Historia del Arte
Teoría y Función del Arte
TEMA 1: TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE. |
I. TEORÍA ARTÍSTICA.
La creación artística. La creación artística es una función esencial del hombre, que transmite sus pensamientos e ideas creando un código artístico, un medio de comunicación con el que se expresan imágenes de la realidad física y el psiquismo.
Esta expresión es una tendencia humana e innata y una necesidad de expresión, un impulso identificable con la fuerza vital.
El artista transforma los datos de la naturaleza y da a conocer aspectos ocultos.
Naturaleza de la obra de arte. En una obra artística inciden una serie de componentes individuales (personalidad del artista), intelectuales (ideas de la época), sociales (clientela) y técnicos.
Los estilos artísticos. Estilo es el modo especial de realizar una obra artística, distinguiendo los elementos característicos de un mismo movimiento o época.
II. ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS EXPRESIVOS.
Arquitectura.
Es la creación de espacios interiores con la utilización de dos clases de elementos:
-
sustentantes ____ muros: elementos aparejados
____ puertas y ventanas
____ pilares: de sección poligonal
____ columnas: de sección circular
-
sostenidos ______ dintel: elemento horizontal de una sola pieza con fuerzas verticales ____ arco: configuración curva formado por dovelas de presiones oblicuas y que origina la cúpula y la bóveda
Los edificios arquitectónicos, formalmente, se dividen en dinteles o bóvedas; estructuralmente, en verticales u oblicuos; y estíficamente, en estático o dinámico.
Escultura.
La escultura atiende a volúmenes externos. Puede ser:
-
relieve: imposibilidad de la apreciación completa; puede ser alto, medio, bajo o hueco según la técnica.
-
bulto redondo o exento: apreciación completa del objeto.
La escultura puede ofrecer técnicas de añadidura o de vaciado.
Pintura.
La pintura es el color, obtenido por la suma de aglutinantes al pigmento.
Existen procedimientos como el fresco, la acuarela, la témpera, el temple, el óleo, la encáustica, el mosaico y la vidriera.
Elementos de una obra pictórica:
-
Dibujo. Las formas vienen definidas por bordes que las limitan y que traducen la personalidad del autor. Así, las líneas verticales nos comunican fuerza, las horizontales, quietud o reposo, las oblicuas, movimiento, y las curvas, gracia.
-
Color. Es el componente esencial y definidor, y está dividido en colores cálidos, como el rojo o el amarillo, que son vitales, intensos y alegres, y en colores fríos, como el verde o el azul, que son sedantes y apacibles, y distancian y empequeñecen.
-
Luz. El pintor es capaz de dar volumen al cuadro con la unión de la luz y de las sombras.
-
Profundidad. La obsesión de sacar tridimensionalidad al cuadro hace que se utilicen procesos como la aparición del horizonte, la utilización de perspectivas, la difuminación en objetos lejanos y la alternancia de zonas luminosas o en penumbra.
-
Composición. Es la disposición de las partes del cuadro, que pueden estar unas al lado de las otras, en composición simétrica o asimétrica.
-
Concepción del tema. El autor refleja en su obra rasgos individuales y de su época; así pues, dentro de un mismo estilo se detectan diferencias individuales.
-
Religión. El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba hacen de una arquitectura religiosa y funeraria, destinada a la construcción de templos y tumbas.
-
Influencia en el vivir agrario. Es una civilización fluvial, de base agraria, cuyo arte está influido igualmente por la economía agraria.
-
Monarquía divina. El faraón tiene carácter sagrado, es un dios en la tierra, y se intenta su supervivencia en la vida de ultratumba. Así, existe una gran desproporción entre la magnitud de las pirámides y su función; su construcción precisó abundante mano de obra y sentido colectivo de disciplina; no se utilizaron avances técnicos como la rueda, la polea y el rodillo. A partir de la V Dinastía, el faraón pierde su carácter divino y sacerdotes y nobles dependen menos del favor real.
-
construcciones en piedra, labrada de modo geométrico con forma de sillares. Poseían abundantes canteras ypretendían dar la idea de orden u regularidad.
-
colosalismo, la edificación está desproporcionada con respecto a la función.
-
arquitectura arquitrabada, basada en líneas horizontales y verticales o en disposiciones diagonales (talud).
-
se utiliza la columna en la arquitectura religiosa como elemento decorativo y sustentante, Primeramente se utilizaron troncos, que fueron sustituidos por fustes de piedra con estrías verticales o con el fuste liso; se utilizaron capiteles con forma de hojas de loto (lotiformes), de papiro (papiriformes), de palma (palmiformes), de Hator (=Isis) (hatóricos) o de formas geométricas sencillas, origen del dórico (protodóricas).
-
se utiliza la escritura como elemento decorativo ( epigráfica), al igual que formas como el escarabajo, la cruz egipcia y el águila.
-
Mastaba. Tumba de personajes notables con forma de pirámide truncada.
-
Pirámide. Tumba faraónica rodeada de edificaciones menores con galerías, pozos, cámaras, etc, complicados para evitar el expolio del ajuar. Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos de la IV Dinastía.
-
Hipogeos. Tumba excavada en la roca de disposición laberíntica, enriquecida con pinturas y con ajuar, de gran valor arqueológico.
-
Templos. Iniciados por la avenida, se suceden dos líneas de esfinges, el obelisco y los pilonos. En el interior aparece el patio de columnas, la sala hipóstila (cubierta por techo de madera) y las habitaciones de sacerdotes y la cámara del altar del dios. El templo va en línea descendente, de mayor a menor altura, de más a menos luminosidad. Templo de Amón en Karnak del I. Nuevo.
-
Speos. Templo cuyo recinto se excava en la montaña. Gran Speos de Ramses II en Nubia del I. Nuevo.
-
Primeramente se intercaló la estatuilla de marfil y el coloso de piedra. Éste se realizaba bajo el sistema de las cabezas de sustitución, personificación del difunto en su rostro con cuerpos idénticos realizados en serie. Obras impor.: El escriba sentado y el alcalde del pueblo.
-
En el Imperio Medio se acerca a la realidad cotidiana y se perciben sentimientos y expresiones. Las figuras se alargan.
-
En el Imperio Nuevo, durante el periodo de Tell - el Amarna o Akenaton se adquiere dulzura, se representan escenas de la vida cotidiana y se da un intento naturalista. Nefertiti.
-
En el Periodo Saíta, Egipto procura detener la decadencia volviéndo a la tradición del I. Antiguo. Luego, sometida a Grecia y Roma, no pierde completamente su impronta (frontalidad), aunque el estilo y técnica sean otros
-
Bajo Valle. Viven los sumerios y acadios, en un lugar de paso, dando una civilización urbana, de ciudades-templo. Elaboran una civilización burocrática, de administración compleja, código de leyes y culto a deidades protectoras con un sacerdocio organizado. Construyen templos, rinden culto a reyes pacíficos que aparecen en esculturas con rollos de leyes.
-
Alto Valle. Vivían los asirios, de historia dramática y terrible y civilización militar. Introdujeron el hierro y el caballo, y sus reyes fueron grandes guerreros. Se retratan con fustas o látigos y en sus relieves plasman escenas de conquista y sumisión de pueblos.
-
Creta sirve de inspiración por su arquitectura compleja en palacios, con patios rectangulares, grandes escaleras, pisos superiores, tragaluces y carácter arquitrabado ( Palacio de Knossos). En la escultura, se trabajan estatuillas de la diosa domadora de serpientes, hombres desnudos, damas y tallas de marfil. Se desarrolla la pintura al fresco de temas de la vida cotidiana, amor a la naturaleza y sentido de movimiento.
-
Micenas nos dejó influencias arquitectónicas con las murallas ciclópeas,el megarón (precedente del templo griego) y las tumbas de corredor.
-
ágora: plaza de administración o reunión, o lugar de comercio y negocios.
-
stoa o pórtico cubierto.
-
soportales.
-
gimnasio y palestra: lugares de ejercicio físico y escuela de lucha.
-
buleuterio y eclesiástico: edificios para reuniones políticas.
-
teatro: edificio fundamental y espectáculo predilecto.
-
Templo. Se da la limitación del tratamiento interior. Consta de una sala rectangular o naos con la estatua del dios, una cámara anterior o pronaos, y otra posterior o opistodomos. Alrededor, un peristilo de columnas. Esto estaba construido sobre un basamiento de gradería.
-
Teatro. Creado sobre la falda empinada de una colina.
-
Vivienda. Se construía con materiales menos nobles, decorada con pinturas, estaba en torno al peristilo, patio de columnas.
-
Santuario. Provisto de propíleos o pórticos, camino de peregrinos, tesoros o templos votivos, altar de sacrificio, templo del dios principal, stoa, teatro y, a veces, estadio.
-
Siglo V ___ Mirón. El Discóbolo
-
Siglo IV ___ Lisipo: canon de las 8 cabezas. Apoxiomeno
-
Arcaica. División en bandas horizontales con decoración geométrica.
-
Clásica. Con figuras rojas sobre fondo negro, o figuras negras sobre fondo rojo.
-
Helenística. La forma de la cerámica, como los temas se complican y mueven
-
Culturas itálicas primitivas.
-
Arte etrusco. Esta cultura rinde culto especial a los muertos decorando sus tumbas con frescos de escenas alegres de la vida desarrollando la caracterización de los tipos y la atención al retrato. Esto les lleva a modelar las efigies de los difuntos dando sensación de verismo en sus cabezas, perfectos retratos que pervivirán como realidades artísticas en toda la cultura mediterránea. Los etruscos aportan el arco y la columna toscana.
-
Arte griego. Cuando se dio el apogeo cultural y artístico en Grecia, los romanos no se han identificado como pueblo, y su arte depende del Griego, con su refinamiento y belleza. Pero cuando Roma conquista Grecia se produce una colonización cultural de griegos sobre romanos: extranjeros y esclavos griegos se encargaban de la producción plástica mientras los romanos se dedicaban a gobernar su gran imperio, lo que produjo las copias de la plástica griega.
-
Basílica. Lugar de reunión para relaciones comerciales o para administrar justicia. Consta de tres naves; la central es la de mayor altura con vanos y cubierta con bóvedas de medio cañón; en su fondo hay una forma semicilíndrica cubierta con media cúpula.
-
Termas. Se dan el antecedente de las trompas para sujetar cúpulas, y los empujes de las bóvedas de arista en la nave central son contrarrestados por gruesos contrafuertes bajo los que corren naves laterales.
-
Teatros. Realizados exentos, utilizan el espacio detrás de las gradas para galerías y vomitorios abovedados. Se reduce la orquesta y la escena tres cuerpos adintelados.
-
Anfiteatro. Unión de dos teatros para juegos y luchas. Bajo una planta elíptica de arena se abren corredores y dependencias.
-
Circo. Utilizado para carreras de caballos, carros y ejercicios atléticos alrededor de la spina.
-
Arco de triunfo. Testimonio de grandeza y de deseo de perpetuar sus gestas cuyas paredes muestran relieves homenaje a victorias que conmemoran.
-
Columnas de decoración escultórica siguiendo un sentido helicoidal.
-
Templos. Asentados sobre un pedestal o podium que se prolonga ciñendo los laterales de la única escalera ante la fachada principal, los templos presentan columnas únicamente en la entrada; el resto lo constituirán columnas adosadas a los muros. Aparecen templos circulares de pequeñas dimensiones con la cubierta de madera y bóveda interior.
-
Ara. Pequeña construcción rectangular abierta por el techo, donde se encierra un altar. Se desarrolla el relieve de origen helenístico con efectos pictóricos y de profundidad.
-
Columna. Se trata plásticamente la escultura de composición y representación realista y popular. Son de carácter narrativo.
-
Sarcófagos. Abandonando la incineración, el relieve del sarcófago trata temas míticos relacionados con la vida de ultratumba.
-
Etrusco y helenístico. Fidelidad al modelo, parecido físico y psicológico tratando la dureza de trazos y de expresión.
-
Influencia del idealismo helénico. Se divinifican los personajes y aparecen símbolos de dioses. Augusto y Ara Pacis
-
Realismo romano. De carácter popular, aparece la barba. Retrato ecuestre de Marco Aurelio.
-
Simplificación. Acusan rasgos, aumenta la expresividad y comunicación psicológica, excesivo esquematismo. Caracteres de simplicidad y hieratismo que significarán el retrato bizantino.
-
De incrustaciones. Imita placas de mármol de diversos colores o decoración con poco relieve.
-
Arquitectónico. Imita espacios arquitectónicos ampliando el espacio. Se completa con paisajes o figuras.
-
Ornamental. Decoración fina y lineal sobre fondos oscuros; la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes, y no se pretende fingir el espacio tridimensional.
-
Ilusionismo arquitectónico. Se acentúan los espacios y fingimientos ópticos; figuras de grandes extensiones e importancia.
-
1ª etapa. Desde la Dinastía Teodosia hasta mediados del siglo IX. Fundamentos culturales: derecho y administración romanos, idioma y civilización griegos, creencias y costumbres cristianas. Poder político: cesaropapismo (posición autocrática con intervención en los asuntos religiosos).
-
2ª etapa. La victoria sobre los búlgaros extiende el territorio hasta el Danubio y el Adriático. La Dinastía Macedónica constituye la etapa de esplendor. El poder absoluto se refuerza y el aparato administrativo se burocratiza.
-
3ª etapa. Comenzamos con una progresiva decadencia con un proceso de feudalización y el incremento de la propiedad territorial latifundista, El poder pierde autoridad y el territorio se va acatando.
-
atrio, con el recipiente del agua bendita, que se reduce a un pórtico adosado a la fachada.
-
nártex, lugar de reunión de los catecúmenos.
-
iconostasis, que separa el espacio destinado a los fieles del presbiterio.
-
tribuna, en el piso superior y destinada a las mujeres.
-
Época justinianea. Con estilo imperial, dependía del pensamiento teológico y del ritual litúrgico. La decoración mural se ajusta a un esquema teológico según su excelsitud.
-
Época iconoclasta. Se evita la iconolatría para salvaguardar la pureza de la fe, y en contraposición a los monasterios, que habían crecido en número, riquezas y poder. Influencia del judaísmo y la religión musulmana.
-
Época posterior a la querella iconoclasta. Pintura de libros con divergencias estilísticas; Salterios de temas cortesanos o de uso popular o monástico. Los rusos comienzan su tradición por los iconos.
-
el patio o sahn, a cielo descubierto y rodeado de arquería, en cuyo centro está la fuente o sabil, cubierta por un templete; en uno de los lados el minarete, de diversas plantas.
-
la sala de oración o haram, orientada hacia la qibla, hacia el este, donde se encuentra el mihrab, nicho abierto en la qibla, de mayor lujo decorativo y lugar santo de la mezquita. Ante el mihrab se encuentra la maxura, recinto cercado destinado al califa o imán, y a cuyo lado está el mimbar.
-
los abbasidas añaden salas abovedadas (impulso vertical frente a la tendencia a la horizontalidad en la omeya), cerradas en tres de sus cuatro lados.
-
La mezquita de Córdoba.
-
El palacio de Medina Azzahara.
-
La mezquita de Bab-el-Mardum.
-
La Alhambra de Granada.
-
El Generalife.
-
la herencia clásica grecorromana: sus trascendentales hallazgos arquitectónicos (concepción del espacio, imitación de las basílicas, adopción de los órdenes clásicos, columnas, capiteles, etc.) y las influyentes realizaciones pictóricas (diversos géneros pompeyanos, el mosaico romano, etc.).
-
la aportación cristiana en temas religiosos que encarnan un nuevo significado.
-
el influjo oriental a través de Bizancio, en sus plantas de cruz griega, los juegos de cúpulas o los dorados mosaicos.
-
los nuevos elementos decorativos de los pueblos bárbaros: utensilios, joyas y armas, así como otras piezas de uso ordinario decoradas con diversos motivos ornamentales; la ornamentación en objetos de metal, como broches, hebillas, fíbulas, con asunto zoomórficos de leones, águilas o animales monstruosos; en las labores de pedrería policromada para decorar empuñaduras de espadas, vainas o bridas de caballos.
-
uso de la planta basilical o cruciforme.
-
capiteles corintios y bizantinos.
-
uso de la piedra generalmente como material constructivo.
-
uso del aparejo bien tallado.
-
uso del arco de herradura.
-
uso de la bóveda de cañón, y menos frecuentemente la de arista.
-
escasez de vanos y uso de ventanas de un solo hueco.
-
Primera etapa (siglos V y VI).
-
Segunda etapa (siglo VII).
-
bóveda de medio cañón, a veces peraltada. Primeramente se construyen con madera y se utilizan para tramos pequeños, pero en la segunda etapa se crean bóvedas sobre arcos fajones, que se apoyan interiormente en pilastras adosadas al muro y exteriormente en contrafuertes.
-
arco de medio punto, muchas veces peraltado.
-
muros de mampostería o el sillarejo.
-
se emplean elementos decorativos (medallones, alfiz, moldura de la ventana, celosías, pinturas murales) para compensar la humildad de las piezas.
-
las iglesias se construyen en planta basilical, sustituyen las columnas por pilares, que suelen carecer de capitel; los ábsides suelen ser rectangulares. A los edificios se les suele añadir un porche o pórtico lateral.
-
El terror del años mil. Una serie de circunstancias políticas generan un clima de desasosiego, pero los hombres del novecientos le dan una formulación religiosa y se propaga por todas partes la oscura profecía del Apocalipsis.
-
Las peregrinaciones. De manera eminente la peregrinación a las ciudades santas (Jerusalén, Roma y Santiago) se consideraba una expresión de fe, y a lo largo de los caminos surgen edificios para el culto, vinculados por una serie de rasgos comunes.
-
El feudalismo. Expresión más genuina del feudalismo, se trata de un arte monástico y aristocrático, que desarrolla tanto la construcción de monasterios como castillos.
-
Francia. No presenta unidad de estilo, y la cantidad y variedad de sus edificios románicos se deben a que es un país encrucijada de los caminos de peregrinación y cuna de la reforma cluniacense. Se distinguen cuatro zonas:
-
Borgoña. Destaca la Iglesia de la Magdalena de Vézelay, edificación original que presenta bóvedas altas, arcos con dovelas de colores alternadas, ventanales amplios y capiteles historiados.
-
Normandía. Sus construcciones tienen techumbre de madera y encuadran sus fachadas entre torres, carecen de decoración escultórica y tienen poca decoración geométrica.
-
Poitiers, Angulema y Périgueux. Se mantiene un sentido decorativo de influencia bizantina con torres de remate cónico con escamas, profusión escultórica en la fachada, cúpulas sobre pechinas. En el Poitou las tres naves tienden a la misma altura e impiden la iluminación, resultando edificios oscuros y alargados. En Angulema destaca la multiplicación de las cúpulas, y en Périgueux se utiliza la planta de cruz griega.
-
Provenza. Son edificios de gran simplicidad (con una sola nave o preeminencia destacada de la central). La influencia de los edificios romanos contribuye a la ausencia de elementos bizantinos.
-
Italia. Se trata de un arte románico original que mezcla elementos antiguos clásicos con lombardos, y otros. Aunque las diferentes regiones ofrecen un cuadro variado, podemos hablar de rasgos formales generales como la utilización de galerías de arcos vivos frente a los arcos ciegos, tapiados, lombardos; también se puede ver la importancia de la columna, tanto como elemento decorativo en las fachadas como sustentante en interiores, sustituyendo a los gruesos pilares. La sustitución de la escultura como elemento decorativo por el color provoca la utilización de mármoles de variado cromatismo. También se da la separación del baptisterio y campanile como dos construcciones independientes de la iglesia, y la reviviscencia en las fachadas de elementos clásicos más o menos transformados.
-
Alemania. Surge un estilo monumentalista con la sustitución de la cubierta plana por la bóveda como una de sus innovaciones. Con el espacio prismático, el cuerpo arquitectónico queda dividido en partes autónomas. Un ejemplo es San Miguel de Hildesheim, en el que existen dos cruceros, dos presbisterios y dos ábsides, y en el interior se rompe la monótona disposición de las iglesias paleocristianas.
-
Languedoc. San Saturnino de Tolosa presenta el románico en estado puro, y en Moissac se aprecia un intenso dramatismo en la expresividad de los gestos.
-
Poitou. Se da un tratamiento del paramento casi de orfebrería. La escultura sigue con sus líneas sinuosas las cadencias de la arquitectura.
-
Borgoña. La portada de Vézelay introduce el movimiento con remolinos en los plegados y las figuras principales son de canon alargado.
-
Región de París. En el Pórtico Real de Chartres, las figuras son rígidas y de canon muy largo, a modo de esculturas-columnas, que mantienen serenidad y dulzura que anticipa el humanismo del gótico.
-
Provenza. Desaparecen los monstruos y se reduce el tema a figuras solemnes; se concentran en plasmar la dignidad de la figura humana.
-
CATALUÑA.
-
ARAGÓN.
-
LEÓN.
-
CASTILLA.
-
SIGLO XI.
-
SIGLO XII.
-
TRANSICIÓN AL GÓTICO.
-
Dibujo grueso, que contornea enérgicamente la silueta y separa con un trazo negro cada superficie cromática.
-
Color puro, sin mezclas. Se prefiere el plano cromático amplio, se obtienen efectos violentos y se expresa algún simbolismo medieval.
-
Carencia de profundidad y luz. Las figuras se disponen en posturas paralelas y con frecuencia sobre un fondo monocromo. Las escenas carecen de vibración lumínica resaltando la geometría de sus formas.
-
Composición yuxtapuesta, preferencia por las figuras frontales y por la eliminación de cualquier forma que rompa el plano.
-
El muro se prepara al fresco.
-
Cataluña.
-
Castilla.
LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS PRERROMANAS. |
I. EGIPTO.
A. FUNDAMENTOS DEL ARTE EGIPCIO.
La civilización egipcia ha aportado religiosidad elevada, avances científicos y un arte muy original. Aspectos:
B. PERIODOS.
IMPERIO ANTIGUO: s XXX - s XXI a.n.e. Dinastías I a X. Capitales: Tinis y Menfis.
IMPERIO MEDIO: s XXI - XVI a.n.e. Dinastías XI a XVII. Capital: Tebas
IMPERIO NUEVO: s XVI - XI a.n.e. Dinastías XVIII.-.XI. Capitales: Tebas y Tell-el-Amarna.(monoteísmo)
ÚLTIMO PERIODO: s XI - s IV a.n.e. Dinastías XX -XXXVI. Periodo de crisis, dinastía saíta y dominio persa (s VI - IV).
ÉPOCA GRECO-ROMANA: (332 -30 a.n.e.). Alejandría helenística y Coptos,.egipcios cristianizados.
C. ARQUITECTURA.
Caracteres generales:
Monumentos arquitectónicos:
1. Funerarios o tumbas.
1. Religiosos o templos
D. ESCULTURA.
De carácter funerario, Su función es asegurar la “segunda vida” que había de tener lugar en la tumba: son retratos-soporte del alma para la eternidad. Se utiliza el hieratismo solemne y la impresión estática, al igual que los arcaísmos (ojos almendrados, falta de expresión en los rostros, mirada tensa y rigidez). “Ley de la frontalidad” (la figura humana siempre vuelve hacia el espectador toda la superficie torácica). Parece presidir el deseo de fijar o detener el curso de la vida.
Materiales de todo tipo, y policromados. La técnica muy cuidada en los rostros, y rígida en los cuerpos.
Como géneros se cultivaron: los retratos, las estatuas monumentales, las esfinges y los bajorrelieves y huecorrelieves
Evolución:
D. PINTURA.
Se dan frescos que cubren tumbas e hipogeos. Se caracterizan por sus contornos nítidos, colores intensos y contrastados, lienzos de escritura jeroglífica. El tema principal es el amor a la naturaleza y se utiliza la técnica del frontalismo convencional: torso de frente, piernas, pies y rostro de perfil, ojos alargados pero de contorno cerrado. Se huye de la profundidad y se capta el movimiento. Con su técnica, de una ferfección simétrica, la pintura egipcia se distingue por la incomparable elegancia de su dibujo convencional. El color suele aplicarse al relieve. Las tintas son planas, sin gradaciones, convencionales y decorativistas. (Los hombres en rojo y las mujeres en amarillo).
II. MESOPOTAMIA.
A. MESOPOTAMIA, DIFERENTES CIVILIZACIONES.
En el valle entre los ríos Tigris y Éufrates existen dos civilizaciones muy diferentes:
B. ARQUITECTURA.
El constructor, carente de piedra y madera, se limitaba a utilizar pequeñas piezas de barro que, dispuestas radialmente, ofrecían mayor consistencia que la horizontal. Así, nació el arco, y con él, la bóveda.
Las ciudades gobernadas por sacerdotes construían grandes templos con plazas, sectores de habitación, pisos y una alta torre escalonada o ziggurat.
Los palacios se ordenaban en torno a un patio, y éste era frecuentemente adornado con frescos. Los pueblos conquistadores ubicaron el palacio real al borde de la muralla, como única novedad.
C. ESCULTURA.
La escultura sumeria se basa en contenidos religiosos para sus estatuillas votivas. Las esculturas orantes presentan manos cruzadas, cabeza enorme, dificultad para doblar codos y rodillas, ojos coloreados, quietud absoluta y sensación de recogimiento,
Cuando son conquistados por los acadios, se practican las estelas, bloques de contorno irregular en el que se graba algún texto bajo un relieve.
Pero en el periodo neosumerio se vuelve a la práctica de las estatuillas, donde la figura enigmática es exaltada, de canon corto, manos cruzadas, formas geométricas en telas, estatismo imperturbable, con modelado en mejillas y barbilla y mostrando dulzura en su rostro.
La finalidad principal de los asirios es la glorificación del soberano, para lo que se realizan retratos de canon alargado, de expresión solemne, deshumanizada, con símbolos de dominio o de opresión. En sus relieves realizan contrastes entre rigidez y movimiento, realismo y fantasía, son importancia en las escenas de caza y guerra. Se usan convencionalismos como la barba rígida y el modelado sumerio, y en los animales se señala su vigor expresivo.
D. EL ARTE PERSA.
Los monarcas persas detentaron un poder absoluto y total, no encarnaron naturaleza divina ni participaron de carácter despótico y de crueldad, recibiendo homenajes de adoración de sus vasallos. Esto produjo un arte imperial en palacios y tumbas sonde se incluyen salas y hipóstilas y columnas.
Los palacios se construían bajo grandes plataformas empleando ladrillos, madera y piedra. Destacan la apadana o sala de audiencias, las columnas de capiteles animalísticos, y los lienzos, de variados relieves representando filas de vasallos llevando presentes al rey.
El carácter peculiar de la religión persa hace que no se construyan templos, sino torres donde se enciende el fuego dedicado al dios del bien.
La arquitectura funeraria está inspirada en el ziggurat o con influencia helénica; los hipogeos muestran clara influencia egipcia.
EL ARTE CLÁSICO: GRECIA. |
A. FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL ARTE GRIEGO.
Se trata de una cultura antropocéntrica organizada en ciudades-estado, y más tarde en polis, donde cada una posee su base económica y su régimen de gobierno.
Los ideales son conseguir un régimen político basado en la igualdad y gobierno del pueblo, y se someten a un orden, no a un hombre. El ciudadano debía colaborar en asuntos públicos.
Aparece la filosofía cuando los hombres se asombran ante la realidad y se plantean dudas; piensan sobre el mundo de un modo racional, más allá del hombre; se alían la altura de los planteamiento teóricos y la exigencia de la investigación empírica.
Se trata de una religiosidad humanizada, antropomorfización y desmocratización de los cultos, desarrollando su arte en santuarios y templos.
B. UN ANTECEDENTE: EL ARTE CRETOMICÉNICO.
C. ETAPAS.
ARCAICA: VIII - VI a.n.e.
CLÁSICA: V y IV. Etapa de gran unidad, disciplina y dominio técnico.
HELENÍSTICA : III I a.n.e.
E. URBANISMO Y CONCEPCIÓN DEL ESPACIO.
Planificación de la polis. Situada en un lugar de fácil defensa, que facilite el acceso desde el mar o próximos a un cruce de caminos naturales, y con ciertos ideales de belleza.
Elementos de la polis:
Los edificios eran creados proporcionalmente con la escala humana, utilizando sillares y colocándolos de modo urbanístico. Se estudian las perspectivas, relación con la naturaleza y topografía.
F. ARQUITECTURA.
La construcción de los edificios a la medida del hombre y la preocupación por el exterior provoca la utilización de columnas para circunvalar los mismos.
Existen tres órdenes clásicos:Dórico, Jónico y Corintio.
Se trata de una arquitectura arquitrabada, basadas en líneas horizontales y verticales, que utilizaba el conglomerado y mármol posteriormente, también el color. Se busca la armonía visual apareciendo curvaturas del entablamento hacia arriba, inclinación de las columnas hacia dentro, éntasis para dar efecto de concavidad en las columnas, mayor anchura en las columnas de los ángulos, desigual distancia de los intercolumnios. Esto se utilizó para corregir perturbaciones de los efectos ópticos.
Creaciones arquitectónicas:
G. ESCULTURA.
Se busca la belleza física y el equilibrio espiritual (belleza, proporción, armoniosidad, idealización), se expresan los sentimientos en expresiones del rostro. Se representa el movimiento doblando figuras y relacionando dinámicamente grupos, y el volumen redondeando cuerpos. Periodos:
1. Arcaico. Representación de kóuroi y kórai de modo naturalista modelando músculos y cintura. Existen rasgos arcaicos como los ojos almendrados, pelo ordenado, expresión hierática, sonrisa y frontalidad.
2. Clásico. Expresión de sentimientos en el rostro.
___ Fidias: Belleza serena, flexibilidad, transparencia, equilibrio-vida. Relieves del Partenón
___ Policleto: canon de las 7 cabezas, análisis de músculos, profundidad, fuerza, equilibrio y belleza. El Canon y el Diadumenos
___ Scopas: violencia y contorsiones. La menade herida
___ Praxíteles: curva praxiteliana, expresión nostálgica, cuerpos esbeltos. Hermes y Dionisos
3. Helénico. Época de grandes conjuntos monumentales por el dominio macedónico de las polis. Se produce un realismo amargo, desequilibrio en cuerpos retorcidos, dramatismo en las expresiones, fealdad de monstruos o seres amenazadores. Se pierde la unidad de estilo. El Laocoonte y la Venus de Milo
H. CERÁMICA.
Con respecto a la cerámica, se dan tres etapas principales:
EL ARTE CLÁSICO: ROMA. |
El arte clásico tiene sus orígenes en:
En el siglo I a.C. se comienza a desarrollar el arte romano genuino, sobre todo en arquitectura y pintura, ya que era imposible la importación de edificios enteros ni pinturas, realizadas al fresco, además de que la organización urbana, social y religiosa exigía nuevos planteamientos arquitectónicos y constructivos. La pintura romana se encuentra en recintos domésticos al ser la familia el módulo fundamental de la sociedad. La escultura sugirió un interés menor ya que era propia de exteriores; a excepción del retrato, que sigue la tradición etrusca a través de las mascarillas de cera.
El romano concibe el espacio como interno; debido a las estructuras sociales y políticas complejas y suntuosas se construyen grandes recintos cerrados, adecuados al hombre con sentido práctico. Aplican valores constructivos griegos al servicio de una nueva dimensión espacial, lo importante es la creación de espacio interior.
Las primeras ciudades, de carácter agrario, se construyen sin un plan determinado; es un entramado de calles de poca resistencia.
Pero con el enriquecimiento de los aristócratas se da paso al capitalismo y se produce el ensanchamiento de las ciudades. Así, las ciudades nuevas se construyen en cuadrícula, aportación original al urbanismo. Las ciudades se referían a dos ejes: la vía decumana (este-oeste) y el cardo (norte-sur), en cuyo interior se encontraba el foro y alrededor los templos, teatros, basílicos, etc.
Este rigor geométrico se aplicó en la transformación de las ciudades viejas, en las que se insertan grandiosos conjuntos monumentales con la intención de impresionar.
A. ARQUITECTURA.
Como materiales utilizan la piedra, el mármol, el ladrillo y el hormigón.
Utiliza como soportes, el muro grueso y resistente. Añade a los ordenes griegos, el etrusco y el compuesto, siempre con mucha libretad, y frecuentemente con valor decorativo.
Es una arqu. fundamentalmente abovedada, arco de medio punto, bovedas variadas son contrarrestadas por gruesos muros.
La escala suele ser monumental y se cuidan mucho los exteriores, desarrollándose el concepto de fachada. Frente a la concepción griega, en Roma se valora mucho el espacio interior, que es cómodo, majestuoso y bien cuidado.
La utilidad y finalidad de la obra condicionan su disposición y estructura. Dada la multuplicidad de funciones que hay en la sociedad romana, encontramos gran variedad de tipos de edificios de uso público:
Edificios civiles:
Monumentos conmemorativos:
Edificios religiosos:
Arquitectura doméstica.
La vivienda la constituía un patio central (después peristilo o patio de columnas) con habitaciones alrededor. La vida se desarrolla hacia dentro, perdiendo importancia las fachadas. Se produce una sabia integración entre la función y la estética.
También se construyen insulae, casas de alquiler que llegan a los cinco pisos.
B. ESCULTURA.
Es romana en espíritu y griega en la vestimenta. Utilizan el mármol y el bronce para realizar unos temas diferentes a grecia: la mitología pierde importancia frente a los emperadores y personajes destacados.
Los Romanos aportan a la plástica: | el retrato: busto cuerpo entero: sedente, ,ecuestre, de pie relieve histórico: instrumento al servicio de la política. Docente |
Se destaca el carácter realista de las artes figurativas donde las personas se reconocen como tales. Su desarrollo es importante en el relieve y se ven dos corrientes paralelas: popular y realista, y aristocrática e idealista. Los relieves, trascendentes y personales, se dan en:
El retrato y relieve histórico tienen cuatro periodos:
C. PINTURA.
Se da en la decoración de interiores de palacios, templos y edificios públicos u oficiales, donde se pinta al fresco cubriéndolo de cera que protege y aviva los colores.
Se distinguen cuatro periodos:
Existen retratos pintados sobre tabla (colocación sobre las momias) o al fresco.
El mosaico se utiliza generalmente para suelos, y se representan figuras geométricas o escenas.
EL ARTE BIZANTINO. |
A. EL MARCO HISTÓRICO.
La crisis general del Imperio Romano provocará la fragmentación del poder político en dos zonas distintas, entre las que destaca el Oriente. La ubicación de la capital de este imperio en Constantinopla afirmó su supervivencia mientras caía la parte occidental. La separación de estos dos imperios fue definitiva con el reparto del imperio entre Honorio y Arcadio a la muerte de Teodosio.(395)
Tras invasiones musulmanas y la pérdida de Rávena, el griego paso a ser la lengua oficial y las querellas teológicas culminan con el movimiento iconoclasta.
Aparecen las tensiones religiosas y en 1054 se produce el cisma de la Iglesia Oriental. Con las persecuciones contra los católicos aparecen las cruzadas, en las que se unen los intereses económicos y políticos con los religiosos.
Con la cuarta cruzada se funda el Imperio latino y aparecen otros reinos independientes, consolidándose otros imperios.
Cuando desaparece el Imperio latino, no se volvió al bizantino, y se acabó con la dominación otomana.
B. RASGOS ESENCIALES DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA.
La evolución del arte bizantino no desdibuja las características básicas y constantes.
La solución al sostenimiento de bóvedas es el empleo de pechinas (triángulos esféricos), medias cúpulas y otros elementos como los contrafuertes.
Existe una nueva concepción del espacio, dilatado, dinámico, ilimitado. La bóveda se abre y dilata, siendo el trono y dominio del Creador.
Se utiliza la piedra y el ladrillo según se trate de muros exteriores o recintos interiores. Aparece el mosaico y el oro.
Elementos constructivos:
C. LAS CIUDADES BIZANTINAS: EVOLUCIÓN DE SU ARQUITECTURA.
Constantinopla, con importancia estratégica y puerto natural, se dotó de edificios (avenidas, foros, hipódromos, palacio imperial y basílicas) que respondían a las necesidades de la capitalidad económica, política y religiosa.
Santa Sofía es la obra más importante y madura de la arquitectura justinianea. Construida en el siglo VI, recoge la herencia arquitectónica y decorativa helenística y romana, y del arte paleocristiano y asiático con sus espacios abovedados y cupuliformes.
Rávena constituye un conjunto monumental muy bello en el que destaca San Vital, de planta octogonal que influirá en el occidente europeo del medievo, con abundantes mosaicos.
En la segunda mitad del siglo IX se implanta el modelo normativo de iglesia de cúpula de crucero con recintos cupulados en torno a él; el mosaico desmaterializará el volumen arquitectónico. Se unen la tradición clásica justinianea y las formas macizas y cúbicas.
En el siglo X se tiende a lo vertical, recintos altos sobre planta estrecha (iglesias rusas) con pórtico cubierto con cúpulas.
En el siglo XI vence la sensación de ligereza con el apoyo de las bóvedas en pilares estilizados y columnas. Se decoran los muros de forma policromática, con más dinamismo.
Los rusos adoptan el canon arquitectónico bizantino, como en Santa Sofía de Kiev. San Marcos de Venecia se construye en planta de cruz griega con cinco cúpulas apareciendo los ábsides. Sicilia unió el estilo gótico con el siciliano y algunos elementos árabes de tipo cordobés.
D. LA PINTURA.
El icono es un cuadro religioso sobre tabla que representa santos mártires, Cristo o la Virgen María. De rostros rígidos y frontales, resalta la espiritualidad.
La pintura de libros acompañaba al texto del testamento y a veces narraba los hechos. Se encontraban hábitos del taller o escuela y elementos personales subjetivos.
Se representan cruces, ornamentos y temas de culto al emperador, además de la tendencia a lo abstracto.
E. EL MOSAICO y LA ESCULTURA.
El mosaico cubre muros y bóvedas con gran colorido, finura, con figuras rígidas e inmateriales de posición simétrica. Gran luminosidad como reflejo de lo sobrenatural. Justiniano y su corte y Teodora y su corte
Disminuye la importancia de la escultura y se centra en relieves de sarcófagos y pequeños relieves, en materiales ricos como el marfil. Son importantes los de temática conmemorativa.
La figura se deshumaniza creando tipos de imágenes que se repiten en la iconografía, de modo sencillo (Virgen Theotokos, Virgen Orante o el Salvador) o complejo (Déesis). Las formas son planas, aplastadas, carentes de volumen y peso. El modelado muy sumario y los contornos de línea gruesa. El espacio es antinaturalista, con fondos planos y dorados. El colorido es convencional, simbólico, al sevicio de la idea religiosa y espiritual.
Las obras de marfil son de carácter religioso o cortesano, magnificando la persona del emperador.
EL ARTE ISLÁMICO. |
A. ETAPAS Y ARTE ISLÁMICO.
El surgimiento de la civilización islámica data del impulso de la religión predicada por Mahoma y su capacidad de unificar a los pueblos árabes. Se distinguen cuatro etapas fundamentales:
1. Dinastía Omeya.(660-s.VIII)
Etapa de conquistas hacia el occidente, camino a España por el norte de África. Penetraron en la Península y cruzaron los Pirineos hasta ser detenidos en la Batalla de Poitiers.
Su arte tiene gran influencia bizantina como se puede ver en la Mezquita de Damasco, o la de la Roca (con planta octogonal y gran cúpula) o los palacios de Mschatta y Qusay-Amra.
2. Califato Abbasí.(desde el 750)
Las fronteras políticas no coinciden con las religiosas y se traslada la capital de Damasco a Bagdag (Tenía forma redonda). Etapa de notable influencia persa.
La Mezquita de Samarra posee un minarete de recorrido helicoidal que recuerda a los ziggurats persas. Sus edificios se cubrían con azulejos de brillo metálico, técnica que tiene aquí su nacimiento. La Mezquita de Kairuán posee aspectos muy característicos del arte islámico. La planta en forma de T se consigue al cruzarse la nave central con la nave del qibla; se utiliza el arco de herradura, la bóveda gallonada y la distribución del minarete en cuerpos de planta cuadrada.
3. Etapa Selyúcida.(1050-1250 en Persia, Asia Menor, Mesopotamia e influye en Egipto)
Se fija el modelo de las madrazas, sedes de las escuelas teológicas coránicas, con una planta de cruz en torno a un patio central con aljibe al que se asoman las dependencias en forma de iwanes. Se añaden la biblioteca, celdas, baños y una pequeña mezquita.
Los monumentos funerarios son edificios cuadrados cubiertos por una gran cúpula, con gran decoración externa.El mocárabe es invención selyúcida.
4. Etapa Otomana.(desde el s. XIII)
Destaca su gran influjo bizantino. La cúpula recobra su importante valor arquitectónico y decorativo, y los templos se convirtieron en mezquitas.
B. RASGOS DEL ARTE ISLÁMICO.
Lo esencial del arte islámico reside en la arqu. y en la ornamentación.
Dentro de la arquitectura islámica, los edificios tienen poca altura y están en armonía con el paisaje. Se utiliza el ladrillo o mampuesto, y el yeso y la madera; los monumentos islámicos suelen inscribirse en volúmenes cúbicos y despuntan las semiesferas de sus cúpulas.
Se desarrollan las columnas y pilares delgados, las bóvedas de crucería, gallonadas o caladas, el arco de herradura, polilobulado, y de herradura apuntado, y la alternancia en los dovelas del color o de la superficie. En la decoración interna se dan abundantes temas decorativos, animados, de forma vegetal estilizada (ataurique), de trazado epigráfico o línea geométrica en los dibujos de lazo(lacería).
La mezquita es el lugar de reunión de la comunidad musulmana, y comprende:
El palacio consta de 3 partes: el mexuar es la zona destinada a las visitas; el harén constituye la parte íntima; otro núcleo es el destinado a las fiestas y actos públicos).
Las viviendas ofrecen pocos huecos al exterior. Típicos son los balcones volados, de madera, cerrados con celosías. Es un lugar utilizado por la mujer.
El concepto de espacio y el urbanismo. l proceso de formación del edificio y la ciudad es de aglutinación. No hay plan regular y preconcebido. De aquí nace el efecto de sorpresa, inherente a la arqui. musulmana. La ciudad es un dédalo de calles estrechas, muchas de ellas sin salida (adarves).En ellas se distingue; el centro cívico o medina; el zoco y los barrios o arrabales, donde la gente se agrupa por profesiones. Frente al urbanismo clásico , de matiz esencialmente intelectual , el musulmán se ampara en la práctica religiosa y el comercio. Suelen ser amuralladas
La pintura y la escultura se prohiben por motivos religiosos(las que proyectan sombra) y aparecen en edificios profanos.
Son muy escasos los restos de pintura mural, pero muy abundante la miniatura. Con miniaturas se ilustran libros de medicina, astronomía, de ciencias naturales y cuentos
Los musulmanes volvieron a usar el antiguo procedimiento mesopotámico de decorar las paredes con zócalo de azulejería. El brillo metálico que la distingue es enormemente laborioso y destacan los hechos en Persia y en España. El mosaico es de tipo alicatado, con piezas en ritmo regular.
AL-ANDALUS.
A. ARTE CORDOBÉS
Mezquitas y palacios son los máximos exponentes del arte cordobés, en los que se aceptan elementos hispanorromanos (aparejos romanos de soga y tizón) y visigodos (arco de herradura, más cerrado y enmarcado con el alfiz).
Abderrahmán I manda construir la mezquita sobre la basílica de San Vicente.
Para resolver el problema de la altura y la luminosidad, se sobrepusieron unos pilares a las columnas dando un entramado de arcos de herradura y de medio punto, de efecto visual complejo y fascinante. Los arcos se decoran mediante la alternancia de los colores de las dovelas. Formalmente, la mezquita se ordenaba en once naves perpendiculares a la qibla.
Abderrahmán II amplió la longitud de las naves hacia el lado meridional, se construyó la puerta de San Esteban. Abderrahmán II amplió el patio y levantó el minarete.
Alhaquem II amplió la longitud de sus naves, construye el actual mihrab y la maxura con su extraordinaria cúpula, y decoró todo con mosaicos bizantinos de tema epigráfico y vegetal. Capiteles y arcos son típicamente cordobeses. Se combinan arcos polilobulados, que se entrecruzan y superponen en el aire. Aumento el número de naves y el mihrab perdió su posición central.
Construida en la localidad de Toledo sobre una planta cuadrada y se acoplan unas bóvedas de crucería de estirpe cordobesa.
B. EL ARTE DURANTE LOS REINOS DE TAIFAS.
Con materiales pobres se aspira a aparentar una riqueza decorativa externa. La complicación de los arcos alcanza un grado importante, y la complicación de elementos se puede observar en la Aljafería de Zaragoza.
Son importantes las alcazabas de Málaga, Almería y Granada por su función de fortalezas. Se incluyen salas destinadas a baños en las edificaciones.
C. ALMORÁVIDES.
La invasión almorávide supuso un corte en la evolución cultural, pero permitió la entrada de algunos rasgos estilísticos como los mocárabes, que se disponen a modo de estalactitas que bajan de la bóveda y suelen presentar forma de lazo o prisma, la utilización del arco de cortina, formado por dos porciones de circunferencia con centros exteriores y que se cruzan formando ángulo, el alfiz que suele cortar el arco por sus lados, las bóvedas presentan nervaduras cada vez más finas, y los pilares van sustituyendo progresivamente a las columnas.
Tenemos como ejemplos de este arte la mezquita de Tremecén, las mezquitas de Fez y Marraquex, y el Castillejo de Monteagudo.
D. ALMOHADES.
El dominio almohade reconstruyó de nuevo la unidad y difundió un exigente ideal religioso que tuvo repercusiones en el arte. Se introduce el uso de una abundante decoración, los paños de sebka y redes de rombos cubren los espacios lisos, los vanos encerrados entre los arcos se ven complicados con elementos colgantes, uso de la cerámica vidriada, los mocárabes, el arco de herradura y la preferencia del pilar cuadrado sobre la columna.
Ejemplos importantes en las mezquitas de Kutubiya, de Hassa, y la ciudad de Sevilla, donde sólo queda la Giralda.
E. EL ARTE NAZARÍ.
En los edificios nazaríes se desarrolla la sobriedad de los exteriores bajo una profusa decoración ornamental de los interiores. Se utilizan materiales pobres, la mampostería y el tapial, el arco peraltado de silueta acampanada, columnas de fuste cilíndrico, capiteles originales formados por dos cuerpos, uno cilíndrico con decoración de cintas y otro sobrepuesto de forma cúbica; también se utilizan los mocárabes, la cerámina de tipo alicatado recubriendo las partes bajas de las estancias, aunque luego se sustituirán por azulejos, y las bóvedas de mocárabes.
Es un sinfín de variadas dependencias con funciones militares, habitaciones de servidores, residencia del soberano y harén familiar, y zonas de carácter público y oficial.
Este complejo es fruto de la labor de varios reyes, y destaca el Cuarto de Comares, el Salón del Trono y Patio de los Arrayanes, el Cuarto de los Leones, la Sala de los Abencerajes, la Sala de las Dos Hermanas y los Jardines de El Partal.
Residencia veraniega de los monarcas en el que los jardines, estanques y huertas alcanzan su máximo y esplendoroso desarrollo.
También se puede añadir dentro del arte nazarí algunas partes de la mezquita de Albaicín o el cuarto real de Santo Domingo, la mezquita de la Ronda y la mezquita de los Kairuaníes.
Este arte supera en delicadeza y fantasía ornamental a los artes anteriores y ejerció definitiva influencia en el arte mudéjar hispano.
EL ARTE PALEOCRISTIANO. |
El arte cristiano primitivo ,que abarca los primeros 5 siglos de nuestra era, sirve de puente entre la cultura clásica y la cristiana medieval. El Edicto del 313 lo divide en 2 periodos.
ARQUITECTURA.
Antes del Edicto de Milán. Usaban para sus reuniones las viviendas del los ricos. Las catacumbas constituían el lugar de enterramiento. Eran canteras abandonadas donde se abrían huecos restangulares (loculi).
Después del Edicto de Milán. Ahora incluso el Estado regala o sufraga obras religiosas.
Tipología religiosa: Basílica (longitudinal) y Central .
La basílica se destina a las reuniones dominicales.
Origen: la casa romana, sinagogas o más probablemente de las basílicas romanas.
Forma y distintas partes. (Hacer dibujo)
Edificios de Planta Central. El Baptisterio: en el centro una gran cisterna para la inmersión de los adultos. Origen probable en los balnearios romanos y de forma octogonal por referencia a la resurrección. Cuenta don una columnata y deambulatorio.
El Mausoleo: Donde se veneran las reliquias de los mártires.
La aparición del Monacato dió lugar al nacimiento del Monasterio. Comienza en Egipto con los Eremitas (San Antonio). El paso decisivo lo dió San Basilio,en el s.IV, al establecer una regla. En Siria surgieron los primeros monasterios con esta regla: San Simeón el Estilita, en torno a la columna del Santo que era venerada por los peregrinos. También San Agustín aportó una regla(s.IV-V) en Africa con el canto coral y las horas canónicas, que pasó a Italia, dónde con San Benito se establecería la regla benedictina,base de todo el monacato occtal
LA ESCULTURA
Su importancia desde el punto de vista de la evolución de las formas es mucho menor que dede el iconográfico y de la composición. Desde el siglo IV el realismo clásico, la perspectiva y modelado, y la realidad física son sustituidos por el expresionismo cristiano, las figuras planas sin fondos y la verdad espiritual. Es un arte con amplio sentido simbólico y expresivo, que utiliza un lenguaje claro y comprensible, desarrollado en catacumbas y tumbas con imágenes y escenas elocuentes. Mirar escultura bizantina.
Tipos: Exenta escasa. Cristo Buen Pastor (Cristóforo Griego)
Cristo modelo helenístico
Cristo modelo Sirio
Relieve: Los sarcófagos de estrígiles o figurativos
Temas:
PINTURA Y MOSAICO
En las catacumbas apareció una iconografia que al ppio fué combatida por los Padres de la Iglesia por considerarla idolatría.
El estilo y la iconografía proceden del arte romano. Es una pintura tosca, hecha por pintores vulgares. En la época de la clandestinidad, la iconografía tiene un carácter salvífico y se produce una adaptación de los temas paganos para no despertar sospechas. Así, Orfeo que apacigua a las fieras es identificado con Cristo, que lo hace con las almas. Con la paz de la Iglesia (313) la pintura tiene un estilo más cuidado. Poco a poco el simbolismo va cediendo ante el empuje de una iconografía claramente descriptiva y de facil identificación cristiana (la cruz, con o sin cristo; el orante realista etc)
EL ARTE PRERROMÁNICO. LA PECULIARIDAD ESPAÑOLA. |
A. LOS CIMIENTOS DE LA EUROPA MEDIEVAL.
Fuentes de inspiración artística:
El arte en la época de las invasiones se caracteriza por la utilización de materiales pobres, destacando la madera.
B. EL ARTE DE LOS VISIGODOS.
Caracteres generales de la arquitectura visigoda:
Dentro del arte visigodo se distinguen dos etapas:
Se trató de la continuidad del arte hispanorromano.
A esta etapa pertenecen la mayor parte de los monumentos conservados, sobre todo en la mitad norte de la Península Ibérica, donde se encuentra San Juan de Baños, Santa Coloma de Bande (de planta de cruz griega y bóveda de arista), San Pedro de la Nave (planta de cruz griega y decoración de temas animales, frutales y escenas bíblicas) y el conjunto de iglesias de Tarrasa (planta de herradura del ábside).
También son importantes las creaciones de la orfebrería visigoda, con joyas de pomposa y rica vistosidad, coronas votivas policromadas y suntuosas.
C. EL ARTE CAROLINGIO.
El arte carolingio es de tipo cortesano y eclesiástico.
En los templos predominaba la planta basilical, aunque los hay también de planta central. El crucero aparece más destacado y las cubiertas, generalmente de madera, se apoyan en soportes cruciformes, en columnas y pilares. Los deambulatorios se van abriendo paso por detrás del altar y el ábside cobra gran importancia.
La Capilla del Palacio de Carlomagno se construye en planta central octogonal inscrita en un polígono de dieciséis lados; sus pilares sostienen una tribuna o galería reservada al emperador y su corte.
Saint Germigny-des-Prés tiene arcos y ábsides en forma de herradura. La iglesia de Corvey sufrió un agrandamiento del edificio en su parte occidental para albergar las escaleras que daban acceso a la tribuna.
D. EL PRERROMÁNICO ASTURIANO.
Evolución del arte asturiano:
1. Durante el reinado de Alfonso II.
Se aprovechan fustes y piezas diversas de edificios romanos y visigodos.
2. Durante el reinado de Ramiro I.
Destaca la planificación de los edificios, la talla de todas las piezas de éstos, la existencia de talleres artesanales y de arquitectos.
3. Durante el reinado de Alfonso III.
Se señala una influencia árabe en la decoración y en algún elemento arquitectónico.
Esta arquitectura es la auténtica precursora del románico por sus elementos y más todavía por su tectónica, por los sistemas constructivos empleados y por la incorporación de la decoración al edificio.
Rasgos característicos de la arquitectura asturiana:
Principales muestras del arte asturiano es la Cámara Santa y San Julián de los Prados de la primera fase. Dentro del reinado de Ramiro I tenemos como ejemplos Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena. Del último periodo está San Salvador de Valdediós.
PRERROMÁNICO: EL ARTE MOZÁRABE.
Los mozárabes eran tanto cristianos que vivían en territorio musulmán como cristianos que abandonan los territorios situados bajo dominio musulmán.
En su arte se puede apreciar la ausencia de unidad artística.
Entre los elementos arquitectónicos destacan el uso del arco de herradura con alfiz, las bóvedas de nervios o gallonadas, los modillones de rollos sustentantes.
Las iglesias suelen ser de tamaño reducido aunque con estructuras complicadas dentro de una variedad de plantas; los muros son gruesos y en ellos se utiliza todo tipo de materiales aparejados de las formas más diversas.
Destaca la Iglesia de San Miguel de Escalada, San Millán de la Cogolla y San Baudilio de Berlanga . La miniatura mozárabe se dio preferentemente en monasterios y es una imprescindible tarea de difusión cultural, como Los comentarios al Apocalipsis de San Juan de Beato para combatir la herejía adopcionista.
Se trata de un arte caracterizado por su cromatismo y expresionismo, lleno de figuras fantásticas, alejadas del naturalismo clásico; el dibujo está siempre cargado de un intenso dramatismo y es importante también la copia de elementos del mundo real, que dan significado histórico a esas decoraciones. Perviven testimonios visigóticos junto a motivos de decoración árabe definiendo un estilo que continuará vigente hasta el siglo XII.
EL ARTE ROMÁNICO. |
I. ESCUELAS EUROPEAS.
A. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.
Tres procesos históricos enmarcan el nacimiento de este arte continental:
Cuando se comprobó que no se producía la última hora de la humanidad, un sentimiento pietista de acción de gracias multiplicó las manifestaciones colectivas de fe.
B. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.
Casi todos los elementos de esta arquitectura se encuentran en épocas anteriores, pero de una manera determinada. Se utiliza el muro construido con sillares, el pilar y la columna y el arco de medio punto; se concebía el recinto arquitectónico por sus valores espaciales y se desarrolla una métrica espacial.
En la planta, todas las líneas están determinadas por la cabecera. Pero con el aumento del culto a los santos era necesario multiplicar los altares y el número de capillas, y se comenzaron a construir ábsides; también se crea la girola, enlazando las naves laterales mediante una especie de nave curvilínea a la que se asoman las capillas en disposición radial.
Dentro de los elementos sostenidos destaca la bóveda de cañón y de arista, que se empiezan a construir más ancha y de piedra; éstas estaban formadas por elementos como los arcos fajones, arcos de refuerzo que dividen en tramos la bóveda y que descargan sobre los pilares, y arcos formeros, arcos paralelos al eje de la bóveda. A veces, una galería alta o triforio estaba cubierta por media bóveda.
El arco de medio punto es el preferido, y el deseo de adornarlos desembocó en su disposición abocinada en las puertas; así, además de adornar los arcos, éstos se convertían en elementos ornamentales.
En los elementos sustentantes se utiliza el muro de sillería, unión de la geometría y la piedra, muro recio capaz de sostener la pesada cubierta y que se refuerza con contrafuertes. Éstos últimos y los arcos transversales de la bóveda dan un efecto rítmico exterior al edificio.
Se utilizan los pilares para sostener la bóveda, pero se alternan o se adosan columnas, que pierden el canon clásico ya que la sección de la columna no aumenta con su altura.
Se distingue el predominio del macizo sobre el vano haciendo que los edificios sean oscuros y con escasos puntos de comunicación entre interior y exterior.
En esta época, la arquitectura es fundamentalmente religiosa, y destaca la construcción de templos y monasterios.
El templo suele ser de planta de cruz latina en el que resalta el crucero, con un tramo de bóveda más alto o cimborrio, que se apoya sobre trompas o pechinas según la escuela.
El monasterio estaba situado en paisajes bellos y grandiosos alejados de las poblaciones y dentro de sus elementos, además de las instalaciones necesarias, destacaba el claustro (patio central cuadrado rodeado de galerías con arcos de medio punto apoyados en columnas) adosado a la iglesia, donde se cuida la decoración escultórica y la sensación de recogimiento general conseguido por los contrastes de luz y penumbra, y las dependencias anejas, como la sala capitular y el refectorio.
C. PECULIARIDADES NACIONALES.
Es perceptible la herencia del pasado en un crucero que no se destaca, siguiendo las plantas de las basílicas paleocristianas, y la decoración mediante hileras de pequeños arcos ciegos o arquillos lombardos.
Construcción característica de este arte es el Conjunto de Pisa.
El ábside doble mantiene la tradición del culto estacional, así como la multiplicación de cruceros, coros y altares.
D. LA PLÁSTICA ROMÁNICA.
La escultura es el arte decorativo de los siglos del románico.
Se puede observar la subordinación al espacio arquitectónico (opuesto al arte griego) y el escultor no se acobarda ante dificultades e incorrecciones porque su obra tiene función de lenguaje, convirtiendo a las iglesias en evangelios de piedra.
Existe relación entre la iconografía esculpida y la iconografía pintada, sus temas y concepciones son casi idénticos y se desarrollan generalmente los temas religiosos como el Cristo Pantocrator (mandorla) con los tetramorfos, el tema del Apocalipsis, la Virgen como trono o temas fantásticos de origen oriental.
Su antinaturalismo consiste en la desconexión de lo representado con cualquier modelo real. Las figuras son rígidas, se doblan y se vuelven con dificultad, generando la yuxtaposición de las composiciones, sin relación entre ellas; su modelado es arcaico, con mejillas sin blandura, labios sólo alineados, posturas hieráticas, carencia de expresión de los rostros, falta de volumen, carácter plano y apariencia frontal. Esto se realiza inconscientemente por la naturaleza arcaica del arte, o conscientemente, para expresar toda la espiritualidad de las vivencias religiosas.
Es la abstracción de la realidad visual, la despreocupación por representar los rostro, músculos y movimientos, dando una extraña espiritualidad que será fuente de inspiración para las escuelas de vanguardia del siglo XX.
Dentro de la plástica románica se dan principalmente tres etapas. En la primera, los frisos son copia de obras en marfil, metal, telas, etc., con figuras encuadradas en un marco rectangular y sin función arquitectónica. Seguidamente, la figura se concibe para un lugar determinado y definido por su marco arquitectónico, lo que obliga a variar de canon en los conjuntos y a imprimir movimiento. Por último, se muestra riqueza en pliegues dinámicos y el bulto redondo, a la vez que el olvido de la función arquitectónica y la búsqueda de efectos pintoresco o anecdóticos.
E. LAS ESCUELAS FRANCESAS.
Francia proporciona los más interesantes conjuntos escultóricos:
EL ROMÁNICO ESPAÑOL. |
PENETRACIÓN DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA.
La situación española se puede resumir con el enfrentamiento contra el Islam, Santiago como meta de peregrinaciones continentales, Navarra como reino más poderoso del norte, y la escasez de población, que contribuye a la entrada de franceses.
La reconquista contribuye a suscitar una sociedad original mientras el califato cordobés sufre una crisis de identidad.
El románico español es una mezcla de culturas árabe y cristiana que sólo se da en la parte norte de la península. Se crea bajo la incorporación de elementos carolingios, románicos franceses, lombardos y árabes, y las líneas de penetración van de este a oeste.
A.SIGLO XI
En la primera mitad del siglo XI, Cataluña crea un arte austero, desprovisto de ornamentación, que se extenderá en Aragón , Jaca, con su decoración geométrica ajedrezada (taqueado jaqués), Navarra y Castilla-León. San Isidoro de León
SANTIAGO DE COMPOSTELA.
El poderoso conjunto constructivo de la basílica compostelana culmina el románico español. Construida en los ss.XI-XII, contaba con constructores normandos, que les unía la intención de crear un espacio para la circulación de masas, el carácter de compendio del prerrománico y sus innovaciones.
Combinando el movimiento de grandes masas con el desenvolvimiento paralelo de los actos de culto, se creó con planta de cruz latina, girola con capillas radiales, ábsides colaterales y tres naves que continúan en el crucero, elementos propios de las iglesias de peregrinación, pero con las grandes dimensiones de la girola, crucero y triforio (tráfico o alojamiento de peregrinos).
Intervienen en la obra soluciones prerrománicas (contrafuertes exteriores), románicas españolas (disposición de la cabecera y combinación de nave central de cañón y laterales de arista) y francesas (girola, triforio y prolongación de las naves en el crucero), andalucismo musulmanes (empleo de lóbulos decorativos) y elementos antiguos. Pero también aporta al arte las proporciones y relaciones entre las medidas de sus parte, su altura, y su técnica de iluminación. Obra de Brenardo el Viejo y el Maestro Esteban.
B. EL SIGLO XII EN LOS REINOS CRISTIANOS.
Influencia franco-árabe. La ruptura de la Marca Hispánica no influyó en nada a la pervivencia de elementos carolingios, que se unen a la ornamentación árabe caracterizando la arquitectura catalana. Este románico ornamental quedó desplazado hasta el siglo XII, cuando se aumentó la decoración escultórica.
Ejemplos: San Pedro de Roda, y luego, San Juan de las Abadesas y San Cugat del Vallés.
Influencia lombarda. La parquedad decorativa se impone a pesar de la introducción de arcuaciones ciegas apoyadas en franjas verticales y la gran torre.
Ejemplos: Ripoll, Bohí y Tahull.
Románico de transición. Paso hacia el gótico, como en Tarragona y Lérida.
Destaca la Catedral de Jaca (continuación), y San Juan de la Peña.
San Isidoro de León consta de tres naves y tres ábsides, con gigantesco arco en el crucero; los arcos de las naves señalan una fuerte tendencia al peralte o la herradura. También destaca San Martín de Frómista.
En la Catedral de Zamora y Salamanca se pueden apreciar influencias del Poitou: torrecillas recubiertas por escamas y remate bulboso, y cimborrio sobre pechinas.
Las iglesias segovianas presentan torres solemnes y el pórtico de arquerías sobre columnas sencillas o pareadas.
Dentro de lo civil destacan el Alcázar de Segovia, los castillos de Pedraza y Sepúlveda, y las murallas de Ávila.
San Juan de Duero es un monumento en el que se funde lo cristiano y lo árabe, como en las arquerías lobuladas y entre cruzadas.
La diversidad y cantidad de monumentos convierten a Castilla en una zona donde coinciden románico y fiebre constructiva.
D. LA FLORACIÓN PLÁSTICA DEL ROMÁNICO ESPAÑOL.
Los ensayos y creaciones de la escultura francesa penetran y provocan en España una gran producción de esculturas y relieves, normalmente de tema religioso, dotados de gran dramatismo e intensidad expresiva. Todos los lugares eran idóneos para plasmar versiones ilustradas de las Sagradas Escrituras, como en capiteles y tímpanos, y ningún material se opone, utilizando la piedra, madera o marfil.
Abundan también las obras maestras, que se pueden resumir en:
1º RELIEVES
Destaca el Claustro de Silos, donde se desarrollan quince capiteles con figuras animalísticas, y ángulos con importantes relieves de escenas compositivas.
San Juan de la Peña muestra una evolución audaz: ojos exagerados, plegado de trazos caligráficos y composiciones perfectamente adaptadas al espacio.
El Pórtico de la Gloria de Santiago culmina la plástica románica. En tres arcos que se corresponden con las tres naves, y en cima de los tímpanos, el Maestro Mateo crea arquivoltas, jambas, labradas en granito o mármol, que conforman un conjunto que asombra por su magnitud y delicadeza del trabajo. Innovaciones son la riqueza de los pliegues y la variedad en el tratamiento de los cabellos.
2º ESTATUAS: Cristo de de marfil de San Isidoro de León. Cristo de 4 clavos, hierático y antinaturalista
E. LA PINTURA.
Este arte se creó para cubrir muros, bóvedas y ábsides con frescos expresivos, y recibe la influencia de los mosaicos bizantinos, sintaxis de la silueta mediante rayas y hieratismo, y de las miniaturas de los códices mozárabes, con estilizaciones dibujísticas, con pliegues paralelos y rasgos desorbitados, para asumir la representación de las pasiones humanas.
Características principales de este arte son:
Se trata de un arte antinaturalista, que continúa la concepción del mosaico bizantino, donde el artista prefiere plasmar vivencias religiosas a formas reales.
Ausentándose los paisajes, se desarrollan los temas del Pantocrator en los ábsides y escenas de martirio narrativas.
Se desarrolla la pintura mural y en tabla, y resaltan dos escuelas importantes:
De vertiente simbólica y dramática, su técnica es compleja: fresco en la primera traza y temple en los colores. Se utilizan temas del Pantocrator, escenas de la vida de Cristo y la Virgen, pasajes del Antiguo Testamento, simbolismos de corte celestial o temas funerarios paganos.
En las iglesias de Tahull se alcanza la máxima cota con sus hallazgos de expresión. El románico culmina con el Cristo Pantocrator de San Clemente, con aureolas en torno a ojos penetrantes y terribles, frontalismo estático bizantino y vigor, dando una de las más fuertes estilizaciones de la figura humana.
Después de esta obra se reducirá el grosor de la línea y se iniciará la mezcla de colores y la dinámica de grupos.
Expresividad y matices naturales, se rehuye de la repetición de tipos, el formulismo. Es un arte desprovisto de grandeza, con mayor capacidad narrativa, que observa más de la realidad.
Destaca el Pórtico de San Isidoro de León. Tendencia narrativa con espontánea creación de tipos diversos, independencia de los personajes y sus movimientos, naturalismo, palpitación del paisaje y vitalismo.
Maestro de San Baudilio de Berlanga, de posible influencia mozárabe.
Maestro de la Vera Cruz de Maderuelo , de dibujo enérgico, composición plana y gran ingenuidad.
1
13
Descargar
Enviado por: | Bárbara |
Idioma: | castellano |
País: | España |