten rebrotar una vez sesgadas

· Unas pocas tienen interés en praticultira y casi todas pertenecen a las leguminosas y a las gramíneas

GRAMÍNEAS:

  • CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:

- RAÍZ:

· Fasciculada (raíces iguales y del mismo grosor)

· Bastante superficiales

- TALLO:

· Hueco

· Recto

· No ramificado

· Con nudos y entrenudos

· Con muchas yemas en la base, que dan lugar a hijuelos: De un grano salen varios tallos, formando una macolla.

- HOJAS:

· Estrechas

· Paralelinervias

· Presentan una vaina muy desarrollada que abraza al tallo

· Tienen prolongaciones membranosas características entre la vaina y el limbo (las lígulas)

- FLORES: En espiga o panícula

  • CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS:

· Rebrotan profusa, rápida y abundantemente después de la siega

· Con ciclo vegetativo largo

· Desde primavera a otoño están muy avanzadas

  • CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS:

· Energéticas: Son ricas en azúcares

· Con paredes celulares mas gruesas que las leguminosas (fibras), pero tienen menos lignina, por lo que son mas digestibles para los rumiantes.

  • LOLIUM PERENNE: Ray-grass inglés o ballico

  • · Es la planta mas productiva

    · Ahija profundamente y rebrota muy rápido

    · Tiene una buena aceptabilidad, digestibilidad y composición

    · Es la especie ideal para prados de climas templados húmedos, de medio o largo periodo

    · Usada en pasto o silo

  • LOLIUM MULTIFLORUM: Ray-grass italiano

  • · Parecido al Lolium Perenne

    · Su espiga es barbada, con pelos

    · Es menos persistente en el suelo

    · Es muy productiva, apetecible y digestible

    · Necesita menos agua

    · Para prados a corto plazo

    · Usada por novatos, porque necesita poco laboreo

  • DACTYLIS GLOMERATA: Dactilo

  • · Planta de porte alto

    · Productiva en climas generales

    · Necesita mucho agua pero hay variedades que no

    · La flor es en cutícula abierta, sin aurículas

    · Ahija mucho y produce grandes macollas

    · Soporta el pastoreo no excesivo y es útil para pastos y silos

    · Su digestivilidad baja con la edad al florecer.

  • FESTUCA ELATIOR SUBESPECIE SERUNDINACEA: Cañuela alta

  • · Es de clima templado seco

    · Es la mas productiva, y en verano da buena producción porque tiene una temperatura óptima elevada

  • POA PRATENSIS:

  • · Planta de bajo porte

    · Flor en calícula abierta y triangular

    · Produce muy pronto, en primavera, porque su Tª óptima es 13 ºC

    · Aguanta el frío bien y resiste el pisoteo, pero no el calor

    · Es hierba de buena calidad y palatabilidad

    · Usado en campos de golf y futbol.

    LEGUMINOSAS:

    • CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:

    - RAÍZ: Pivotante, con ramificaciones profundas y con nódulos

    - TALLO: Ramificado

    - HOJAS: Compuestas, trifoliadas o pinnadas

    - FLORES: Aisladas o compuestas en racimo

    • CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS:

    · Viven en simbiosis con rhizobium, que fijan el N atmosférico, y éste recibe hidratos de carbono de la planta

    · Son mas lentas en el rebrote: Si se siega, a las gramíneas les queda mucho tejido fotosintético, a parte de las reservas. Las leguminosas solo rebrotan a partir de las reservas.

    · Tienen una gran producción

    • CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS:

    · Ricas en proteínas (tanto la semilla como la parte vegetativa), minerales (Ca, Mg...), pero también ricos en sustancias antinutritivas (saponinas)

    · Tienen menos fibra que las gramíneas (su pared es mas fina), pero es menos digestible porque tiene mas lignina.

  • TRIFOLIUM PRATENSE: Trébol violeta

  • · Tallo ramificado

    · Pubescente: Tiene como pelitos en tallo y hojas

    · Resiste mucho agua, hasta el encharcamiento de invierno

    · Es muy productivo

  • TRIFOLIUM REPENS: Trébol blanco

  • · Es el mas productivo de los tréboles

    · Tallo rastrero

    · Raíces adventicias

    · Es muy invasor

    · Resisten bien el pisoteo y necesitan poco riego

  • TRIFOLIUM SUBTERRANEUM: Trébol subterráneo

  • · Flores blancas reflejas, que se vuelven hacia el suelo (autosiembra)

    - Las centrales son estériles

    - Las extremas son fértiles

    · Raíz pivotante

    · De origen Español, en el Sur y en el Oeste

    · Los australianos lo adoptarán

    · En suelos silíceos

  • MELILOTUS OFFIENALES: Trébol dulce

  • · No es trébol

    · Huele a miel

    · Alcanza 1,80 m

    · Una de las 3 foliolas tiene un pedicelo

    · Contiene cumarina, que cuando se conserva mal da lugar a anticumarina (antivitamina K), por la acción de un hongo

  • LOTUS CORNICULATUS: Cuernecillo de los prados

  • · De porte bajo

    · Necesita mucha luz

    · Si se siembra cerca de plantas altas, se produce su recesión.

    TEMA 6: MANTENIMIENTO DEL PRADO

    · Las hierbas pratenses rebrotan, pero no a la misma velocidad durante todo el año

    • SU CRECIMIENTO DEPENDE DE LA LUZ Y LA Tª (entre otras):

    - EN INVIERNO:

    · La intensidad de luz es buena pero son pocas horas

    · No hay una Tª adecuada, por lo que hay poco crecimiento

    - EN VERANO:

    · Hay un exceso de la intensidad de la luz, y suficientes horas: En las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, hay una intensidad adecuada, aunque no sea la óptima

    · La Tª es muy alta y el crecimiento escaso

    * Estos ciclos nos dan información de cuándo tenemos que aprovechar los prados para hacer la cosecha y llevar a los animales

    CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES:

    • DEPENDIENDO DEL DÍA DE LA SIEGA:

    - SI CORTAMOS A LOS 30 DÍAS:

    · Podemos cortar mas veces y obtener mas cantidad de hierba

    · En la fase de crecimiento lento (antes de los 20 días), comienza la floración y todos los recursos se utilizan en eso

    - SI CORTAMOS A LOS 39 DÍAS:

    · La planta habrá crecido mas

    · Las semillas ya estarán formadas, por lo que pierde humedad y las hojas comienzan su crecimiento negativo

    • SEGÚN EL GRADO DE MADUREZ DE LA PLANTA:

    - SI CORTAMOS AL PRINCIPIO, HIERBA TIERNA:

    · Tiene mucha agua, por lo que los animales tienen que comer mucho

    · Tiene mucho K, que provoca diarreas

    · Tiene muchas proteínas y nitratos: Demasiado NH3 en sangre, que puede derivar alcalosis

    · Tiene poca energía (glúcidos no estructurales)

    · Tiene poca fibra (glúcidos estructurales)

    - SI CORTAMOS CUANDO LA PLANTA ES MADURA:

    · Tiene poca proteína

    · Tiene pocos azúcares

    · Tiene fibra en exceso

    · Lenta recuperación

    · Menos hierba y poco nutritiva

    • MOMENTO ÓPTIMO PARA CORTAR:

    - DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ANIMALES: Es mejor en el comienzo del espigado o floración, que es cuando tiene las cantidades adecuadas:

    · Máxima energía

    · Proporción adecuada de fibra y proteínas

    - DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRADO:

    · En ese momento, las reservas para rebrotar son escasas, y se vale del aparato fotosintético (hojas), tardando mas en rebrotar

    · El momento adecuado sería la floración

    APROVECHAMIENTO DE LOS PRADOS:

    · Cuando el prado es muy húmedo se siega, porque los animales lo destrozan, y cuando el acceso es difícil, se realiza el pastoreo

    · Lo mejor es una siega al año, seguida de pastoreo

    • SIEGA:

    - VENTAJAS:

    · La producción es mayor, porque el corte es mas homogéneo:

    - Las plantas tienen las mismas oportunidades para rebrotar

    - No hay rechazos ni selección por los animales, por lo que no se sobrepasan unas a otras

    · Favorece las leguminosas, que son especies mas precoces y vivaces, y las prefieren los animales

    · Se evita el pisoteo por el ganado

    · Permite conocer la ingesta individual: Controlamos las raciones de los animales (en pastoreo siempre hay animales dominantes)

    · Parece que las vacas lecheras dan mas leche

    - DESVENTAJAS:

    · Mayor mano de obra: Cortar, recoger, llevar, almacenar, distribuir...

    · Fuerte inversión en instalaciones

    · Pérdida del valor fertilizante de las deyecciones:

    - Aunque las deyecciones aportan al suelo nutrientes, no están bien distribuidas, porque los animales se quedan en las zonas mas cómodas y con mayor sombra

    - Los animales orinan más y mas concentrado en estas zonas, aumentando la concentración de NH3, que puede acumularse y es antagónico del Mg, provocando tetanias.

    - Además, en las deyecciones sólidas, donde cayó la boñiga, el olor hace que los animales rechazan esos brotes

    • PASTOREO:

    - VENTAJAS:

    · Forma mas natural, higiénica y sana

    · Buen rendimiento

    - DESVENTAJAS:

    · Corte irregular: Los animales las cortan al ras, y algunas se quedan sin cortar

    · Se producen rechazos, selecciones por parte del ganado

    · El ciclo de floración empeora

    · Pisoteo: Puede ser bueno o malo, dependiendo de la especie vegetal y el estado del prado:

    - Si se pisa sobre el mismo sitio, el suelo se apelmaza y las raíces se estropéan

    - Si el suelo está seco, es bueno, pero los suelos suelen estar húmedos, siendo perjudicial

    · Deyecciones:

    - Abonan y riegan

    - En zonas de sombra donde se acumula el ganado, existe un exceso (1 tonelada/hectárea), se quema la hierba y se produce un rechazo por parte de los animales

    · Carga ganadera:

    - Si la carga es alta (pastoreo excesivo): Comen mucho y se acaba, tienen que volver a comer el rebrote precoz, que no es lo suficientemente nutritivo, y se estropea el prado. Tenemos que controlar cuanto comen

    - Si la carga es baja (pastoreo escaso): La hierba crece, empiezan a comer por donde hay mucha hierba y el resto va madurando y haciéndose fibrosa, por lo que se desaprovecha.

    SISTEMAS DE PASTOREO:

    • LIBRE O CONTÍNUO: Se deja discurrir a los animales libremente por el prado

    - VENTAJAS: Poca inversión de dinero

    - DESVENTAJAS:

    · Poca producción

    · Hay despilfarro de hierba en primavera

    · La carga ganadera se debe calcular sobre la producción de verano (mínima producción)

    · No se pasta en el momento óptimo

    · Acentúa una parada estival, porque no se pueden labrar los prados

    · Degenera a flora de menor calidad

    • ROTACIONAL O ROTATIVO:

    · Se divide en parcelas

    · Los animales pastan durante 3 - 5 días y el 6º día aproximadamente, se cambian de parcela, dejando tiempo para que la anterior rebrote

    - VENTAJAS:

    · Permite una carga alta (35 cabezas por hectárea)

    · Disminuye la selección (menores rechazos)

    · Disminuye el pisoteo

    · Utilización en el momento óptimo

    · Permite labores en el prado, cuando sale el ganado de la parcela, por lo que produce mas:

    - Se esparcen las deyecciones

    - Se siega, para homogeneizar

    - Se abonan con nitrógeno

    - Se riega

    · Permite hacer lotes de animales según las exigencias y variar las fechas de pastoreo según el año

    · Permite aprovechar los excedentes de primavera para el verano:

    - En primavera aumenta la producción, y se meten la mitad de las parcelas en rotación, las demás se siegan

    - En verano todas las parcelas se ponen en rotación, porque la producción es menor.

    · Mayor cantidad y calidad de alimento

    - DESVENTAJAS:

    · Gastos en instalaciones y en mano de obra

    · Hay que calcular y organizar las parcelas que necesitamos, y su modo de utilización (que cuando se rota de una parcela, la otra ya se haya recuperado para su uso)

    · Riesgo de infecciones por el exceso de carga ganadera

    · Necesidad de abonos (fosfóricos o nitrogenados) y técnicas para escalonar el desarrollo y maduración de los prados, para que no crezcan demasiado

    • RACIONADO O EN FAJAS:

    · Se divide en parcelas mas pequeñas con un hilo eléctrico, que se traslada cada día indicando al ganado la hierba que deben comer

    · El rechazo es casi nulo y los prados son homogéneos

    • RACIONAL O RAZONADO:

    · Se mete a los animales en lotes según sus necesidades

    · Se utiliza en:

    - Vacas lecheras

    - Terneras en crecimiento

    - Terneras de engorde

    - Vacas de recría...

    • DIFERIDO:

    · Se deja una parcela sin segar ni pacer cada año

    · Sirve para que la hierba y las semillas hagan su ciclo completo

    TEMA 7: CONSERVACIÓN DE LA HIERBA Y LOS FORRAJES

    · En primavera hay excedentes de hierba que debemos almacenar para dárselos a los animales en épocas de escasez.

    · Se necesitan métodos:

    - Con mínimas pérdidas nutritivas, de palatabilidad, y que no se produzcan sustancias tóxicas

    - Debemos inhibir la actividad microbiana, evitando que se pudran debido a las bacterias que putrifican la materia orgánica.

    • FUNDAMENTOS:

    - ELIMINACIÓN DEL AGUA: Productos secos

    · Henificación

    · Deshidratación (industrial, con calor fuerte)

    · Liofilización

    - PRODUCTOS HÚMEDOS:

    · Ensilaje

    · Congelación

    HENIFICACIÓN:

    · Es natural

    · Rebaja la humedad de la hierba de un 80 a un 15 - 20 %

    · Se produce por la acción del aire y del sol: Se deja tendida en el suelo y se le da la vuelta

  • SIEGA:

  • · El momento típico para cortarlo es la floración

    · Se extiende en el suelo y se voltea cada cierto tiempo

    · Tradicionalmente se siega a primeras horas de la mañana, cuando ya no hay rocío

    · Se debe segar a últimas horas de la tarde, para que haya menor temperatura y por tanto, menos pérdidas por respiración: Cuando el sol empieza a calentar al día siguiente, la planta ya está medio muerta

  • DESECACIÓN:

  • - LA HIERBA RECIÉN CORTADA SIGUE VIVA: Luego irá bajando su intensidad:

    * Transpiración:

    · Las plantas transpiran agua por los estomas, que ha sido absorbida por las raíces

    · En este estado pierden agua, pero no absorben mas, y la planta se va secando

    * Fotosíntesis: Se sigue realizando, pero en menor proporción

    * Respiración:

    · Se queman los azúcares, desprendiendo agua y CO2.

    · No nos interesa que se produzca

    · Aumenta con la Tª y se pierden más azúcares

    · Disminuye su intensidad hasta que muere la planta (cuando está al 35 - 40 % de agua)

    * Degradación enzimática:

    · Las enzimas continúan degradando las proteínas a péptidos, y éstos a aminoácidos, pero con menos valor nutritivo

    · Se dan oxidaciones...

    - CONDICIONES DE LA DESECACIÓN:

    · Debemos intentar que la desecación sea lo mas rápida posible, para no disminuir mucho el valor de proteínas e hidratos de carbono.

    · Se debe tener en cuenta que vaya a haber unos días de sol tras la siega

    · Para acelerar la desecación se utilizan acondicionadores de forrajes, que hacen fisuras en el tallo para que se sequen a la vez los tallos y las hojas, y no se pierdan las hojas al voltearlos

    · Se necesitan 15 - 20 horas de sol sin acondicionadores y 5 - 10 horas de sol con ellos.

    · Se utilizan sistemas para tender la hierba y evitar las pérdidas por el volteo, cuando ya solo tiene un 50 % de humedad

    · Se dejan unos 5 días para que el aire pase secando la hierba

  • ALMACENAJE:

  • · En el henil

    · Debe tener:

    - Buena ventilación

    - Suelo enrejado

    - Ventanas protegidas con telas de plástico

    • PÉRDIDAS: Son del 20 - 50 % de su valor nutritivo en la henificación

    - POR DEGRADACIÓN BIOLÓGICA:

    · Respiración

    · Degradación enzimática

    · Oxidación

    * Se disminuyen segando por la tarde y con acondicionadores de forraje

    - POR FACTORES EXTERNOS:

    · Manipulación

    · Lluvia

    · Sol

    * Se evitan mediante el uso de caballetes y gravillas

    - EN EL HENIL:

    · Microorganismos

    · Ratones

    · Pájaros

    * Se disminuyen haciendo pacas y rotopacas

    DESHIDRATACIÓN:

    · Es artificial

    · Disminuyen la humedad hasta un 10%

    · Desecan la hierba a altas temperaturas en pocos minutos:

    - Bajas temperaturas: 130 - 200 ºC durante 15 - 20 min

    - Altas temperaturas: 800 - 900 º C durante 1 - 2 seg (las hojas) y 0,5 - 2 min (los tallos)

    · Es caro e industrializado, por lo que solo se hace con hierba muy buena

    • PROCESO:

    · Se mete en un tambor que gira y donde entra una corriente de aire seco

    · El aire separa la fracción que ya está seca (las hojas salen antes)

    · Pasan a un túnel de enfriamiento

    · Se utilizan prensas para compactarlas y presentarlas en pastillas, aglomerados y granulados

    • VENTAJAS:

    · Fácil transporte y almacenamiento (porque es mas pequeños al ser prensados)

    · Composición conocida e invariable

    · Excelente para todos los animales

    • INCONVENIENTES:

    · Altos costes de instalación y mantenimiento

    · Fabricación de temporada: Nula durante el invierno, por lo que hay que dosificar la producción y programarla.

    · Parte de las proteínas se pierden o se hacen indigestibles

    • FORMAS DE PRESENTACIÓN:

    · Briquetas o pastillas, aglomerados, granulados.

    TEMA 8: ENSILAJE

    · Permite conservar los vegetales con mayor apetecibilidad y menos pérdidas

    · No depende de las condiciones climáticas

    · Se aíslan en un medio anaeróbico, donde las bacterias crean ácido láctico, que hace bajar el pH impidiendo la actividad bacteriana y enzimática

    • PROCESO:

    1.- Se corta la hierba en el momento óptimo

    2.- Se apelmaza para eliminar el aire

    3.- Se cubre y se sella

    - AL PRINCIPIO: Aún hay un medio aeróbico:

    · Las células siguen respirando, dando agua, CO2 y calor

    · Los microorganismos aeróbicos siguen vivos, degradando la hierba

    · Las enzimas proteolíticas degradan las proteínas importantes para las bacterias lácticas que sintetizan mal sus aminoácidos

    · Hay degradación de azúcares

    - CUANDO YA NO HAY O2: Actúan las bacterias anaeróbicas

    * 1º actúan las enterobacterias:

    · Son bacterias anaeróbicas facultativas

    · Producen ácido acético, ácido láctico y ácido fórmico (que pueden ser degradados a H2 y CO2)

    · Actúan hasta un pH de 4,2

    * Luego actúan las lactobacillaceas: Actúan con un pH entre 3,5 - 4

    · Homofermentativas: Degradan azúcares a ácido láctico

    · Heterofermentativas: Degradan azúcares a ácido láctico, ácido acético y etanol

    - SE ESTABILIZA: A las 3 semanas ya no hay actividad enzimática ni bacteriana

    • PROBLEMAS:

    - Si no se consigue bajar el pH a 4, se favorece la actuación de Clostridium:

    · Aumentan la Tª

    · Degradan el azúcar y el ácido láctico dando ácido butírico, CO2 y H2.

    · Algunas descomponen aminoácidos en NH3, putrescina y cadaverina

    · Por debajo de 4,2 estas bacterias no viven, y si la humedad es baja, tampoco aguantan las presiones osmóticas.

    - Pueden actuar microorganismos como levaduras que aguandan pH bajos:

    · Forman alcoholes y otros

    · Son aeróbicos

    • TRAS LA SIEGA:

    · Tras cortar la hierba hay que premarchitarla y desecarla un poco para rebajar la humedad a un 60 - 70 %

    · Durante l anoche se macera la hierba, facilitamos el secado y la entrada de bacterias

    · Se cubre con un plástico

    · Se pone tierra y pesos por enxima, para apisonarla mejor (los gases aumentan el volumen, por lo que necesitamos ese peso)

    • ESTABILIDAD:

    · Depende de la materia seca y del pH de la muestra (que también depende de su humedad)

    · Son estables:

    - 20 % MS (80% H) a pH < 4,2 - 3,5

    - 35 % MS (65 % H) a pH < 4,6 (es el óptimo)

    - 50 % MS (50 % H) a pH < 5,2

    * Cuando el pH es ácido, se dan en el ensilado bicarbonatos o carbonatos

    • TIPOS:

    · Silo almiar: En el suelo, cubierto por plástico

    · Silo trinchera: Un agujero ensilado

    · Sacos: Pacas y rotopacas en sacos

    • APTITUD DE LOS FORRAJES PARA ENSILAR: Deben tener:

    · Un porcentaje de materia seca superior al 30 %

    · Un porcentaje de proteínas bajo

    · Un porcentaje de azúcares alto

    · Una proporción entre azúcares y proteínas alto, superior al 0,8 %

    · Un poder amortiguador bajo: Sales, fosfatos, ... sustancias tampón

    • ENSILAJE CON ADITIVOS:

    · Cuando alguna de estas características no funcionan bien

    · Las leguminosas no ensilan bien, al contrario que las gramíneas

    - ESTIMULADORES DE LA FERMENTACIÓN:

    · Con siembra de bacilos lácticos

    · Añadiendo azúcares (pulpa de remolacha, harina + amilasas, melazas, lacto sueros...)

    - INHIBIDORES DE LA FERMENTACIÓN:

    * Ácido fosfórico 10 %, 5 - 11 Kg/tonelada: Caro, pero aporta P

    * Ácido fórmico, 3,5 - 5 l/tonelada: Es el mas utilizado

    * Ácido propiónico: Es un fungicida

    * Gránulos

    * A.I.V.: Añade HCl + H2SO4 en proporción 7:30, 50 - 75 l/tonelada

    - PÉRDIDAS:

    · De un 5 a un 30 %, debido a:

    - Respiración

    - Proteolisis

    - Fermentación

    - Escurrido

    - Enmohecimiento

    · Se disminuye con el premarchitado de forma rápida

    • VENTAJAS DEL ENSILAJE FRENTE A LA HENIFICACIÓN:

    1.- Mayor valor nutritivo inicial: No depende de las condiciones atmosféricas

    2.- Menos pérdidas durante el proceso

    3.- Mas fácil de obtener un buen ensilado que un buen heno

    4.- Menor necesidad de mano de obra, por lo que es mas barato

    5.- Permite conservar productos no aptos para le henificación, como el maíz

    TEMA 9 Y 10: GRAMÍNEAS ANUALES DE GRANO Y FORRAJE

    • SE DIVIDEN EN:

    - Cereales de invierno:

    · Se siembran en otoño

    · Necesitan un periodo frío para florecer y dar la cosecha

    · Presenta variedades alternativas que se siembran en Feb - Mar y florecen ese mismo año

    - Cereales de primavera:

    · Se siembran en primavera

    · No necesitan pasar ese periodo frío para florecer.

    · Necesitan un periodo de altas temperaturas durante todo su cultivo

    · En los países tropicales y subtropicales se pueden sembrar en cualquier época

    CEREALES DE INVIERNO:

    • IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA:

    · Empleado en la alimentación de países desarrollados: 20 - 25 %

    · Empleado en la alimentación de países subdesarrollados: 80 %

    · Amplio cultivo distintas condiciones ecológicas: Salvo en condiciones extremas, siempre se pueden cultivar

    · Requieren pocas labores y todas están mecanizadas, por lo que son de amplia extensión

    · Fácil almacenamiento del grano, ya que tiene poca humedad

    • MORFOLOGÍA: Son plantas de un metro de altura

    - RAÍCES:

    · Finas en cabellera

    · Superficiales

    - TALLO:

    · En forma de caña

    · Con entrenudos largos y huecos, y nudos macizos.

    - HOJAS:

    · Alargadas de forma larciforme

    · Simples, con 2 partes: Inferior (que envuelve al tallo y al limbo) y superior

    · Paralelinervia

    - INFLORESCENCIA:

    · En la parte terminal del tallo

    · No tienen ni cáliz ni corola

    · Presentan 3 estambres y un ovario (un estilo y 2 estigmas)

    * Puede ser:

    - En espiga:

    · Presente en trigo, cebada, centeno y triticale

    · Formada por un eje central o raquis, que tiene excavaciones a ambos lados, donde se insertan las espiguillas directamente

    - En panícula:

    · Presente en la avena

    · Las espiguillas se insertan a través de pedúnculos

    * Las espiguillas:

    · Están formadas por envolturas externas llamadas glumas, dentro de las cuales se encuentran las flores

    · La flor está a su vez envuelta por glumillas

    · Dentro de una gluma puede haber un nº variable de flores, según la especie

    - GRANO: Cuando se ha formado:

    · Es indeiscente (no se abre), seco y monospermo

    · Están protegido por las glumillas, y éstas por las glumas

    · En la recolección se separa el grano de la paja y:

    - Las glumillas se caen, dejando granos desnudos en trigo, centeno y triticale

    - Las glumillas se conservan, dejando granos vestidos en avena y cebada

    * Esto es importante para la composición de fibra (si es vestido tiene un mayor porcentaje de fibra que si es desnudo)

    • ESPECIES Y VARIEDADES:

    - TRIGO:

    · Variedades:

    * Triticum aestivum (trigo blando): Se usa para pastelería

    * Triticum trigidum: Trigo duro. Es el mas usado en alimentación animal

    · Superficie de cultivo (ha): 2.455.000

    · Zonas de cultivo: Castilla y León

    - CEBADA: Hordeum vulgare

    · Variedades:

    * 6 carreras (cebada caballar): Es el mas usado para alimentación animal

    * 2 carreras: Mas usado para la cerveza

    · Superficie de cultivo (ha): 3.120.000

    · Zonas de cultivo: Castilla la Mancha y Aragón

    - AVENA: Avena sativa

    · De una ramilla cuelgan espiguillas paniculas

    · Superficie de cultivo (ha): 423.000

    · Zonas de cultivo: Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura

    - CENTENO: Secale cereale

    · Superficie de cultivo (ha): 121.000

    · Zonas de cultivo: Galicia, Castilla y León y Castilla la Mancha

    - TRITICALE: Triticum aestivum + secale cereale

    · Es artificial, y es rústico como el centeno y con el valor nutritivo del trigo.

    · Superficie de cultivo (ha): 28.000

    · Zonas de cultivo: Andalucía

    • CULTIVO:

    · Condiciones muy variables (desde 2 a 35 ºC)

    · Resistencia al frío, al calor y a la sequía:

    - Al frío: Sobretodo la avena y el centeno (y también los suelos algo ácidos)

    - A la sequía: Sobretodo la cebada

    - TERRENO:

    · Antes de sembrar se realiza un abonado de fondo con abonos nitrogenados, fosfóricos y potásicos

    · Se debe realizar un arado profundo y un laboreo superficial para romper los terrones

    - SIEMBRA:

    · Se suele hacer en otoño (entre Oct-Nov), y algunas variedades en primavera (Feb-Mar)

    · Dosis: 80 - 120 Kg / hectárea

    · Forma: En líneas o a boleo

    - ABONADO:

    · Requieren abonado, pero no intenso: 35 N, 25 P2O5, 25 K2O

    · En primavera, cuando está creciendo la caña, se añade un abono nitrogenado y se hace una escarda (mantener el terreno limpio de malas hierbas... con herbicidas o instrumentos mecánicos)

    - RECOLECCIÓN:

    · Cuando ha perdido un 14 % de humedad y la maduración de los granos es total

    · Sobre junio-julio, dependiendo de la zona

    · Hay que almacenar los granos con menos de un 14 % para evitar que se enmohezcan

    • RENDIMIENTO:

    · En secano, como el centeno: 1500 Kg/hectárea, dependiendo de si hay lluvia o no

    · En regadío, como el trigo: 6000 Kg/hectárea

    • COMPOSICIÓN QUÍMICA:

    · Son:

    - Bajos en proteínas

    - Altos en almidón

    - Proporción de fibra variable: Bajo si es desnudo o alto si es vestido)

    - Energéticos

    · Porcentajes:

    - H: 10 - 12 %

    - FB: 2,5 - 11 %

    - P: 0,3 - 0,4 %

    - ELN: 65 - 80 %

    - GB: 2 - 4 %

    - Ca: 0,05 % (muy bajo)

    - PB: 10 - 12 %

    - CB: 2 - 3 %

    - PROTEÍNA BRUTA (PB):

    · Se clasifican según su solubilidad:

    - Albúminas: Solubles en agua. Las mas ricas en aminoácidos esenciales

    - Globulinas: Solubles en soluciones salinas. Menos ricas

    - Prolaminas: Solubles en alcohol de 70º

    - Gluteninas: Solubles en ácidas o alcalinas diluidas

    · El glúten de los cereales son las proteínas que permiten la panificación del cereal

    · Carecen de: Lisina, aa azufrados y triptófano

    - FIBRA BRUTA:

    · Depende de si el grano tiene o no glumillas:

    - Desnudos: 2,5 - 3 %

    - Vestidos: 6 % (cebada), 11% (avena)

    · Constituida por:

    - Celulosa: De las envolturas

    - Hemidelulosa: De las paredes de la cubierta de almidón

    - Lignina: En muy baja proporción

    · Algunas hemicelulosas (-glucanos y pentosanos) pueden actuar como antinutritivos:

    - Son:

    · -glucanos: Ricos en la cebada y la avena

    · Pentosanos: En triticale, centeno y algunas variedades de trigo

    - Aumenta la viscosidad del contenido intestinal, disminuyendo su digestibilidad:

    · Disminuye la acción de enzimas digestivas

    · Aumenta la flora bacteriana, que cambia

    · Dificulta la absorción de nutrientes

    - En pollos jóvenes hay que añadir enzimas: -glucanasas y pentosanasas

    - GRASA BRUTA:

    · Son ricos porque presentan muchos ácidos grasos poliinsaturados (linoleicos)

    · La mas rica es la avena

    - P:

    · La mayoría está en los citratos, en forma de compuestos orgánicos

    · No tienen enzimas capaces de utilizarlo

    · Al no digerirse, las heces llevan gran cantidad de P, que contamina

    • UTILIZACIÓN COMO FORRAJE:

    · Se cultivan de la misma manera, pero las siembras son mas densas, para tener mayor cantidad de biomasa: 120 - 150 Kg de grano /hectárea

    · Se siega teniendo en cuenta que:

    - La planta tenga su altura máxima o definitiva

    - La planta esté verde

    - Esté en estado de grano lechoso, que tenga un líquido blanquecino

    · Pueden usarse:

    - Recolectados

    - En pastoreo a la salida del invierno, con la planta muy joven

    - Ensilado en estado de grano lechoso

    CEREALES DE PRIMAVERA:

    · Se siembran en primavera porque necesitan 7 - 9 ºC mínimos para germinar, y se desarrollan en verano

    MAÍZ:

    Zea Mays

    · De origen sudamericano, antes de descubrir América no se cultivaba en Europa

    · Es una planta subtropical, que necesita calor (veranos calurosos)

    · Se cultiva en secanos húmedos (Cantabria) o en regadíos del resto de España (valle del Ebro, Andalucía, Guadalquivir...)

    • MORFOLOGÍA: Tiene una altura de mas de 2 metros

    - RAÍZ: Fasciculada y corta

    - TALLO:

    · Grueso, macizo

    · Con entrenudos macizos

    - HOJAS:

    · Grandes

    · Con limbo ancho y brillante por el haz

    - FLORES: Es monofita: La misma planta tiene inflorescencias femeninas y masculinas:

    * Masculinas:

    · Inflorescencias que salen por la parte superior de la planta

    · En panículas en forma de penacho, pendón o plumero

    * Femeninas: Forman la mazorca o panocha

    · Formada por el eje de la inflorescencia, llamado zuro o caróforo (de celulosa)

    · En el zuro se insertan los granos del cereal

    · Envuelta por envolturas verdes, que luego serán amarillas, llamadas espatas.

    * Los granos de polen fecundan también a otras plantas, tienen fecundación cruzada.

    • ESPECIES: Hay una sola especie (Zea Mays), pero se ha trabajado en mejorarla (por selección, genética...), formando híbridos:

    - Híbrido simple: Cruce de 2 razas puras: línea A x línea B

    - Híbrido doble: Cruce de 2 híbridos simples: Híbrido AxB x Híbrido CxD = Híbrido ABCD

    - Híbrido de 3 líneas: Cruce de línea pura con híbrido: línea A x híbrido BC = Híbrido ABC

    * Se cultivan mas los híbridos dobles, pero ahora está creciendo el cultivo de híbridos simples:

    - Ventajas:

    · Tienen mayor rendimiento

    · Se puede elegir según su localización

    - Inconveniente:

    · Menos capacidad de adaptación

    · Mayor coste de las semillas

    · Hay que renovar las semillas, porque si se reutilizan, se pierde vigor

    • CULTIVO:

    1) PREPARACIÓN DEL TERRENO:

    · Antes de la siembra hay que hacer una abonado de fondo

    · Se debe romper la costra del suelo entre líneas y quitar las malas hierbas con herbicidas.

    2) SIEMBRA:

    · En primavera (Abr-May): La Tª de germinación debe ser superior a 9 - 10 ºC

    · Dosis: 80.000 - 85.000 plantas / hectárea:

    - Por encima: Las plantas son pequeñas, por lo que el rendimiento es menor

    - Por debajo: Menos cantidad de mazorcas

    · La siembra es mecánica, en líneas separadas por 70 - 80 cm

    · Necesita mucha agua: 600 - 700 mm H2O durante su cultivo, por lo que se cultiva en zonas de regadío o que retienen el agua:

    - Se riega mas durante la floración

    - Es mejor menos riegos mas intensos que muchos riegos poco intensos.

    · Se hacen:

    - Abonos en cobertera con N

    - Escarda mecánica o química

    · Se necesitan muchos fertilizantes: 150 Kg N, 75 Kg P y 75 Kg F por hectárea

    · Mejor en suelos profundos, aireados y ricos en materia orgánica

    · El pH debe estar entre 6 - 7

    3) RECOLECCIÓN:

    · En España a finales de verano (Sep-Nov), dependiendo de la maduración (mas del 35 % de humedad)

    · En superficies pequeñas se arranca las mazorcas, en latifundios se hace con cosechadoras

    4) ALMACENAMIENTO:

    · No se almacenan con un 25 % de humedad, por lo que hay que secarlo hasta que tenga un 14 %

    · Se deseca con secaderos industriales, extendiéndolo gracias al calor y al viento, y con arlores mecánicos

    • RENDIMIENTO:

    · En regadío: 8.000 - 10.000 Kg /hectárea

    · En secano: 5.000 Kg /hectárea

    • COMPOSICIÓN:

    · Rica en carotenoides:

    - Carotenos (provitamina A)

    - Xantófilos: Importantes para la pigmentación

    · Porcentajes:

    - H: 10 - 12 %

    - PB: 9 %

    - FB: 2,5 %

    - P: 0,25 %

    - ELN: 70 % (tiene mucho almidón)

    - CB: 2 %

    - GB: 4 - 4,5 %

    - Ca: 0,05 %

    · Es el cereal mas utilizado porque es el que mayor aporte energético proporciona

    - PROTEÍNA BRUTA (PB):

    · Albúminas, globulinas, prolaminas y gluteninas (prolaminas y gluteninas sobre todo)

    · Deficientes en lisina y aa azufrados (metionina y cisteína)

    · Se han conseguido híbridos mas ricos en lisina

    - GRASA: Rico en ácidos grasos esenciales poliinsaturados (linoleico)

    • EN LA INDUSTRIA: Se obtienen el almidón, dando subproductos:

    - Glutem de maíz: Con un 50 - 60 % de PB

    - Gluten feed: Se le añade salvado de maíz, con 20 - 30 % de PB

    - Germen de maíz: La zona del embrión, sin aceite de maíz

    • PARA FORRAJE:

    · Se cultiva igual pero con mayor densidad de plantas: 100.000 - 110.000 plantas / hectárea en regadío

    · En Galicia y la cornisa cantábrica

    · Se recolecta con cosechadoras para forrajes:

    - Si es para ensilar: Se corta en estado de grano pastoso-duro o duro

    - Si es para consumir en fresco se siega en estado de grano lechoso o lechoso-pastoso

    · Rendimiento: 30 - 35 toneladas de MS / hectárea

    SORGO:

    · De origen subtropical

    · Procede del sur de Asia

    · Se utiliza en África y Asia

    • MORFOLOGÍA:

    · Similar al maíz pero de menor altura

    · Tallo grueso, con hojas grandes

    · Inflorescencias hermafroditas en panícula y peduncular

    • VARIEDADES:

    - Sorghum vulgare: Es el sorgo bicolor, utilizado como grano

    - Sorghum saccharatum: Utilizado como forraje

    - Sorghum sudanense: Utilizado como forrajes

    - Híbridos: 1 x 2 o 1 x 3. Utilizado como forrajes

    • RENDIMIENTO: Menor al del maíz

    • COMPOSICIÓN:

    · La del grano similar al maíz, pero tiene:

    - Mas proteínas: PB = 11 - 12 %

    - Menos grasa

    · El tallo y las hojas contienen un compuesto antinutritivo: Un grupo glucósido cianogénico, la dourina:

    - Está en mayor proporción según baja su tamaño, por lo que no se debe dar para consumo hasta que tenga mas de 60 cm de altura

    - Se libera un enzima de la planta al ser masticada que hidroliza la dourina y libera ácido cianídico, que se absorbe por el rúmen y pasa a la circulación

    - En grandes cantidades, este ácido forma metahemoglobina, y el animal muere por asfixia

    • CULTIVO:

    · Condiciones similares al maíz, pero es mas exigente para la Tª y menos para la humedad

    · Hay unas 7.400 hectáreas en España, por Extremadura y Andalucía

    · La siembra es mas densa que la del maíz, y en líneas

    MIJO:

    Panicum Miliaceum

    · La inflorescencia es en panícula

    · Está en países africanos y asiáticos

    · Se importa para fabricar piensos

    · Composición: Tiene glumillas, por lo que la FB es elevada

    ALPISTE:

    Phalaris canariensis

    · La espiga es globosa

    · Se cultiva en España

    · Destinado a la alimentación de las aves

    TEMA 11 Y 12: LEGUMINOSAS ANUALES DE GRANO Y FORRAJE

    · Pertenecen a la familia de las Fabaceas

    · Son plantas anuales, que se pueden cultivar para grano o forraje

    · Hay leguminosas de alimentación humana y animal (la mayoría)

    HABA, GUISANTE Y SOJA:

    · Son plantas mejoradoras del suelo:

    - Se suelen intercalar

    - En los nódulos de las raíces se alojan bacterias del género Rhizobium, que fijan el N del aire al suelo y se aprovechan de las plantas

    · En España se cultivan por orden:

    - El guisante: 40.000 - 45.000 hectáreas, en Castilla

    - El haba: 10.000 hectáreas en Andalucía y Extremadura

    - La soja es la menos cultivada

    HABA Y GUISANTE:

    · Se pueden cultivar:

    - Para el verdeo: Se recolectan cuando son verdes y tiernas las vainas y las semillas

    - Para producir grano seco

    - Para forraje

    • HABAS: Vicia Faba

    - MORFOLOGÍA: Puede alcanzar hasta 1 m de altura

    * Tallo: Grueso, de sección cuadrangular

    * Hojas:

    · Compuestas

    · El limbo forma varios pares de foliolos (paripinnada)

    · En la unión de cada hoja con el tallo, están las estípulas

    * Flores: Amariposadas, blancas con machas negras

    * Fruto:

    · Legumbre gruesa y carnosa

    · Cada vaina tiene 3 - 6 semillas

    - VARIEDADES:

    · Vicia faba major: Haba grande, de consumo humano. Se recoge en verde

    · Vicia faba equina: Haba caballar, de tamaño intermedio. Se recoge en seco

    · Vicia faba minor: Haboncillo, de consumo animal. Se recoge en seco

    • GUISANTE:

    · Se cultiva en líneas

    · Hay variedades de enrame para la producción humana

    - MORFOLOGÍA: Es una planta de 40 - 80 cm

    * Hoja:

    · Compuesta de foliolos

    · El pecíolo termina en zarcillo ramificado

    · Las estípulas son mas grandes

    * Frutos: La legumbre tiene de 10 - 12 semillas en cada vaina

    - ESPECIES:

    · Pisum sativum:

    - Para grano

    - Con variedades hortícolas para consumo humano y variedades proteínicas para producir grano seco para consumo animal

    · Pisum arvense: Guisante forrajero

    · Híbrida de Pisum arvense x Pisum sativum: Con las variedades proteínicas

    • CULTIVO:

    · Hay variedades de invierno y de verano, pero es mejor en invierno (mas productivo)

    · Se siembra en líneas separadas por 50 cm

    · Necesitan mucho agua (600 mm o regadío) y Tª suaves

    · Riego: Frecuentes pero no abundantes (no encharcamientos)

    · Los suelos deben ser: (suelos calizos para todas las legumbres)

    - De textura media

    - Ricos en calcio

    - Un poco arcillosos

    - pH un poco ácido (> 6)

    · Necesitan poco abono nitrogenado de fondo (con 30 Kg de N/hectárea)

    · Hay que realizar labores de superficie para mantener el cultivo limpio de malas hierbas

    · Se recolecta con máquinas cosechadoras

    • RENDIMIENTO:

    · En regadío 2.500 - 3.500 Kg / Ha

    · En secano, según la lluvia, 700 - 800 Kg/Ha

    • COMPOSICIÓN:

    - PORCENTAJES:

    · H: 9 - 10 %

    · FB: 6 - 8 %

    · P: 0,4 - 0,5 %

    · ELN: 52 - 56 %

    · PB: 23 - 28 %. Ricas en globulinas y déficit en aa azufrados (metionina y cistina)

    · GB: 1 - 1,5 %

    · CB: 3 - 4 %

    · Ca: 0,14 - 0,16 %

    - FACTORES ANTINUTRITIVOS PARA MONOGÁSTRICOS: Por ello hay que limitar su consumo

    * Antiproteasas o antitripsina:

    · Enzima que inhibe la acción de la tripsina y la quimiotripsina.

    · Es termolábil

    * Lectinas o fitoglutininas:

    · Proteína que se une al epitelio intestinal en unos receptores y disminuyen la absorción de nutrientes

    · Es termolábil

    * Taninos condensados: Se unen a las proteínas formando complejos tanino-proteínas, que son indigestibles

    * Factores de flatulencia:

    · Son la rafinosa (3 Glu), estaquiosa (4 Glu) y verdascosa (5 Glu)

    · Son azúcares que ni mamíferos ni aves son capaces de digerir

    · Son fermentados por las bacterias, produciendo gases

    * Glucósido en las habas:

    · Son vicina y convecina

    · Producen fabismo (hematíes lisados)

    SOJA:

    · Procedente del sudeste asiático

    · Se cultiva en Andalucía

    • MORFOLOGÍA:

    · No alcanza el metro (de 50 cm a 1 m)

    · Hoja trifoliada

    · Tiene pelos en tallo, hoja y legumbres

    · La legumbre tiene 3 - 4 semillas (granos) por vaina

    · Las semillas tienen un color amarillo-pardo, con piel lisa y hilo oscuro

    • VARIEDADES: La especie es Glicine Max

    · Hay mas de 3.000 variedades, que se clasifican en precoces o muy tardías en 8 o 9 grupos

    • CULTIVO:

    · Germina a temperaturas altas (mínima de 9 - 10 ºC)

    · Se siembra en primavera (May - Jul)

    · Necesita mucho agua, por lo que es de regadío, con riegos frecuentes

    · Son sensibles al fotopeirodo: Para florecer necesitan unas 10 - 12 horas de luz solar

    • RENDIMIENTO: 2000 - 2500 Kg/Ha

    • COMPOSICIÓN: PORCENTAJES:

    · H: 10 %

    · FB: 5 %

    · P: 0,58 %

    · ELN: 24 %

    · PB: 36 - 38 %

    · GB: 18 %

    · CB: 4 %

    · Ca: 0,25 %

    • UTILIZACIÓN:

    · Se utiliza para la alimentación de rumiantes

    · Contiene factores antinutritivos para monogástricos (antitripsina y lectinas), por lo que no se usan para cerdos ni aves. O se tratan con calor para poder dárselas (son termolábiles)

    · Se usan en alimentación humana: leche y bebidas de soja, filetes, salchichas y hamburguesas de soja, en los herbolarios...

    · Se puede utilizar para obtener el aceite o las tortas de soja, mas empleado como concentrado proteico en animales:

    - Soja 44: con un 44 % de PB

    - Soja 48: Con un 47,5 % de PB

    - Soja 46 profat: 43,5 % PB y 1,8 % GB

    - Soja 48 profat: 46 % PB y 1,8 % GB

    VEZA, ALGARROBA, YEROS, ALMORTA Y ALTRAMUZ:

    · El cultivo de la almorta y de la algarroba ha descendido, y las demás se mantiene gracias a las subvenciones

    · La altura de la veza es de 40 - 70 cm y el altramuz supera el metro de altura

    · La veza, la algarroba y la almorta son rastreas. El altramuz y el yeros son de crecimiento erecto

    • MORFOLOGÍA:

    - HOJAS:

    · Son compuestas:

    - La veza, yeros, algarroba y almorta son de hojas pignadas compuestas (a los 2 lados del pecíolo)

    - El altramúz tiene hoja palmeadas compuestas (los foliolos salen desde un punto)

    · Algunas tienen zarcillos: Veza, algarroba y almorta

    · El peciolo se continúa con los tactilos

    - FRUTO: La legumbre varía en el nº de semillas según el tamaño de éstas: Altramuz y almorta tienen las semillas mas grandes, por lo que su nº es menor

    • ESPECIES Y VARIEDADES:

    - VEZA:

    · Veza común: Vicia sativa

    - Para grano y forraje

    - Subvencionada para forraje

    · Veza villosa: Vicia villosa. Tiene mucho vello para el forraje

    - ALGARROBA: Vicia articulata

    · Con variedades blanca y negra

    - YEROS: Vicia ervilia

    · Con variedades de grano rojo o blanco

    - ALMORTA: Lupinus sativus

    · Foliolos puntiagudos

    · Flores azules

    · Es menuda y grande

    - ALTRAMÚZ:

    · Lupinus albus: De flor blanca

    · Lupinus luteus: De flor amarilla

    · Lupinus angustifolius: De flor azul

    · Lupinus mutavilis: Su flor va cambiando de color

    • CULTIVO:

    · Son especies rústicas, con pocas necesidades

    · Salvo el altramúz, los demás resisten las heladas

    · El altramuz se cultiva en Extremadura y Andalucía occidental

    · Son resistentes a las sequías y se cultivan en secano

    · Resisten la baja fertilidad del terreno, por lo que se cultivan en terrenos marginales

    1) Siembra:

    · En otoño, a veces se retrasa a Ene-Feb

    · No se suele fertilizar, ya que fijan el N atmosférico

    · Se abonan a veces cuando están germinando

    · Se siembran según el tamaño de la semilla:

    - Semilla grande: Altramuz y almorta (120 - 150 Kg/ha)

    - Semilla pequeña: Yeros, algarroba y veza (70 - 90 Kg /ha)

    2) Recolección:

    · Con cosechadoras de cereales y con las rastreras es mas difícil

    · Son dehiscentes, la vaina se abre al madurar y caen las semillas, importante para la recolección

    • RENDIMIENTO:

    · 600 - 700 Kg/ha, y si el año es bueno 1000 - 1100 Kg/ha

    · Se consigue paja para forrajes 1000 - 2000 Kg/ha

    • COMPOSICIÓN:

    - TODOS SALVO EL ALTRAMUZ:

    · ELN: 50 - 55 %

    · FB: 6 - 7 %

    · PB: 20 - 30 %

    · GB: 1,3 - 1,6 %

    · CB: 3,5 - 4,5 %

    - ALTRAMUZ:

    · ELN: 25 - 45 %

    · FB: 8 - 15 %

    · PB: 30 - 45 %

    · GB: 5 - 18 %

    · CB: 3,5 - 5 %

    • UTILIZACIÓN:

    · Para rumiantes se puede utilizar sin problemas, los ganaderos por tradición compran piensos con estas leguminosas

    · En suidos y aves no se utilizan, salvo el altramuz, porque presentan factores antinutritivos:

    - Antiproteasas o antitripsina: Inhiben la tripsina y quimiotripsina

    - Lectinas

    - Taninos

    - Factores de flatulencia

    - Azúcares: No tienen enzimas para degradarlos

    - Glucósidos: Saponinas que dan sabor amargo

    - Ácidos tóxicos:

    · En la almorta sobretodo

    · Como ácido oxialiaminopropiónico y glutamil aminopropionitilo, que producen neurolatirismo

    · En el altramuz:

    - Hay alcaloides: Lupanina, lupinina, hidroxilupanina y esparteina

    - Algunos son dulces y tienen menos del 0,01 % de alcaloides

    • FORRAJES:

    · Se utilizan las dos variedades de veza para forrajes:

    - La veza común es la mejor, porque tiene mayor producción de forrajes y su valor nutritivo es mejor

    - La vicia villosa es mas densa, por lo que salen menos las malas hierbas

    · Se cultivan asociadas a un cereal (avena o cebada): Se siembra por cada 80 Kg de veza, 15 - 20 Kg de cereal

    · Se recolecta sin tener en cuenta el cereal

    · Su rendimiento es de 20.000 - 30.000 Kg de forraje /ha

    · Se realiza la henificación en pacas y se almacena

    TEMA 13: LEGUMINOSAS FORRAJERAS PERENNES

    ALFALFA:

    · Originaria de la zona entre Asia y Europa

    · Se cultiva en el Valle del Ebro, la meseta central y el litoral mediterráneo

    · Es perenne, plurianual

    • ESPECIES:

    · Medicayo sativa: Alfalfa de flor azul o violeta. En la parte de Oriente medio

    · Medicayo falcata: Alfalfa de flor amarilla

    · Medicayo media: De flor azul. Crece entre las 2 anteriores

    • MORFOLOGÍA: De crecimiento erecto entre 40 - 80 cm de altura

    - RAÍCES: Profundas y largas, que le permiten extraer agua del suelo

    - TALLOS:

    · Aéreos ramificados y hojas trifoliadas

    · En la unión del tallo con las raíces, a nivel del suelo, existe la corona, que tiene yemas que le permiten rebrotar tras la siega

    · Si se dañara la corona, no volvería a crecer

    - FRUTO: La legumbre está en espiral (en la medicayo falcata no se completa la espiral)

    • VARIEDADES:

    · Hay ecotipos españoles, que son poblaciones de plantas con unas determinadas características pero sin ser una variedad

    · Son: Amputan, Navarra, Mediterránea, Urgel, Aragón (en regadío), Tierra de Campos (en Palencia y Valladolid en secano)

    • CULTIVO:

    · Se cultiva en regadío porque requiere bastante agua, en secano tiene poco rendimiento

    · Necesita terrenos ricos en calcio y un abonado de fondo de potasas y fosfatasas

    · Es capaz de fijar el N atmosférico, pero necesitan nitratos al principio

    · Todos los años se añade abonado de fondo

    - SIEMBRA:

    · Pueden sembrarse:

    - En otoño: Tendremos pocas malas hierbas, pero puede haber heladas. Se hace en sitios cálidos

    - En primavera: Donde no habrá heladas pero sí malas hierbas. Se hace en sitios fríos

    · Se utilizan 20 - 25 Kg / ha

    · La siembra debe ser superficial (1 - 2 cm de profundidad)

    - RECOLECCIÓN:

    · Se siega con cosechadoras o guadañas

    · El tiempo de siega es el estado de botones florales o a principios de la floración, cuando tiene las yemas florales o en la iniciación de la floración (un 10 % de plantas con flor)

    · La planta ya ha crecido lo que tiene que crecer y su composición se mantiene

    · Se siega a unos 3 cm de altura como mínimo, para no dañar la corona de la alfalfa

    · Se dan varios cortes anuales:

    - El de primavera es el de mayor rendimiento, pero el mas sucio

    - Según la zona, el nº de cortes varía

    • PASTOREO:

    · Se utiliza, pero no es recomendable porque:

    - El ganado puede dañar la corona

    - Pueden producir timpanismo: Se acumulan gases en el rúmen, porque tienen muchas proteínas solubles que producen estos gases y tienen saponinas que producen javón

    · Se puede facilitar si se pastorea con el rocío

    · Se evita dando paja a los animales antes de pastorear, o con productos detergentes o siliconas, que eliminan la tensión superficial.

    • RENDIMIENTO:

    · La alfalfa dura de 5 a 6 años

    · Se recomienda no volver a sembrar alfalfa en el mismo sitio donde ha habido hasta que no pasen 2/3 del tiempo que ha estado

    · En regadío 50.000 - 60.000 Kg de forraje / ha o 100.000 en la zona mediterránea

    • COMPOSICIÓN:

    · PB: 20 %

    · CB: 10,5 %

    · FB: 28 - 30 %

    · P: 0,3 %

    · Ca: 1,6 %

    · GB: 3,5 %

    - CONTIENE SAPONINAS Y CITOSTRÓGENOS:

    · Citostrógenos como el cumestrol de actividad estrogénica en ovinos

    · Se recomienda que dos semanas antes de que se cubran las ovejas, se quite el consumo de alfalfa y que en la gestación no se les dé

    • ALMACENAMIENTO:

    · Una vez sesgada, la alfalfa es henificada

    1.- Se mantiene 2 o 3 días en el terreno y con 2 o 3 vueltas al día

    2.- Se hacen pacas y se almacena

    · También se puede ensilar, pero ensila mal:

    - Por su riqueza en proteínas y su pobreza en carbohidratos

    - Hay que mezclarlo con cereales de invierno para forrajes (con alto contenido en ELN) o con conservantes

    · Se realiza la deshidratación, que está subvencionada

    * Se pierde un poco de valor nutritivo mas en el ensilaje y la henificación que en la deshidratación

    • UTILIZACIÓN: Se presenta en pacas, comprimidos o gránulos, que se utilizan en:

    · Vacuno de leche:

    - Satisface las necesidades de mantenimiento y 15 - 20 l de leche diarios

    - Para dar mas litros, hay que dar granos de cereal

    · Vacuno de carne:

    - Satisface las necesidades de mantenimiento y 1 Kg diario de GMD

    - Para mayores aumentos necesita complementos

    · Ovino: Apenas lo toman

    · Porcino: Para cerdos sin gestar, gestante y cebo de cerdos

    · Aves: Se utiliza la harina de alfalfa deshidratada, rica en xantofilas

    TEMA 14: RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTARIOS

    · Conjunto de especies vegetales que se cultivan por el aprovechamiento de sus productos subterráneos: raíces y tubérculos

    · En ellos se acumulan sustancias de reserva, como el almidón

    · El engrosamiento de estas reservas se da en los tallos subterráneos (tubérculos) o en la raíz principal de la planta (raíz alimentaria)

    TUBÉRCULOS:

    PATATA:

    · Originaria de Sudamérica, de reciente cultivo en Europa

    • MORFOLOGÍA:

    - TALLO:

    · Ramificado

    · Subterráneo, donde se acumulan las sustancias de reserva (el almidón), formando el tubérculo

    - HOJAS: Son imparipignadas (nº par de foliolos)

    - TUBÉRCULO:

    · De formas variadas

    · Con yemas y ojos que permiten que cuando el tubérculo se plante eche tallos y raíces (nuevas plantas). No se utilizan semillas para la siembra

    • VARIEDADES:

    · Son de la misma especie: Solarium tuberosum

    · Hay patatas de consumo, industriales, forrajeras (de uso animal)...

    · Las patatas son tempranas, semitempranas, de ciclo medio, semitardías y tardías, según su tiempo de cultivo

    • CULTIVO:

    - SIEMBRA:

    · En Mar-Abr, en otoño en Andalucía y en Canarias cuando se quiera

    · Se utilizan pequeños tubérculos o fragmentos que contengan yemas

    · Se realiza el aporcado, formando los caballones para favorecer el crecimiento de los tubérculos y para que no les de la luz y no se vuelvan verdes

    - COSECHA:

    · Se utilizan cosechadoras

    · Se corta la parte aérea, que no se debe utilizar para alimentación animal, ya que contiene solanina

    • RENDIMIENTO:

    · En regadío: 30.000 Kg /ha

    · En secano: 15.000 Kg / ha

    • COMPOSICIÓN:

    · H: 75 %

    · MS: 25 %

    · ELN: 18 - 20 % (almidón)

    · FB: 0,6 - 0,8 %

    · GB: 0,1 %

    · PB: 1,5 %

    · CB: 1 - 1,2 %

    • UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN:

    · Se usan para la alimentación de cebo de vacuno y cerdos

    · Se conserva mal

    · Se pueden ensilar, pero:

    - Se deben cocer con agua que luego se tira

    - Se meten en el silo y se aplastan

    RAÍCES ALIMENTARIAS:

    · Se cultivan y se aprovecha su raíz, donde se acumulan las sustancias de reserva

    · Nos interesa la remolacha y los nabos

    REMOLACHA:

    · Con fines industriales (para el azúcar), consumo humano y remolachas forrajeras (consumo animal)

    · Es una planta bienal:

    - En el primer año: Se desarrolla una gruesa raíz, por encima hay un tallo corto o cuello, del que salen las hojas grandes y rugosas

    - En el segundo año: El tallo crece, salen las flores y se da la fructificación, perdiendo la raíz que se vuelve fibrosa.

    • VARIEDADES: La especie es Beta vulgaris

    - Remolachas azucareras:

    · Raíz completamente en el suelo

    · Contienen un 16 - 20 % de sacarosa y un 25 % de MS

    - Remolachas semiazucareras: Contiene un 10 - 12 % de sacarosa y 15 % de MS

    - Remolachas forrajeras:

    · Parte de la raíz sale del suelo

    · Contienen un 5 - 6 % de sacarosa y un 10 % de MS

    - Remolachas hortícolas.

    • CULTIVO:

    - SIEMBRA:

    · En primavera, excepto en Andalucía, que es en Otoño

    · Se utilizan los frutos de superficie rugosa, que tienen mas de una semilla en su interior

    · Se suele realizar un aclareo, quitando las plantas que sobran

    - RECOLECCIÓN:

    · Es con cosechadoras, que cortan las hojas y el cuello

    · Este forraje se estropea enseguida, por lo que se conserva ensilándolo

    · Hay que añadir paja de cereales troceada para quitar parte del agua

    • RENDIMIENTO:

    · 100.000 Kg /ha en remolachas forrajeras

    · 60.000 Kg/ha en remolachas azucareras

    • UTILIZACIÓN:

    · Para el uso animal se recomiendan las semiazucareras, porque tienen menos cantidad de azúcar

    · De la remolacha industrial, a partir de los difusores, se obtiene azúcar:

    - Los restos sin azúcar forman la pulpa de la remolacha, que se deseca

    - También se obtiene la melaza, que es una masa oscura que se utiliza en la alimentación animal para mejorar la palatabilidad de un pienso.

    NABOS:

    · Se cultiva en el norte de España

    • MORFOLOGÍA:

    · Desarrolla una raíz gruesa esferoidal, alargada o aplanada

    · Tiene un cuello corto y hojas

    • VARIEDADES: La especie es Brassica napus

    · Hortícolas: De consumo humano

    · Forrajeras: De consumo animal

    • CULTIVO:

    - SIEMBRA:

    · Es a comienzos de verano

    · Con semillas

    - RECOLECCIÓN:

    · Antes del invierno

    · Se cortan las hojas, que se dan a los animales

    · Luego se sacan las raíces según se necesitan

    • COMPOSICIÓN:

    · H: 90 %

    · FB: 1,2 %

    · ELN: 5 %

    · GB: 0 %

    · PB: 1,1 %

    · CB: 1 %

    • UTILIZACIÓN:

    · Se utiliza para consumo vacuno

    · Los nabos y otros contienen glucosinolatos:

    - Al ingerirse, se transforman en otros de actividad antitiroidea (inhiben la formación de la tiroxina)

    - Dan mal sabor a la leche y a los derivados lácteos

    · Por esto se limita el nº de nabos en la alimentación: Solo 10 Kg/dia y tras el primer ordeño

    OTRAS PLANTAS DE INTERÉS GANADERO:

    GIRASOL:

    • MORFOLOGÍA:

    · Su semilla es oleaginosa

    · Sus raíces profundizan mucho

    · Su fruto es la pipa de girasol

    • VARIEDADES: La especie es Helianthus anuus:

    · De consumo humano, como para la extracción del aceite (oleaginosas)

    · Forrajeras: De mayor porte, para uso animal

    • CULTIVO: Se recolecta en Sep-Oct

    • RENDIMIENTO:

    · De grano: 1000 Kg/ha

    · Forrajeras: 60.000 - 80.000 Kg/ha, siendo importante su tiempo de recolección

    • USO Y CONSERVACIÓN:

    · Si es para consumo directo o fresco, se corta cuando la inflorescencia no se ha abierto

    · Si se ensila, es cuando las pipas están en estado lechoso

    · Es un alimento energético, gracias al aceite

    COL FORRAJERA:

    • MORFOLOGÍA:

    · Tallo grueso

    · Hojas grandes al final del tallo

    • VARIEDADES: La especie es Brassica oleracea

    · Hortícolas

    · Forrajeras (la caballar es la mas alta)

    • CULTIVO:

    · Se siembra en Jun-Jul, con semillas

    · Se siega y se recoge en noviembre

    · Se suele ensilar con algo seco, porque tiene mucha humedad (90 - 92 %)

    • COMPOSICIÓN:

    · Humedad alta: 90 - 92 %

    · Tiene pocas proteínas

    · Apenas tiene grasa

    · Casi todo lo que queda son azúcares

    • UTILIZACIÓN:

    · Como también congiene glucosinolatos, hay que evitar la cantidad de coles dadas al ganado vacuno lechero:

    - 4 Kg de col / 100 Kg de peso vivo del animal

    - Se le debe dar tras el primer ordeño

    TEMA 15: RESIDUOS AGRÍCOLAS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO

    A) PAJA Y RASTROJOS:

    · Es el residuo seco correspondiente a la parte seca de las plantas una vez que han sido segada y recogida

    • SEGÚN SU PROCEDENCIA PUEDE SER PAJA DE:

    - CEREALES DE INVIERNO: Puede servir:

    · Como cama de animales

    · Para la fabricación de estiércol artificial

    · Para la industria del papel

    · Para alimentación animal:

    - Tiene un valor nutritivo bajo

    - Es muy poco digestible, se aumenta su digestibilidad gracias al NaOH y a amonio gaseoso, que rompe las uniones de la lignina

    - CEREALES DE VERANO: Como el maíz

    · Recibe el nombre de cañote

    · En la producción del maíz, el cañote queda en el suelo y el maíz en la cosechadora, lo que supone un gasto

    · El cañote tal cual es muy poco apetecible para el ganado, por lo que hay que ensilarlo y añadirle agua y /o melazas, para aumentar la apetecibilidad.

    · Las melazas son un productos que queda en la fabricación del azúcar.

    - LEGUMINOSAS ANUALES DE GRANO:

    · Procedente del garbanzo, yeros...

    · Es una paja mas nutritiva que la de cereal y su digestibilidad también es mayor

    · Los rastrojos son el residuo que queda después de segar la planta, es el residuo que queda unido al terreno

    · El rastrojo se refiere a cereales y a leguminosas

    · La rastrojera:

    - Es la superficie del terreno que tiene rastrojo

    - Está constituída por:

    · Los granos o espigas que caen durante la recolección

    · Hierbas que nacen durante el verano

    · El rastrojo

    B) CULTIVO DE MAÍZ:

    · Aparte del cañote, también tenemos el zuro o carozo

    · A veces, las mazorcas no se degradan, sino que se trocean

    · Lo normal es que se degraden y se obtenga por un lado el grano y por otro el zuro

    · El zuro tiene un valor nutritivo mayor que los cereales

    · Normalmente se muele y se le da a el ganado para el engorde

    · Como es bastante duro, se necesitan molinos potentes para moler

    C) CULTIVO DE GIRASOL:

    · Tenemos el cañote de girasol y los residuos de limpia

    • CAÑOTE:

    · Es exactamente igual al del maíz

    · Es poco apetecible, menos que el maíz

    · Algunos animales, como las cabras, si lo utilizan

    · Lo mas normal es amortazarlo y quemarlo (para los agricultores que no tienen ganado)

    • RESIDUO O RESTO DE LIMPIA:

    · Son los residuos que quedan en la industria del aceite cuando se produce la primera limpieza

    · Está constituido por todas las impurezas que acompañan a las pipas.

    · Tiene muchos restos de pipa, de tallo...

    · El ganado ovino lo consume perfectamente

    D) CULTIVO DE REMOLACHA:

    · La cosechadora corta el tallo corto y las hojas

    · Esto constituye un forraje útil para la alimentación de vacuno

    · Tiene un porcentaje en agua muy alto, de un 80 %

    · Los residuos se deben consumir rápidamente (porque al tener mucho agua es perecedero)

    · Es mejor ensilarlo, pero antes hay que mezclarlo con algo seco: Pulpa de remolacha o paja de cereales

    E) CULTIVO DE VID:

    · Son los sarmientos y las hojas

    · Se pueden utilizar directamente o se pueden ensilar

    F) CULTIVO DE OLIVO:

    · Al recoger la aceituna, hasta finales de enero y en marzo se poda

    · Las ramas podadas pueden ser finas o gordas:

    · Las ramas finas y las hojas se llaman “ramón”:

    - Lo consume el ganado ovino

    - Tiene un valor nutritivo y de digestibilidad como la paja, y un 6 - 7 % de proteína.

    ECONOMÍA

    AGRARIA

    INTRODUCCIÓN

    A LA CIENCIA

    ECONÓMICA

    TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA

    · La economía es una ciencia social, no experimental, que estudia el movimiento de individuos

    • PRESENTA VARIOS AGENTES ECONÓMICOS:

    - AGENTE DE CONSUMO: Es la familia

    · Buscan satisfacer necesidades

    · Sensación de carencia de algo y deseo de satisfacer esa carencia

    · Para satisfacer necesidades, las familias utilizan dos tipos de recursos:

    - Bienes: Objetos materiales

    - Servicios: Prestación

    - AGENTE DE PRODUCCIÓN: Es la empresa

    • LAS NECESIDADES PUEDEN SER:

    - DEPENDIENDO DE QUIÉN SURJAN:

    * Del individuo: Pueden ser:

    · Naturales (ejm: el abrigo)

    · Sociales (ejm: reconocimiento social)

    * De la sociedad:

    · Colectivas:

    - Surgen del individuo y se trasladan a la sociedad

    - Ejm: Necesidad colectiva de transporte (surge de la necesidad de un individuo, que se suma a la de los otros)

    · Públicas: surgen por el hecho de vivir en sociedad (protección, seguridad...)

    - DEPENDIENDO DE LA NATURALEZA:

    * Primarias: Imprescindible para vivir (ejm: alimentación)

    * Secundarias: No imprescindibles, pero aumentan la calidad de vida (ejm: atención médica)

    * Terciarias: Potencian el bienestar, no son imprescindibles (ejm: turismo)

    • CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN:

    - CARÁCTER:

    * Libres:

    · Son abundantes y no son propiedad de nadie

    · Ejm: el aire, el agua de mar fuera de la costa

    * Económicos:

    · Escasos para satisfacer las necesidades de todas las personas

    · Ejm: El resto

    - NATURALEZA:

    * Capital:

    · No satisfacen directamente las necesidades de las personas

    · Ejm: Maquinaria para producir yogur, no satisface por sí sola, ni directamente la necesidad de consumir yogur

    * Consumo: Sí satisfacen directamente

    · Consumo duradero: En principio no se ven alteradas por el paso del tiempo (coche)

    · Consumo no duradero: Perecederos (fruta)

    - FUNCIÓN:

    * Intermedios: Necesitan una transformación para poder ser utilizadas posteriormente como bienes de capital o bienes de consumo (ruedas del coche, leche...)

    * Finales: No necesitan de una transformación posterior (coche)

    • FACTORES DE PRODUCCIÓN:

    · Estos bienes y servicios requieren de factores de producción anteriores, que la empresa utiliza para formar esos bienes y servicios

    · Hay 3 tipos constantes e imprescindibles:

    1) La tierra: Naturaleza

    2) El trabajo: Capacidad de producción de las personas

    3) El capital: Fracción de producción producida. Ejm: La harina es un factor de producción del pan

    • PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA:

    1) ESCASEZ:

    · En presencia de la escasez comienzan los estudios económicos

    · Antes de la escasez, los bienes eran de carácter libre (como el oxígeno)

    · La economía se ocupa de los bienes escasos

    2) USO ALTERNATIVO:

    · Un bien puede tener varios usos

    · Se debe elegir correctamente cual es el mejor uso del bien en cuestión para satisfacer las necesidades

    · Ejm: Con un presupuestos limitado, o sales de copas o compras un móvil

    · La empresa debe responder, dado que los recursos son escasos a qué producir y cómo producirlo

    “La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de recursos escasos y que tienen usos alternativos, para lograr unos objetivos”.

    • TIPOS DE ECONOMÍA:

    - MICROECONOMÍA:

    · Estudio de los aportes individuales (familia, individuo...)

    · Su objetivo es ver como se forma el precio desde la oferte y la demanda

    - MACROECONOMÍA:

    · Estudia los grandes agregados (empleo, exportaciones, crecimiento)

    · Se refiere a todo el conjunto de empresas de un país

    • PROBLEMAS DE LA CIENCIA COMO CIENCIA SOCIAL:

    · Se basa en supuestos básicos que no son, en principio, totalmente reales

    · Supuestos:

    - El comportamiento es racional (si algo baja de precio, aumentan las ventas)

    - La gente es egoísta (la familia busca maximizar el bienestar, la empresa el beneficio)

    - No se pueden hacer experimentos controlados: Se asume que todo se mantiene constante excepto el factor que quiero estudiar

    II. FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA

    TEMA 2: LA DEMANDA

    • CONCEPTO: Cantidad de un bien o servicio que un individuo o una colectividad están dispuestos a adquirir en un periodo determinado

    • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA:

    - Población (Pb):

    · Determinada por:

    - Natalidad

    - Mortalidad

    - Fecundidad

    - Esperanza de vida

    - Migraciones...

    · Estructura: Edad, sexo, población activa...

    - Renta (R):

    · Es el poder adquisitivo

    · Cuanto mas dinero, mas cosas se quieren comprar

    - Precio del producto (P): Cuanto mayor sea el precio, menos se compra

    - Precio de otros productos (Po): El precio de demanda del cerdo influye en el del pollo, el ternero...

    - Gustos o preferencias del consumidor (G): Religión, publicidad, moda, costumbre, clima, cultura...

    * Función generalizada de demanda: D = f (Pb, R, P, Po, G)

    • LA DEMANDA EN FUNCIÓN DEL PRECIO:

    · Si consideramos todos los factores como constantes excepto el precio, tenemos la función de demanda propiamente dicha: D = f (P)

    · La demanda es una función inversa del precio, y su representación gráfica es la curva de demanda, que tiene pendiente negativa (VER GRAFICA EN FOTOCOPIAS)

    - LEY DE LA DEMANDA: Al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y al disminuir el precio, aumenta la cantidad demandada. Se debe a 2 razones:

    * Efecto sustitución: Al aumentar el precio de un bien, aumenta el consumo de otros productos relativamente mas baratos, y deja de consumirse en cierta cantidad

    * Efecto renta: Al aumentar el precio de un bien disminuye el poder adquisitivo, y disminuye el consumo de todos los bienes, y de ese en particular

    - ELASTICIDAD - PRECIO:

    · Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en el precio

    · Se define como la variación porcentual de la cantidad demandada cuando varía el precio en un 1%.

    · La elasticidad-precio es igual al (-%) de variación de la cantidad demandada, dividido por el % de variación del precio

    · Cuando Ex,p < 1: Demanda inelástica (tabaco, vivienda, gasolina...)

    · Cuando Ex,p > 1: Demanda elástica

    - RELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD-PRECIO Y EL INGRESO TOTAL:

    * Cuando la demanda es elástica:

    · Al aumentar el precio disminuye el ingreso total

    · Al disminuir el precio aumenta el ingreso total

    * Cuando la demanda es inelástica

    · Al aumentar el precio aumenta el ingreso total

    · Al disminuir el precio, disminuye el ingreso total

    • LA DEMANDA EN FUNCIÓN DE LA RENTA:

    - ELASTICIDAD-RENTA:

    · Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en la renta

    · Se define como el porcentaje de variación de la cantidad demandada al variar la renta en un 1 %

    · La elasticidad-renta es igual al (-%) de variación de la cantidad demandada, dividido por el % de variación de la renta

    · Cuando Ex,r < 1: Demanda inelástica

    · Cuando Ex,r > 1: Demanda elástica

    - CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN SU COEFICIENTE DE ELASTICIDAD-RENTA:

    1) Ex,r > 0: Bienes normales:

    a) 0 > Ex,r < 1: Bienes de primera necesidad:

    · Se necesitan consumir a diario

    · Para niveles bajos de renta representan gran parte del presupuesto

    · Tienen un bajo umbral de saturación

    b) Ex,r > 1: Bienes de lujo

    · No son imprescindibles

    · Para niveles bajos de renta representan escasa proporción del presupuesto

    · Tienen un umbral de saturación alto

    2) Ex,r < 0: Bienes inferiores:

    · Se consumen en épocas de crisis

    · Son sustituidos por otros de mayor calidad al aumentar la renta

    - LEY DE ENGEL: Al aumentar el poder adquisitivo, aumenta el gasto destinado al consumo de los distintos bienes, pero en distinta proporción:

    · Creciente en los bienes de lujo

    · Decreciente en los bienes de primera necesidad

    • LA DEMANDA EN FUNCIÓN DEL PRECIO DE OTROS PRODUCTOS:

    - PUEDEN SER:

    * Productos sustitutivos: Satisfacen una misma necesidad de forma excluyente

    * Productos complementarios: Satisfacen una misma necesidad de forma conjunta

    - ELASTICIDAD CRUZADA:

    · Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante variaciones en el precio de otro bien

    · Se define como la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuendo varía el precio de otro bien en un 1 %.

    · Viene dado por el porcentaje de la variación de la cantidad demandada del bien A dividido por el % de variación de precio del bien B

    · Si EXA,pB > 0: Bienes sustitutivos

    · Si EXA,pB < 0: Bienes complementarios

    • DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA: Cuando sobre una curva de demanda dada varían el resto de los factores se produce un desplazamiento de la curva:

    · Si aumenta la población, la curva se desplaza hacia la derecha

    · Si aumenta la renta, la curva se desplaza hacia la derecha en bienes normales y hacia la izquierda en bienes inferiores.

    · Si aumenta el precio de un bien sustitutivo, la curva se desplaza hacia la derecha

    · Si aumenta el precio de un bien complementario, la curva se desplaza hacia la izquierda

    · Si aumentan los gustos o preferencias de los consumidores, la curva se desplaza hacia la derecha

    TEMA 3: LA OFERTA

    • CONCEPTO: Cantidad de un bien o servicio que una empresa o grupo de empresas están dispuestas a vender en un periodo determinado

    • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA:

    - Precio del producto (P)

    - Precio de los factores de producción (Pf)

    - Precio de otros productos relacionados (Po)

    - Tecnología (T)

    * Función generalizada de la oferta: O = f (P, Pf, Po, T)

    • LA OFERTA EN FUNCIÓN DEL PRECIO:

    · Si todos los factores permanecen constantes excepto el precio, tenemos la función de oferta propiamente dicha O = f (P)

    · La oferta es una función directa del precio. Su representación gráfica es la curva de oferta, que tiene pendiente positiva

    - LEY DE LA OFERTA:

    · Al aumentar el precio de un bien, aumenta la cantidad producida

    · Se debe a que al aumentar el precio los productores tienen mas estímulos para producirlo

    - ELASTICIDAD-PRECIO:

    · Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante variaciones en el precio

    · Se define como la variación porcentual de la cantidad ofrecida cuando varía el precio en un 1%

    · Se expresa por el % de variación de la cantidad ofrecida dividido por el % de variación del precio

    · Cuando Exo,p < 1: Demanda inelástica

    · Cuando Exo,p > 1: Demanda elástica

    • DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA OFERTA: Cuando sobre una curva de oferta dada, varían el resto de los factores se produce un desplazamiento de la curva de la oferta:

    · Si aumenta el precio de los factores de producción, la curva se desplaza hacia la izquierda

    · Si aumenta el precio de otros productos complementarios, la curva se desplaza hacia la derecha y si aumenta el precio de otros productos sustitutivos, la curva se desplaza hacia la izquierda

    · Si mejora la tecnología, la curva se desplaza hacia la derecha

    TEMA 4: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES

    FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:

    · Es una relación técnica entre la cantidad de factores de producción que vamos a utilizar y los productos que vamos a obtener

    · En las gráficas:

    x: Factor

    q: Productos

    · Ejm: Crecimiento del pollo (producto) y el pienso que le damos (factor de producción)

    q = f (x)

    • FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN TOTAL (PT):

    · Cantidad de producto que obtenemos para cada nivel de utilización del factor de producción

    · Ejm: El uso de trabajadores en un campo de trigo

    TRABAJADORES

    PRODUCCIÓN TOTAL (PT)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    50

    110

    180

    240

    290

    320

    · Ver gráfica en las fotocopias

    · La curva:

    - De 0 a A tiene un crecimiento rápido

    - A es un punto de inflexión, a partir del cual la producción sigue creciendo pero mas lentamente

    - B es el “punto máximo técnico”, y a partir de ahí comienza a decrecer

    • FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN MEDIA (PM):

    · La producción total por unidad de factor empleado. Es la media aritmética de la PT

    · Ejm anterior: Uso de trabajadores en un campo de trigo

    PT

    PM

    (x)

    50

    110

    180

    240

    290

    320

    50 (50 / 1 = 50)

    55 (110 / 2 = 55)

    60 (180 / 3 = 60)

    60 (240 / 4 = 60)

    58 (290 / 5 = 58)

    53,3 (320 / 6 = 53,3

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    · Geométricamente la producción media es la pendinte del racio vector que va desde el origen de coordenadas (0,0) hasta cada punto en la curva de función de la producción total:

    - tg2  = q2 / x2

    - tg1  = q1 / x2

    · Curva:

    - Al principio, la producción media aumenta (si abrimos el ángulo)

    - Llega un momento en el que el radio vector es tangente a la curva que produce, que es el punto máximo

    - A partir de aquí, la producción media va bajando

    • FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN MARGINAL (Pma):

    · Es el incremento en la producción total cuando aumenta en una unidad el factor de producción utilizado

    · Ejm: Por pasar de uno a dos trabajadores, la Pma es 60.

    X

    PT

    PM

    PMa

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    50

    110

    180

    240

    290

    320

    50

    55

    60

    60

    58

    53,3

    50

    60 (110 - 50 = 60)

    70 (180 - 110 = 70)

    60 (240 - 180 = 60)

    50 (290 - 240 = 50)

    30 (320 - 290 = 30)

    · Geométricamente es la pendiente de la tangente en cada punto de la curva de producción total

    · Curva:

    - La PMa primero crece

    - Hasta que llega al máximo en el punto de inflexión de la curva PT

    - A partir de ahí comienzan a cerrarse los ángulos y la producción total comienza a decrecer

    - Cuando llega al máximo de PT, la producción marginal es 0

    · Relación entre PMa y PM:

    · Cuando PMa > PM: PM crece

    · Cuando PMa < PM: PM decrece

    * La PMa siempre corta a la PM en el punto máximo de ésta, a lo que se le llama punto óptimo técnico.

    · Ejm:

    - La estatura media de la clase es 1,70

    - Si uno de 1,90 es el marginal, la media sube a 1,75

    - Si llega uno de 1,80, aumenta también la media: Estatura media 1,80

    - Si llega uno de 1,60, la estatura media baja

    • En las gráficas de economía hay 3 zonas:

    - Zona 1: Desde el origen de coordenadas al punto óptimo técnico

    - Zona 2: Desde el punto óptimo técnico hasta el máximo técnico

    - Zona 3: Desde el máximo técnico en adelante

    * Se debe producir en la zona 2:

    · En la zona 3 no porque disminuye la producción total

    · En la zona 1 no porque despilfarramos recursos

    LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES:

    · A medida que añadimos factores de producción, la PT aumenta, pero a partir de un punto, los incrementos de la producción son cada vez menores

    · A partir de un punto, la PM empieza a decrecer

    · En el ejemplo ese punto son 3 trabajadores

    EL COSTE:

    • CONCEPTO:

    · Es el estudio de la función de producción desde el punto de vista económico

    · La función es costes es la relación entre el coste y la cantidad de producto obtenido:

    C = f (q)

    C = p · x (precio · cantidad de factor)

    · Ejm: Salario de cada trabajador x trabajadores = coste trabajador

    · Ver gráficas 3.

    · Es la misma función de producción pero invertida

    • LOS COSTES PUEDEN SER:

    - FIJOS O DE ESTRUCTURA:

    · No dependen del nivel de producción

    · Aunque no produce, hay que pagarlos (ejm: alquiler de un local)

    - COSTE VARIABLE O DE EJECUCIÓN: Si éste varía, la producción varía (mas producción, mayor coste)

    'Agronomía y Economía Agraria'

    • FUNCIONES DE COSTE:

    - FUNCIÓN DE COSTES TOTALES: Costes fijos + costes variables

    CT = CF + CV

    - FUNCIÓN DE COSTE MEDIO: Dividiendo el coste total entre la cantidad de producto

    'Agronomía y Economía Agraria'

    - FUNCIÓN DE COSTE MARGINAL: Es el incremento en el coste entre el incremento en el nivel de producción (cuando aumenta el nivel de producción por incremento en una unidad)

    'Agronomía y Economía Agraria'

    • CURVAS:

    · Los costes medio y marginales tiene forma de “U”

    · El coste marginal es decreciente y luego empieza a crecer

    · El coste variable medio: Primero decrece y luego empieza a crecer

    · El mínimo del coste variable medio siempre coincide con el coste marginal (se igualan), y se le llama “mínimo económico

    • EVOLUCIÓN DEL COSTE TOTAL MEDIO:

    · También tiene forma de “U”: Primero decrece y luego crece

    · El mínimo del coste total medio coincide también con el coste marginal, llamándose “punto óptimo económico

    • Una empresa debe producir entre el mínimo económico y el máximo económico

    TEMA 5: EL MERCADO

    · La economía se integra en dos unidades:

    - Unidad de consumo (demanda), con representación en la familia

    - Unidad de producción (oferta), con representación en la empresa

    · Estas grandes unidades dan lugar a complejas uniones e interacciones

    • ES EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS:

    · Este proceso se produce en el mercado

    · El mercado no es un sitio físico donde se realizan las transacciones, sino el conjunto de actos de compra y venta de unos determinados bienes económicos realizados por las unidades económicas de un determinado espacio y tiempo.

    · Implica que los oferentes y los demandantes estén en contacto, pero no tiene que ser físico, puede ser a distancia (Internet, teleconferencia, fax...)

    · No es necesaria la presencia del bien (de lo que se intercambia), basta con se sepa su existencia y cómo acceder a él.

    · El acto mediante el que el mercado cierra su función es cuando se forma el precio de transacción, cuando se acuerda el precio

    • ELEMENTOS FUNDAMENTALES:

    - Presuntos oferentes: Dispuestos a poner un precio o servicios en el mercado

    - Presuntos demandantes: Dispuestos a adquirir unos bienes o servicio puestos a su disposición

    - Precio: Sale por el contacto de ambos

    • ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL MERCADO:

    - Relaciones externas del mercado: Condiciones que fijan los poderes políticos del entorno social al que pertenece

    - Contextura interna del mercado:

    · De la que dependen las relaciones entre sus miembros

    · Es el grado de relación mas o menos íntimo entre los distintos miembros del mercado

    - Elementos reales:

    · Con ellos funciona el mercado

    · Características de la mercancía que es objeto de las transacciones

    - Elementos personales: Referentes a los sujetos integrantes del mercado y la relación de fuerza entre ellos (solos o por grupos)

    TIPOS DE MERCADO:

  • SEGÚN LAS RELACIONES EXTERNAS:

  • - MERCADO LIBRE:

    · Libertad y albedrío sin que haya una fuerza externa que determine el tipo de transacciones

    · El mercado tiene la propiedad de la autonomía

    · Se cumple el principio fundamental de libertad de cambio

    - MERCADO REGULADO O INTERVENIDO: Caso contrario

  • SEGÚN LAS RELACIONES INTERNAS:

  • - MERCADO FLUIDO O TRANSPARENTE:

    · Los oferentes y demandantes están en íntima relación, sabiendo todo

    · Se tiende a la unificación de precios (precio único)

    - MERCADO CON ROZAMIENTOS O FRICCIÓN, NO TRANSPARENTE:

    · Cuando ocurre lo contrario

    · No se unifica el precio

  • SEGÚN ELEMENTOS REALES:

  • - MERCADO PERFECTO:

    · Cuando no se pueden establecer diferencias entre las distintas mercancías

    · La mercancía es uniforme y rige el principio de indiferencia (da igual a quien comprar o vender, porque todo es igual)

    - MERCADO IMPERFECTO:

    · Al contrario

    · Se producen diferencias (de clase, categorías...), no es indiferente comprar

  • SEGÚN ELEMENTOS PERSONALES:

  • - MERCADO NORMAL:

    · Cuando nadie tiene mas fuerza que otros para lanzar un productos, imponer un precio...

    · Rige el principio de “independencia del precio”

    - MERCADO FORZADO: Al contrario

    ESTRUCTURA DEL MERCADO SEGÚN EL Nº DE PARTICIPANTES:

    · Un nº de individuos acuden al mercado atraídos por la oferta / demanda

    Demanda

    Oferta .

    UN SOLO COMPRADOR

    UNOS POCOS COMPRADORES

    MUCHOS COMPRADORES

    UN SOLO VENDEDOR

    Monopolio bilateral

    Monopolio bilateral

    Monopolio de oferta

    UNOS POCOS VENDEDORES

    Monopolio parcial

    Oligopolio parcial

    Oligopolio

    MUCHOS VENDEDORES

    Monopsonio

    Oligopsonio

    Competencia perfecta

    • FORMAS IMPERFECTAS DE MERCADO:

    - Monopolio de oferta: Un único vendedor que vende a gran cantidad de compradores

    - Monopsonio o monopolio de demanda: Un único comprador se pone en contacto con muchos vendedores

    - Monopolio bilateral: Un único comprador se enfrenta a un único vendedor

    - Competencia: Fuerza que mueve el mercado

    - Concurrencia: Nº de individuos o grupos de individuos que acuden al mercado

    - Libre competencia: Libre consideración de los bienes reales

    - Libre concurrencia: Es la competencia perfecta

    • MERCADO IDEAL:

    · Es el mercado de competencia perfecta (polipodio) y libre concurrencia

    · Muchos vendedores ponen su oferta a disposición de muchos compradores

    - CONDICIONES:

    1) Existencia de gran nº de oferentes y demandantes en el mercado:

    · El mercado debe considerarse un ente atomizador

    · Esto permitiría que cada sujeto tenga una acción individual, que no tiene trascendencia a nivel global

    2) Tanto compradores como vendedores deben ser indiferentes sobre a quien comprar y vender: No deben existir las marcas (no va a existir nunca un mercado perfecto)

    3) Todos los compradores y vendedores tienen conocimientos de las condiciones generales de mercado (mercado transparente)

    4) Ausencia total de factores diferenciadores:

    · Debe existir un precio común (principio de uniformidad del precio)

    · No debe haber discriminaciones (ofertas, afectos personales...)

    5) Libre movilidad de los recursos productivos: Las empresas tienen libertad de salida y entrada (principio de apertura y libertad)

    • CONCLUSIÓN: Un mercado es perfectamente competitivo cuando:

    · Existen muchos pequeños vendedores en relación al mercado

    · El producto es homogéneo

    · Los compradores son numerosos y están bien informados

    · Hay libre entrada y salida en el mercado

    · Las decisiones son independientes

    • MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: CONDICIONES DE EQUILIBRIO:

    1.- El precio de mercado es único

    2.- La oferta es igual a la demanda

    3.- Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad que de él obtienen (compran una satisfacción máxima)

    4.- Todas las empresas maximizan sus beneficios

    * Estas condiciones son ideales, pero muy difíciles de conseguir por las marcas

    • MERCADOS DE CONCURRENCIA LIMITADA:

    · Cualquiera de los otros tipos de mercado excepto el perfecto

    · Son aquellos en los que el principio de independencia del precio no se cumple

    - MONOPOLIO DE OFERTA: Hay una gran cantidad de compradores, pero que se ponen en contacto con pocos vendedores (es cerrado)

    * Monopolio natural:

    · No depende de la voluntad humana, sino de las naturales

    · Ejm: Explotación en un yacimiento natural

    * Monopolio quasi natural:

    · Depende algo de la voluntad humana, pero es determinante que ningún otro individuo quiera hacer lo mismo

    · Ejm: Vías férreas (solo se hacen unas, no hay vías paralelas para competir)

    * Monopolio nacido por eliminación de la competencia:

    · Muchas empresas realizan la misma actividad y una absorbe a las otras y prevalece

    · Puede ser:

    - Por uniones de empresas: Todas las empresas menos una pierden independencia jurídica y económica. Puede ser:

    · Absorción (Corte Inglés)

    · Fusión (Carrefur): Mediante un acuerdo, desaparecen otros, pero no se unen y surge uno con mas fuerza

    - Por trust: Las empresas pierden la independencia económica, pero no la jurídica

    - Cártel: No pierden independencia jurídica y económica, se ponen de acuerdo en precios, intercambios... (OPEP)

    * Monopolio como consecuencia de una patente:

    · Cualquier tipo de actividad monopolística está prohibida por la UE

    · Hay que primar el esfuerzo tecnológico, financiero, innovador...

    · Ejm: Máquinas fotocopiadoras (antes solo hacía fotocopias Xeros y en pocos años la siguieron Canon, Fujitsu...)

    · Ejm: Polaroid tiene el monopolio de las máquinas fotográficas instantáneas, a Kodak le está prohibido producirlas.

    * Monopolio legal:

    · Están prohibidos

    · Pueden tener una finalidad:

    - Fiscal: Es recaudatoria (como las tabacaleras)

    - Extrafiscal: Es social (E.M.T.)

    - MONOXONIO O MONOPSONIO:

    · Es cerrado por parte de la demanda

    · Hay un único demandante (comprador) y muchos oferentes

    · Ejm: Servicio nacional de trigo

    - MONOPOLIO BILATERAL:

    · Va a estar cerrado tanto por parte de la oferta como de la demanda

    · Ejm: RENFE + TALGO

    · No es muy normal

    TEMA 6: FORMACIÓN DEL PRECIO

    NO DADO

    III. FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA

    TEMA 7: EL PRODUCTO O LA RENTA NACIONAL

    · Presenta los fundamentos de macroeconomía:

    - Estudia la economía de un país en su conjunto

    - La suma de los comportamientos individuales (microeconomía) no tienen porqué ser igual que los colectivos (macroeconomía)

    - Su objetivo final es obtener un beneficio para el país en cuestión

    - Se basa en el control de unas variables para conseguir el desarrollo buscado

    • VARIABLES:

    - INFLACIÓN:

    · Crecimiento generalizado y contínuo de los precios, bienes y servicios que genera una compañía / país / empresa...

    · Es importante controlarla, porque los precios deben ser estables y no desorbitarse, y si aumentan, deben hacerlo de forma medida

    · La inflación controlada genera el desarrollo empresarial

    · Los tipos de intereses dependen de la inflación

    - DESEMPLEO:

    · Mide el nivel de población que no encuentra ocupación fija, es decir, que no forma la población activa

    · Se expresa en % de población activa

    · Si aumenta el paro, aumentan las tensiones sociales y disminuye el desarrollo del país

    - CRECIMIENTO

    - DÉFICIT PÚBLICO:

    · El estado gasta mas de lo que ingresa (el estado es una empresa)

    · Se crea una deuda pública

    · Es fundamental que los miembros de la empresa-estado estén pendientes y que no se llegue al déficit.

    - DÉFICIT EXTERIOR:

    · La globalización hace que las empresas no sean algo aislado

    · Existen relaciones comerciales: Compras del exterios (importación) y venta al exterios (exportación)

    · Es deseable que el país no tenga que importar todo, porque indicaría déficit empresarial

    - TIPO DE CAMBIO:

    · Lo que hay que pagar en nuestro país para cambiar a una moneda extranjera

    · Las proyecciones de compra-venta de una empresa (por ejemplo de EEUU) que vende aquí tiene que contar con el tipo de cambio, porque tiene que comprar lo que compre y aparte comprar la moneda para pagarlo.

    RENTA NACIONAL:

    · Indica la riqueza de un país

    · Existe un método de contabilidad con variables macroeconómicas para medir la renta de un país

    · Es el resultado neto de la producción de bienes y servicio de un país en un periodo de tiempo (normalmente en años)

    · Muestra la renta por persona activa (renta per capita)

    • PRODUCTO NACIONAL BRUTO (P.N.B.):

    · Mide el valor de la producción de bienes y servicios del conjunto de toda la economía de un país durante un periodo de tiempo (normalmente un año)

    · Se expresa en unidades monetarias

    • PRODUCTO INTERIOR BRUTO (P.I.B.):

    · Es el PNB pero le sumamos las rentas de las empresas extranjeras ubicadas en España y le restamos las rentas de las empresas españolas que tenemos en el extranjero

    · es la variable mas utilizada para medir la riqueza de un país

    • PRODUCTO NACIONAL NETO A PRECIOS DE MERCADO (P.N.N.pm):

    · Le restamos al PIB las amortizaciones

    · Las amortizaciones son la pérdida de valor (devaluación) de los vienes de una empresa. Ejm: Los coches tienen una cuota anual de amortización, porque según pasa el tiempo pierden valor

    · Se calcula por: 'Agronomía y Economía Agraria'

    - VI: Valor de adquisición

    - VR: Valor residual o final

    - n: vida útil (en años)

    • PRODUCTO NACIONAL NETO AL COSTE DE FACTORES (P.N.N.cf):

    · Es el PNNpm menos los impuestos indirectos

    · Impuestos indirectos: Paga mas el que mas tiene, porque consume mas)

    • RENTA NACIONAL (R.N.):

    · Al PNNcf le restamos los impuestos directos y le sumamos la subvenciones que puede recibir el país (por ejemplo de la comunidad Europea)

    · Impuestos directos: Por trabajar nos restan de la nómina, por tener coche nos cobran impuestos de circulación...)

    • IMPUESTO DE RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (I.R.P.F.): Cantidad de pagos o cobros al realizar la declaración de la renta

    • RENTA PER CAPITA:

    · Se obtiene dividiendo la renta nacional entre el nº de habitantes del país

    · Es una variable muy indicativa de la riqueza del país

    FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA:

    • Corriente física:

    · Las economías domésticas son las poseedoras de los factores de producción o servicios productivos (tierra, trabajo y capital)

    · Las empresas combinan esos factores de producción para la realización de productos (bienes y servicios finales), que compramos (los compramos toda la economía doméstica)

    • Corriente monetaria:

    · Las economías domésticas prestan los factores de producción a las empresas a cambio de una remuneración

    · La empresa recuperará ese dinero con la venta de los vienes y servicios que ha producido

    TEMA 8: LA DEMANDA AGREGADA

    · Es el gasto total planeado o deseado para la economía en conjunto

    · Está determinado por:

    - Consumo privado (gastos en bienes y servicios)

    - Consumo del gobierno (gastos en bienes y servicios)

    - Inversión

    - Balance de exportaciones netas

    · Puede que la demanda agregada se iguale al PNB: DA = PNB

    · Para obtener una producción (PNB) hay una demanda agregada, que son los gastos de producción

    DA = C + I + G + (X - M)

    - C: Consumo

    - I: Ingresos

    - G: Gasto de la población

    - X: Exportación

    - M: Importación

    • CONSUMO (C):

    · Gasto total en bienes y servicios finales

    · Depende de:

    - La renta disponible (el excedente de la renta, se ahorra)

    - El tipo de interés

    - La riqueza financiera

    · Sobretodo depende de la renta: C = f (R): Al aumentar la renta, aumenta el consumo

    - Propensión media al consumo (PMeC):

    · Es el gasto previsto por un nº de consumidores

    · Propensión media al consumo = consumo / renta

    'Agronomía y Economía Agraria'

    - Propensión marginal al consumo (PMaC):

    · Es la pendiente de la recta (consumo / renta)

    · Propensión marginal al consumo = incremento consumo / incremento renta

    'Agronomía y Economía Agraria'

    - Propensión marginal al ahorro:

    · Función de ahorro: DA = C + I

    · PMaC + PMaA = 1

    · C = C0 + Ci: Donde C0 es el consumo autónomo (el que se realiza con renta 0)

    RENTA

    CONSUMO

    PMeC

    PMaC

    0

    400

    -

    -

    600

    880

    1,46

    0,8

    2000

    2000

    1

    0,8

    3000

    2800

    0,93

    0,8

    3800

    3440

    0,90

    0,8

    • INVERSIÓN:

    · Gasto de las empresas en bienes y servicios de capital físico (máquinas, ordenadores...), se almacenan y se usan al año siguiente

    · Inversión de un país: Si aumentan sus bienes físicos

    · Depende de:

    - Tipo de interés

    - Estabilidad económica del país (de la renta)

    - Expectativas de demanda




    Descargar
    Enviado por:Claudix
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar