Terapia Ocupacional


Teoría y Técnicas de la Terapia Ocupacional


Tema 1: CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

La terapia mediante la ocupación. Ámbito de estudio en el que se utiliza la ocupación como terapia.

Día a día se redefine el concepto de TO porque la ciencia avanza y los estudios e investigaciones evolucionan.

La TO nació hace poco más de 100 años ligada a personas ingresadas en psiquiátricos (locos). Su gran auge fue después de la 2ª Guerra Mundial.

El objetivo final del terapeuta ocupacional es conseguir que una persona sea lo más autónoma e independiente posible.

La T.O. se introdujo en España importada de EE.UU a mediados de la década de 1960.

AVD

  • Autocuidado: comer, calzarse, lavarse, vestirse, peinarse, maquillarse, uñas...

  • Comunicación: hablar, leer, escribir, relacionarse con los demás, sexualidad, afectividad...

  • Movilidad: caminar, subir-bajar escaleras, conducir, manejo de silla de ruedas...

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

  • Tareas domésticas: limpieza de casa, planchar, lavadora, cocinar, hacer la compra, cuidado de hijos...

  • Todas las profesiones

OCIO

  • Actividades creativas: pintura, música...

  • Juego

  • Deporte

CONCEPTO DE T.O.

¿Qué es la TO?

Nació de una necesidad del hombre de utilizar las manos desde el punto de vista terapéutico para mejorar algunas enfermedades. Partimos de 3 fases chichas por fundadores de TO:

  • Dr. William Rush Dunton 1919: La ocupación es tan necesaria para la vida como la comida y la bebida.

  • Concepto de TO como ciencia y concepto de TO como profesión. La ciencia de la ocupación se define como una nueva ciencia social derivada de la TO. Su objetivo principal es el estudio del hombre como ser ocupacional y de cómo los seres humanos llegan a comprender el sentido de su vida a través de la actividad encaminada al logro e objetivos. Está incluida dentro de las ciencias y no entre las humanidades porque sus métodos de recolección de datos son sistemáticos, disciplinados y sujetos a análisis público. Además, está más relacionada con las ciencias sociales que con las físicas porque su objeto principal tiene que ver con el comportamiento humano.

  • Mary Reilly 1962: El hombre mediante el uso de sus manos potenciadas por la mente, podrá influir sobre el estado de su propia salud. El hombre se vio necesitado de verse ocupado en ciertas actividades, actividades con un fin: mejorar enfermos.

  • Objetivos de Sociedad Nacional para la promoción de la TO se fundó en 1917 por un grupo de personas que non eran médicos. La promoción de la TO como medio terapéutico, el estudio de los efectos de la ocupación sobre el ser humano y la divulgación de su conocimiento científico. Hoy día siguen siendo los mismos objetivos de la TO. Esta sociedad se llama actualmente AOTA (Asociación Americana de TO).

  • Esto es una ciencia que exige una constante actualización.

    ¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A DEFINIR CLARAMENTE LA TO?

    Se tienen que incluir en su definición tres elementos:

    • ¿Qué instrumento utiliza esta ciencia?

    • ¿Qué objetivos tiene?

    • ¿Qué niveles de actuación tiene?

    DEFINICIONES DE TO

    1947. Mc Nary: Cualquier actividad mental o física prescrita médicamente y guiada profesionalmente con el fin de ayudar a un paciente en la recuperación de una enfermedad o lesión.

    Aquí el instrumento no está bien definido puesto que es cualquier actividad.

    El objeto y nivel de actuación: Ayudar en una enfermedad por medio de médicos y especialistas.

    1969. AOTA: Se dio un gran salto. TO es el arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre hacia la actividad seleccionada para promover y mantener la salud, prevenir la incapacidad, evaluar el comportamiento y tratar o adiestrar los pacientes con disfunción física o psicosocial.

    Aquí el instrumento está mejor definido, ya no es una actividad cualquiera sino una actividad seleccionada. Hay un nuevo ámbito de actuación, el social, no sólo el físico como veíamos hasta ahora.

    El medio utilizado es saber dirigir la respuesta del hombre.

    Objetivos: Pacientes con disfunción física o psicosocial.

    Niveles de actuación: Evaluación, prevención, tratamiento, entrenamiento.

    1972. AOTA: El arte y la ciencia de dirigir la participación del hombre en tareas seleccionadas para restaurar, reforzar y acrecentar su cumplimiento, facilitar el aprendizaje de las habilidades y funciones esenciales para una mejor adaptación y productividad (ámbito importante de un terapeuta ocupacional, es decir, recuperar una persona lo máximo posible para que vuelva a trabajar) disminuir o corregir la patología y promover y mantener la salud.

    1981. AOTA: TO es el uso de una actividad prepositiva (ocupación, intencional...) en individuos que se encuentran limitados por un trauma físico o enfermedad, disfunción psicosocial, incapacidades del desarrollo o aprendizaje, pobreza o diferencias culturales o por el proceso de envejecimiento.

    A medida que avanzamos en el tiempo van aumentando los campos de actuación, los cuales van a ser muy diferentes.

    Aquí ya hablamos de niños con problemas de desarrollo, que nacen con alguna discapacidad, síndrome de Down, minusvalía psíquica...

    El OBJETIVO FUNDAMENTAL es maximizar la independencia, prevenir la incapacidad y mantener la salud.

    Independiente: Si una persona es capaz de mantener su salud y su vida sin necesitar de otra persona. Su práctica incluye evaluación, tratamiento y consulta.

    Su práctica incluye evaluación, tratamiento y consulta.

    Los servicios específicos de T.O. incluyen:

    • Enseñanza de las AVD.

    • Desarrollo de destrezas perceptivo-motrices y del funcionamiento sensorial integrado.

    • Desarrollo de las destrezas del juego y de las capacidades prevocacionales y para el tiempo libre.

    • Diseño y fabricación de aparatos ortésicos (estructuras de contención) y protésicos (estructuras de sustitución) seleccionados y equipamiento.

    • Utilización de tareas de artesanía y ejercicios para posibilitar la realización funcional.

    • Administración e interpretación de pruebas tales como el balance muscular y el grado de movilidad.

    • Adaptación del entorno para el incapacitado.

    1986. AOTA (nuestra definición): Uso terapéutico de actividades de autocuidado y actividades de juego y trabajo para aumentar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o del entorno para alcanzar el máximo grado de autonomía y desarrollo pleno en la sociedad y para aumentar la calidad de vida. Definición de T.O desde el punto de vista científico.

    Asociación Nacional de T.O.: Definición de T.O desde el punto de vista profesional. Conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que a través de actividades ocupacionales aplicadas con fines terapéuticos previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora las respuestas comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en sus aspectos físico, psíquico, social y laboral. Ana Vicente e la presidenta de esta Asociación.

    LA OCUPACIÓN, tipos de ocupación

    En T.O se reconocen 3 áreas e ocupación:

  • Las tareas de la vida diaria abarcan los autocuidados, las tareas domésticas, el mantenimiento del espacio vital, el manejo y mantenimiento de los recursos económicos y aquellas conductas adecuadas para el acceso a distintos recursos del entorno (compras, viajes, etc.)

  • El trabajo puede definirse como todas aquellas actividades productivas remuneradas o no. Las actividades productivas están organizadas en lo que se denominan roles vitales importantes. Estos roles son posiciones que la persona ocupa en la vida, reconocidas por el entorno social. Además de ofrecer un medio para organizar la actividad de una persona en una posición dentro de la sociedad, el rol constituye una fuente importante de identidad.

  • El juego es una actividad que acompaña al ser humano desde su nacimiento. En la infancia, el juego predomina sobre otras áreas de la ocupación y según el individuo va creciendo, el juego se modifica, pasando de los juegos más motrices y deportivos a versiones más “sosegadas” como pasatiempos, recreación social...

  • PERFIL DE LA TITULACIÓN DE T.O.

    El origen de la T.O proviene de la integración de métodos y principios de varios campos de la ciencia: Medicina, Psicología y Sociología, y a lo largo de su corta historia, ha experimentado varios cambios en su práctica y aplicación, aunque respetando siempre ciertos principios básicos.

    La T.O. es una Ciencia de la Salud que utiliza la ACTIVIDAD dirigida y programada con un fin terapéutico.

    Los terapeutas ocupacionales actúan en la prevención, evaluación, asesoramiento, tratamiento, reeducación y reinserción de personas con alteraciones físicas, psíquicas, sensoriales y sociales, en el contexto de un equipo interdisciplinar.

    El objetivo fundamental de la T.O. es paliar los déficits ocasionados por la disminución de la salud a nivel físico, psíquico, sensorial y social, realizando una asistencia integral de la persona en su contexto socio-cultural.

    Los objetivos específicos son:

  • Potenciar la autonomía y funcionalidad de las áreas de desempeño ocupacional (AVD, de trabajo y ocio)

  • Desarrollar las capacidades residuales y lograr la compensación de las funciones perdidas.

  • Entrenar en el uso de ayudas técnicas en las AVD y en el uso de prótesis y ortesis.

  • Lograr la integración de la persona en la sociedad adaptando el entorno domiciliario, escolar y laboral.

  • Los campos de actuación se centran en diferentes ámbitos:

  • En el ámbito sanitario: Hospital (general, rehabilitación, psiquiatría, pediatría y geriatría), Ambulatorios de especialidades, Centros de salud de Atención primaria, Centros de día, Mutuas de accidentes, Balnearios.

  • En el ámbito social: Servicios sociales (asesoramiento e información, adaptación funcional del hogar, asistencia a domicilio, supresión de barreras arquitectónicas), Centros de día, Centros de atención a la drogadicción, Fundaciones y asociaciones de atención a personas con discapacidad física, mental, sensorial o social, Instituciones penitenciarias.

  • En el ámbito educativo: Colegios de integración, educación especial y centros de enseñanza general, Asociaciones de padres de niños con discapacidades, Docencia.

  • Otros ámbitos: investigación, libre ejercicio y casas comerciales de ayudas técnicas.

  • ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Cuando hablamos de desarrollo hablamos de algún niño con algún problema al nacer, tanto físico como psíquico.

    Los seres humanos no somos autónomos. El máximo grado de autonomía viene condicionado por el grado de alienación necesaria para vivir de manera adaptada y no marginada en su medio.

    AUTONOMÍA: libertad, independencia, autodeterminación.

    ALIENACIÓN: condición de ser un extraño.

    El estado de verse dirigido por uno mismo (autonomía) frente al ser dirigido por los demás (alienación.

    El equilibrio entre autonomía y alienación ha de ser adaptado a la realidad que nos rodea y adecuado a cada sujeto y a cada situación.

    Autónoma es un apersona capaz de llevar a cabo elecciones y control sobre su propia vida personal. Para ello hay que tener una perfecta salud mental.

    Esto va a variar en función de la cultura, la raza, la edad, sexo, responsabilidad...

    TERAPIA OCUPACIONAL.

  • ACTIVIDAD INTENCIONADA:

    • La T.O. utiliza la actividad intencionada hacia objetivos definidos. Antes de escoger una actividad tenemos que ver cuales son los objetivos que pretendemos alcanzar.

    • Adecuación de la actividad a las necesidades del paciente.

    • La actividad intencionada se realiza previo análisis de una actividad preexistente y ha de estar dotada de significado Social.

    • DIRECCIÓN DE LA RESPUESTA: Aprender a dirigir a esas personas que realizan esas actividades, exigir, apoyar, ayudar...)

    • OBJETIVOS INMEDIATOS.

    • ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

      • Apuntes de Rosa (TERAPIA OCUPACIONAL, profesión)

      Tema 2: HISTORIA DE LA T.O.

      El uso terapéutico de la actividad y del movimiento ha sido apreciado desde los inicios de las civilizaciones más primitivas.

      Los griegos pensaban que la inactividad provocaba discapacidades.

      Los egipcios trataban la melancolía con música, juegos y actividades recreativas.

      Nuestra cultura proviene de Grecia y la medicina nació allí.

      • A Hipócrates le debemos las escuelas médicas, llamadas en griego Asklepiades, que eran sanatorios construidos en zonas escogidas cerca de manantiales de agua caliente para sanar a la gente. Los masajes, ejercicios físicos, etc. nacieron así. A los enfermos psíquicos se les practicaba la catarsis para liberarlos de tensiones que impedían su buena salud mental.

      • Los griegos fueron los primeros en descubrir que un determinado clima es bueno, una determinada agua, etc. y los aplicaban para mejorar la salud. Este fue un punto importante para la medicina y sobre todo para la ocupación como terapia.

      • Después de la caída del imperio romano, en el s.V d.C, se produjo la invasión de los bárbaros, lo que supuso enterrar todo lo anterior (el arte, la ciencia y la cultura) hasta que en el s.XII, en el RENACIMIENTO, salen de nuevo a la luz. En estos años de oscuridad no se avanzó nada en las investigaciones.

      • El renacimiento (1200-1700) supuso un gran avance en las investigaciones y sobre todo en la física.

      • En la ILUSTRACIÓN (1700-1830) fue cuando se inició el estudio de la ocupación como terapia.

      • Durante los s.XVIII y XIX tuvo lugar un rápido desarrollo de la psicología, la anatomía y la fisiología. Con el incremento de los conocimientos, el tratamiento se volvía más refinado y especializado. Gradualmente fueron apareciendo los patrones embrionarios de la fisioterapia y de T.O.

      • En la 2ª G.M se reconoció la T.O

      • En Escocia Browne, conocido como el padre de la T.O., introdujo la ocupación como tratamiento a finales de 1830.

      • La historia nos sugiere que la profesión de T.O. emerge, a finales del s.XIX, como parte del conocimiento del valor de las ocupaciones como tratamiento.

      LOS INICIOS DE LA PROFESIÓN

    • Estados Unidos

    • El primer médico que utilizó el concepto de tratamiento moral y ocupación en los EE.UU fue Benjamín Rush, que recomendaba el ejercicio, el trabajo y la música como parte del tratamiento de la enfermedad mental. La ocupación resurge a principios del s.XX como T.O.

      Surge, a partir de 1860, el movimiento denominado de artes y oficio, el cual se lleva al ámbito educativo y terapéutico, proporcionando dos enfoques distintos:

      • El primero se denominó ocupaciones de sala y actividades para inválidos ( lo que se correspondió posteriormente a terapia lúdica) Predominará en la práctica psiquiátrica de la T.O. para enfermos mentales

      • El segundo estuvo relacionado con el entrenamiento manual y el entrenamiento ocupacional. Predominará en la práctica para personas con discapacidades físicas.

      Adolf Meyer proporcionó a la T.O. una base filosófica. Consideraba que gran parte de los trastornos mentales eran resultado de hábitos desorganizados. Dado que pensaba eso, creía que el desarrollo sistemático de intereses y del tiempo era una parte fundamental de la terapia. Así el tratamiento se volvió una mezcla de placer y trabajo que incluía actividad productiva y ocio. Meyer afirmaba que el contacto personal con los instructores era lo que hacía emerger un intercambio de recursos y experiencias.

      Susan E. Tracy, en 1905 se dio cuenta de los beneficios de la ocupación para aliviar la tensión nerviosa. Escribió el primer libro conocido sobre T.O., en el que se describen las actividades artísticas o manuales que ella seleccionaba para cada paciente. Tracy también creía que la relación interpersonal entre el instructor y el paciente era un elemento importante para el éxito del tratamiento ocupacional.

      Herbert J. Hall creía que la adecuada ocupación de las manos y de la mente es un factor muy potente en el mantenimiento de la salud física, mental y moral en el individuo y en la comunidad. El trabajo de hall fue el primer estudio sistemático acerca de los efectos de la ocupación sobre la salud mental.

      Eleanor Clarke Slagle fue una trabajadora social que se interesó por los efectos negativos de la inactividad de los enfermos mentales en las estancias hospitalarias. En 1915, Slagle organizó la primera escuela profesional para terapeutas ocupacionales en Chicago. En esta escuela ella recalcó la formación de costumbre. La interdependencia de los componentes físico y mental fueron ingredientes esenciales para realizar la terapia (esto es, la necesidad de graduar la actividad de simple a compleja; la necesidad de establecer el hábito de la atención y construir sobre él, etc). Las modalidades utilizadas en este programa eran actividades manuales, trabajo vocacional y preindustrial, juegos, baile y gimnasia.

      William Rush Dunton Jr está considerado como el padre de la profesión. Como psiquiatra, ya en 1895, utilizaba la T.O. como tratamiento de los pacientes mentales.

      Según George Edward Barton la T.O. es la ciencia para formar o estimular al enfermo en el desarrollo de actividades de tal manera que utilizará energía que producirán un efecto terapéutico benéfico.

      En julio de 1921 la T.O. entró en el mundo del enfoque científico para el tratamiento de la incapacidad física.

    • Gran Bretaña

    • A raíz de la 1ª G.M. surgió la necesidad de atender a los numerosos heridos ocasionados por ésta. La T.O. fue introducida en un hospital psiquiátrico en 1919.

      En 1925 comenzó a trabajar en Gran Bretaña la 1ª Terapeuta Ocupacional titulada, Margot Fulton.

      En 1930 se fundó la 1ª escuela de T.O. bajo la inspiración de la doctora Casson.

      En 1936 se funda un departamento de T.O. y un centro de formación.

    • España

    • En España, aunque no estaba definida la profesión, se utiliza la terapia a través del recreo y de las ocupaciones en los hospitales psiquiátricos. Anteriormente había sido utilizada en Valencia y en Zaragoza en el s.XV y posteriores.

      El tratamiento moral recomendado por Pinel consistía tanto en curar con sabios consejos y con palabras de ánimo, como con el orden interno del propio establecimiento. También formaba parte de este tratamiento moral la terapéutica ocupacional.

      En las últimas décadas se incluye la figura del terapeuta ocupacional en las distintas unidades de psiquiatría.

      Los servicios de geriatría que se han ido instaurando cuentan, al menos, con un terapeuta ocupacional entre sus recursos rehabilitadores.

      A finales de los años 70, se incorpora la figura del terapeuta ocupacional en las residencias de ancianos.

      A nivel hospitalario, el terapeuta ocupacional se incorpora a los servicios de rehabilitación de hospitales generales y monográficos y a los servicios de Psiquiatría. Otras áreas a las que se han incorporado terapeutas ocupacionales son las de atención a drogodependientes y atención a reclusos en las cárceles.

    • La formación en España

    • En 1962 se lleva a cabo el primer curso de T.O. en el hoy conocido Hospital de la Princesa, origen de la posterior Escuela de Terapia Ocupacional (ETO).

      La formación en T.O. es aprobada por el Consejo de Ministros, estableciéndose las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del Título de Diplomado en T.O.

      Los fines de la ETO eran:

      • Formar personal especializado que reuniera las condiciones precisas para aplicar las técnicas de la T.O., y conceder al mismo el Título de Terapeuta Ocupacional, cubriendo con ello las necesidades de este personal en todos los centros donde fuera precisa su colaboración técnica.

      • Organizar cursos de postgrado para la especialización y el perfeccionamiento científico del personal ya titulado.

      A raíz de la ley de Reforma Universitaria la T.O. se introdujo en el grupo de las “Ciencias de la Salud”.

      Dado que los profesionales de la T.O. éramos un colectivo pequeño, y todavía no universitarios, no podíamos formar parte del grupo de trabajo. Así, y dado que los fisioterapeutas sí estaban integrados en ese grupo, la asociación de terapeutas y la ETO se unieron a través del Secretario General de la Asociación de Fisioterapia poniéndonos a preparar borradores de propuesta del título de diplomado en T.O. y sus directrices generales de planes de estudios. El 9 de abril de 1987 el grupo de trabajo hizo su informe técnico definitivo sobre el título de Diplomado en T.O. y lo presentó al Consejo de Universidades.

      El 26 de octubre de 1990 se establecía el Título universitario oficial en T.O. y sus directrices, lo que puede señalarse como uno de los momentos históricos de nuestra profesión en España.

      La primera escuela se crea en la Universidad de Zaragoza en 1991, y a ésta le siguen la Universidad Complutense de Madrid, la Escuela de la Cruz Roja de Tarrasa... La nuestra fue la 5ª (1998, 1999).

      En 1996 se publica en el BOE el decreto que regulará la convalidación de títulos obtenidos en la antigua Escuela Nacional de T.O., que cerrará definitivamente sus puertas en el curso 96/97.

      LA HISTORIA DE T.O

      La utilización de la actividad como método terapéutico es tan antigua como el hombre. El nacimiento de la T.O. no hubiera sido posible sin la aparición de la Ilustración y el Empirismo. Esto supone muchos cambios en la sociedad:

      • ¿Quiénes somos nosotros?

      • El objetivo es el hombre como colectivo con deberes y derechos y el Estado ha de velar por ellos.

      • ¿Qué hacemos nosotros? La acción del hombre como objeto de estudio.

      • Se incorpora el método analítico al análisis socio-cultural.

      • Se huye de la superstición y se entra en el empirismo, es decir, las verdades tienen que ser demostradas y es entonces cuando empieza a avanzar la física.

      • Desaparece el concepto de enfermedad como algo demoníaco, se consideraba como un castigo de Dios.

      Factores que influyeron en el desarrollo de la T.O.

    • EL TRATAMIENTO MORAL

    • Aparece en ese marco filosófico, que es el antecedente de los fundamentos de T.O. Se basa en que los principios que gobiernan la sociedad y la moralidad son buenos para la naturaleza humana. Se habla de que el tratamiento moral que se va a utilizar en los pacientes psiquiátricos se va a emplear como un mecanismo de ajuste y adaptación propiciado por el seguimiento de normas y hábitos sociales “buenos”. Así, el tratamiento mora se centró en que los pacientes tuviesen una vida saludable, con dieta adecuada, actividad organizada (levantarse, asearse, trabajar...) Principios de la moralidad de las clases acomodadas, con una vuelta a la naturaleza a través del bucolismo son la esencia del tratamiento moral.

      Los 3 PIONEROS más importantes fueron:

        • Pinel en Francia. Pinel liberó a los locos de las cadenas y cambió radicalmente la visión de su enfermedad, fue cuando apareció la psiquiatría moderna. El trabajo, las actividades programadas, el trabajo repetitivo, las festividades... entran en el tratamiento moral.

        • Tuke en Inglaterra.

        • Benjamin Rush en EE.UU. Este fue quien introdujo la idea del tratamiento moral en EE.UU.

        • PRAGMATISMO Y UTILITARISMO

        • Permitieron el desarrollo de la T.O. en los países anglosajones. En este contexto las actividades de ocupación se convirtieron en elementos nucleares en la manera de pensar y ver el mundo. Demey es uno de los principales teóricos que desarrolló mucho el tema de la educación a partir del pragmatismo y del utilitarismo.

          En la época de las grandes guerras, en la 1ª G.M, hubo muchos heridos, quedando solo mujeres, niños y ancianos, por lo que a las personas había que rehabilitarlas para que resultaran útiles. En este contexto es donde nace la T.O., que se centró especialmente en lo físico, por lo que también nace en este momento la fisioterapia.

          Comienzos de la T.O. como profesión (saber bien estas personas)

          Susan Tracy (1905): Ocupación para el tratamiento de los inválidos. Introdujo el término “enfermera ocupacional”. Método de evaluación mediante la ocupación, pues esta persona, observó que los pacientes con alguna invalidez se recuperaban mejor si los mantenía ocupados.

          George Edward Barton: Divulgación de la ocupación en Rehabilitación. Utiliza el nombre de T.O. fue uno de los fundadores de AOTA. Hizo el primer intento de definición de T.O.

          Willian Rush Dunton JR: Es el padre de la T.O. La clave de sus métodos era la T.O. Publicó muchos libros y artículos. Propició la implantación de la T.O. como campo de conocimiento y de trabajo. Este señor fue el que sentó las bases científicas de T.O.

        • LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD PARA LA PROMOCIÓN DE LA T.O.

        • Se crea en 1917. Años después se llamaría AOTA. Unos de sus fundadores fueron Dunton y Barton. Estableció unas máximas, el VALOR DE LA OCUPACIÓN. La ocupación debía ser:

          • Elemento de diversión / distracción.

          • Asociación ocupación-salud (debe contribuir a la mejora de la salud física y psíquica).

          • Unión indisoluble cuerpo-mente.

          • Ocupación: favorece la organización del tiempo y regulación de los hábitos de salud.

          • Valor productivo, vocacional e instructivo para lograr la independencia económica.

          • Actividad con propósito basado en su análisis previo y graduación de lo que se exige a la persona.

        • DESARROLLO DE LA PSIQUIATRÍA

        • Con el desarrollo de la psiquiatría moderna se incorporaron a los terapeutas ocupacionales, ya que en los pacientes se utilizan el tratamiento moral, es decir, organiza la actividad de los pacientes.

          Establecimiento de la identidad de la profesión.

          Eleanor Clarke Slagle (1910-1920)

          • Personificación del profesional de la T.O.

          • Propulsora en EE.UU. Presidenta y secretaria de AOTA.

          • Definió el perfil profesional del terapeuta ocupacional.

          • Consagró la artesanía como método clásico de la T.O.

          • Propuso una sistemática racional de tratamiento mediante el adiestramiento de hábitos.

          Filosofía de la T.O.

          Adolf Meyer

          • Médico suizo que emigró a USA en 1892, lega sus estudios sobre el contenido, significado, relaciones epistemológicas y fundamentos de la T.O.

          • Slagle y Meyer crearon una escuela cuyos principios y procedimientos cimentaron la T.O. actual.

          Enseñarles no sólo que las actividades son lúdicas, sino que son productivas y le van a dar una independencia económica.

        • LA 1ª GUERRA MUNDIAL

        • En ella hay muchos heridos y hay que recuperarlos para la sociedad, ya que ellos son los que producen. Entonces es cuando aparece la rehabilitación.

          La T.O. se introduce en pacientes con alguna disfunción física y ya no psíquica.

          DESARROLLO DE LA T.O.

          • En Europa, el Marxismo y la filosofía de Heidegger.

          • Lovis Hass, Mery Alice Coombs, Hellen Willard (1920-1930).

          • Beatrice Wade: (1942) Funciones de la T.O desde el punto de vista físico.

          (1958) Evaluación prevocacional y profesional. Incorporación de las ciencias sociales y conducta.

          • Clare Spackman (1947); Publicó el primer manual de T.O. El campo de la Ergonomía fue abierto por él.

          • Gail y Jay W. Fidler (1954, 1963, 1978) Primer tratado de T.O. psiquiátrico. Tratamiento grupal, técnicas psicoanalíticas fueron desarrolladas por estos.

          • A. Jean Aires (1960, 1972): Es una de las más importantes en psicomotricidad (integración sensorial) Orientación neuroconductual en la T.O.

          • Wilma West (1959): Incluye la T.O. en la psicoterapia.

          • Mary Reilly (1966): Sitúa a la T.O. en el marco del conductismo.

          Saber áreas, componentes y contextos (Adriana)

          Tema 3: SILLAS DE RUEDAS

          Una silla de ruedas es la ayuda técnica por excelencia que sirve para la movilidad de un discapacitado.

        • OBJETIVOS:

          • Máxima eficacia en movilidad independiente.

          • Evitar deformidades u otras lesiones.

          • Permitir la mayor independencia funcional.

          • Proyección de una imagen vital y atractiva.

          • Permitir la deambulación lo más independiente posible.

        • HISTORIA

        • Un relojero alemán se construyó una silla de ruedas con el mismo mecanismo de los relojes en 1652.

          • s.XVIII, el conde Groyére crea una silla triciclo.

          • 1924 Lenin: silla de madera y mimbre.

          • 1945 Rosevelt: silla de encina de madera con ruedas grandes.

          • Segunda Guerra Mundial.

          • 1963 fondo de investigación de polio.

          • 1964 manual de sillas de Walker.

        • CONSIDERACIONES GENERALES EN LA PRESCRIPCIÓN

          • Representa un cambio intenso en el estilo de vida.

          • Identifica al usuario como discapacitado.

          • Constante recuerdo de la discapacidad

          • Parte de la autoimagen del lesionado.

          • Para el médico “recuerdo frustrante” por no poder curar la discapacidad.

          • Una prescripción apropiada para una persona discapacitada requiere una extrema atención y cuidado, implicando la valoración e integración de las necesidades del usuario.

          • Extrema atención y cuidado en la prescripción.

        • USUARIOS

          • Personas que han perdido movilidad en MMII.

          • Lesionados medulares, parálisis cerebral, poliomielitis, esclerosis múltiple, paraplejia (dos piernas inmovilizadas), tetraplejia ( piernas y brazos inmovilizados), ACV (hemiplejias), TCE ( Traumatismo Craneoencefálico), artritis, amputación bilateral, distrofia muscular.

          • Personas con inestabilidad postural: daño cerebral, parálisis cerebral, otros.

          • Personas con debilidad general: envejecimiento, alcoholismo, enfermedades temporales...

        • CRITERIOS INFLUYENTES EN LA PRESCRIPCIÓN

          • Criterios generales:

          • Dependientes del usuario: dimensiones corporales, edad, discapacidad y pronóstico.

          • Dependientes del uso: nivel de actividad, profesión, etc.

          • Dependientes del entorno: lugar de uso, interior / exterior, etc...

          • Criterios específicos:

          • Seguridad, confort, portabilidad, durabilidad, estética, opciones disponibles, coste, documentación, servicio y nivel de adaptación.

        • FACTORES DE LA VALORACIÓN FUCNIONAL (Apuntes Rosa)

        • ADAPTACIÓN. POSTURA CORRECTA

          • Estabilización pélvica.

          • Simetría frontal.

          • Peso bien distribuido.

          • Columna recta.

          • Articulaciones de cadera y tobillo 90º.

          • Rodillas ángulo mayor a 90º.

          OBJETIVOS:

          • Estabilidad pélvica.

          • Equilibrio en sedestación.

          • Prevenir UPP (Úlceras de Presión en las Piernas)

          • Mantener función respiratoria.

          • Independencia en movilidad.

          • Facilita el cuidado.

          • Facilita la propulsión.

        • COMPONENTES DE UNA SILLA DE RUEDAS ESTÁNDAR (Apuntes Rosa)

              • Asiento, respaldo, reposapiés, reposabrazos, reposapiernas, mangos de empuje, ruedas delanteras o giratorias, ruedas traseras o propulsoras, chasis, barras de inclinación, aros propulsores y frenos.

        • MEDIDAS para adaptar las sillas de ruedas a cada persona

        • DIMENSIÓN RELACIÓN CON

              • Longitud del brazo. Alcance del aro propulsor.

              • Altura cabeza-suelo. Alcance visual.

              • Altura codos-suelo. Altura reposabrazos.

              • Altura poplítea. Distancia reposapiés-asiento.

              • Distancia nalgas-hueco poplíteo. Profundidad del asiento.

              • Anchura hombros. Anchura respaldo.

              • Anchura caderas. Anchura asiento.

              • Anchura rodillas. Inclinación asiento y reposapiés.

              • Distancia axila trocánter. Altura respaldo.

              • Ángulo rodillas.

              • Peso aproximado. Resistencia silla de ruedas.

        • MEDIDAS ESTÁNDAR RECOMENDADAS

          • Ancho del asiento

            • Distancia intertrocanténea.

            • Obesos: distancia mínima que evite compresión.

          • Profundidad del asiento

            • Distancia tapicería-hueco poplíteo no superior a 5cm.

          • Ángulo del asiento

          • Inclinación hacia atrás de 1-4º.

          • Altura del asiento con respecto al suelo

            • Flexión 120º con el brazo apoyado en el aro propulsor.

            • Ángulo asiento 1-4º.

            • Reposapiés-suelo: 5cm, nunca menos.

            • Altura suelo-asiento: 42'5-52'5cm.

          • Altura del respaldo

            • No puede superar el ángulo inferior de la escápula.

          • Anchura respaldo

            • Máxima anchura tronco más 1 o 2cm.

          • Ángulo respaldo

            • 2-5º de la vertical

              • Altura reposabrazos

                • 2'5cm por encima del olécranon con el brazo estirado.

                  • Ángulo reposapiés: 90º

        • DIMENSIONES GENERALES

        • Cuanto mayor sea la anchura, mayor estabilidad lateral.

        • TIPOS DE SILLAS

          • SILLAS MANUALES

          • Estándar.

          • Ligeras.

          • Ultraligeras.

          • SILLAS ELÉCTRICAS

          • Interior.

          • Exterior.

          • Mixtas.

          • SILLAS DE BIPEDESTACIÓN ESPECIALES PARA LESIONADOS MEDULARES

          Tema 4: SALUD Y ENFERMEDAD

        • EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD

            • Arcaica

          SALUD: Conservación de la vida ante las adversidades del entorno.

          Valor que viene dado por Dios al hombre.

          GALENO (221): “La salud es lo que uno posee cuando uno puede moverse sin dolor dentro de un programa elegido”.

            • Renacimiento

          Conocimiento científico de las causas de pérdida de salud gracias a los descubrimientos técnicos.

          PARACELSO Y VESALIO: Conocimientos anatómicos y objetivación de la patología lesional que permite objetivar los datos.

          REVOLUCIÓN FRANCESA: Movimiento de expansión de la concepción del hombre como ser en sociedad. La salud va a derivar de este concepto.

            • Concepto actual (el que se pone si lo pregunta)

          OMS (1960): “Salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”.

          Pasamos del concepto de salud como mantener la vida al de salud como estado de máxima felicidad y bienestar.

          TERRIS: La salud y la enfermedad no son estados absolutos. Tiene 2 aspectos:

        • Subjetivo: sentirse bien / mal en diferentes grados.

        • Objetivo: capacidad de funcionar en diferentes grados.

        • Por ejemplo, hay personas que objetivamente están muy enfermas, es decir, cuando se le hacen las pruebas pertinentes, y sin embargo, subjetivamente se sienten muy bien.

            • Concepto ecológico de salud

          La ecología humana estudia las correlaciones y las interacciones del hombre con el ambiente animado e inanimado, físico, químico, biológico, socio-cultural, psicosocial...

          Todos los elementos se consideran sistemas dinámicos que interactúan simultáneamente.

          Por ello se considera salud: “estado dinámico del hombre consigo mismo y con su ambiente físico, psíquico y socio-cultural”. Cuando se produce desequilibrio en algunos de estos aspectos es cuando surge la enfermedad. Esta es la definición más correcta, la más aceptada.

        • ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE SALUD

        • Si decimos que la salud es el bienestar, tenemos que el bienestar es una restricción del concepto de felicidad.

            • Platón: Equilibrio del alma.

            • Aristóteles: La felicidad es el fin último del hombre. Para él la felicidad tenía dos componentes: ALBIOS (situación de fortuna y bienes exteriores)

          EUDAIMON (estado íntimo de ánimo dichoso)

            • Roma: Se distinguían 2 conceptos en la felicidad:

        • FÉLIX (feliz): Rico en frutos, en producciones...

        • BEATOS: Sensación interna de plenitud y satisfacción.

                • San Agustín: La felicidad se concibe como amor en plenitud.

                • Santo Tomás: La esencia reside en los actos intelectuales.

                • Moralistas ingleses:

                • La sociedad por convención se impone metas de bienestar para conseguir una mejor calidad de vida.

                • Necesidad de aprobación de nuestros actos por los demás para nuestro propio equilibrio personal (nivel adecuado de autoestima)

                • Nuestra educación se orienta a recibir unos buenos hábitos, como la actitud en la clase, en la mesa...

                • EL UTILITARISMO DE MILL

                • Bienestar es estar bien en una sociedad o comunidad.

                  • Se pasa del individuo, de la felicidad íntima a la sociedad.

                  • De la sociedad al Estado: “Estado de bienestar”. El Estado es el encargado del bienestar social.

                  En el cuidado de la SALUD se intenta una armonía orgánica y psíquica del individuo consigo mismo, pero también una equilibrada, agradable y creativa interrelación con el medio ambiente (entorno familiar y social) que le rodea.

                  Para que haya salud se necesita un estado de equilibrio bio-psico-social del individuo.

                • ENFERMEDAD

                • Desde hace años se considera la enfermedad como la ausencia de salud, concepto de castigo, algo que está fuera del control humano.

                  ENFERMEDAD es un modo de vivir aflictivo, anómalo y reactivo a una alteración del cuerpo que:

                  • Hace imposible la vida biológica (enfermedad letal)

                  • Impide o entorpece transitoriamente la vida personal (enfermedad curable)

                  • Limita de un modo penoso y definitivo la vida (enfermedad incurable, residual, cicatricial)

                  “Laín Entralgo”

                  Las de mayor importancia a la hora de estudiar son la enfermedad letal y la enfermedad curable, pero nos centraremos más en la enfermedad incurable.

                • C.I.E (CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD)

                  • Define ENFERMEDAD como una alteración o atributo del estado de salud de un individuo que puede conducir a ansiedad, interferencias con las AVD o utilización de los servicios de salud.

                  • Puede ser una enfermedad (aguda o crónica), un trastorno, lesión o trauma, o reflejar estados transitorios como el embarazo o el envejecimiento.

                • SALUD Y ENFERMEDAD EN T.O.

                • SALUD: Es la capacidad de funcionar adecuadamente en una variedad equilibrada de roles, y lograr satisfacción de ello. (No nos comportamos igual con los hermanos que con los abuelos, adoptamos diferentes roles, que condicionan nuestra forma de comportarnos).

                  INDIVIDUO FUNCIONAL: El que ejecuta las habilidades necesarias para desempeñar la variedad de roles.

                  DISFUNCIÓN: Incapacidad de ser independiente dentro de su entorno. Se mira de forma individual.

                  La capacidad de un individuo para interactuar con su entorno, lograr un equilibrio práctico y dirigir su propia vida (autonomía) se puede utilizar como indicador de salud.

                  Etiología Patología sintomatología curación o no curación

                  o causa (el organismo o síntomas (inválidos) cuando se

                  se altera) recurre al médico

                  Más de la mitad de los enfermos de hoy en día no se curan.

                  Las CONSECUENCIAS de la enfermedad y del traumatismo, así como la deficiencia que comportan, son el punto de partida de la “Medicina física y Rehabilitación”

                  Etiología Patología déficit (alteración discapacidad minusvalía

                  o causa o enfermedad q del cuerpo tanto estructural (desventaja

                  no cura da lugar como funcional), llevan a social)

                  El sujeto del proceso es el DISCAPACITADO, ser humano que tiene unas necesidades especiales que es preciso entender por todo el equipo especializado.

                • CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE MINUSVALÍA

                • Enfermedad

                  Deficiencia: efecto, anomalía, deficiencia, secuela.

                  Discapacidad: restricción de actividad o función normal según los estándares de edad, sexo, nivel cultural...

                  Minusvalía: desventaja.

                  En el 2003 se hizo una revisión de esta clasificación.

                • CONCEPTOS: Deficiencia, discapacidad, minusvalía (apuntes Rosa)

                • EJEMPLOS

                • ENFERMEDAD ENFERMEDAD

                  Accidente cerebro vascular Hernia discal

                  agudo. Tumor vertebral

                  Patología invertebral

                  DEFICIENCIA DEFICIENCIA

                  Hemiplejia (parálisis Dolores raquídeos

                  de medio cuerpo) Rigidez raquídea

                  Parálisis de 1 pie

                  DISCAPACIDAD/INCAPACIDAD

                  DISCAPACIDAD

                  Para comunicarse

                  Para hablar, caminar, utilizar Para caminar

                  el cuerpo... Para subir escaleras

                  Para participar en div. act

                  MINUSVALÍA

                  MINUSVALÍA

                  Movilidad reducida

                  Independencia física reducida 25% Ocupación normal

                  Dificultades económicas... 50% Ocupación reducida en medio normal

                  75% Ocupación en medio protegido

                  100% Inactividad

                  Para considerar una desventaja o minusvalía hay que tener en cuenta factores físicos y factores ambientales (accidente de trabajo, enfermedad, arquitectónico, edificios antiguos...)

                • INTERACCIONES ENTRE LOS COMPONENTES DE LA CIF (Clasificación Internacional de Funcionamiento)

                • Condición de salud

                  (trastorno o enfermedad)

                  Funciones y estructuras

                  corporales. Actividades Participación

                  Factores ambientales Factores personales

                  La CIF está más enfocada a la parte positiva, le da más importancia a la participación en el medio social. La condición de salud puede ser un trastorno o una enfermedad, depende de las estructuras y funciones y provoca una deficiencia que puede ser temporal o permanente. Si es permanente se denomina SECUELAS.

                • DEFINICIONES

                • Funciones corporales: funciones fisiológicas de los sistemas corporales.

                  Estructuras corporales: partes anatómicas del cuerpo.

                  Deficiencias: problemas en las funciones o estructuras corporales como desviación significativa o una pérdida.

                  Limitación en la actividad: dificultades que 1 individuo puede tener en el desempeño de actividades.

                  Restricción en la participación: problemas que 1 individuo puede tener al involucrarse en situaciones vitales.

                  Actividad: realización de una tarea por parte del individuo.

                  Factores ambientales: constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas.

                  Participación: acto de involucrarse en una situación vital.

                  ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

                  ACTIVDAD: Informe médico de Síntesis

                  EJEMPLO 1: Mujer de 54 años cajera.

                  ENFERMEDAD: Poliomielitis, distrofia simpático-refleja en mano derecha.

                  DEFICIENCIA: dolor en mano dominante y difícil adaptación, calambres, hinchazón, pérdida de sensibilidad...

                  DISCAPACIDAD: AVD realizadas más o menos, laboral.

                  MINUSVALÍA: laboral, social y económica.

                  EJEMPLO 2: Hombre de 61 años.

                  ENFERMEDAD: espondiloartrosis.

                  DEFICIENCIA: dolor lumbar crónico. Parestesias dolor en pierna y pie.

                  DISCAPACIDAD: dificultad para levantar peso.

                  MINUSVALÍA: dificultades laborales, económicas, familiares, relación...

                  EJEMPLO 3: Hombre de 45 años.

                  ENFERMEDAD: dermatitis alérgica al látex y cemento.

                  DEFICIENCIA: lesiones en manos.

                  DISCAPACIDAD: dificultad laboral para manejar los materiales.

                  MINUSVALÍA: dificultades laborales, económicas, familiares, relación...

                  Al ser más joven que el anterior se le puede orientar hacia otros trabajos.

                  EJEMPLO 4: Camionero de 50 años.

                  ENFERMEDAD: Esguince cervical en un accidente de tráfico.

                  DEFICIENCIA: síndrome vertiginoso.

                  DISCAPACIDAD: dificultad para mantenerse de pie y para realizar su trabajo, para realizar múltiples actividades.

                  MINUSVALÍA: dificultades laborales, económicas, familiares, relación...

                  EJEMPLO 5

                  ENFERMEDAD: fibromialgia.

                  DEFICIENCIA: cervicalgias crónicas, depresión crónica.

                  DISCAPACIDAD: dificultad para relacionarse, para AVD...

                  MINUSVALÍA: fundamentalmente para moverse, relacionarse...

                  EJEMPLO 6: Chico de 19 años

                  ENFERMEDAD: encefalitis varicelosa.

                  DEFICIENCIA: retraso mental (oligofrenia) y retraimiento social.

                  DISCAPACIDAD: inseguridad, mala relación social, para realizar alguna AVD...

                  MINUSVALÍA: del 69%. Incapacidad o dificultad para encontrar trabajo. Social.

                  EJEMPLO 7: Hombre de 61 años

                  ENFERMEDAD: angor inestable (no se controla con casi ningún medicamento)

                  DEFICIENCIA: cardiopatía isquemia.

                  DISCAPACIDAD: Para casi todo, AVD, dolor fundamentalmente en desplazamientos, al mínimo esfuerzo.

                  MINUSVALÍA: social (participar en act.), psíquica (depresión) y física.

                  Tema 5: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

                  Los fundamentos filosóficos de la T.O. son el estudio del significado biológico, sociológico, es el estudio de la ocupación del hombre a lo largo del tiempo y sus efectos sobre la salud del hombre.

                  La T.O ve al hombre como un ser activo que ha evolucionado gracias a varias ocupaciones.

                  El ser humano es un ser ocupacional y conforme iba evolucionando llegó a hacer determinadas funciones que reforzaban su cerebro.

                  La terapia, partiendo de que el hombre es un ser ocupacional desarrolló la ciencia como ocupación.

                • EVOLUCIÓN DEL HOMBRE COMO SER OCUPACIONAL

                • La ocupación es la principal ocupación del ser humano y partiendo de esto vamos a tratar 2 puntos:

                • Evolución del hombre como criatura especializada.

                • Significado de la ocupación y del trabajo a lo largo de la historia.

                • Evolución del hombre como criatura especializada.

                • VÍDEO:“La odisea de la especie”

                  Los simios de la sabana viven en los árboles, pero allí no tienen comida, pasan hambre y tienen que bajar.

                  El simio evoluciona, adopta la posición bípeda para poder ver, observar. Así descubre que le quedan las manos libres con las que puede hacer infinidad de cosas.

                  Cambian las condiciones climáticas, desaparecen los simios y aparecen los AUSTRALOPITECUS, que son los que sobreviven a esas condiciones tan duras. Luego aparecen los ARAMENSIS, que podría ser nuestro antepasado.

                  • 3 millones de años, el ser humano verdadero está a punto de llegar. Se produce la gran glaciación y bajan las temperaturas. Pocos australopitecus sobrevivirán, entonces llega el HOMO HABILIS, cuyos instrumentos modifican nuestra conducta. Características: Es más alto que sus predecesores, tiene un cerebro más grande que le permite tener mejores ideas, intenta entender. Este descubre las herramientas que le permiten inventar nuevas estrategias de supervivencia, pone en práctica sus ideas para ver si son buenas y vive mejor. Con el tiempo perfeccionan las herramientas y cambia el comportamiento, unos se sienten más listos que otros. El HOMO HABILIS es: explorador

                  inventor

                  hombre de poder ser humano

                  manipulador de ideas

                  Así surge la organización del clan (organización de tareas) que va dar lugar a sociedades. Es el 1º en construir cabañas, guarda las ideas para transmitirlas a los demás...

                  • 2 millones de años, aparece el HOMO ERGASTER. Sus herramientas son más perfectas que las de los homo habilis. Van a explorar el mundo. Características: Es más alto, consume menos energía, camina más levantado. Es consciente de que pertenece a un grupo, está dispuesto a ayudar al prójimo porque lo necesita para sobrevivir. La pérdida de un ser querido provoca dolor. Empiezan a tomar conciencia del tiempo, quizás piensen en la muerte. El Ergaster se adapta a las nuevas condiciones y evoluciona a HOMO ERECTUS, el hombre erguido. Este es un auténtico depredador, caza, mata... para poder comer. Utiliza para ello las armas. La caza modifica nuestra conducta y nuestro cuerpo. Se empieza la especialización, a cada cual su tarea, lo que crea en ellos obligaciones. La consumición de carne acelera el desarrollo del cerebro. La familia de los Erectus se respecta entre si, se cogen cariño, se transmiten conocimientos por lo que se crean las primeras escuelas al aire libre. La copulación no se hace como antes, se le empieza a dar importancia a la seducción.

                  Se descubre el fuego, que permite la cocción de alimentos. Mejora nuestras vidas. Permite endurecer las puntas de nuestras armas, nos proporciona luz, calor y seguridad.

                  También se produce una glaciación tras otra. Lo que resistió a estas condiciones fue el llamado en Europa NEANDERTAL. Es el más robusto y resistente, y dominará Europa durante miles de años. Concentra sus energías en la caza de animales grandes. Crea herramientas y es curtidor de piel, con la que se hacen ropa. Domina perfectamente el fuego. Aprende también el concepto de MUERTE.

                  • Hace 50.000 años aparece el HOMO SAPIENS, el hombre sabio. Este tendrá mejores armas, mejores técnicas para cazar y pieles diferentes que los neandertales. Saben coser la piel para hacer ropa y tiene pequeñas cabañas para protegerse. Viven en paralelo con los neandertales durante miles de años, pero los últimos acaban desapareciendo. Comparten creencias similares, como la de enterrar a sus muertos, tienen sensibilidad...

                  El declive de los neandertales se debió entre otras cosas, a que eran más vulnerables, tenían menos hijos y estaban menos adaptados. Nos dejaron costumbres, creencias, un culto a los sueños y al más allá, y avances tecnológicos. Somos sus herederos. El homo sapiens proyectará estas creencias y costumbres en las cavernas mediante las pinturas.

                  El HOMO SAPIENS es el único representante de la gran especie de los homínidos que existió en la tierra. Esta especia ha dado luz a todas las especies que existen actualmente en nuestro planeta.

                  HOY SOMOS SAPIENS SAPIENS.

                • Significado de la ocupación y del trabajo a lo largo de la historia.

                • La ocupación es el hecho determinante en el proceso de hominización.

                  Ha sido muy importante desde la evolución de los primates hasta la actualidad.

                  En el cretácico aparecen los primeros simios.

                • Partimos del AUSTRALOPITECUS AFRICANUS, no se considera un homínido. El primer homínido es el HOMO HABILIS, que se llama así porque tenía:

                  • Previsión, comunicación y tradición.

                  • Herramientas como medio para modificar el entorno.

                  • Comienzo de la tecnología y fundamento de nuestra cultura.

                  Nuestra evolución ha sido siempre una adaptación al medio.

                  La capacidad de manipular permite el desarrollo del cerebro.

                  El australopitecus vivió de 10 a 5 millones de años.

                  El homo habilis surgió hace 2'5 millones de años hasta 1'5 millones de años.

                • El HOMO ERGASTER

                  • Es más evolucionado.

                  • Es más viajero.

                  • Colonizó Eurasia.

                  • Hace 1'8 millones de años.

                  • El HOMO ERECTUS

                    • Su cerebro aumenta de tamaño.

                    • No era carroñero sino cazador.

                    • Se organizaban en grupo para cazar.

                    • Tenían herramientas más sofisticadas (hachas, fuego...)

                    • Tenían organización social y lenguaje.

                    • El HOMO SAPIENS NEANDERTALENSIS

                      • Indicios del sentido de trascendencia.

                      • Tiene más desarrollo.

                      • Su cerebro tenía una capacidad de 1'4 litros.

                      • El HOMO SAPIENS SAPIENS

                        • Apareció hace 300.000 años en África. Nosotros procedemos de él.

                        • Colonizó todo el mundo.

                        • Manifestaciones artísticas, las primeras aparecen hace 20 mil años. El arte es la máxima expresión corporal.

                        • Llegó a América hace 60 mil años y a Europa hace 35 mil años.

                        • Afianzarán al hombre como ser ocupacional (gran potencialidad para el desarrollo mental y material).

                        • Convivieron con el neandertal.

                        • Pasó de ser nómada a ser sedentario.

                        • Hace más o menos 7 mil años aparece la agricultura, que supone la modificación del hombre.

                        • La cultura fue aumentando gradualmente hasta que el proceso de HOMINIZACIÓN pasa a ser un proceso de HUMANIZACIÓN, un proceso de aprendizaje que dura cada vez más. Este proceso de humanización es en el que estamos.

                          Comer carne

                          y posibilitaron el desarrollo del cerebro.

                          el uso de las manos

                          A partir de aquí es donde pasamos al SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA OCUPACIÓN:

                          • Tradición judeo-cristiana

                            • Trabajo como castigo o alienación que limita la autonomía del hombre.

                          Para los griegos los trabajos manuales eran de bajo rango. Permitían la esclavitud.

                          • Cristianismo

                            • Condena la esclavitud que da un giro en la consideración social del trabajo.

                            • El trabajo adquiere un trabajo benéfico y santificante. La organización del día es trabajo y rezo.

                            • Las actividades manuales adquieren mayor rango.

                            • Se dignifica la ocupación.

                          • Renacimiento

                          • Coloca al hombre en el centro del mundo.

                          • Nobleza y superioridad de las actividades artísticas.

                          • Necesidad de trascender.

                            • Reforma protestante, calvinismo

                              • Trabajo como método de santificación. Huyen de la superficialidad de la iglesia católica.

                              • Dignificación del trabajo y oficios manuales.

                              • Trabajo y laboriosidad centro del inconsciente colectivo de la sociedad occidental. Esto lleva consigo éxito económico y prosperidad, signo de predestinación y garantía de salvación. Objetivo sociales al alcance de todo el mundo.

                                • Utilitarismo de Mill (1806-1873)

                                  • Lo útil como criterio de acción.

                                  • La finalidad no es la consecución inmediata de satisfacción, sino de un bienestar duradero.

                                  • Alienación de los sistemas de trabajo (trabajo en cadena y pérdida de la satisfacción de la obra terminada).

                                    • Actualidad

                                      • Trabajo como realización personal y el producto del trabajo como expresión de esta realización. En constante lucha con el contenido de alienación del trabajo.

                                      • El trabajo nos da autonomía.

                                      • La mayor disponibilidad de tiempo libre ha desplazado al trabajo como constituyente fundamental de la ocupación en parte de la población.

                                      • AUTONOMÍA-ALIENACIÓN-PRINCIPIO DE REALIDAD trípode en el que se sustenta la visión actual de la ocupación.

                          Tema 6: MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA

                          La ocupación es la base de la T.O.

                          Begoña Polonio define actividad como múltiples funciones que ejecuta el hombre a lo largo del día, y ocupación como algo relativo.

                          Kielhofner define OCUPACIÓN como algo en lo que uno se implica. Actividad y tare estaría por debajo de ocupación.

                        • CONCEPTO DE OCUPACIÓN

                          • CRISTIANSEN (1994)

                          “La ocupación debe ser considerada como una dinámica compleja que envuelve a los individuos y a sus comportamientos dentro de los contextos medioambientales que tienen significado y que cambian el mundo”.

                          • YERXA (1990)

                          La ocupación incluye no sólo la ejecución observable del individuo, sino también las reacciones subjetivas de la actividad y de los objetos con los que están ocupados. Las ocupaciones están compuestas por actividades, tareas, roles y el entorno en el que tienen lugar.

                          Ella definió la CIENCIA OCUPACIONAL que estudia al ser humano como un ser ocupacional. Estudia como los seres humanos entienden el significado del sentido de su vida a través de la actividad realizada con un propósito.

                          Estudio aspectos físicos, psíquicos y sociológicos del desarrollo del ser humano.

                          Estudios de entorno, incluyendo los temas antropológicos y culturales.

                        • MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA DE KIELHOFNER

                        • G. KIELHOFNER

                          La ocupación es la actividad principal de los seres humanos que se compone de objetivos serios y productivos y comportamientos lúdicos, creativos y festivos. Para él la ocupación es el resultado de los procesos de la evolución que culminan en una necesidad biológica, psicológica y social tanto para la actividad lúdica como para la productiva.

                          El Modelo de Ocupación humano es un intento de conceptuar las dinámicas subyacentes de la conducta ocupacional humana.

                          El “sistema humano abierto” está construido sobre 3 subsistemas: volitivo, habituacional y ejecutivo.

                          Los 3 están intercomunicados e influyen unos sobre otros. Se van a comunicar con el entrono, el cual a su vez va a influir sobre cada uno de los subsistemas.

                          Volitivo

                          Habituacional

                          Ejecutivo

                          entorno

                          Ordenados de manera jerárquica todos los subsistemas se influyen entre sí.

                          El sistema se considera un todo indivisible e interrelacionado. Los elementos del sistema se aúnan o fracasan para producir conductas ocupacionales.

                          El conjunto del sistema opera mediante un proceso de circularidad automanteniéndose y abriéndose a una interacción dinámica con el entorno.

                          La evolución del sistema está guiada también por un circuito de retroalimentación con entrada y salida al entorno.

                          SUBSISTEMAS DEL MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA de Kielhofner

                        • Volitivo

                        • Es el responsable de que queramos iniciar las ocupaciones, mantenerlas y elegirlas.

                          Se puede dividir en 3:

                          • CONSIDERACIÓN PERSONAL: Percepción que el individuo tiene de sí mismo sobre su competencia o incompetencia en este mundo. Control interno / externo, confianza en las destrezas, expectativa de éxito / fracaso.

                          • VALORACIÓN DE METAS: La ocupación se organiza hacia fines productivos y el individuo valora sus metas para sentirse identificado con un grupo social. Orientación temporal y uso del tiempo, significado de las actividades, objetivos ocupacionales y nivel de exigencia.

                          • INTERESES: Disposiciones personales para encontrar placer en ciertos objetos, acontecimientos o personas. La obtención de placer mantiene y favorece la acción. El refuerzo obtenido de la realización espontánea o terapéutica mantiene el sistema de intereses del individuo.

                        • Habituacional

                        • Organiza la información y crea hábitos.

                          • HÁBITOS: Actividades automáticas o rutinarias que realizamos de manera más o menos cotidiana. Representa una disminución de las necesidades de atención que permite el empleo de energías creativas en otra actividad.

                          El conocimiento nace del análisis reflexivo de los hábitos, que genera a su vez la creación de un nuevo hábito a partir de la síntesis de hábitos anteriores. Grado de organización. Adaptación social.

                          • ROLES O PAPELES: Son las expectativas interiorizadas de la forma en que uno se comporta con relación a situaciones o personas.

                          El rol se considera como una posición reconocida por la sociedad que contiene una serie de expectativas de responsabilidad y privilegios. El rol ocupacional, además de organizar la actividad, es una fuente importante de identidad (preescolar, estudiante, ama de casa, trabajador, jubilado)

                          Tiene un carácter adaptativo y es fundamental el cambio de rol en determinadas circunstancias.

                        • Ejecutivo o de realización

                        • Capacita al individuo para ser competente en la realización de las actividades ocupacionales. También se defina como capacidad para realizar una actividad. Es el subsistema ejecutivo o de capacidad de desempeño.

                          • DESTREZAS que posee el individuo (perceptivo-motrices, procesales y comunicativas / interpersonales)

                          • Componente simbólico o mental.

                          • Componente neurológico.

                          • Componente músculoesquelético.

                          Facultad adquirida en la que es fundamental el aprendizaje y el adiestramiento.

                          • HABILIDADES constituyentes elementales de las destrezas que tienen un carácter fundamentalmente constitucional.

                          Dentro de este subsistema se incluye también la EXPERIENCIA SUBJETIVA de la ejecución de una actividad. Cualquier actividad supone para nosotros una experiencia ejecutiva.

                          Todos los subsistemas (volitivo, habituacional y ejecutivo) influyen en las actividades que realiza el hombre.

                          ¿CÓMO ADQUIRIMOS ESTOS 3 SUBSISTEMAS?

                          El recién nacido entra en el mundo en un “SISTEMA ABIERTO”.

                          Desarrollo de destrezas

                          Seguridad, dominio, competencia

                          Exploración

                          Mediante la exploración el niño desarrolla destrezas que le aportan seguridad, dominio y competencia.

                          El niño es un explorador innato. 1º manipula, después coge él mismo las cosas y las deja...

                          • La combinación de destrezas rutinarias (comer, vestirse, limpiarse...) van a dar lugar a hábitos.

                          • Comprensión de las expectativas de su conducta en los papeles o roles específicos como (hijo, hermano, nieto, estudiante, amigos...)

                          • Los intereses aparecen con la exploración y desarrollo de hábitos y destrezas.

                          • El sentido individual de la competencia surge: a través de la interacción del niño con el entrono humano y no humano, y mediante la exploración y desarrollo de la competencia y dominio.

                          • Los valores se desarrollan a través de la interacción con el entorno (el entorno físico, social...)

                          Los individuos son ocupacionalmente funcionales cuando:

                            • Satisfacen sus propias necesidades de exploración y dominio.

                            • Y cumplen las necesidades sociales de participación productiva y de ocio.

                          Existe disfunción ocupacional cuando alguna de estas necesidades no se satisface.

                        • TEORÍAS POSTERIORES AL MODELO OCUPACIONAL

                        • “Interacción con el medio: una extensión del modelo de ocupación” (BARRIS 1982)

                        • En el entorno o medio se encuentran una serie de situaciones conductuales diversas (comunitarias, educacionales, familiares) que desencadenan una serie de demandas para actuaciones de distinto tipo (competitivas, creativas)

                        • “Modelo ecológico (HOWE Y BRIGGS 1982)

                        • Considera la conducta como resultado de interacciones internas y externas.

                          El individuo se encuentra en el centro de 1 sistema abierto rodeado por leyes interactuantes del medio.

                          • Entorno inmediato.

                          • Estructuras sociales o instituciones.

                          • Leyes e ideología.

                        • Ciencia ocupacional (CLARK Y COLS 1991)

                        • 6 subsistemas intervienen en la ocupación:

                        • S. Físico (elementos y principios físicos)

                        • S. Biológico (relacionados con la adaptación biológica)

                        • S. de procesamiento de la información (cognición)

                        • S. socio-cultural (contexto social y expectativas con roles)

                        • S. de valoración simbólica (comunicación, valores, artes y mundo emocional)

                        • S. trascendental (significado que cada individuo da a sus experiencias vitales a través de la vida)

                        • Los 2 primeros (físico y biológico) son una ampliación del modelo ocupacional, mientras que el último (trascendental) es un intento de crear un nuevo modelo.

                          Tema 7: ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIETNO OCUPACIONAL Y MARCOS DE REFERENCIA

                          La T.O. es una profesión con una base conceptual sólida e importante.

                          La T.O. es una profesión dirigida al ser humano y por lo tanto deberemos conocerlo y nos interesarán aquellos conocimientos que hablan sobre él.

                          Debemos ser capaces de situar estos conocimientos y a la vez utilizarlos de manera que nos sirvan para mejorar la práctica profesional. Por una parte necesitamos ir incrementando nuestro conocimiento para garantizar un buen servicio, y por otra es imprescindible que estos conocimientos evolucionen como lo hace el hombre porque de no ser así estaríamos ofreciendo un servicio desfasado en el tiempo.

                          Se queremos avanzar en la teoría, y poseer un cuerpo de conocimientos propios vigente, es básico que sepamos cómo se organiza este conocimiento y cuáles son las bases para avanzar en él.

                        • ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE GARY KIELHOFNER

                        • Propone organizar las bases conceptuales en 3 capas concéntricas:

                                    • La capa más externa estaría formada por los CONOCIMIENTOS RELACIONADOS, es decir, por aquellos conocimientos, hechos y técnicas de otras disciplinas que nos ayudan a entender nuestra práctica profesional. (Aquí podríamos situar conocimientos de las ciencias del comportamiento, la sociología, la filosofía, la antropología, la medicina, la biología, la ingeniería... NO HAY QUE SABERLOS) Sin estos conocimientos uno no puede ejercer la profesión adecuadamente.

                                    • En la capa intermedia situaríamos los MODELOS CONCEPTUALES PARA LA PRÁCTICA, que organiza los conceptos técnicos utilizados por los terapeutas ocupacionales en su trabajo. En T.O., normalmente cada modelo se centra en un área específica del funcionamiento humano. Un modelo es una herramienta capaz de ordenar categorías y simplificar fenómenos complejos. En esta capa estarían situados como modelos para la práctica de la T.O.: Biomecánico, Discapacidades Cognitivas, Cognitivo-perceptual, Trabajo grupa, Ocupación humana, Control motor, Integración sensorial y Adaptación espacio-temporal (NO HAY QUE SABERLOS)

                                    • La 3ª capa estaría formada por el PARADIGMA, que es el conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos por una comunicad científica.

                          Para poder decir que una teoría es un paradigma, ésta debe ser aceptada por la mayoría de las integrantes de la comunidad científica y debe ser capaz de asimilar anomalías. El paradigma nos guía en le propósito, la naturaleza y el alcance de la práctica e investigación de una disciplina. Podríamos resumir la utilidad del paradigma en 3 puntos:

                          • Filtra el conocimiento importante para la disciplina y determina el modo en que ese conocimiento debe ser interpretado e integrado.

                          • Define la naturaleza y el alcance de los problemas a los que se enfrentan los profesionales.

                          • Establece los objetivos, los valores y los fundamentos filosóficos y éticos de la profesión.

                          • Describe la esencia del terapeuta ocupacional tanto desde el punto de vista interno como del externo, esto último es lo que se transmite al exterior.

                        • ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE ANNIE C. MOSEY

                        • MODELO PROFESIONAL (define el enfoque de la profesión)

                          • Esto sería lo mismo que el paradigma de la organización de Kielhofner.

                          • Sirve para proporcionar unidad e identidad dentro de la profesión y define la relación de ésta con la sociedad.

                          Según Helen Hopkins, y de acuerdo con Annie C. Mosey, los MARCOS DE REFERENCIA derivan de un modelo de profesión, pero son más restringidos en su enfoque y diferentes en su intención. Los marcos de referencia utilizan sólo aquellos principios teóricos relevantes para un área específica del funcionamiento humano que, en algún momento, son compatibles con las suposiciones del modelo de la profesión. La intención es formular estrategias de tratamiento dirigidas a áreas específicas de la práctica.

                          'Teora y Tcnicas de la Terapia Ocupacional'
                          Un modelo define la profesión genéricamente. Los marcos de referencia describen varias técnicas de tratamiento utilizadas dentro de una profesión y especifican los problemas de salud encontrados en la práctica. Esto sería lo mismo que los modelos conceptuales para la práctica de Kielhofner. Todas las técnicas de tratamiento derivan de los marcos de referencia y deben ser consecuentes con la definición de la profesión. En todos los marcos de referencia encontramos: conocimientos importantes y estrategias de evaluación.

                          Los marcos de referencia más utilizados en T.O. según esta autora son: Conductual, Biomecánico, Discapacidades cognitivas, Desarrollo, Neurodesarrollo, Rehabilitación... (NO HAY QUE SABERLOS)

                          Esta autora resume la organización del conocimiento de la T.O. según esta figura:

                        • EL PARADIGMA EMERGENTE DE LA T.O.

                        • Nos situamos en la organización del conocimiento de Kielhofner, ya que es él quien propone y estudia un paradigma para la T.O. Su concepción de paradigma es doble:

                        • Con una perspectiva conceptual para definir la naturaleza y los fines de la profesión. “¿Qué es T.O.?”

                        • Con una perspectiva cultural para definir la identidad de la profesión. El nuevo paradigma pretende sintetizar las ventajas de los 2 anteriores equilibrando arte y ciencia.

                        • Está compuesto por:

                        • Ideas centrales.

                        • El punto de vista focal o enfoque de la profesión.

                        • Los valores integrantes o de la T.O.

                        • IDEAS CENTRALES

                        • Se refiere a las creencias que responden a las siguientes preguntas:

                          • ¿Qué visión tienen los terapeutas ocupacionales del ser humano?

                          • ¿Qué problemas del ser humano son los que competen a los terapeutas ocupacionales?

                          • ¿Cómo resuelven estos problemas los terapeutas ocupacionales?

                          EL CONOCIMIENTO DE LA OCUPACIÓN

                        • La naturaleza ocupacional de los seres humanos.

                        • La disfunción ocupacional.

                        • La ocupación como agente terapéutico.

                        • EL PUNTO DE VISTA FOCAL

                        • Es el enfoque de la profesión. Es la visión compartida de la manera de analizar los aspectos del mundo y del ser humano que nos interesan. La T.O. se centra en comprender las complejas conexiones que existen entre la persona y el ambiente, y cómo se afectan por la enfermedad o el trauma. En el nuevo paradigma, el punto de vista focal está basado en la VISIÓN HOLÍSTICA del ser humano, que es una visión completa del él; EL SER HUMANO COMO UN SISTEMA ABIERTO, los seres vivos son entidades dinámicas y autoorganizadas que se mantienen o transforma a raíz de su interacción con el medio ambiente; ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y DINÁMICA DEL FENÓMENO, el mundo físico, biológico y social se estructuran como un conjunto jerárquico no rígido e interrelacionado con diferentes niveles de complejidad.

                        • VALORES DE LA T.O.

                        • La práctica centrada en la persona

                          • Requiere un profundo respeto por la dignidad humana.

                          • Los roles de Terapeuta durante el proceso terapéutico son técnico, compañero que colabora, y amigo que se preocupa de la persona.

                          • La persona debe ser el punto central del proceso terapéutico.

                        • La ocupación como el alma de la intervención

                          • Valor de la ocupación para el individuo.

                          • La ocupación posee un valor intrínseco para el individuo, ya que mediante ella se conecta a las personas con la vida, se desarrolla su potencial humano, su iniciativa personal y su relación con el mundo.

                        • La importancia de la perspectiva de la persona

                          • El proceso requiere tener en cuenta la perspectiva que tiene la persona de sus necesidades con respecto a la enfermedad y discapacidad.

                          • Tener en cuenta los valores de cada persona y evitar imponer nuestros propios valores como terapeutas ocupacionales.

                          • La participación activa de la persona en el tratamiento

                            • Autocomprensión y responsabilidad en el tratamiento y en la toma de decisiones.

                            • Abandonar modelos jerárquicos de tratamiento.

                          • CONCEPTO DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA

                          • Etiología (causa) Etiología (causa)

                            Enfermedad Enfermedad

                            Clínica Clínica

                            Curación No curación

                            Deficiencia

                            Discapacidad

                            Minusvalía (desventaja

                            social)

                            La medicina de rehabilitación entra en los pacientes que no tienen curación, es decir, los que tienen alguna minusvalía.

                            En la rehabilitación y medicina física es el campo donde van a actuar los marcos de referencia: neurológico, cognitivo y biomecánico.

                          • TERAPIA OCUPACIONAL. REHABILITACIÓN

                          • Tratamiento de deficiencias:

                              • La mejoramos mediante ACTIVIDADES, a través de las cuales se favorece la mejoría de las estructuras o funciones alteradas.

                              • Prótesis y ortesis para el mantenimiento de un buen estado funcional.

                          • Tratamiento de la discapacidad y desventaja.

                            • Actuaciones a nivel del paciente tratamos la discapacidad.

                            • Actuaciones a nivel del entorno tratamos la desventaja o minusvalía.

                            OBJETIVOS:

                            • Reducir las dificultades para realizar una actividad dentro de los límites considerados para un ser humano:

                            • Reducir las consecuencias funcionales de la minusvalía.

                            • Favorecer el cumplimiento de una función normal (edad, sexo, factores sociales y culturales):

                            • Reducir los factores de falta de integración.

                            • Ya no se intenta mejorar una función deficitaria, sino disminuir la minusvalía, buscamos la AUTONOMÍA.

                            NIVELES DE ACTUACIÓN:

                          • A nivel del individuo: Readaptación a la vida cotidiana, (AVD, transferencias, manejo y adaptación de la silla de ruedas) y readaptación profesional o laboral.

                          • A nivel del entorno material y humano: Ayudas técnicas, adaptaciones ambientales (mobiliario, arquitectura, transporte).

                          • Tema 8: MARCOS DE REFERENCIA

                          • FUNDAMENTOS TEÓRICOS (proposiciones)

                          • Conceptuación del objetivo del hombre para la interacción con el ambiente.

                            Áreas tratadas dentro del dominio de conocimiento del terapeuta.

                            Los fundamentos teóricos de un marco de referencia son:

                            • La física.

                            • La biomecánica.

                            • La contracción muscular.

                          • CONTINUIDAD DE LA FUNCIÓN-DISFUNCIÓN

                          • Identificar los comportamientos disfuncionales y funcionales desde los diferentes marcos de referencia. Tenemos que saber:

                            • Definición de función.

                            • Definición de disfunción.

                            • Expectativas de tratamiento/resultados.

                            • Contenido de la evaluación/enfoque del tratamiento.

                          • COMPORTAMIENTOS INDICADORES DE FUNCIÓN-DISFUNCIÓN

                          • Hablamos de 2 cosas:

                          • Métodos que utilizamos para medir, para evaluar.

                          • Análisis de la actividad adaptada a cada marco de referencia.

                              • Comportamientos que surgirán de la evaluación.

                              • Métodos de evaluación representativos.

                              • Comportamientos que cambiarán en el tratamiento.

                              • Medida de resultados.

                              • Normas para el análisis de actividad.

                          • POSTULADOS ACERCA DE LA INTERVENCIÓN Y CAMBIO

                                • Razonamiento para la conceptuación del proceso de cambio.

                                • Secuencia de las estrategias de tratamiento.

                                • Técnicas de cambio representativas.

                                • Normas para el análisis de actividad.

                                • Objetivos de tratamiento a largo y a corto plazo.

                          • MARCOS DE REFERENCIA APLICADOS A LA DISFUNCIÓN FÍSICA

                          • Tenemos 3 marcos de referencia físicos:

                          • BIOMECÁNICO

                          • NEUROLÓGICO

                          • PERCEPTIVO-COGNITIVO

                          • El marco de referencia biomecánico

                          • El marco de referencia biomecánico se va a utilizar fundamentalmente en el ámbito de la rehabilitación física. Los pacientes con los que vamos a trabajar tienen:

                              • Disfunción física.

                              • Disfunción musculoesquelética.

                              • Disfunción neurológica.

                            Se tratan pacientes:

                            • Con trastornos ortopédicos y traumatológicos.

                            • Con enfermedades reumáticas y musculares.

                            • Amputados.

                            • Con prótesis u ortesis.

                            • Con lesiones musculares.

                            • Con amputación de algún miembro.

                            • Con operación de mano ( problemas de tendones, la rehabilitación...)

                            • Con quemaduras de MMSS.

                            • Con artritis, artrosis...

                            Nos basamos en el concepto de rehabilitación y medicina física para explicar el marco biomecánico y el neurológico.

                            Vamos a utilizarlo en 3 niveles:

                          • PATOLOGÍAS AGUDAS: se intenta estabilizar el proceso para que la persona no se muera. Se conoce CORTA ESTANCIA.

                          • SUBAGUDA: se conoce como MEDIA ESTANCIA. Es la fase de rehabilitación. En ella trabajamos con pacientes que normalmente se recuperan, pero también los hay que quedan con secuelas, con una deficiencia que les causa una discapacidad. En este caso se intenta mejorar el recorrido muscular, la fuerza, la resistencia y la coordinación, y no se busca una recuperación total.

                          • LARGA ESTANCIA: la patología está estabilizada, pero las personas no son capaces de llevar una vida independiente. Se lleva a cabo el mantenimiento para que los pacientes no pierdan las funciones que aún tienen. Normalmente se refiere a pacientes que están en las residencias.

                          • El modelo en el que nos vamos a mover es el de la rehabilitación.

                            Enfermedad

                            Deficiencia: aquí actúa la rehabilitación.

                            Discapacidad

                            Desventaja social o minusvalía

                            Se intenta recuperar al máximo las capacidades residuales y reeducar ciertas actividades

                            T.O. REHABILITACIÓN (mirar tema 7)

                            4 SUPUESTOS BÁSICOS

                            El modelo biomecánico se apoya en 4 supuestos básicos:

                            • El recorrido articular, la fuerza muscular y la resistencia pueden mejorar a través de la actividad prepositiva. El análisis de la actividad se centra en articulaciones, músculos y patrones motores.

                            • El objetivo de la recuperación es mejorar lo máximo posible la función buscando la autonomía.

                            • Equilibrio dinámico entre reposo y esfuerzo, los cuales serán progresivos. Aumentamos las fases de actividad y disminuimos las de reposo.

                            • Beneficia más a los pacientes con SNC intacto. Este marco también se va a aplicar a personas con alguna lesión en el SNC.

                            VALORACIÓN (Cap 7)

                            • Balance articular (métodos manuales e instrumentales)

                            • Balance muscular (saber qué fuerza tiene cada músculo)

                            • Resistencia muscular (saber la capacidad de un músculo para mantener la contracción durante un tiempo o la capacidad que tiene para repetir las contracciones)

                            • Capacidad aeróbica (depende de la capacidad del sistema cadiorespiratorio)

                            • Postura y equilibrio.

                            • Sensibilidad.

                            ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD (Lo vimos tb con Adriana)

                            Una vez valorado el paciente llevamos a cabo un análisis de la actividad. Para paliar lo que no es capaz de hacer el sujeto, primero hay que saber lo que es capaz de hacer. Si no hacemos un buen análisis de la actividad no sabremos qué sirve esa actividad.

                            Es un proceso de identificación de las partes que componen la actividad para determinar:

                            • Las demandas motoras, perceptivas, sensoriales, cognitivas y conductuales requeridas.

                            • Habilidades necesarias (sensitivo-motoras, cognitivas, psicosociales)

                            • Las áreas de desempeño relacionadas con su realización.

                            Diversos modelos de análisis de la actividad

                            Adaptación y graduación de la actividad según el objetivo terapéutico y según las capacidades de la persona.

                            Para cada marco de referencia haremos un análisis de la actividad específico.

                            MEDIOS DE TRATAMIENTO (Cap 7, pág. 76)

                          • Actividades graduadas

                          • Se utilizan para que el paciente recupere las capacidades perdidas, pero también como prevención o mantenimiento o para paliar.

                            Estas actividades son técnicas artesanales (fundamentalmente arcilla y mimbre), deportes, juegos...

                            Las hay que programar con diferencia creciente en cuanto a movimientos requeridos, el recorrido articular solicitado, la fuerza necesaria y la resistencia para mantenerle esfuerzo.

                            Los fines son:

                            • Efectos terapéuticos concretos.

                            • Movimientos específicos.

                            • Grupos musculares concretos.

                            • Aumentar la tolerancia a la bipedestación, sedestación y marcha.

                            La actividad tiene que estar analizada para ver qué requerimientos exige.

                            Utilizamos medios físicos previos a la actividad, como la electroterapia, baños de parafina... normalmente lo que se busca con el calor es la disminución de contracturas musculares y del dolor, mayor elasticidad del tejido conjuntivo y obtener mayor recorrido articular y mejores estiramientos.

                          • AVD

                          • Vestido, trabajo, desplazamientos para aumentar fuerza, resistencia, coordinación.

                          • Abordaje compensatorio

                            • Nos permite facilitar la función: cuando hay secuelas se aportan ayudas técnicas que pueden ser temporales o permanentes (ortesis, prótesis)

                            • Entrenamiento en nuevas habilidades y también cambios de actitud, por ejemplo, cómo administrar el tiempo, cómo proteger las articulaciones con las ayudas técnicas...

                            TIPOS DE MOVIMIENTOS

                          • Movimiento autopasivo: Con la mano sana se mueve la otra.

                          • Movimiento pasivo: Lo hace el terapeuta. Cuando las articulaciones quedan inmovilizadas pierden recorrido articular, por eso, las inmovilizaciones tienen que durar lo menos posible y para eso se hacen los movimientos pasivos.

                          • Movimiento activo-asistido: La persona contrae activamente pero no es capaz de completar el recorrido articular, por eso el terapeuta le ayuda, le asiste.

                          • Movimiento activo.

                          • Movimiento resistido: Para potenciar los músculos se le ponen resistencias.

                          • CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA

                            Contracción isométrica: El músculo se contrae aumentando su tensión, manteniendo su longitud. No hay movimiento articular.

                          • Ejercicio isométrico sin resistencia

                          • Contracciones isométricas de un músculo o grupo muscular de 5-6 segundos seguidas de períodos de relajación. Se utiliza:

                            • Para mantener e incrementar la potencia muscular.

                            • Cuando el movimiento activo está contraindicado o no es posible realizarlo.

                            • Tras cirugía, quemaduras, artritis.

                            • Para aumentar la resistencia muscular.

                          • Ejercicio isométrico con resistencia

                          • Actividades que impliquen mantener posturas estáticas incorporando ejercicios isométricos: sostener herramientas en las manos, miembros en posición estática contra la gravedad (brazos elevados mientras se pinta).

                            Se utiliza para incrementar la potencia muscular de músculos a +3 en la escala de Daniels.

                            Se gradúa aumentando la carga o el tiempo.

                            CONTRACCIÓN ISOTÓNICA

                            El músculo se contrae cambiando su longitud. Produce movimientos en la articulación.

                          • Concéntrica: se acortan las fibras musculares.

                          • Excéntrica: se alargan las fibras musculares. Exige menos fuerza.

                          • Cadena abierta: en el sistema articular, la parte proximal está fija y se desplaza la distal. Potencia la musculatura distal del MMSS y la intrínseca de la mano.

                          • Cadena cerrada: la parte distal es fija y la proximal móvil. Potencia la musculatura proximal del MMSS, tronco y flexora de la mano.

                          • Ejercicio isotónico pasivo

                          • Ejercicio isotónico autopasivo

                          • Estiramientos pasivos

                          • El terapeuta mueve la articulación en un rango de movimiento y al final aplica una fuerza o estiramiento. Factores a controlar:

                            • Fuerza

                            • Velocidad

                            • Dirección

                            • Requiere habilidad

                            Se utiliza para aumentar la gama de movimiento pasivo.

                            Se puede hacer mediante ortesis, manualmente, actividades.

                          • Estiramientos activos

                          • El paciente usa la fuerza de los agonistas para aumentar la longitud de los antagonistas. Requiere motivación. Cada músculo exige una postura.

                          • Ejercicio isotónico asistido

                          • El paciente mueve la articulación y se completa el movimiento manualmente o con dispositivos antigravedad, patín con polea, cabestrillos, poleas, pesas, bandas elásticas, ortesis dinámicas.

                            Se utilizan para aumentar la gama de movimiento activo.

                            Actividad asistida por la mano contralateral: amasar, lijar...

                          • Ejercicio isotónico activo

                          • El paciente mueve a través de todo el acto de movimiento. Puede ser contra la gravedad o eliminando la gravedad mediante una superficie móvil, suspensión.

                          • Ejercicio isotónico resistido

                          • Contracción isotónica a la que se opone resistencia. Es el que más se utiliza y durante más tiempo.

                            Se utiliza para incrementar la potencia muscular o para producir relajación y posterior elongación mediante la contracción de los antagonistas.

                            Se gradúa la cantidad de carga o resistencia, la duración de la contracción, el número de repeticiones, tiempo de descanso, frecuencia y velocidad de entrenamiento y el tipo de contracción.

                            Se realizan múltiples actividades: lijado con plano inclinado, serrado, amasar, modelar arcilla...

                            Medios que aumentan la resistencia: herramientas más pesadas, cambio de materiales con texturas diferentes desde blandas hasta duras, de finas a rugosas.

                            PARA MANTENER Y MEJORAR EL RECORRIDO ARTICULAR

                            • Ejercicios pasivos: manuales, autopasivos, poleas, equipos de movilización continua.

                            • Ejercicios activos-asistidos o activos.

                            • Estiramientos manuales o mediante actividades.

                            PARA POTENCIACIÓN MUSCULAR

                            • Ejercicio isométrico.

                            • Ejercicio isotónico (método de De Lorme 10RM) Con este método se ve qué carga máxima es capaz de levantar 10 veces seguidas.

                            • Ejercicio isocinético.

                            PARA AUMENTAR LA RESISTENCIA MUSCULAR

                            • Ejercicio isométrico, isotónico e isocinético.

                          • Marco neurológico o de neurodesarrollo (está en fotocopias Rosa)

                          • Es el 2º en importancia desde el punto de vista de la disfunción física.

                            En este marco también van a ser tratados los problemas del neurodesarrollo.

                            En el marco biomecánico, la disfunción era del aparato locomotor, en cambio, en el marco neurológico es donde nos vamos a centrar nuestra atención en el sistema nervioso.

                            Cuando existe alguna lesión del sistema nervioso, falla el control motor, el cual incluye postura y equilibrio.

                            El marco neurológico tiene 2 partes:

                            • El control motor

                            • El neurodesarrollo: tenemos que saber el desarrollo del sistema nervioso porque este marco se va a aplicar en niños con problemas de desarrollo, pero también se va a aplicar en adultos que alcanzaron el correcto control motor pero que lo han perdido debido a una lesión.

                            ESTRUCTURAS NEUROLÓGICAS QUE ACTÚAN EN EL CONTROL MOTOR

                            El control motor es la capacidad de realizar contracciones musculares voluntarias en función de las exigencias del ambiente y va a depender fundamentalmente del SNC.

                            El control motor depende de la corteza sensorial y es un sistema complejo donde actúan numerosas estructuras del sistema nervioso.

                            El control motor incluye control postural, y luego el movimiento voluntario una vez que la postura es la correcta.

                            El control postural depende del tono muscular.

                            Tono muscular: el músculo tiene un tono basal, es decir, el músculo, de base, está ligeramente contraído. El tono muscular es originado por el sistema nervioso que va a los músculos y depende de los ganglios de la base que están en el tronco del encéfalo

                            Tenemos 3 niveles: (SABER)

                            • 1º) Nivel medular.

                            • 2º) Nivel del tronco cerebral. En él hay unos núcleos que van a ser los que regulan el tono muscular. Es donde se produce la decusación de todas las fibras, entonces todo lo del lado derecho pasa al cerebro izquierdo. Debido a esto, si uno se lesiona las vías antes de la decusación va a tener los déficits en el mismo lado, pero, si en cambio la lesión se produce en el córtex (por una hemorragia en el cerebro) los déficits que va a tener van a ser en el lado contrario a la lesión.

                            • 3º) Nivel del córtex. Es donde está la última neurona motora. El córtex motor está en lóbulo frontal. La información sensorial, es decir, el córtex sensorial, está en el lóbulo parietal, pero no toda la información sensorial va al lóbulo parietal, sino que la información relacionada con el oído va al lóbulo temporal, y la relacionada con la vista va al lóbulo occipital, y es también información sensorial.

                            El control motor responde a la integración de toda la experimentación sensorial. La motricidad no existe si no hay una buena información sensorial.

                            Corteza de asociación frontal.

                            Procesos del pensamiento.

                            Instrucción interna.

                            Corteza motora y premotora ejecutoras

                            Cortezas de asociación

                            sensorial, parietal, temporal y occipital

                            1


                            3

                            6

                            Ganglios

                            basales

                            moduladores

                            Cerebelo

                            modulador

                            Tálamo

                            2 5

                            Tallo cerebral

                            Vestibular

                            Reticular

                            Rúbrico

                            Médula espinal

                            Músculo

                            Secuencia de acontecimientos en el

                            control de la postura y el movimiento.

                          • Fibras de asociación largas.

                          • Fibras corticopontocerebelosas.

                          • Fibras corticoestriadas.

                          • Fibras dentadotalámicas.

                          • Asa lenticular, fascículo lenticular, fascículo talámico.

                          • Fibras tálamocorticales.

                          • Fibras corticobulbares, corticorúbricas, corticorreticulares.

                          • Fibras corticoespinales.

                          • Fibras rubroespinales, reticuloespinales, vestibuloespinales.

                          • Nervio periférico.

                          • El cerebelo modulador y los ganglios basales moduladores tienen mucha importancia en los movimientos reflejos y automáticos.

                            Esto va a ser un proceso dinámico.

                            Necesitamos 3 elementos para el control motor:

                            • Que el músculo tenga un tono adecuado. El músculo tiene un tono basal.

                            • El sistema sensorial activo e intacto.

                            • Las vías motoras.

                            Cada uno de los pasos del esquema pueden dar lugar a diferentes enfermedades.

                            Las terapias están orientadas a crear nuevos patrones de movimiento en el cerebro.

                            CONTROL NEURAL DEL MOVIMIENTO Y LA POSTURA

                            Es el resultado de una secuencia ordenada desde la corteza cerebral pasando por la médula espinal hasta el músculo.

                            El control neural necesita de los ganglios basales y del cerebelo.

                            Nota: deja en reprografía el esquema que nos indica lo que sucede cuando se daña alguna de esas zonas.

                            DÉFICITS MOTORES

                          • Ganglios basales

                          • Hipocinesia: no tienen mímica ni gesticulan

                          • Cerebelo

                          • Dismetría: no controlan la intensidad y dirección con la que uno hace el movimiento

                            Disinergia: no hay sinergia en cuanto a contracciones musculares.

                            Ataxia: manera de caminar sin coordinación.

                            Disdiadococinesia.

                          • Fascículo corticoespinal

                          • Paresia: debilidad.

                            Parálisis: ausencia de contracción muscular.

                            Espasticidad: aumento del tono muscular.

                            Reflejos hiperactivos.

                            Reflejos anormales: sólo aparecen en el recién nacido y desaparecen a los 6 o 7 meses de vida, y luego reaparecen cuando hay una lesión cerebral.

                            Clono: son espasmos.

                          • Neurona motora

                          • Hiporreflexia o arreflexia.

                            Hipotonía: tono muscular disminuido.

                            Atrofia muscular.

                            Fibrilación.

                            SISTEMA MOTOR

                            Corteza cerebral, astas anteriores de la médula espinal, cerebelo, ganglios basales, otros núcleos troncoencefálicos.

                            Organización funcional del sistema motor.

                            • El área premotora y suplementaria del córtex actúa como programador témpor-espacial del movimiento; el área sensorial primaria tiene funciones de controlador, mientras que la corteza motora primaria actúa de ejecutor.

                            • La vía efectora cerebelosa regula la eumetría y sinergia de los movimientos: dirige la medida, la velocidad y la dirección de los movimientos y con el debido orden espacio-temporal.

                            • Los núcleos basales y troncoencefálicos regulan los movimientos del cuerpo en sus relaciones recíprocas y en el referente espacio-temporal: regulan los movimientos voluntarios, el tono muscular, producen movimientos automáticos, instintivos y mímicos, adoptan posiciones instintivas para mantener el equilibrio y adaptación de los movimientos posturales reflejos a estímulos visuales y auditivos.

                            • El vestíbulo informa al cerebro de la posición de la cabeza, y luego si estamos caminando o no. Si no está bien el vestíbulo somos incapaces de mantener la postura, es decir, tenemos VÉRTIGO.

                            Factores que componen el control motor y la precisión del movimiento.

                          • Equilibrio y postura: actuación sincrónica de receptores sensoriales.

                              • Aferencias cutáneas.

                              • Vista: coordinación viso-motora.

                              • Oído: coordinación vestíbulo-cerebelosa.

                              • Propioacepciones.

                              • Médula: información somatosensorial propioaceptiva.

                                • Reacciones de enderezamiento.

                                • Reacciones de equilibrio.

                                • Reacciones de protección.

                                • Patrones reflejos o sinérgicos.

                                • Tono y potencia muscular.

                                • Coordinación general y óculo-manual.

                                • Movimiento selectivo y destreza manipulativa.

                                • Grado de maduración del desarrollo psicomotor.

                                • PROCESO SENSORIAL

                                  Muchas de las técnicas de tratamiento en este marco neurológico van a utilizar estímulos sensoriales muy fuertes para que el cuerpo responda.

                                  Detección

                                  Transformación (mediante un transductor)

                                  Transmisión (mediante vías nerviosas. La raíz sensitiva es la que envía la información)

                                  Procesamiento

                                  Integración

                                  VÍAS AFERENTES

                                  • 1ª neurona: Ganglio sensitivo de la raíz posterior.

                                    • Fascículo ipsilateral de Goll y Burdach: táctil-propioaceptiva

                                    • Fascículo espinotalámico: termo-nociceptivo.

                                  • 2ª neurona: Núcleo gris, médula espinal o tronco encéfalo.

                                  • 3ª neurona: Tálamo.

                                  De aquí la información pasa a la corteza cerebral:

                                  • Parietal.

                                  • Temporal.

                                  • Occipital.

                                  El sistema motor necesita de la información sensorial, pues no existe control motor sin esa información. Los seres humanos somos sobre todo seres que sentimos todo lo que hay a nuestro alrededor y en nuestro interior, y también somos seres que nos movemos.

                                  PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO

                                  El hombre no puede conseguir control motor si no hay una buena integración de los sistemas sensitivos.

                                  El desarrollo:

                                  • Es un proceso continuo hasta alcanzar la madurez.

                                  • Depende básicamente de la maduración del sistema nervios, aunque la falta de estímulos externos puede retardarlo.

                                  • Está prefijado genéticamente pero si no hay estímulo no se consigue.

                                  • Progresa en dirección céfalo-caudal (lo 1º que se llega a controlar es la cabeza, luego nos sentamos, después nos ponemos de rodillas y por último alcanzamos la bipedestación)

                                  • Progresa en dirección proximo-distal (para manipular algo 1º se tiene que controlar el tronco y los brazos)

                                  • La secuencia es igual en todos los niños, pero no la velocidad con que se alcanza.

                                  • Las respuestas generales masivas dan paso a movimientos concretos y específicos.

                                  DETERMINANTES DEL DESARROLLO INFANTIL

                                  • Carga biológica en la que estamos predestinados a un desarrollo concreto, por mucho que estimulemos a un niño no vamos a lograr que se desarrolle antes.

                                  • Medioambiente y morbilidad prenatal.

                                  • Parto

                                  • Medioambiente postnatal (estímulos que el niño vaya a tener a lo largo de su vida)

                                  LA PSICOMOTRICIDAD

                                  Nota: Mirar polos apuntes de Rosa

                                  La motricidad no se llega a desarrollar desde que nacemos. Tenemos prefijado genéticamente cómo nos vamos a desarrollar.

                                  Hay una serie de etapas que depende de factores externo para que se produzca una adecuada maduración.

                                  Para desarrollarnos motrizmente tenemos que integrar los factores externos.

                                  Tenemos un componente físico prefijado genéticamente y también un componente relacional. Esto va dar lugar al desarrollo psicomotor del control del cuerpo, tanto desde el punto de vista de acción como de la representación mental de nuestro cuerpo como del medio ambiente que nos rodea.

                                  FALTA ESQUEMA (TITA)

                                  Esquema corporal

                                  Desarrollo de la lateralizad: todos tenemos un lado dominante y hay que potenciarlo.

                                  Tono muscular

                                  Independencia motriz

                                  Coordinación: bimanual, bilateral.

                                  Control respiratorio

                                  Equilibrio

                                  Estructuración espacial

                                  Estructuración temporal

                                  Los más importantes van a ser el desarrollo del esquema corporal, la estructuración espacial y la estructuración temporal; tener conciencia del espacio y del tiempo. (deja en reprografía)

                                  Desarrollo psicomotor

                                  Fases del desarrollo psicomotriz:

                                • Evolución de las reacciones arcaicas

                                • El recién nacido tiene movimientos reflejos y es muy inmaduro neurológicamente. Un movimiento reflejo es un movimiento estereotipado y es lo que se llama reacciones arcaicas. Hay varios:

                                  • Marcha automática: desaparece a los 2 meses de vida, si dura más se sospecha de un posible retraso.

                                  • Reflejo de Moro: también desaparece.

                                  • Reflejo de prensión palmar: cuando el niño coge por ejemplo el dedo y no lo suelta. Tiene que desaparecer para que se produzca manipulación.

                                  • Reflejo paraespinal.

                                  • Reflejo tónico-cervical asimétrico: si no desaparece en el momento adecuado el niño no va a ser capaz de manipular con las dos manos.

                                  • Reflejo tónico-laberíntico. Es importante que también desparezca para que se produzca bipedestación.

                                  Estos reflejos son la base de los movimientos voluntarios y cuando se produce alguna lesión, muchos de ellos reaparecen.

                                • Tono muscular

                                • Depende de la maduración del sistema nervioso y para la realización de movimientos voluntarios. El tono muscular, cuando está disminuido se llama hipotonía o flacidez, cuando está aumentado se llama hipertonía y cuando el aumento del tono es muy elevado se llama espasticidad.

                                  Todas las técnicas del tratamiento van a estar enfocadas a modificar el tono muscular.

                                • Desarrollo de reacciones de equilibrio

                                • Son reflejos que van a depender del tronco cerebral.

                                • Motricidad fina y coordinación visual (4 meses-6 años)

                                • El niño, 1º adquiere la motricidad gruesa para poco a poco alcanzar la motricidad fina. Empieza a los 4 meses, que es cuando desparece el reflejo de prensión, y termina a los 6 años.

                                • Esquema corporal. Lateralización

                                • La lateralización no se manifiesta claramente hasta los 3 años.

                                • Percepción sensorial

                                • Desarrollo de vínculos y relaciones sociales

                                • Se refiere a la relación con la madre. Hasta los 9 meses va a ser muy importante el vínculo con la madre para el posterior desarrollo psicológico del niño, de eso va a depender que luego sea una persona deprimida, alegre, sociable, etc.

                                • Desarrollo del lenguaje, lectura y escritura

                                • Capacidad de simbolizar, poner símbolos a todo y saber almacenarlos para luego utilizarlos.

                                  El desarrollo psicomotriz y el desarrollo del lenguaje van muy parejos. Si no hay un buen desarrollo del lenguaje tampoco hay un buen desarrollo psicomotriz.

                                • Juego y desarrollo psicológico

                                • Mediante el juego el niño interioriza la función del adulto.

                                • Desarrollo cognitivo

                                • Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años (deja apuntes, ver fotos en el libro de Gassier)

                                  De 0 a 3 años se producen una gran cantidad de cambios. A partir de los 3 años se retarda el crecimiento.

                                  Nacemos con un sistema sensitivo bastante inmaduro.

                                  ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. ESPASTICIDAD

                                  • Afecta más a los músculos antigravitatorios.

                                  • Se produce una contractura en flexión de todo el MMSS, se mete el pulgar entre los demás dedos.

                                  • Uno de los problemas que hay que resolver en una persona con un problema neurológico es normalizar el tono muscular porque sino no se va a conseguir el movimiento voluntario.

                                  TÉCNICAS DE FACILITACIÓN (mirar apuntes Rosa)

                                  Mediante estímulos sensoriales intentar que se produzcan respuestas motoras normales.

                                  Intentar facilitar la actividad muscular, sobre todo, inhibiendo el aumento de tono muscular.

                                  Lo que se busca es:

                                  • Normalizar y controlar el tono muscular que normalmente está elevado.

                                  • Conseguir estabilidad postural.

                                  • Control motor.

                                  Todas las técnicas que vamos a ver se basan en estímulos periféricos que origina reacciones musculares.

                                  Si partimos del reflejo miotático, vemos que las técnicas van a trabajar en 3 niveles:

                                  • Nivel medular (método de Rood)

                                  • Nivel bulbar (método de Bobath que va a controlar procesos de movimientos rítmicos como la marcha)

                                  • Nivel de los núcleos de la base (método de Kabat)

                                  Método de Rood (mirar apuntes Rosa)

                                  Tiene 2 máximas:

                                  • Todos los estímulos rápidos normalmente provocan contracción muscular y aumento del tono muscular.

                                  • Todos los estímulos lentos y de larga duración provocan relajación y disminución del tono muscular.

                                  El calor inhibe la contracción muscular.

                                  Los estiramientos lentos inhiben la contracción muscular.

                                  Los estiramientos rápidos aumentan la contracción muscular.

                                  El golpeteo facilita la contracción muscular.

                                  El rodamiento es relajante, inhibe la contracción muscular.

                                  Método de Bobath (mirar apuntes Rosa)

                                  • Trabaja a nivel bulbar.

                                  • Busca posturas adecuadas para disminuir el tono muscular y cambio de patrones cinéticos anormales por otros anormales.

                                  • Se busca siempre el control muscular.

                                  • Se utilizan sobre todo las posturas.

                                  • Este método trabaja todos los niveles.

                                  Método de Kabat (mirar apuntes Rosa)

                                  Se utiliza mucho para la rehabilitación y solo en pacientes neurológicos.

                                  Método Bronnstrom (mirar apuntes Rosa)

                                  Provocar movimientos anormales para que aparezca el movimiento normal.

                                  TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN (mirar apuntes Rosa)

                                  Técnicas modernas

                                  Si entrenamos una actividad se vuelve a crear un nuevo engrama muscular en otras neuronas del cerebro cuando fallan las que se encargaban de esa actividad.

                                • Marco perceptivo-cognitivo

                                • Como marcos de referencia aplicados a la disfunción física significa que en determinadas enfermedades se van a producir trastornos perceptivos o cognitivos.

                                  Normalmente las enfermedades que causan trastornos perceptivo-cognitivos son:

                                  • Todas las que causan lesión cerebral.

                                  • Pacientes psiquiátricos.

                                  • Niños con problemas de retraso en el desarrollo.

                                  • Todas las demencias.

                                  Las capacidades perceptivo-cognitivas son todos los procesos mentales que nos van a permitir reconocer (objetos, personas...), saber quienes somos, etc.

                                  ¿Cómo se produce el proceso sensorial?

                                  • 1º un estímulo sensorial (Ej.: el tacto, vista, olfato, gusto, oído, propioceptivo que es saber como estamos nosotros)

                                  • Este estímulo es detectado por un receptor sensorial, hay uno para cada estímulo.

                                  • El receptor transforma el estímulo en un impulso eléctrico que va por un nervio hasta la médula.

                                  • Concretamente va a la zona posterior de la misma.

                                  • Asciende por la médula hasta el tálamo y de este a la corteza sensorial situada en el lóbulo parietal.

                                  • Toda la información llega pues al cerebro. Ahí es donde se produce la sensación; si el córtex está dañado no se produce sensación.

                                  • Todo ello se integra y se establecen múltiples relaciones neuronales que nos van a dar luego la percepción y la cognición.

                                  PERPEPCIÓN (mirar apuntes Rosa)

                                  Destrezas visuales

                                  • Percepción visual básica que incluye el campo visual.

                                  • Esterognosia: es la capacidad de apreciar la forma de los objetos, de reconocerlos mediante el tacto y son objetos que se han visto previamente.

                                  • Constancia de la forma: capacidad de reconocer un objeto en distintas situaciones (Ej.: reconocer un círculo en una papelera, un botón, etc.)

                                  • Cierre de la figura: capacidad de completar una imagen que se nos presenta imparcial.

                                  • Discriminación figura-fondo: saber lo que está en 1er plano y lo que está en el fondo, es decir, saber enfocar.

                                  • Continente-contenido: saber lo que está dentro y lo que está fuera.

                                  • Figuras enmascaradas.

                                  • Percepción de profundidad.

                                  Percepciones espaciales

                                  • Posición del espacio.

                                  • Cinestesia: conciencia del lugar de donde y cómo están colocadas las articulaciones.

                                  • Esquema corporal o somatognosia.

                                  • Discriminación derecha/izquierda.

                                  • Orientación topográfica.

                                  Ej. de análisis perceptivo-visual

                                  de un objeto.

                                  Objeto (captado por la vista)

                                  Análisis perceptivo-visual.

                                  Descripción estructural visual.

                                  Representación semántica visual/verbal/acción

                                  Representación nominal Representación de la acción

                                  NOMBRE MOVIMIENTOS

                                  El análisis perceptivo es una integración de los aspectos visual, verbal y acción.

                                  FASE VALORACIÓN

                                  • Análisis perceptivo-visual Emparejar colores, formas, tamaños

                                  • Descripción estructural Emparejar objetos

                                  • Representación semántica Emparejar objetos según su función

                                  • Sistema de acción Desempeñar los movimientos para el uso de un objeto

                                  • Funciones

                                  ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                  Ej. de un análisis perceptivo-visual

                                  de un rostro.

                                  ROSTRO

                                  Análisis perceptivo-visual

                                  Análisis de expresión

                                  Descripción visual

                                  Análisis del

                                  lenguaje facial

                                  Reconocimiento del rostro

                                  Identidad de la persona

                                  Estudiar polos apuntes de Rosa

                                  COGNICIÓN (conocimiento)

                                  Dentro del marco perceptivo-cognitivo hay que tener en cuenta conceptos como:

                                  • Praxia.

                                  • Apraxia.

                                  • Gnosis.

                                  • Agnosis.

                                  APRAXIA CONSTRUCTIVA:

                                  • Provoca incapacidad para vestirse.

                                  • Todo lo que implique una secuencia temporo-espacial y todo lo que sea construcción, está afectado.

                                  GNOSIS VISUO-ESPACIAL: Somos capaces de ver lo que está arriba y abajo.

                                  SOMATOGNOSIA: Conocimiento de cada una de las partes del cuerpo y saber para qué sirven.

                                  ESTEROGNOSIA: Capacidad de reconocer un objeto mediante el tacto.

                                  TIPOS DE AGNOSIA

                                  ASOMATOGNOSIA: incapacidad para el conocimiento de cada una de las partes del cuerpo y saber para qué sirven.

                                  AESTEROGNOSIA: incapacidad para reconocer un objeto mediante el tacto.

                                  El modelo rehabilitador utiliza 2 estrategias de tratamiento:

                                  • Recuperar.

                                  • Abordaje compensatorio. Se utiliza cuando no se puede recuperar una función y lo que hacemos es suplir esos déficits mediante técnicas compensatorias. Ej.: muchas órdenes escritas, apoyo visual, auditivo...

                                  Es muy probable que muchas funciones no se recuperen porque estos pacientes tienen enfermedades muy graves.

                                • MARCOS DE REFERENCIA APLICADOS A LA DISFUNCIÓN PSÍQUICA

                                • Marco conductual

                                • Este marco deriva de las corrientes de los psicólogos cuando se desarrolla la psicología.

                                  Está basado en el conductismo que parte de los experimentos de Paulov. Se ocupa de la conducta humana, la cual, según los conductistas, deriva del aprendizaje y del medio externo. Le da poca importancia a los procesos mentales que uno desarrolla.

                                  Este marco se va a utilizar para enseñar a los pacientes determinadas actividades.

                                  El aprendizaje es la base de todos los comportamientos.

                                  Se aplica sobre todo a pacientes psíquicos y neurológicos.

                                  APRENDIZAJE

                                  Es un proceso teórico cuya ocurrencia se infiere de los cambios en el comportamiento (relativo-permanentes) observable de un organismo debido a ciertas experiencias medioambientales (Hearst 1988)

                                  Otros factores que influyen en la ejecución (drogas, fatiga, motivación, estadío evolutivo o desarrollo) que no se les considera en el aprendizaje.

                                  El marco experimental de la psicología del aprendizaje se basa en:

                                  • Manipulación experimental en el instante T­1.

                                  • En T2 se mide su comportamiento.

                                  Aprendizaje asociativo: es aquel que consiste en relacionar 2 o más sucesos entre sí y que suponemos tienen un carácter universal, con condiciones y mecanismos comunes a la mayoría de las especies. HABITUACIÓN / SENSIBILIZACIÓN / GENERALIZACIÓN. Ej.: los experimentos de Paulov con perros.

                                  La HABITUACIÓN es cuando un estímulo provoca una respuesta en una persona. Cuando se repite muchas veces se crea una habituación y la respuesta es menos. Esto se utiliza en muchas técnicas de tratamiento.

                                  La SENSIBILIZACIÓN va a producir la respuesta contraria. Se exponen 2 estímulos y la respuesta al 1er estímulo es mayor. Esto es la base de muchos miedos de las personas adultas, por ejemplo, tener miedo a pasar por un cementerio.

                                  La GENEALIZACIÓN: situaciones más o menos similares van a provocar la misma respuesta.

                                  Estas 3 situaciones son la base del aprendizaje.

                                • Marco cognitivo-conductual

                                  • Esquizofrenias, maníaco-depresivos son enfermos mayores.

                                  • Fobias, depresiones, ansiedad... son enfermos menores.

                                  • Drogodependientes, anorexia, bulimia...

                                  Los pacientes con este tipo de enfermedades son los que se van a tratar en este marco.

                                  T.O EN SALUD MENTAL

                                  En salud mental los terapeutas ocupacionales van a tener otros objetivos diferentes que cuando se tienen problemas físicos, por eso se intenta mejorar “la propia imagen” de esos pacientes. Los tratamientos pueden ser individuales o en grupo. El terapeuta ocupacional es director y asigna el rol a cada paciente del grupo.

                                  OBJETIVOS EN SALUD MENTAL (MEJOR A CORTO PLAZO)

                                  • Establecer el contacto del paciente con la realidad.

                                  • Tratar de aumentar la interacción del paciente con su ambiente.

                                  • Tratar de establecer la autoestima del paciente y mejorar su propia imagen.

                                  • Tratar de modificar su actitud ante el problema.

                                  • Tratar de reforzar las destrezas adaptativas de paciente ante sus propios impulsos, miedos y ansiedades.

                                  • Tratar de mejorar sus habilidades para desarrollar las AVD.

                                  La conducta no es fruto solo de un aprendizaje que se basa en el ambiente, sino que también es fruto de una elaboración mental.

                                • Marco analítico

                                • En TO se desarrolló mucho por Fidler. Han analizado las actividades desde el punto de vista del psicoanálisis.

                                • AYUDA TÉCNICA

                                • Cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico utilizado por una persona con discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía.

                                  CLASIFICACIÓN DE LAS AYUDAS TÉCNICAS (Norma ISO)

                                  • Ayudas para el tratamiento y entrenamiento.

                                  • Ortesis y prótesis.

                                  • Ayudas para la protección y el cuidado personal.

                                  • Ayudas para la movilidad personal (bastones, sillas...)

                                  • Ayudas para las tareas domésticas (aquí entramos en las AIVD)

                                  • Mobiliario y adaptaciones del hogar y otros edificios.

                                  • Ayudas para la comunicación, información y señalización.

                                  • Ayudas para la manipulación de productos y mercancías.

                                  • Ayudas y equipamiento para la mejora del entrono, herramientas y máquinas.

                                  • Ayudas para el ocio y tiempo libre.

                                  ADAPTACIONES AMBIENTALES

                                  • Son los cambios en el espacio físico o en el ambiente que facilitan el acceso a los que tienen discapacidad física.

                                  • Evaluar la necesidad de adaptaciones ambientales es uno de los campos de actuación de los terapeutas ocupacionales.

                                  • La discapacidad puede implica:

                                • Dificultad en la movilidad: silla de ruedas.

                                • Déficit del sistema sensorial.

                                      • El objetivo principal de las adaptaciones ambientales es ajustar las necesidades de las personas discapacitadas a las demandas de las tareas a realizar.

                                  LIMITACIONES MÁS FRECUENTES EN EL ENTORNO FÍSICO PARA CONSEGUIR AUTONOMÍA DE MOVIMIENTO Y COMUNICACIÓN

                                  • Dificultades de maniobra.

                                  • Dificultades para salvar desniveles.

                                  • Dificultades de alcance.

                                  • Dificultades de control.

                                  • Dificultades de percepción.

                                  ORTESIS

                                  Ortesis: Aparato corrector externo.

                                  Prótesis: Dispositivo mecánico que sustituye parcial o totalmente una parte perdida del organismo tratando de devolver su función.

                                  Realizada por prescripción médica requiere 1seguimiento regular, verificación permanente y debe ser evolutiva.

                                • Funciones

                                  • Estabilizar temporal o permanentemente una o más articulaciones.

                                  • Evitar movimientos dolorosos, permitiendo unos o anulando toda la movilidad, es decir, poner en una POSICIÓN ANTIÁLGICA.

                                  • Sustituir la pérdida de un músculo o grupo de músculos como consecuencia de una lesión nerviosa o muscular.

                                  • Descargar una articulación del peso del cuerpo o gravedad como consecuencia de una lesión. EJ: una muleta.

                                  • Prevenir futuras complicaciones de una enfermedad o trauma que puede dañar seriamente la extremidad.

                                  • Para mantener una posición obtenido por manipulación o procedimiento quirúrgico, para garantizar cicatrización. EJ: las escayolas en una fractura.

                                  • Corregir cualquier deformidad o malformación a nivel óseo o articular.

                                • Tipos

                                      • PASIVA/ POSTURAL/ DE SOPORTE/ DE INMOVILIZACIÓN: No permiten movilidad. Para soportar o fijar la extremidad en una posición determinada.

                                      • ACTIVAS/ FUNCIONALES/ DINÁMICAS: Permiten movilidad. Se utilizan para forzar algún movimiento o corregir desviaciones.

                                        • HOMBRO

                                  Se utilizan para soportar y fijar la extremidad superior en una posición determinada.

                                      • Cabestrillo, cabestrillo con tirantes.

                                      • Ortesis de fijación de articulación acromio-clavicular.

                                      • Ocho de guarismo para fracturas de clavícula.

                                      • Para lesiones del plexo braquial.

                                        • CODO

                                      • Fracturas.

                                      • Epicondilitis o codo de tenista: limita la pronosupinación.

                                        • MUÑECA

                                      • Férulas de inmovilización para conseguir limitación de la movilidad lo más completa posible.

                                      • Posición funcional: muñeca en extensión de 30º y 10-15º de desviación cubital; metacarpofalángicas en flexión de 45º; interfalángicas en flexión de 30º. (IMPORTANTE)

                                      • Indicaciones dolor; afecciones reumáticas; postoperatorio.

                                        • MANO TRAUMÁTICA

                                • Ortesis para quemaduras de mano: colocar la mano en posición funcional para evitar cicatrices retráctiles y comprimir zonas lesionadas.

                                • TIPOS

                                  • Ortesis de posición.

                                  • Ortesis de compresión. EJ: vendajes

                                • Ortesis para traumatismos de mano y para el postoperatorio de tendones: para forzar algún movimiento, evitar adherencias, corregir desviaciones.

                                • TIPOS

                                  • Férula de Kleinert: férula dinámica con unas gomas para los flexores, para el postoperatorio sutura flexores. Muñeca 30º flexionada.

                                  • Férula de Kleinert invertida: para sutura de extensores.

                                  • Férulas rehabilitadoras: para movilizar activamente articulaciones afectadas.

                                • Ortesis para inmovilizar la región tenar por fracturas.

                                • Ortesis en parálisis de nervios periféricos: sustitución de función y prevención de deformidad.

                                  • MANO REUMÁTICA

                                • Férulas de inmovilización: en posición funcional para disminuir dolor, la inflamación y la progresión de la enfermedad.

                                • Férulas activas o de movilización: para favorecer la movilidad, corregir deformidad y actuar activamente.

                                • NOTA: Extender va ayudar a la flexión. Por ejemplo, en la muñeca, la flexión ayuda a la extensión de los dedos, y viceversa, la extensión de la muñeca ayuda a la flexión de los dedos.

                                  PRESAS (Cuadernos de fisiología de Capandi)

                                • PRESAS DIGITALES, son las más finas y se hacen con los dedos. Son las que se utilizan cuando cogemos un bolígrafo.

                                • PRESAS PALMARES, se utilizan los dedos y la palma.

                                • PRESAS CENTRADAS, por ejemplo, cuando cogemos un tenedor.

                                • PRESAS DIGITALES (son siempre pulgar e índice)

                                • Presa por oposición terminal: es la más difícil de recuperar y es la que se utiliza cuando enhebramos una aguja. Es la más fina, la más precisa y la más difícil de conseguir. Los músculos que necesitamos son: el flexor profundo del índice y el flexor largo del pulgar.

                                • Presa por oposición subterminal o del pulpejo: es también muy precisa pero es más fácil de conseguir que la anterior. Es la que se utiliza cuando cogemos un papel. Los músculos que necesitamos son: el flexor corto del pulgar y el flexor superficial del índice.

                                • Presa por oposición subtérmino lateral: el pulpejo del dedo gordo hace presa con la parte lateral del índice. Participa fundamentalmente el abductor del pulgar. Trabajan más los interóseos.

                                • Prensión interdigital latero-lateral: son los interóseos los que están actuando. No es una pinza fuerte. Es la pinza del cigarrillo.

                                • Presas pluridigitales

                                  • Tridigitales: pulgar, índice y medio. Es la pinza de la escritura. Participan fundamentalmente los flexores del pulgar, del índice y del medo. Se utilizan 2 pulpejos (dedo pulgar e índice) y un lateral (dedo medio)

                                  • Tetradigitales: utilizamos 3 pulpejos (dedo índice, pulgar y medio) y un lateral (anular). Las presas tetradigitales las podemos subdividir en : pulpejo, pulpejo pulgartridigital (la que utilizan los pintores) y pulpejo-lateral.

                                  • Pentadigitales: las subdividimos en pulpejo (se utilizan los pulpejos de los 5 dedos), pulpejo-lateral (se utilizan los pulpejos de 4 dedos y el lateral del meñique), pentadigital comisural (se necesita una gran flexibilidad de la comisura), pentadigital panorámica (es la de los pianistas, máxima extensión de las 2 comisuras, es muy difícil y necesitan muy buena flexibilidad de la mano).

                                • PRESAS PALMARES

                                • Permiten coger objetos voluminosos y hacer fuerza.

                                • Digitopulgar: es la prensa del volante. No participa el pulgar. Es poco firme.

                                • Prensión palmar: para objetos voluminosos. Es una prensión de fuerza. Tienen que estar muy bien los interóseos y los flexores profundos y superficiales.

                                • Palmar cilíndrica: para objetos de tamaño importante. Los dedos están más extendidos que en la anterior.

                                • Palmar específica tridigital y tetradigital: participa siempre el pulgar. Los objetos se apoyan en la palma de la mano.

                                • Pentadigital

                                • PRESAS CENTRADAS

                                • Todos los dedos contactan con los objetos en su cara central. El objeto va a seguir el eje longitudinal del brazo, y es normalmente alargado. Es una prensa palmar de los 3 últimos dedos, que son quienes realmente hacen la prensa. El dedo índice tiene que tener una extensión máxima, porque hace de guía. Es la presa del director de orquesta, la del destornillador...

                                • PRESAS EN LAS QUE LA GRAVEDAD AYUDA

                                • Soporte: cuando llevamos una bandeja con la mano abierta.

                                • Cuchara

                                • Bicuchara: igual que la anterior pero con las dos manos

                                • Presa de una taza: cuando cogemos una taza con el dedo pulgar e índice.

                                • PRESAS ACTIVAS O PRESAS-ACCIÓN. Actuar-cogiendo

                                • En estas presas acción se mueven siempre la posición de alguno de los dedos que se utilizan en la presa. Siempre hay alguno que además de hacer la pinza hace una acción.

                                • Peonza

                                • Comer con palillos chinos

                                • Nudos con una mano: se utilizan las pinzas latero-lateral, la bidigital.

                                • Aerosol: la que usamos con el bote de crema solar en spray.

                                • Tijeras

                                • Violinista o guitarrista

                                • Canica

                                • Mechero

                                • PERCUSIONES-CONTACTO. EXPRESIÓN GESTUAL

                                • El gesto del puñetazo.

                                • Cuando nos damos la mano.

                                • Caricia.

                                • Escribir a máquina.

                                • Movimiento de las manos mientras hablamos.

                                • DISFUNCIÓN FÍSICA

                                • Nos referimos a alguna dificultad total o parcial para realizar movimiento.

                                  Hay varios factores que van a estar afectados:

                                  • Las articulaciones no van a tener el recorrido fisiológico.

                                  • Fuerza muscular menor.

                                  • La resistencia y la potencia también disminuyen.

                                  El marco biomecánico se aplica a estos pacientes y nuestros pensamientos y actuaciones como terapeutas ocupacionales irán enfocados a mejorar el recorrido articular, la fuerza muscular, la resistencia, la potencia...

                                  Siempre que pensamos en contracción pensamos que hay 2 palancas, un músculo que se contrae y otro que se acorta. Ej: cuando se contrae el bíceps las fibras musculares se acortan y se acercan las palancas.

                                • EVALUACIÓN/ VALORACIÓN

                                • Cuando hablamos de valorar nos referimos a valorar al paciente en todos sus aspectos.

                                  Cuando hablamos de evaluar nos referimos a algo más concreto.

                                  Pero tanto evaluar como valorar es más o menos los mismo.

                                  Vista

                                  Evaluamos Palpación

                                  Instrumentos

                                  EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN T.O

                                  Concepto de valoración

                                  • Valorar consiste en apreciar y determinar la importancia y las cualidades de alguien o algo.

                                  • El proceso de valoración consiste en una observación documentada y organizada que determina el grado y valor de la discrepancia entre lo que se considera normal y los hallazgos individuales obtenidos en la evaluación, con objeto de apoyarse en ella para planificar la línea terapéutica (marco de referencia) y el programa de tratamiento adecuado.

                                  • Médico Rehabilitador/Psiquiatra es el encargado de hacer la valoración total del paciente y de coordinar e indicar los distintos procedimientos diagnósticos y los tratamientos que ha de efectuar el paciente.

                                  EJEMPLO 1

                                  • Incapacidad para vestirse solo.

                                  • Patología: ACV derecho.

                                  • Asociada a:

                                    • Disminución de sensibilidad en MMSS izquierdo.

                                    • Sensibilidad reducida en MMSS izquierdo.

                                    • Espasticidad en MMSS derecho.

                                  EJEMPLO 2

                                  • Incapacidad para vestirse solo.

                                  • Patología: ACV derecho.

                                  • Asociado a:

                                    • Heminegligencia unilateral izquierda, es decir, la persona a perdido su lado izquierdo en su esquema corporal.

                                  Aunque en los dos ejemplos los pacientes tengan la misma incapacidad provocada por un ACV derecho, en el primero se aplicaría el marco de neurodesarrollo y en el segundo el marco perceptivo-cognitivo puesto que los signos y la orientación de ambos no tienen nada que ver.

                                  Debemos enfocar los métodos de evaluación a los marcos de referencia.

                                  VALORACIÓN EN T.O (fotocopias de Rosa)

                                  FINES DE LA VALORACIÓN EN T.O (fotocopias de Rosa)

                                  ¿QUÉ VALORAR? (fotocopias de Rosa)

                                  VALORACIÓN INICIAL DE T.O

                                  Lo que debe de haber en una valoración inicial es:

                                  • Datos de filiación

                                    • Nombre y apellidos.

                                    • Edad.

                                    • Fecha de ingreso.

                                    • Nº de historia clínica.

                                    • Servicio de origen.

                                  • Datos clínicos

                                    • Diagnóstico principal (enfermedad)

                                    • Otros trastornos.

                                    • Otros tratamientos.

                                  • Antecedentes (muy imp.)

                                    • Situación funcional previa.

                                    • Situación social.

                                    • Nivel educación cultural.

                                    • Intereses laborales.

                                    • Ocio.

                                  • Datos ocupacionales (seleccionar aquellas áreas y componentes que puedan ser deficitarios) esto ya es la evaluación de T.O específica.

                                    • Áreas de desempeño:

                                      • AVD

                                      • Trabajo.

                                      • Ocio/juego.

                                    • Componentes del desempeño:

                                      • Sensitivomotores.

                                      • Cognitivos y de integración cognitiva.

                                      • Psicológicos y habilidades psicosociales.

                                    • Entorno de desempeño:

                                      • Influencia de los aspectos ambientales en la ejecución.

                                  • Marco de referencia/abordaje terapéutico

                                  • Evaluaciones complementarias

                                    • Procedimientos formales: test estandarizados y no estandarizados.

                                    • Procedimientos específicos: según el marco de referencia o modelo elegido y el tipo de problemas encontrados.

                                  • Precauciones/observaciones

                                  • Lista de problemas y prioridades.

                                  • Pronóstico.

                                  • Tratamiento

                                    • Objetivos.

                                    • Métodos.

                                    • Desarrollo.

                                  • Evolución y seguimiento

                                  • Alta: damos por concluido el proceso terapéutico.

                                  MÉTODOS DE EVALUACIÓN (fotocopias de Rosa)

                                  • La entrevista estructurada es aquella en la que uno tiene un guión y sólo pregunta lo que aparece en el mismo.

                                  • La entrevista semiestrucutrada es la más utilizada y es aquella en la que uno tiene más o menos un guión pero dependiendo de cómo se vaya orientando o las dificultades del paciente para contestar, podemos introducir otras preguntas.

                                  • La entrevista no estructurada es aquella en la que no hay un guión preestablecido.

                                  A los pacientes no les podemos hacer cualquier test, sino que tiene que cumplir una serie de características.

                                  MECÁNICA

                                  El modelo biomecánico es la aplicación de la mecánica en la biología. Para estudiarlo tenemos que saber lo que es la mecánica (fotocopias) y la cinesiología muscular (pág. 9 fotocopias)

                                  Este tema nos sirve para las evaluaciones musculares, el estudio del movimiento, para todos los procedimientos terapéuticos, para el diseño de prótesis ortesis, inmovilizaciones, el análisis del movimiento (grados del movimiento, tipos de movimiento...), para todos los programas de cinesiterapia mediante actividades, para saber porque se produce una determinada lesión debido a un movimiento.

                                  La mecánica aplica los principios de la mecánica al cuerpo, tanto en movimiento como en reposo.

                                • FUERZA

                                • SUMA DE FUERZAS

                                • Método paralelogramo

                                • Método analítico

                                • Descomposición en los componentes cartesianos en el plano y suma de 2 vectores F1 y F2.

                                  Resultante

                                  PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ACCIÓN Y REACCIÓN

                                  FAB

                                  A B

                                  A FBA=-FAB B

                                  El dinamómetro es muy utilizado para medir la fuerza de la mano, sobre todo de la pinza.

                                  PAR DE FUERZAS

                                  F

                                  -F

                                  Son fuerzas opuestas, por lo tanto se anulan, no existe fuerza resultante pero sí movimiento que giratorio.

                                  -F

                                  B

                                  F

                                  A

                                  Se denomina par torsor La fuerza resultante es nula.

                                  Existe movimiento.

                                • CINEMÁTICA

                                • VELOCIDAD

                                  ESPACIO esto es velocidad, una velocidad variable

                                  80

                                  TIEMPO

                                  Aquí la velocidad es variable y disminuye con

                                  el tiempo.

                                  Es diferente la trayectoria que el espacio recorrido, la trayectoria (por ejemplo, las vueltas que doy para llegar al final de la clase, va a ser mayor si voy de un lado a otro), sin embargo, el espacio recorrido va a ser el mismo (por ejemplo, los metros que mide la clase)

                                  ACELERACIÓN

                                  La aceleración normal es perpendicular a la tangencial.

                                • DINÁMICA: FUERZAS Y MOVIMIENTO

                                • CENTRO DE GRAVEDAD DE UN CUERPO

                                  En sólido homogéneo el centro de gravedad

                                  suele estar en el centro del cuerpo. Por ej: un

                                  trozo de madera

                                  En el cuerpo humano que está formado por elementos no homogéneos, el centro de gravedad está situado aproximadamente a la altura de L5.

                                  Cuando nos hacemos mayores estos mecanismos de compensación se van deteriorando, por eso muchas veces pierden el equilibrio y se caen.

                                  TRES MÉTODOS DE EQUILIBRIO

                                • Nuestro objetivo es aumentar la base de sustentación, por ejemplo, con un andador.

                                • Equilibrar el cuerpo en sentido contrario para que el sumatorio de fuerzas sea igual a cero.

                                • Aumentar la velocidad, así aumentamos la sustentación.

                                • Para que un cuerpo esté estable............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

                                  PÉNDULOS

                                  Se produce una oscilación del movimiento a partir de un punto fijo (movimiento pendular)

                                  Péndulo simple

                                  FUERZA NORMAL

                                  La fuerza que ejerce el plano sobre el bloque depende de:

                                  • Peso del bloque.

                                  • La inclinación del plano.

                                  • Otras fuerzas que se ejerzan sobre el bloque.

                                  Bloque de masa m en reposo sobre una superficie normal.

                                  W

                                  P

                                  A F

                                  R

                                  Representación esquemática de la

                                  fuerza de fricción.

                                  Aquí aplicamos fuerza, va aumentando hasta que aparece la fuerza de rozamiento estático.

                                  Siempre es menor el rozamiento dinámico que el rozamiento estático, porque es más fácil mover un cuerpo que ya está en movimiento que iniciar el movimiento.

                                  PALANCAS

                                  Los huesos van a ser las palancas, las articulaciones el fulcro sobre el que giren los huesos y el músculo va a ser el motor.

                                  • Una barra que rota en torno a un fulcro F.

                                  potencia resistencia

                                  F

                                  bp br

                                  bp: brazo de potencia

                                  br: brazo de resistencia

                                  • Palancas de primer género

                                  En el cuerpo humano el ejemplo está en la cabeza cuando nos echamos hacia atrás.

                                  • Palancas de segundo grado. Ej: el cascanueces.

                                  En el cuerpo humano el ejemplo es la flexión plantar (ponerse de cuclillas), el fulcro es la articulación metacarpofalángica, la resistencia el peso, y la potencia el tendón de Aquiles.

                                  • Palancas de tercer grado (es la más común)

                                  La característica es que el brazo de resistencia es muy largo y el brazo de potencia es muy corto.

                                  En el cuerpo humano casi todas las flexiones son palancas de este tipo. Un ejemplo es la flexión de codo. Aquí el fulcro es el codo, el bíceps es el que flexiona el codo.

                                  CINESIOLOGÍA MUSCULAR

                                  TIPOS DE CONTRACCIONES

                                  • Contracción excéntrica

                                  Cuando hacemos flexiones el que actúa fundamentalmente cuando nos levantamos es el tríceps; cuando bajamos el tríceps tiene que contraerse excéntricamente para evitar el efecto de la gravedad y no estrellarse contra el suelo. El bíceps no flexiona el codo y no lo contrae.

                                  Los que flexionan la rodilla son los ISQUIOTIBIALES.

                                  Los que flexionan la cadera son los FLEXORES DE CADERA.

                                  Hay que diseñar actividades de manera que se realicen ejercicios de contracción isométrica, luego excéntricas y por último las concéntricas, estas últimas cada vez más difíciles para la rehabilitación de un paciente con disfunción física.

                                  • ÁNGULO DE TRACCIÓN (completar)

                                  72




    Descargar
    Enviado por:Alvi
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar