Literatura


Territorio comanche; Arturo Pérez-Reverte


Autor de la obra:

ARTURO PÉREZ-REVERTE (Cartagena, 1951) hizo coincidir por primera vez en este relato los mundos del periodismo de acción y la literatura. Una novela-reportaje donde muestra la guerra a través de una mirada singular: la tribu de los enviados especiales en el conflicto de los Balcanes. Territorio comanche es la visión descarnada y lúcida, brutal a veces pero no exenta de humor y ternura, de algo que no se aprende en las Facultades de Periodismo: la historia de un territorio hostil y apasionante que el autor conoce a fondo, tras vivir como reportero de prensa, radio y televisión, los conflictos internacionales durante veintiún años. Pérez-Reverte ha sido traducido a 22 idiomas y publicado en 30 países. Sus novelas El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1 990), El club Dumas (1 993), La sombra del águila (1993), La piel del tambor (1995) y El Capitán Alatriste (1996) baten récords de ventas.

Crítica de la obra:

Territorio comanche es una obra maestra, no porque sea de una perfección literaria sin igual, sino por todo lo que ésta conlleva. No sólo es de fácil lectura, sino que se acerca al estilo de los artículos periodísticos que nos enriquecen culturalmente. Se trata de una obra en la que Reverte saca lo más profundo de sí y lo pone a la vista de todos aquellos a los que la guerra nos queda tan lejos, nos ofrece otro punto de vista.

No solo habla de la muerte y destrucción, sino que nos habla de amistad. De personas y de sentimientos. Sentimientos de amor y de odio, de ternura y de ilusión, de esperanza y de deseos como el que sentía Márquez por su puente. Juega un poco con la muerte, hace bromas con ella e incluso se permite reírse de los muertos como Sexsymbol. Pero esto sólo lo puede hacer alguien que ha sido capaz de ganarle a la muerte cuando ésta le tuvo enfrente.

Es una novela excepcional e incluso se podría decir que consiguió salir victoriosa de su adaptación al mundo cinematográfico, pues hay que felicitar a los actores por su interpretación y sobre todo agradecer ese decorado real que nos permitió sentir más cerca lo que quería mostrar.

Me gustaría acabar este apartado con un comentario que hizo el propio Pérez-Reverte sobre esta adaptación cinematográfica:

"Ninguna película es nunca tu historia, ni la que has escrito ni la que ha vivido. Hay cosas que te gustan más, otras menos y otras nada. Sin embargo, a pesar de todo eso, a veces una película consigue recuperar, o construir, algo que merece la pena. En el caso de Territorio Comanche ha sido así. Se trata de una película voluntariamente seca y dura, fría, con ninguna concesión a la retórica fácil, las pseudocoartadas morales ni los efectos sentimentales que solemos encontrar en las películas sobre reporteros de guerra. Territorio Comanche es una simple historia de amistad y de trabajo en un lugar difícil, en un mundo difícil, entre gente que se dedica a la difícil tarea de contar para espectadores lejanos una guerra que desde Troya a Sarajevo siempre fue la misma. Una guerra que, a pesar de sus crónicas diarias y la crudeza de sus imágenes, esos hombre y esa mujeres, los periodistas que cubren conflictos bélicos saben por experiencia que seguirá siendo siempre la misma guerra, sin que eso altere, salvo por unos minutos de telediario, el pulso de la gente. En Territorio Comanche, hasta los colores, fríos y grises, corresponden a la mirada desesperanzada y lúcida con que realmente ves la guerra cuando estás metido en ella; y logran crear de un modo bastante fiel, tratándose del cine, el modo en el que trabajan los reporteros profesionales. Creo que Carmelo, Imanol y los otros, encarnan con suficiente credibilidad la mirada de quienes viven el horror sabiendo que nada, ni siquiera su trabajo, podrá impedir que el hombre siga matándose hasta la consumación de los tiempos. Precisamente la toma de partido de Gerardo Herrero es esa: la áspera sequedad de una trama y unas imágenes más elocuentes que un discurso, una lágrima o una bandera. Por supuesto, no faltarán algunos imbéciles que lamenten en esta película la ausencia de demagogia al uso, camuflada de compromisos morales o éticos, de hermanitas de la caridad travestidas de periodistas filántropos que viven y mueren por la solidaridad, la paz y el progreso, en vez de profesionales que se limitaban a hacer su trabajo lo mejor que podían, a cambio de un sueldo y de una cierta idea del mundo y de sí mismos. Pero da igual. Ellos nunca fueron reporteros, ni estuvieron allí. Ni les mataron, trabajando, a cincuenta y dos compañeros".

Trayectoria del autor:

Arturo Pérez-Reverte empezó a escribir cuando apenas era un jovencete en

el diario “El Pueblo”. Con una mochila y una cámara de fotos se adentraba

en los países africanos en conflicto para volver a España repleto de noticias

y aventuras. Más tarde cambió la pluma por un micrófono y pasó a ser

corresponsal de guerra para Televisión Española. Por estos años empezó a

escribir buenas novelas gracias al conocimiento que de la naturaleza

humana adquirió en los escenarios bélicos donde realizaba su trabajo como

reportero de televisión.

Gracias al éxito que tuvieron sus novelas se pudo permitir el lujo de

colgar el micro y el chaleco antibalas para convertirse en el escritor español

de más tirada.

Territorio comanche es una novela atractiva por dos motivos. El

primero es que esta basada en vivencias reales de Arturo mientras fue

corresponsal de guerra, lo que permite conocer más acerca de él. Y la

segunda es que la novela esta estructurada en historias cortas,

correspondiendo a pasajes de la memoria del protagonista, que hace muy

amena la lectura.

Tema:

El tema del libro, se podría decir momentos de guerra.

El tema principal trata de unos enviados de Televisión Española que se encuentran en la guerra de exYugoslavia para filmar e informar de los hechos sucedidos allí.

Los dos protagonistas quieren captar una imagen que exprese la verdadera faceta de la guerra. La historia se relata entorno a esa imagen que quieren conseguir.

En la narración, se introducen varias historias ya pasadas de los protagonistas y conocidos, que nos hacen ver como es la guerra, pero por esa misma razón, el relato transcurre en un breve periodo de tiempo, consiguiendo que la lectura sea más lenta.

Estas historias pasadas, a veces hacen perder la continuidad de la verdadera historia, haciendo que se haga una tanto pesada.

El tema que se trata es un poco peculiar, ya que mucha gente no conoce la versión de los periodistas de la guerra.

Argumento:

La argumentación esta estructurada de una manera que parece que no tenga un orden establecido.

Los dos periodistas se encuentran en la guerra de la ex Yugoslavia, para informar de los hechos sucedidos en la misma. Son dos reporteros con experiencia que buscan una imagen que refleje lo que esta pasando en esa guerra, una imagen que valga para toda la destrucción ocasionada por la guerra.

Márquez y Barlés se encuentran en Bijelo Polje, frente un puente que es el enlace entre los dos bandos protagonistas de aquella guerra.

Los soldados se disponen a destruir el puente para que sus enemigos no puedan cruzar. Márquez se dispone a filmar la demolición del puente, ya que cree que será una imagen clave, porque siempre se habían filmado puentes antes y después de ser derribados.

El primer día no consiguen filmar el puente, ya que tienen que enviar información a España desde la base de comunicaciones a una hora establecida. Durante este periodo de tiempo, el libro va recordando anécdotas de otras guerras y sucesos actuales.

Al final, Márquez consigue filmar el puente cuando los soldados deciden derribarlo, por lo tanto, el tema principal de la historia es la capturación de una imagen característica de la guerra.

Estructura:

Territorio Comanche esta estructurado por seis capítulos, aunque hay algún capítulo que no corresponde al tema principal.

De estos seis capítulos, el primero y el último son los que realmente explican la verdadera historia, y los demás se refieren a hechos y anécdotas pasadas de los periodistas enviados a las guerras.

El tipo de estructura interna de la narración es “ in media res “ ya que la historia empieza cuando los dos periodistas, Márquez y Barlés, ya se encuentran cerca del puente para conseguir una imagen clara y precisa sobre lo que están buscando, y van contando hechos del pasado que están relacionados con el tema principal; los periodistas en la guerra.

Este libro tiene enumeración caótica porque la historia de verdad se desenvuelve en el principio y en el final de la obra, dejando el resto a pequeñas anécdotas.

Discurso de la obra:

La narración del libro esta echa con el modelo historia, ya que los sucesos que se realizan en el libro son reales, ya que el narrador incluye pequeñas historias ya ocurridas dentro de la narración. Esto puede hacer que la comprensión del libro sea un poco difícil.

La obra esta construida con descripción subjetiva porque el narrador quiere hacer ver la historia desde un punto de vista concreto, el de los personajes principales, el punto de vista de los periodistas.

La descripción también es dinámica, a causa de que el narrador cuenta acciones que pasan en ese mismo momento.

El dialogo que narra, a veces es directo, ya que al redactarla, lo hace en el momento en que esta ocurriendo; también es indirecto porque a veces el narrador nos cuenta hechos como si el no participase, pero como si estuviera allí; y la narración también es del tipo indirecto libre, ya que el narrador explica algunos hechos como si no estuviese ni participando en la acción ni como si estuviese allí.

En la narración de este libro hay bastantes diálogos, en que se utilizan cuando se habla de las historias pasadas.

Los diálogos en esta historia no son monólogos, siempre hay dos o más personas.

Género:

Come bien se puede observar, el género que cultiva el autor es el didáctico, pues pretende que conozcamos de más cerca, lo que pasa en las guerras que ocurren a lo lejos de nuestro país, y además, se usa la lengua coloquial propio de este género.

También se podría decir que es de género narrativo, porqué nos narra las vivencias que tubo en la guerra de la exYugoslavia, con sus curiosas anécdotas, y sus atrocidades, y además, porqué ocurre en un espacio y en un tiempo determinados.

Es subgénero de la obra en cuestión, es la novela, porqué intenta retratar la realidad, reflejarla objetivamente a partir de una observación minuciosa que dé cuenta exacta de personajes y ambientes. Este tipo de novela tiende, pues, a la crónica del presente y persigue reformar la sociedad.

Los hechos son relatados por un narrador que oscila entre el observador objetivo y el narrador omnisciente.

Estilísticamente, la pretensión de objetividad obliga a que el lenguaje se adapte a los personajes, por lo que se revitaliza el habla popular. Los diálogos son rápidos y vivos.

Personajes:

En esta narración, la etopeia y la prosopografía de los personajes es un poco breve, porque el narrador no se centra demasiado en los personajes principales, si no que explica mas las historias de la guerra sucedidas en el transcurso del libro.

La caracterización de la obra es progresiva, ya que nos presenta las características de los personajes de forma lenta y a través de otros personajes.

-Barlés: Es más joven que Márquez, de complexidad débil y de estatura no muy alta. Posee facciones finas.

Es un poco más culto, ya que ha estado en más guerras que su compañero Márquez y da la impresión de ser más listo.

-Márquez: Es un hombre ya maduro, robusto, basto de facciones, no muy atractivo; y tiene una lesión en la rodilla a causa de la caída por un precipicio mientras filmaba un reportaje.

Tiene mal carácter y no es muy culto, es obstinado y muy obsesionado en los propósitos que se marca.

A causa de estar en demasiadas guerras y haber visto tantas cosas horribles, se ha vuelto más antipático y obsesionado.

Los dos personajes principales son del tipo plano, ya que sus características físicas y psíquicas se desenvolupan a lo largo de la historia.

También son personajes nucleares, porque realizan la mayor parte de los hechos de la historia real del libro.

En la obra también aparecen personajes secundarios, que serian todos los demás periodistas protagonistas de las historias pasadas.

Como personajes fugaces, hay algunos que entran y salen de forma muy rápida.

Los personajes son también un tanto especiales, Márquez es demasiado obsesionado, y Barlés pasa demasiado de todo. En general, los dos personajes principales están quizá demasiado afectados por ver la guerra desde este punto de vista.

Punto de vista:

El suspense de la obra es constante, ya que mientras transcurre toda la historia, no sabemos lo que les puede pasar a los dos protagonistas, ya que están en medio de una zona de guerra.

El tipo de orden de narración es retrospectivo, porque los hechos más usuales de la narración son referentes a tiempos pasados.

Los espacios en que se desarrollan las acciones, son del tipo real, y se desenvuelven en muchos sitios diferentes, todos ellos relacionados con la guerra y la pobreza que deja la misma por donde pasa.

El espacio simbólico es el puente, ya que es donde transcurre la verdadera historia, donde empieza y donde acaba la narración.

El tiempo narrativo de esta historia transcurre en unos pocos días, ya que mucho relato se refiere a las historias explicadas por el narrador.

El tiempo histórico de la narración es la actualidad.

El tiempo de la obra es bastante lento, ya que la mayor parte de la historia trata de las anécdotas pasadas.

La obra, utiliza narrador externo, el omnisciente, ya que el que explica la historia conoce todas las circunstancias con mucha información sobre ellas. No oculta el conocimiento que tiene sobre las personas y las anécdotas que narra.

Lenguaje: El registro que usa la obra, como se puede observar, es el informal, porqué se da en la comunicación interpersonal directa y espontánea. Dentro del informal, se puede decir que es coloquial por su espontaneidad, la expresividad del hablante, las frases inacabadas, elipsis y el uso de deícticos. También se usa el lenguaje vulgar, por su incorrecto empleo de la lengua y por elementos lingüísticos considerados vulgares por la sociedad.

El registro por excelencia, es la jerga periodística que se usa; un ejemplo de ello es (plano, foco...), exclusivamente del lenguaje periodístico.

Recursos estilísticos: Los recursos estilísticos que aparecen en la obra son:

Antonomasia: la substitución de un nombre común por uno de propio o viceversa. Un ejemplo de ello, es: (El de ABC asentía, aturdido...), en la página 69.

Onomatopeya: la repetición de sonidos reales. Un ejemplo es (Pero los tiros y las bombas hacen bang-zaca-bum).

Metáfora: identificación objetos o conceptos diferentes. Un ejemplo es (a la caza de una explosión).

Comparación: Yuxtaposición de dos términos comparados entre ellos, y se establece una relación de analogía. Un ejemplo es (los montadores de vídeo, que suelen ser callados y cínicos como las putas viejas).

Vocabulario: El Vocabulario que se utiliza en este libro no es muy complicado, con algunas excepciones como características técnicas de armamento.

Se utilizan muchos adjetivos para describir todo tipo de cosas, ya sean objetos o personas.

Valoración personal: Yo destacaría el dinero que se han gastado en el NISSAN, solo para unos pocos periodistas, que para otras cosas no se gastan ni una cuarta parte.

Lo que me ha interesado ha sido la forma que tienen los soldados de conseguir matar a mas enemigos hiriendo a uno de una manera especial.

A mí lo que más me ha disgustado ha sido la cantidad de historias que explica el narrador que casi no tienen que ver con la verdadera historia.

Se desprende un animo muy penoso, porque están en guerra, y ven muchos muertos y heridos.

El autor ha expresado sus ideas un tanto humorísticas, ya que la forma de expresar las historias pasadas lo demuestra.

Territorio Comanche de Arturo Pérez-Reverte curso: 1999-2000

1º de bachillerato

1

13




Descargar
Enviado por:Pere Argeles
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar