Sociología
Teoría sociológica
VEBLEN: CIENCIA, ESPÍRITU INDUSTRIAL Y EVOLUCIÓN SOCIAL: LA SOCIOLOGÍA DE T.H VEBLEN.
Enlace S. XIX con S. XX
1. Observaciones contextuales:
1 Histórico-sociales: MAINE, S. FITZGERALD, “FORD, ROCHEFELLER” (Titanic)
2 Biográficas (1857/1929). Bardo del salvajismo (Diggins)
3 Académicas: Universidad de yale (Sumner); Universidad de Chicago
Piore-Sabel, la segunda ruptura industrial (contexto)
Terrén; Ciencia, tecnología y sociedad. Capitalismo, las implicaciones sociales de la Revolución Industrial.
Horowitz; los Ford
2. Ciencia y tecnología:
1 ciencia como hábito: la disciplina de la máquina
2 racionalización: concepción cultural de la industria
3 el lado oscuro del capitalismo: capitanes de industria o capitanes negocios.
3. Pervivencia de la Clase Ociosa:
1 evolución Histórica de la distinción entre Hazaña/Tráfago
2 el deseo de riqueza y la necesidad del “éxito patente”
3 fundamento antropológico de la distinción de clase:
Individuos Distintion
Emulation
Instinct of Workmanship
Contexto S. XIX- XX: (América, Kafka)
Nuevas fuentes de energía: repercusiones medios de transporte,.. (Titanic)
Hundimiento de un orden social liderazgo asumido por los EEUU (política, cultura, industria), Nueva forma de vida. Transformaciones en la vida cotidiana. El consumo orientado al estatus, ostentación, apariencia... Transformación del espíritu aventurero; Capitalismo: aventura trasladada al interior del mundo occidental (ya no hay África por descubrir)
1870/1880: Comienzos de la sociología en EEUU, pero se hablaba de Ciencias Sociales en general (hasta 1890 no aparece la Sociología como tal en Chicago). Clima intelectual de la Universidad de Yale; figura clave del desarrollo de Veblen: Sumner (teórico influyente en Veblen y puntos de choque con Yale: era spenceriano).
En el siglo XIX la figura de Spencer se utilizó en muchos campos. Sumner defendía la parte más conservadora de Spencer y la más Darwinista (darwinismo social): Selección Natural; selección social. Tanto el darwinismo social como la Teoría de Spencer fue muy ambigua en el SXIX
Selección social: laissez faire; neoliberalismo. Sumner terminó yéndose de Yale por diferencias con el rector y entonces también se fue Veblen. Conexión Sumner/Veblen en el trasfondo del darwinismo social.
En EEUU el darwinismo social era también una ideología popular, al ser nombrado en discursos de empresarios y políticos. (Rochefeller: capitalismo/ley de la naturaleza/ley de Dios) Eugenesia: para que la humanidad mejore los “malos” elementos deben desaparecer; sólo desarrollo de los más dotados/nazismo...).
Veblen se formó en estas ideas pero no las defendió en su forma radical. Si cogió la idea de que la humanidad evoluciona a través de un proceso de selección. Esta evolución es ascendente, la sociedad contemporánea es la más adaptada. Esta línea de mejora se produce a través de un proceso de selección ¿como se produce esta selección social?
Esta selección se produce a través de un proceso que tomó de Sumner llamado Folkways (ethos, formas de vida).
Toda civilización se caracteriza por unos Falkways (hábitos mentales y de comportamiento) que van evolucionando y por tanto cambiando ¿como evoluciona y se seleccionan?. Por la mejor adaptación, los que permanecen son los que mejor se adaptan.
La selección tiene un sentido analizando la máquina capitalista. Sólo se aplica la selección a los estilos de vida más adaptativos y efectivos. La sociedad contemporánea es la más evolucionada y la “mejor”; Ciencia referida a la vida cotidiana = culto a la ciencia, aceptación dela ciencia. Característica de la cultura moderna capitalista formada por la selección de modos de vida. A pesar de existir un ethos dominantes existen “residuos arcaicos”: hechos no coherentes con el culto a la ciencia de esta sociedad pero que perduran. ¿Porque perviven si no es seleccionado?. Teoría de la Clase Ociosa.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: “El lugar de la ciencia en la civilización moderna” 1906. REIS nº 62
1 Que entiende Veblen por CIENCIA
2 Como evoluciona la CIENCIA
3 Relación CIENCIA/CAPITALISMO
Toda cuestión: importante en Veblen conjuga tres teorías:
Teoría sobre la Naturaleza Humana
Teoría de la Evolución Social
Teoría de la Ciencia.
*Texto perteneciente a la época de Veblen en Chicago: Veblen asistió a la formación de los planes de estudio. Tomó partido sobre polémicas de la época sobre lo que debe o no hacerse en la Universidad. “Idle curiosity”= “curiosidad ociosa” uno de los impulsos básicos del ser humano: rasgo impulsor de la naturaleza humana. Otro instinto básico es el de laboriosidad. “Curiosidad ociosa” = “propensión del ser humano a investigar la naturaleza delas cosas más allá de los conocimientos así obtenidos” Propensión a organizar teóricamente, a articular lógicamente las cosas conocidas ciñéndonos a la realidad como tal y no dejándonos llevar por consideraciones de conveniencia”.
No es un conocimiento desvinculado de la práctica, no está sometido a lo conveniente, a la inmediatez lo que no quiere decir que no tenga aplicaciones prácticas.
Afán de especulación, articular las ideas .. y no pensar en formas de actuar que tienen una utilidad inmediata. Construcción abstracta que define.
Esta curiosidad ociosa se manifiesta de diferentes formas según las circunstancias, según el momento de la evolución social:
cuando Veblen habla de la ciencia es desde el punto de vista socio-cultural: conocimiento científico como conjunto de hábitos que caracteriza el desarrollo de la curiosidad en un determinado momento. Se refiere a un conjunto de actitudes moldeadas o seleccionadas por la disciplina de la máquina ¿cuando impera? ¿cuando el conocimiento científico es el conocimiento dominante? “esto se da allí donde la destreza manual y la coyuntura accidental de las estaciones son sustituidas por un procedimiento razonable establecido sobre la base de un conocimiento sistemático de las fuerzas empleadas”,allí se encuentra la industria mecánica incluso en ausencia de complejos instrumentos mecánicos. Puede haber disciplina de la máquina. Habla de hábitos, de una forma de vida. Ciencia, tecnología e industria son hábitos, comportamientos seleccionados e institucionalizados. Curiosidad Ociosa: ciencia como hábito.
como evoluciona este conjunto de hábitos que es la ciencia. Entra en juego una visión de la evolución social: idea basada en la distinción de tres fases de la evolución de la humanidad:
Salvajismo
Barbarismo
Edad Media
(no hay una separación tajante, no están exactamente situados en el tiempo) conviven siempre dos tipos de conocimiento:
Conocimiento EXOTÉRICO: forma de conocimiento apegada a la vida cotidiana, conocimiento mundano y pragmático (significado diferente al que le da la Escuela de Chicago)
Conocimiento ESOTÉRICO: conocimiento ligado a la curiosidad ociosa; conocimiento no limitado por lo que es conveniente hacer o por lo que es útil a corto plazo.
Tipo de conocimiento en cada etapa:
SALVAJISMO: el conocimiento esotérico aquí está contaminado por mitos. Sentido dramático. En sociedades primitivas = interiores. Ej: explicaciones griegas; no existe clase ociosa. No hay excedente, no hay enriquecimiento. El conocimiento exotérico apenas cambia. El conjunto de conocimiento seleccionados por la vida diaria ha evolucionado muy poco.
BARBARISMO: el conocimiento esotérico se transforma, las explicaciones del mundo se transforman. Aparece otro tipo de pensamiento. Los rasgos más animistas del salvajismo y son sustituidas por determinadas leyes, fuerzas, pero aún no estamos en una visión científica del mundo porque se está sometido a un agente externo: Dios. Cristianismo en la Edad Media (Escolástica). Este cambio que se produce para Veblen tiene que ver con los cambios ocurridos en las instituciones en el mundo social. Más sociedades distintas corresponden formas de pensamiento distintas. Las sociedades deben adaptarse a los cambios producidos por las circunstancias.
Visión de un mundo jerarquizado en el barbarismo (Edad Media): pureza-cielo no es igual a tierra. Arriba y abajo como nociones ontológicas. La investigación científica estaba sometida a Dios. Hay comportamientos que guían las prácticas depredatorias.
Edad Moderna: mundo caraterizado por la ciencia como ideal. Espíritu fomentado por la disciplina del trabajo del artesano-disciplina de la máquina. Las explicaciones no se estructuran en función de dioses, personas, mitologías, leyendas sino que se caracteriza por una visión realista del mundo-búsqueda de leyes impersonales. “Los conceptos científicos fueron elaborados a imagen y semejanza del artesano. El trabajo bien hecho suplantó gradualmente a la dignidad diferencial como el canon autorizado de verdad científica”.
“La peculiar excelencia de la cultura moderna es de tal naturaleza que le proporciona una decisiva ventaja práctica sobre todos los demás esquemas culturales que has existido antes o que han entrado en competencia con ella. Ha demostrado ser capaz de sobrevivir en su lucha por la existencia frente a otras civilizaciones: la civilización moderna es particularmente realista.... Este rasgo de la civilización occidental lleva a un punto decisivo en la ciencia moderna y haya su más alta precisión material en la tecnología de la industria mecánica”
Universidad creadora de ciencia
Fomentadora de curiosidad ociosa
Crítica la universidad como empresa (becas para deportistas...)
Hombres de negocios (pervivencia moderna de la clase ociosa): conductas todas nocivas porque impiden el progreso racional. Veblen se oponía a las acciones de las universidades para crear imagen, éstas deben dedicarse únicamente a la investigación pura.
Relación Ciencia-Capitalismo.
Era Moderna: ideal dominante ideal de la ciencia. Aunque de la mano de la tecnología y de la ciencia va avanzando la ciencia, esto no hace que vayan despareciendo ciertos grupos o hábitos que no tienen nada que ver con el espíritu de la laboriosidad - CLASE OCIOSA
El Capitalismo para Veblen contribuye a la pervivencia que grupos arcaicos aunque hay factores que hay que mantener: conductas racionales. Este tipo de conductas terminarían triunfando. Perviven comportamientos arcaicos que tienen que ver con la naturaleza humana; difícilmente cambiables. Capitanes de la industria y Capitanes de los negocios.
Capitanes de la industria: desarrollo del instinto de laboriosidad
Capitanes de los negocios: no contribuyen al progreso sino que viven del progreso: pervivencia del status (mundo de la jet set). Comportamientos que el capitalismo permite que se mantengan. Existe un desfase entre el tipo de racionalidad que desarrolla los capitanes dela industria y las actitudes y prácticas de ostentación.
TEORÍA DE L A CLASE OCIOSA. (introducción y cap. X)
¿Por qué un grupo cuyos hábitos no corresponden con la disciplina de la máquina pervive?.
Definición de la CLASE OCIOSA:
Rasgo básico que la caracteriza: no tener ningún contacto con el mundo del trabajo, por tener una aversión al trabajo (vendaje de los pies en las mujeres chinas). Trabajar como hecho indigno. Valoración de las ocupaciones (distinción valorativa).
Como surge esta diferenciación valorativa de las ocupaciones a lo largo de las etapas de la Historia:
SALVAJISMO: No existe clase ociosa ya que no hay excedente que permita apenas propiedad y no permite a un grupo vivir de otro, esto porque se basaban en economías de subsistencia.
BARBARISMO: Se institucionaliza y asienta la distinción valorativa de las ocupaciones (azaña y tráfago). Importancia de la diferenciación hombre/mujer. Desarrollo técnico productivo, aparición de excedente. Caza Mayor: diferencias de actividades; el hombre la guerra y la sociedad y la mujer las labores domésticas. Para Veblen es razonable dado las características físicas distintas del hombre y de la mujer. Desde el punto de vista bárbaro la caza es una actividad que confiere honor, estatus, prestigio; AZAÑA. Actividades feminizadas; TRÁFAGO. La parte de la captura: actividad del varón, aporta prestigio por tener contacto con la materia viva (no es trabajo). La parte de recoger o cargar con la caza se considera trabajo. Esta distinción la hereda el mundo moderno aunque la transforma, evoluciona según han evolucionado los hábitos,.. las actividades industriales (en sentido amplio) tienen un valor inferior al que culturalmente se confiere a las no industriales (heredadas del barbarismo). Prácticas basadas en el consumo ostentoso son un obstáculo a la sociedad: ejemplo normativo para el resto de la sociedad, son un obstáculo porque influyen como ejemplo a imitar para el resto de la sociedad. La actividad económica no es tan racional como se piensa. Más allá de la supervivencia no tiene sentido acumular más. Los empresarios capitalistas no reinvierten sino que se dirigen hacia el consumo ostentoso. La propiedad solo tiene sentido en aquello que no proporciona supervivencia por eso en el salvajismo no hay propiedad. La propiedad es la primera señal de azaña, de proeza que es necesario mostrar. Origen de la propiedad = muestra de estatus. Explicación de la pervivencia de la clase ociosa; pervivencia de la distinción. ¿ Hay algún elemento en nosotros que hace que esta distinción se mantenga?. Si, fundamento antropológico de la distinción.
Rasgo psicológico de la naturaleza humana: necesidad de compararse con otros, de evaluación con respecto a los demás. Esto surge del Instinto de Laboriosidad: gusto por el trabajo eficaz, aversión a la futilidad, sentido del mérito. Ser humano entendido como teleológico; pero uno sabe si está bien hecho lo que hace comparándose valorativamente con los demás para ser consciente de la propia eficacia. Necesidad de mostrar la eficacia del comportamiento: CONDUCTAS EMULATIVAS. Necesidad de estimación de social del comportamiento.
INDIVIDUOS DISTINCION EMULATION
INSTICT OF WORKMANSHIP
Hay personas que pervierten este círculo y que su conducta emulativa se basa en la comparación de estatus: CLASE OCIOSA.
LECCIÓN TRES. LA ESCUELA DE CHICAGO.
Inicios Institucionales: Chicago 1892 “La ciudad como laboratorio social”; A. Small (1854-1926); American Journal of Sociology (1895); American Sociological Society (1905). Rasgos intelectuales, en la religión se proclama el Reformismo, Ciencia, Universidad, Urbanización. La Sociología surge como respuesta moral
Robert PARK (1864-1944) Importador de ideas europeas “Interacción” de Simmel. Urbanización: etnología urbana (problemas de los negros); de la Sociología Especulativa a la Sociología Empírica.
El Teorema de Thomas (1863-1974) y las “Definiciones de Situación”. Implicaciones metodológicas de “El campesino polaco..” (con znaniecki) Contexto:
-
“La ciudad como laboratorio social” 1892. Chicago. Primer departamento de Sociología fundado por A Small (1854-1926).
-
Importancia del factor religioso en la forma de hacer Sociología en la Escuela de Chicago.
-
Conformación de las CCSS americanas a principios de siglo: Academización.
-
Urbanización acelerada.
Factores explicativos principales:
RELIGIÓN: Factor biográfico. La mayoría de los primeros sociólogos norteamericanos o eran pastores protestantes o hijos de éstos o gente con creencias e implicados en su vida cotidiana en acciones sociales llevadas por la Iglesia. En su forma de entender la ciencia, hay que tener un factor religioso de tipo protestante; creencias más sensibles a los problemas sociales. La ciencia social tenía una misión social que cumplir, una mejora y reforma: Sociología como respuesta moral.
URBANIZACIÓN: Esta necesidad de misión de la ciencia social estaba en la ciudad de Chicago que creció enormemente en la última parte del siglo XIX, esto debido a la inmigración. Problemas con adaptación cultural, delincuencia modos de vida..; Sociología práctica.
ACADEMIZACIÓN: la Universidad de Chicago era nueva y se le daba mucha importancia a la investigación. Hasta los años 20 la sociología era básicamente académica. Se importa el modelo alemán de universidad; el entorno que rodeaba a la universidad de Chicago era un laboratorio donde se ponían en juego los conceptos que se estudiaban. Weber comentó: “Esto como un hombre al que le quitaron la piel y se le pudieran ver los intestinos en funcionamiento”. Conjunto heterodoxo de personas de distintas universidades y disciplinas, pero todos compartían un mismo espíritu; “programa de la Escuela de Chicago” (joas), “combinación de una fase pragmática, de un intento de dar una orientación política reformista a las posibilidades de la democracia en condiciones de rápida industrialización y urbanización y de los esfuerzos por convertir la sociología en una ciencia empírica”
Thomas “El campesino polaco en Europa y en América” (1918-1920); sintetiza esa combinación de Teoría e investigación empírica y refleja muy bien el ambiente de Chicago. Inmigración fundamentalmente de Europa del norte hasta principios de siglo, luego se extendió a Europa del sur y del este (polacos). Querían estudiar era como cambiaban los estilos de vida de los polacos principalmente campesinos al pasar a un ámbito urbano. Lo que ocurre en América solo se podían entender estudiando su modo de vida tanto en América como del lugar del que proceden. Objetivo: “determinar lo más posible la relación que tenían sus normas y mores (costumbres) de casa con su ajuste y desajuste en América”.
ZNANIECKI era polaco. Filósofo que trabaja en una oficina en Varsovia. Thomas viajó mucho a Polonia, donde conoció a Znaniecki. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial se marchó a Chicago. La gran aportación de Znaniecki fue la metodológica porque respondía a una determinada Teoría de la Sociedad.
Hacían trabajo de campo: recoger y analizar materiales documentales:
Registros de vida personales (personal lives records/ p.l.r);
Cartas: importancia por ser el documento ideal para analizar como se desorganizaba y reorganizaba algún elemento característico de la vida de los polacos inmigrantes.
Historias de vida; influencia de Dilthey
Entrevistas, noticias, artículos de polacos; informes a través de los que se construía la desorganización que sufren los polacos cuando se trasladan.
“Este tipo de p.l.r constituyen el tipo perfecto de material sociológico y si la ciencia social tiene que usar otros materiales es solo por la dificultad práctica de obtener en el momento un número suficiente de estos materiales para cubrir la totalidad de los problemas sociológicos y la enorme cantidad de trabajo que exige el análisis adecuado para caracterizar la vida de los grupos sociales”.
Los Materiales permiten estudiar el mundo social desde el punto de vista del sujeto, los comportamientos sociales debían ser organizados desde el significado subjetivo que tienen para los sujetos.
TEOREMA DE THOMAS no es igual que el de Durkheim.
-
“Si los hombres definen una situación como real esta es real en sus consecuencias”.
-
“La naturaleza de un objeto consiste en el significado que tiene para la persona para la que es objeto”. Blimer.
No existe una realidad objetiva. Estudiar un hecho social implica a las personas que viven ese hecho social. Este no es independiente . Los hechos sociales deben ser siempre referidos a las personas, como experiencia de estas.
Orden social: Resulta de la interacción de los individuos (Simmer). Las relaciones sociales que componen un orden social están siempre abiertas, en constante reorganización porque los sujetos de estas relaciones son sujetos de una acción recíproca y simbólicamente orientada. Entre el estímulo y la respuesta hay una interpretación.
Idea de la desorganización. Hasta la E.de Chicago la psicología hacía sistemas bipolares (Ej. Durkheim). Para Thomas el cambio social no es sólo la bipolaridad, hay que estar más atentos a cómo los individuos no sólo sufren desorganización, sino también hay una reorganización. Los individuos y los grupos realimentan siempre su organización, este equilibrio de momentos de reorganización y desorganización. Thomas tiene una visión más dinámica del cambio social.
R.Park
Ideas básicas Escuela de Chicago (Ritzer)
-
Los fenómenos sociales deben siempre considerarse desde la perspectiva de actores que interactúan.
-
Tanto los propios actores como el mundo social deben considerarse como procesos dinámicos en constante renegociación.
-
Siempre hay que tener en cuenta la capacidad interpretativa.
Relación interaccionismo simbólico - escuela de Chicago.
Park es un perfecto representante del estilo de la Escuela de Chicago. Profesor totalmente dedicado a la investigación y alentaba ésta entre sus alumnos.
Interés especial por la psicología de las masas.
La actividad de Park sobre los negros coincidió con el trabajo de Thomas sobre los polacos.
También tuvo mucha actividad en círculos sociales, aunque siempre fue muy crítico con las acciones voluntarias, etc.
“...científico detallista y calmado que estudia las relaciones étnicas con la misma objetividad con que el zoólogo estudia el bicho de la patata...”
Park fue el iniciador de una tecnología urbana basada en entender la ciudad como un todo y referir los fenómenos que se estudiaban al proceso de la ciudad.
Importancia a la vinculación entre teoriía y la investigación empírica.
La importancia Teórica de Park consistió en importar teorías de Europa, se suele decir. Otros elementos teóricos que tomó de la sociología americana también fueron importantes, como el pragmatismo de J. Dewer. Preocupación por la democracia: Los cambios sociales observados a principios de Siglo XX suponían amenazas para pervivencia de un orden democrático. Habría numerosos fenómenos nuevos.
Park compartió esta preocupación además de otra preocupación por la comunicación. Para Durkheim uno de los pilares del orden democrático era la comunicación, al igual que creía Park, al ver esto en el mundo del periodismo.
Orientación práctica de las investigaciones.
Investigaciones referidas al problema negro y étnico.
La heterogeneidad cultural que conocía en América era una de esas amenazas para el orden democrático, ya que habría problemas de convivencia : necesidad de repensar el mundo político para poder coordinar diferentes culturas.
Existían precedentes de estudios sobre negros como W du BOIS (1899), primer estudio acerca de los negros. Investigación todavía muy dependiente de las “encuestas sociales” del s.XIX: BOOTH (perspectiva del trabajo social; Estudio sin orientación teórica, solo datos.
Escuela de Chicago - la sociología debería estar teóricamente informada (base teórica) y tenía en cuenta la percepción subjetiva de los objetos investigados. ¿Que hay detrás de la cara?.
“EL NEGRO EN CHICAGO” (1922) Tiene la misma importancia que la investigación sobre los polacos. El autor que firmó esta investigación fue Jonson. Jonson y Park eran miembros de la comisión de relaciones étnicas creada después de los disturbios. Fruto de esta comisión fue el informe de “el Negro en Chicago”.
El punto de vista de los negros estuvo siempre presente a través del material ya utilizado por Thomas.
Comunicación: como el problema racial era comunicado en Chicago. Para Park la crisis está asociada a la no-comunicación.
-
Opiniones en si misma que tienen unos de otros
-
Cual era el estado de la opinión pública creada. Clima creado (análisis de contenido de los periódicos).
Park critica a la psicología de masas europea. Creía que en los fenómenos colectivos podían surgir nuevos -->nombres [Author:J]racionales; pautas de comunicación que permiten un comportamiento racional de las masas.
Ciclo de las razas. Todo contacto interétnico seguía un proceso de cuatro fases:
Competencia
Conflicto
Acomodación
Asimilación
Park creía que los fenómenos sociales no solamente podían explicarse en torno a un orden social, sino que tb había un orden ecológico superpuesto al orden social. Esta idea la sacó de la ecología las fases tienen el problema del determinismo; creía que el contacto étnico acaba en la asimilación ya que a lo largo del proceso se va abriendo la comunicación.
En la práctica la asimilación de Park es una absorción. La mezcla es una falacia hay cierto etnocentrismo en la Escuela de Chicago.
LECCIÓN 4: LA SOCIOLOGÍA DE LA ESCUELA DE CHICAGO II.
G.H. MEAD (1863-1931)
PRAGAMTISMO COMO PPAL FUENTE FILOSÓFICA
“Creatividad situada”
CONDUCTISMO SOCIAL
Filosofía del PRECEDENTE de la ACCIÓN AUTORREGULADA
Carácter creativo de la acción social. “Self”: inteligencia reflexiva y comunicación. “Self”: sujeto de la acción social. Caracterizada por la orientación recíproca (“otro generalizado”: autocontrol/control social), Teoría Acción como Teoría socialidad; construida como teoría comunicación (participación democrática)
Límites y decadencia: el Eclipse de la Escuela de Chicago: M. BLUMER.
Conceptos básicos del pragmatismo. Tipo de teoría radicalmente distinta a la teoría clásica europea ( pensamiento cartesano).
Tendencia filosófica escéptica a las certidumbres metafísicas( yo, mundo). No creía que el pensamiento se basara en esos dualismos. El pragmatismo tenía una concepción particular de la relación del yo con el mundo.
Postmodernidad: no dar legitimidad a los conocimientos básicos de la filosofía occidental.
El pragmatismo no es un sistema filosófico, no está definido: es un estilo de pensamiento y alberga teorías y autores diversos difíciles de unir. Liga con el espíritu americano.
Mead intenta conectar el pragmatismo como teoría de vida del americano con el desarrollo americano.
“No pensaron las ideas, las vivieron” Teoría que se orienta a la Acción, o Teoría de la Acción. (JOAS).
Como se entiende la acción en el pragmatismo. “Concebimos el objeto de nuestras concepciones considerando los defectos que pueden ser concebibles como susceptibles de alcance práctico. Así pues, nuestra concepción de estos efectos equivale a nuestra percepción del objeto”. PEIRC.
“El significado de un objeto está en nuestra relación con ese objeto”. Significado del objeto en función de las circunstancias y experiencias.
Idea de la creatividad situada (JOAS) como concepto central del pragmatismo porque toda acción es siempre una acción creativa y situada.
El ser humano para el pragmatismo es siempre un actor el estudio de cualquier fenómeno tiene que estar referido al actor, a la intencionalidad, circunstancias situación. Toda percepción del mundo que nos rodea está siempre condicionado por nuestra conducta la conducta es la condición del conocimiento; distinto del determinismo. Esto podría llegar a un determinismo, pero esta acción no debe entenderse en un sentido determinista ya que es fundamental la creatividad: el resultado de la interacción es siempre algo nuevo.
El pragmatismo rompió con los dualismos de tipo cartesiano y otros elementos de la Teoría tradicional. En el pragmatismo no hay el esquema general yo-mundo, sino que el mundo está hecho para mí. Autoconocimiento: cuando percibo lo que hago en función de mi mismo, de mis gustos e intereses. Hay peligro de idealismo contra el que está Mead (existen las clases sociales pero actúan en mi de determinada manera) comprensión de la acción humana como actividad creativa; extender esta creatividad desde el punto de vista de la acción del contexto. Los actores del pragmatismo son actores que se plantean problemas. Cuando se resuelve el problema la solución que ofrece no está siempre inequívocamente dada en las circunstancias de esa situación. El curso de la acción no puede determinarse a partir de la simple consideración de las circunstancias, los intereses, las circunstancias se van elaborando continuamente. “El curso de al acción está siempre sometido a una generación constructiva” Joas.
¿Que tiene que ver esta teoría del pragmatismo con la democracia y organización social que mantenía la Escuela de Chicago?
Pragmatistas, idea de democracia como orden, su vigencia no tenía que ver con la forma en que los sujetos interiorizan o se socializan en determinados valores. La esencia de la democracia no estaba tanto en los consensos normativos sino en la capacidad de los diferentes individuos para resolver sus problemas. La democracia no es un orden social dado para siempre. Esencia: habilidad de los actores para resolver los problemas que plantea la vida diaria. Idea del experimento o del juego, los actores se enfrentan a la vida probando, como un niño ante un juego o un científico ante un experimento.
Paralelismo imagen del individuo (actor)- imagen de la sociedad. En Thomas idea de reorganización sería parecida al pragmatismo. Thomas reconocía tres tipos de personalidad: bohemio, filisteo, creativo. En el pragmatismo esta idea la encontramos en el paralelismo individuo-sociedad democrática= creativa. Tanto la sociedad como el individuo están en constante hacerse y rehacerse. La clave del orden social está en una TEORÍA DE LA ACCIÓN AUTORREGULADA, como los individuos se controlan a si mismos, de forma creativa.
“El individuo no se experimenta a si mismo como el individuo directamente sino indirectamente desde los puntos de vista de otros miembros del mismo grupo social o desde el punto de vista generalizado del grupo social o desde el punto de vista del grupo social tomado como un todo, así registra su propia experiencia como un self únicamente en la medida en que se convierte en un objeto para sí... y tan solo se convierte en objeto para sí mismo tomando las actitudes de otros individuos hacia él dentro de un contexto de experiencia en el que él y ellos están implicados. La importancia de lo que llamamos comunicación radica en el hecho de que proporciona una forma de conducta en la que el individuo puede convertirse en objeto para si mismo” Mead. SELF: idea de uno mismo, idea que tiene uno de si mismo.
¿Por qué se dio tanta importancia al problema del self? . Estuvo interesado en elaborar una psicología que sirviera para esa teoría de la acción pragamatista. El proceso fundamental en el conocimiento es la comunicación, la subjetividad es siempre intersubjetividad porque yo solo puedo tener una idea de mi a partir de la idea que tengo que los demás tienen de mi. Esta experiencia intersubjetiva siempre es SOCIAL, no por el individuo aislado. Entender su teoría de la GÉNESIS del self desde el punto de vista de una teoría pragmática de la experiencia. Si esa conducta es realmente una condición del pensamiento llegamos al CONDUCTISMO. Pero Mead matiza que se trata de un conductismo SOCIAL.
Conductismo Clásico: E----------------- R. Perro de Paulov; para la psicología social de Mead el esquema anterior es estrecho porque no tiene en cuenta la CONCIENCIA que es el lugar de la INTERPRETACIÓN. Entre la respuesta y el estímulo hay un proceso intermedio donde el objeto es interpretado por mi según mis experiencias, intereses,...,no hay una causación directa.
E----------------R
Esto no significa llegar al conductismo
Mead presenta su Teoría como una Teoría del presente. Toda Teoría pragmatista es una TEORÍA DEL PRESENTE. La fase de interpretación que se da en la conciencia es social, siempre será en interacción con las expectativas, ideas de los demás. Sobre todo esto se da en el conocimiento de mi mismo: yo como objeto; TEORÍA DE LA GÉNESIS DEL SER. La experiencia de mi mismo también es social.
¿Como puedo yo pensarme a mi mismo?, sólo a partir de lo que yo veo que los demás piensan de mi; esto es a través de la COMUNICACIÓN.
El self tiene una estructura o principios de estructuración del self, según Mead, el self (lo que yo creo que soy) es resultado del diálogo interior que estimula la convivencia de dos principios (de estructuración).
-
YO: parte de mi ser que me impulsa a la acción y que constante está introduciendo en mi acción social elementos innovadores, lo que yo tiendo a hacer.
-
MI: resultado (nunca definitivo) de la interiorización de aquellos elementos del control social que penetran mi conciencia haciéndome consciente del mundo en el que vivo. Este aspecto tiene analogía con una idea del yo de Cooley (Teoría del yo espejo), yo como espejo donde los demás proyectan su imagen y me veo a mí en medio.
También en la relación con el Superego de Freud. “El mí es la fiscalización social que se hace efectiva en mi como autocrítico”
El self es un resultado dinámico de la interacción de los dos principios, los dos son igualmente necesarios. El Mi nos garantiza cierto entendimiento por una misma socialización, lo que nos da el matiz diferenciador es el Yo. Tanto el Yo como el Mi tienen una génesis; Génesis del self: se estructura según las diferentes fases en que el individuo va interiorizando los elementos de socialización. FASES:
Juego: primeros años de la vida los niños imitan. Esto es un ejemplo de como la persona aprende a actuar de los otros. Su conciencia aprende a verse a sí misma en los papeles de otros.
Juego Organizado: es una fase de una mayor maduración. Se asimilan un conjunto de reglas que regulan la interacción de los individuos (Yo incluido): El otro generalizado.
HERBERT BLUMER (1900-1987)
Interaccionismo simbólico: Corriente que toma sus ideas principales de la psicología de Chicago y de Mead.
Cuando Blumer sustituyó a Mead en Chicago, Harvard comenzará a ser el exponente de la sociología dominante con otros métodos (aspectos macro, técnicas cualitativas, sistematicidad..)
Parsons en Harvard y decadencia de Chicago. Años 60, sociologías de la vida cotidiana que surgen en oposición al funcionalismo de Parsons entonces el pensamiento de Blumer vuelve a resurgir. Blumer sistematiza algunas de las ideas principales de Mead. La Teoría de Blumer muy apegada a la práctica empírica de la sociología: vuelta a la sociología de Thomas y Park. Así como el lenguaje de la Teoría de Mead es muy filosófica, Blumer sistematiza su pensamiento para acercarse al tipo de sociología que debían de hacer. Posición metodológica del Interaccionismo simbólico (cap I del interaccionismo simbólico; aportación de Mead a la sociología).
Sistematizar las ideas fundamentales de Mead; premisas:
-
“El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él”. MOTOR DE LA ACCIÓN O SIGNIFICADO (SOCIAL).
-
“El significado se deriva de la interacción social”; fuente del significado la INTERACCIÓN.
-
“Los significados se manipulan y se modifican a través de la interpretación”. COMO SE PRODUCE EL SIGNIFICADO: INTERPRETACIÓN.
Premisa previa: Toda actividad procede de una “unidad obrante”. Los sociólogos (Harvard, funcionalista) tienden a explicar lo que pasa en la sociedad reduciéndolo a unidades que no actúan, por ejemplo: las clases sociales, normas, valores,... Todo esto pueden ser condiciones a tener en cuenta en la investigación pero no son en sí mismas unidades obrantes. Las unidades que si actúan lo hacen siempre en situaciones y lo que hacen es interpretar.
“Las personas que actúan no lo hacen en función de la cultura, estructura social,... sino en función de las situaciones” la Teoría de la acción de Blumer puede entenderse como una Teoría del SIGNIFICADO.
responde a ¿cual es el motor de la acción?. El significado. Es muy importante porque toda explicación que no tenga en cuenta el significado del individuo no sigue el proceso sino que lo falsea. Explicaciones incorrectas de Blumer: (a)la más habitual entre los psicólogos: raíz de actuación en estímulos, motivos, como si estos pudieran explicar. (b)Habitual entre los sociólogos: motor de la acción utilizando factores como la posción social, estatus, rol,... Ocultan el verdadero motor de la actuación: el SIGNIFICADO.
aporta una idea nueva. ¿Cual es la fuente del significado?. Aquí Blumer quiere romper con dos tipos de explicación frecuentes que considera equivocadas: (a)explicaciones que cuando hablan del significado lo hacen de manera secundaria porque consideran que el significado está dado en el mismo referente: realismo en filosofía. (b)Tesis psicologista e idealista (empirismo de Berkeley, Círculo de Viena): el significado de las cosas no está en la propia percepción del sujeto (idealismo filosófico). Reduce el significado a elementos psicológicos del sujeto. Nunca hay referencia a la situación e intención del actor, no hay pragmatismo. Para Blumer el significado proviene de la interacción (sociedad como entramado de interacciones). El significado siempre es algo SOCIAL, porque se origina de las actividades definitorias no solo mías sino también de los demás. ¿Que pasaría en el caso del “niño salvaje”?. Interactuaría consigo mismo, el ser humano tiene inteligencia REFLEXIVA: proceso social interiorizado.
responde ¿Como se produce ese significado?. A través de la INTERPRETACIÓN. Todo significado se produce siempre a través de una interpretación; aplicamos automáticamente los significados ya establecidos: siempre media la interpretación que se descompone en dos momentos: (a) INDICACIÓN O AUTOINDICACIÓN. Proceso por el cual el sujeto se enfrenta a algo y actúa en relación con ello. El sujeto se indica a algo, lo reconoce como problema. ¿Como se indica el objeto? Ligándolo con el (b)PROPÓSITO: el propósito de uno está ligado a la definición de la situación y me pone en disposición de actuar respecto a ese objeto de forma que “al indicarse cosas a sí mismo el individuo se yergue respecto a ellas y puede actuar aceptándolas, rechazándolas y transformándolas de acuerdo con su definición”, sujeto manipulando el significado. Serviría para explicar “comportamientos de masas” que no conllevan un pensamiento reflexivo, pero aún en estos casos hay reelaboración del significado por la interpretación. De estas premisas Blumer extrae guías metodológicas: idea central. Lo que hay que hacer para Blumer en una investigación social es “meterse en el proceso definitorio de la acción”; la “investigación debe similar el proceso de interpretación por el que las unidades elaboran sus acciones”, “mantener una relación íntima con el objeto”.
Posibles cuestiones:
¿Es la cultura y no la ideología la fuente del conflicto en el mundo actual?
¿Impiden las identificaciones étnicas el progreso de los valores occidentales?
¿Puede haber democracia sin occidentalización?
¿Puede existir coexistir la internacionalización de la economía y el ascenso de los particularismos étnicos o culturales?
¿Un mundo cada vez más moderno debe ser necesariamente más occidentalizado o no?
EL MARXISMO OCCIDENTAL:
Orientación general: del sueño americano a la pesadilla del capitalismo. Inicios de la sociología académica en Europa: Marxismo contra corriente no académica en su Tradición Clásica. Tradición clásica o marxismo ortodoxo (1890-1925); tres generaciones:
-
Marx, Engles
-
Mehring, Kautsky, Plejanov...
-
Lenin, Luxemburgo, Trostky..
Lenin muere en 1924.
Figuras de la transición:
-
G. Lukácks (1895-1971); conciencia de clase y alienación.
-
A. Gramsci (1891-1937); voluntad política versus determinismo; hegemonía y liderazgo cultural; intelectuales y guerra de posiciones.
MARXISMO OCCIDENTAL (1925-1968). Rasgos generales:
-
De la economía y la política a la filosofía.
-
Fin sintonía de intelectuales con el movimiento obrero.
-
Desplazamiento alianzas epitemológicas.
Los inicios de la ESCUELA DE FRANKFURT:
-
Del compromiso con el partido al compromiso con la Teoría.
-
El institut für Sozialforschung y los fundamentos de la Teoría Crítica.
TRADICIÓN CLÁSICA sueño americano: pesadilla del capitalismo.
En Europa la sociología comenzó a oficializarse en la primera década del siglo (1º revistas oficiales), más o menos patrones de instituciones de la sociología en EEUU.
En Europa existían otras tradiciones que afectaban al desarrollo de las ideas sociales; costó más que la sociología adquiriera un espacio académico propio. La universidad aquí no era algo nuevo. Ciertas tendencias filosóficas eran fuertes y afectaron a la sociología. Caso de Alemania; a Durkheim le costó mucho introducir la “sociología” como tal en Francia. Excepto en Inglaterra, tanto en Francia como en Alemania la sociología estuvo muy obstaculizada por estas tradiciones. El marxismo era una corriente prácticamente ajena al mundo académico. Los principales pensadores del marxismo anteriores a los años 20-30 no eran sociólogos. La razón era la asociación establecida entre el marxismo y el desorden (revoluciones). Marxismo como pensamiento conspiratorio, reinaba un prejuicio en el mundo académico europeo al marxismo como la Teoría científica. Cuestión de la ciencia y la clase que permite ver que no faltaba esa razón para dicha asociación. Esto porque a principios del siglo hubo un debate sobre la objetividad en las ciencias sociales. Idea fundamental: puede haber una ciencia social objetiva cómo una ciencia natural?. Debate importante la posición epistemológica del marxismo y el rechazo que éste sufría en el mundo académico.
“El marxismo no es científico porque sirve a un proyecto político, es un punto de vista de una determinada clase”. Argumento del rechazo del marxismo. Nunca desde la ciencia puede defenderse un proyecto político: la descabilidad, los juicios de valor pertenecen a la moral. CIENCIA-----OBJETIVIDAD-----NEUTRALIDAD.
Rosa Luxemburgo en su debate con Verstein defiende que el marxismo es un punto de vista científico superior a cualquier otro. Su superioridad estriba en que plantea preguntas morales, que tienen que ver con la totalidad del mundo social, distinto al punto de vista burgués. Esto permite analizar los límites históricos del capitalismo. (El hecho de que el pensamiento marxista estuviera vinculado a un punto de vista de clase no significa una limitación sino una ventaja). Lenin: “la verdad está de un lado, es revolucionaria”. Intento de algunos teóricos marxistas de explicar la verdad desde el punto de vista de la clase. Se encontraron con un mundo social distinto del que tenía Marx en su momento. Engels fue la unión entre Marx y la Teoría tradicional de pensadores; MATERIALISMO HISTÓRICO como teoría de la Historia y de la sociedad. Concepción ce la Historia que no aparece sistematizada en la obra de Marx, sino que está implícita o supuesta. Materialismo Histórico como producto de la sistematización del pensamiento de Marx, Engels.
Doctrina básica de la II Internacional. Comienzan a existir partidos obreros. Estos teóricos ofrecieron una doctrina a estos partidos sobre el funcionamiento social.
“Sobre la concepción materialista de la Historia” ; CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA.
Idea central: DETERMINISMO ECONÓMICO; ofrece un punto de vista específico para el estudio científico de la sociedad, fundamentalmente para entender la labor teórica de estos autores: explicar a los obreros las leyes del desarrollo de la sociedad (como llegó el mundo a esta situación y que pasará).
Estudio en función de dos ideas clave:
Composición de la sociedad. ¿Como se explica lo que hay o lo que ha habido?: idea de la relación entre INFRAESTRUCTURA y la SUPERESTRUCTURA. Problemática de este concepto: gran parte de las decisiones entre las interpretaciones del marxismo pueden explicarse por las diferentes interpretaciones de este concepto. En Engels es donde más se muestra esta determinación de lo económico de manera sistemática, sin embargo hay textos que no dicen esto: aquellos textos más orientados a la lucha política. Marx y Engels forzaban el determinismo, pero en textos más profundos hay una matización de la explicación. Lugar de la voluntad humana?; ¿para que partidos y sindicatos?.
No hace tanto referencia a la composición sino que se centra en la EVOLUCIÓN del orden social basándose en la composición.
TEORÍA DE LA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE GANANCIA. Teoría fundamentalmente económica pero con elementos políticos. Para entender el sentido histórico. El capitalismo está destinado a destruirse a si mismo. Los principios que fomentaron su expansión fomentarán también su autodestrucción. La inercia del capitalismo le condenaba siempre al crecimiento, lo que guía la acción del capitalista es la obtención de la plusvalía para eso utiliza el capital. Competencia entre capitalistas por ganar plusvalía; tendencia a aumentar la inversión en capital constante y disminuir el capital variable; producir más barato; monopolizar; aumento de la población que no trabaja (pierde relación salario- pierde capacidad de adquirir). Mucha oferta de trabajo- salarios muy bajos, crisis de demanda de producción: CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN (quiebra de la empresa), revolución. La opción política puede ser acelerar el proceso o esperar a que ocurra. Revolución, ¿cómo? ¿cuando?
Para Marx el comunismo solo puede instalarse cuando se agote el capitalismo, es necesario generar riqueza para que se instale el comunismo. El comunismo es la riqueza.
VI. LENIN.
Marxismo como teoría que pretende tanto explicar el mundo como evaluarlo, pero plantea problemas porque tiende a considerar como no adecuado todo análisis que se somete, que no critica el orden establecido. No siempre una teoría potente desde el punto de vista analítico también lo es desde el punto de vista predictivo (M. Sacristán). Lenin perteneció a una generación de teóricos marxistas que se propuso como principal objetivo la elaboración de una teoría política marxista. Marx no elaboró sistemáticamente una teoría de cómo debía hacerse la revolución. La perspectiva de Lenin, Luckacks, Gramsci (acción social revolucionaria, sujeto revolucionario) giran en torno a un problema fundamental de que es la acción social teniendo en cuenta que se debe dar cuenta también de la acción revolucionaria, si para toda teoría social, un problema de fondo es la cuestión del sujeto para una teoría social de marx el problema fundamental también es como es el sujeto revolucionario, cuestión que no aparece sistematizada en Marx. Con la muerte de Lenin se traza una línea divisoria entre el marxismo clásico y el posterior. La primera revolución de la Historia humana que se hizo en nombre de una teoría , una de las principales novedades de la Revolución Rusa. Lenin y su generación se formaron en un contexto histórico mucho más acelerado que el de la generación anterior. Finales del S .XIX, capitalismo, Guerra Mundial. Transformaciones del capitalismo de finales del XIX: el modelo de análisis económico de El Capital además de ser aplicado tenía que desarrollarse: reelaboración del análisis económico de “El Capital”. Primera formación como masxisma: campo de la economía. Idea de desarrollar el análisis marxista a situaciones que no se habían podido predecir. Todas las teorías intentan reformar las leyes de cambio económicos para aplicarlas a nuevos contextos (imperialismo, campo, desarrollo multinacionales). Todos ellos fueron líderes políticos. Según vayamos pasando al marxismo occidental se perderá contenido. Eston son os últimos autores que experimentan la unión teoría-praxis.
Principal aportación de esta tradición: TEORÍA POLÍTICA. Paso de un marxismo filosófico y económico (materialismo histórico) a un marxismo político. Idea central de la TEORÍA POLÍTICA aportada por esta generación. Idea central. Lenin:
La revolución no puede fraguarse de forma espontánea. Lenin observó los fracasos, tuvo que irse exiliado y vivió los problemas del desarrollo de la revolución. Idea de militarizar la lucha de clases, la lucha de clases no es un producto espontáneo del sistema, no viene por inercia, debe haber una organización que reviviera la lucha de clases, una guerra requiere estrategia, organización, disciplina. La clave para esto estaba en el partido, lo cual supone una reformulación del sujeto revolucionario. Para que el proletariado fuese sujeto revolucionario había que contar con la acción del partido. La clase obrera por si misma , aunque sus condiciones se deteriorarían, no llegaría ella sola a la revolución sino que hace falta un eslabón intermedio, (importancia del factor: CONCIENCIA).
Problema de la organización: como combinar un sistema analítico determinista con la teoría de la acción de tipo voluntarista que se está fraguando en esta generación. Que elementos hacen falta para teorizar esta acción. LUKACKS es una figura de transición porque como teórico tiene rasgos del marxismo ortodoxo y también del posterior, fue uno de los cabecillas de la Revolución Húngara que fracasó. Fue un teórico formado en la filosofía, en la literatura y en un ambiente muy poco marxista. Actividad importante como editor de los manuscritos de Marx. “Historia y conciencia de clase” (1923), aquí aparecen ensayos que giran en torno a la conciencia y a la alienación como ideas estructurales, distanciamiento de la teoría clásica. Marxismo de corte hegeliano, acercamiento a un plano en el cual la explicación de la acción (revolucionaria) tuviera más en cuenta problemas propios de la subjetividad. Desde la perspectiva del marxismo oficial (ya estalinista) la propuesta de Lukacks era una deformación ya que tenía que ver demasiado con elementos burgueses. Lukacks, marxismo no estrechamente plegado a las exigencias deterministas del marxismo clásico, esto se puede ver en el concepto de alienación ya utilizado por Hegel en un sentido más amplio que el marxismo según Lukacks, coincide con ideas neomarxistas.
ALIENACIÓN: un concepto más amplio que permite englobar aspectos de la dominación que no era económico sino también cultural, es mucho más potente el concepto de alienación que el de explotación. El concepto de explotación va con el de plusvalía. Alienación siempre se refiere a extrañeza como significado básico. Aburguesamiento de la clase obrera: la felicidad no hace al trabajador menos alienado pero si menos explotado. Alienación ---- Existencialismo (Heidegger, Ortega). En época de la depresión estas filosofías fueron florecientes. Las teorías burguesas (no marxistas), de corte existencialista hacían de esta alienación un final irremediable, un destino inexorable, sólo en resultado de un modo de organización (capitalismo), por lo que superable. Frente al pesimismo del existencialismo Lukacks abría una posibilidad a que el verdadero sujeto de la Historia (clase obrera) fuera dueño de su destino, tuviera el control. Para esto hacía falta un elemento que no se había tenido en cuenta casi en el materialismo histórico que la CONCIENCIA DE CLASE que no puede derivarse sin más de la estructura material de las condiciones objetivas de una sociedad, solamente puede surgir para Lukacks cuando lo que objetivamente aparecía como una clase en si pase a reconocerse como una clase para si, grupo social consciente de sus limitaciones, de su proyecto (dueño del). Para que esta clase se constituya en sujeto del proceso hace falta que sea consciente de su situación, sólo entonces puede incorporar el punto de vista de la TOTALIDAD. Cualquier Teoría hecha desde el punto de vista del proletariado, siendo él el protagonista; se hace dueño del proceso histórico: vanguardia. No basta la explotación, hace falta la un grado de conciencia. Distancia que hay cada vez mayor entre la Teoría de la abstracción y la práctica.
GRAMSCI también fue un líder político en Italia. En su formación combinó elementos económicos y filosóficos. Fue encarcelado por Mussolini. No escribió libros sino artículos , cartas,... en su enfoque hay que tener en cuenta un elemento que no es solamente las victorias o fracasos de las revoluciones, sino que es también el fenómeno nuevo del ascenso del fascismo.
Cuestión del fascismo en Italia
Cuestión del marxismo en España
Año 21. Primer congreso fascista en Italia, gran parte de la fuerza del fascismo ya radicaba en la clase obrera, consiguió sintonizar con grupos descontentos. ¿Por qué el marxismo italiano no le dio demasiada importancia al fascismo?. El fascismo no fue objeto de análisis para el marxismo. Tampoco el nazismo fue tratado por el marxismo. España contaba con una de las clases obreras más combativas quizá más de corte anarquista. Sin embargo, no hubo en España figuras como Gramsci en Italia, es decir, una figura teórica.
Teorización en torno a la revolución rusa; surge un tipo u otro de interpretación del marxismo, capitalismo. El pensamiento de que Gramsci es muy fragmentario debido a su actividad política, encarcelamiento. Interesa como Gramsci entendía la relación PENSAMIENTO-ACCIÓN. En terminologías más marxistas puede entenderse relación: CIENCIA-REVOLUCIÓN; o TEORÍA- PRAXIS. Idea clave para este tema en Gramsci. No puede existir transformación social sin acción colectiva. No puede existir esta acción colectiva sin conciencia de la situación. No puede darse esta conciencia crítica de la situación sin una labor de CONCIENCIACIÓN. El desarrollo de una ideología revolucionaria requiere esta concienciación, papel de los intelectuales(se refiere a una persona crítica formada que puede difundir su pensamiento de múltiples maneras, persona con sentimiento propagandista que lleva a la concienciación)
Afinidad Lenin-Gramsci por pertenecer a una misma generación. En el caso de Gramsci este se refiere a ciertos sectores del “partido” el cual era la cuestión política fundamental para Lenin. Con Gramsci la idea básica sobre la que teoriza la idea revolucionaria es el liderazgo cultural e intelectual del partido. Lenin en la Huelga de Eisenstein. La clase obrera sin organización no es nada, con organización. Gramsci estuvo muy preocupado por el problema del poder. Lo importante es cómo entendió él el poder. Como analizar el poder vigente capitalista (análisis), como luchar contra él (estrategia), una revolución IDEOLÓGICA, CULTURAL-- CONCIENCIACIÓN.
Para Gramsci los bolcheviques no eran marxistas, porque en el sentido de que no se habían limitado a aplicar dogmáticamente las premisas de “El Capital”. Los bolcheviques habían sido fieles al espíritu, habían renegado las leyes económicas y a hacerles un dogma, así habían sido más marxistas que nadie. Fieles a la raíz idealista que en Marx había sido contaminada de positivismo. Este marxismo “idealista” no se basa en que el motor de la Historia son los hechos económicos, el motor de la Historia es la voluntad social que surge a través de contactos culturales.
Los hechos económicos solo son en realidad motor de la Historia cuando son juzgados, experimentados por esta voluntad colectiva. “El factor máximo de la Historia no son los hechos económicos, sino el hombre” . Esa voluntad social fue acelerada por la labor ideológica y cultural de los bolcheviques.
hubo una reacción mecánica: hambre,... condición objetiva.
acción espiritual de la “predicación socialista” (labor de concienciación) que volvió activa esa conciencia que hasta entonces había sido pasiva. La revolución no es cuestión de predicción sino de predicación.
No hay que esperar a que la revolución se produzca por si misma. Al igual que en Rusia fue importante la predicación socialista lo es aun más en los países occidentales con una cultura capitalista. Gramsci habla de guerras de posiciones moleculares—inserción distintos campos. Lenin..gran ejército; Gramsci..guerrillas. Que exista una crisis del poder hegemónico no implica necesariamente que haya socialista, es siempre necesaria una labor previa de concienciación, una revolución cultural. Si no hay alternativa es porque no hay una contra-hegemonía fundamentada.
MARXISMO OCCIDENTAL (años 30)
Cada vez teóricos más filosóficos. Invierte la trayectoria de Marx de economía ---filosofía. Relaciones problemáticas con los movimientos obreros.
HEGEMONÍA: concepto central y básico. Cómo se aplica al análisis y a las consecuencias extraídas de la revolución rusa.
PODER- idea de Weber: poder como concepto amorfo, relacionado con la dependencia, con la coacción. Para Weber este concepto debía ser sustituido por DOMINACIÓN que incluye el concepto de legitimación; cómo los mandados creen en la capacidad de mando de los que dominan.
Crítica de Gramsci a la Teoría clásica de poder: introducir el concepto de Hegemonía en el sentido de relaciones jerárquicas. La hegemonía se da de diferente forma en cada contexto, lo que explica que la revolución funcionase en algunos países. La clave de la dominación capitalista actual estaría en el consenso, manera en que la clase obrera acepta sumisamente la dominación. En un orden político en el que es muy importante el consenso y éste existe (=poder es muy hegemónico) no hace falta demasiada coacción y viceversa. La situación de los países del capitalismo más avanzado es una situación donde hay mucho consenso (=poder hegemónico). El elevado grado de consenso evita la revolución. “La culpa no sólo está arriba”.
Esta Teoría le obliga a transformar algunos conceptos básicos del marxismo clásico para conseguir la coherencia teórica. La transformación del concepto de Clase. En la versión ortodoxa la diferenciación de clase se basaba en un criterio objetivo material (posesión medios de producción). Gramsci en vez de hablar de clases habla de BLOQUE como concepto más amplio que la clase. Bloque, aunque se base en las clases, se refiere a algo más, grupos cuya labor intelectual se asocia o refuerza la posición de cada una de estas clases. Ej: si la estructura del poder de una sociedad debe analizarse más allá de la estructura económica deberán incluirse aquellos grupos que apoyen o fomenten determinadas posiciones que tienen que ver con el poder cultural,... Alianzas de poder. Estas alianzas hegemónicas son las que han estado mucho más desarrolladas en los países occidentales que en Rusia. Al mismo tiempo también en al propuesta estratégica de Gramsci debe tener igual importancia el concepto de hegemonía: contra este poder en los mismos términos en los que lo hemos analizado.
Guerra de posiciones (metáfora militarista---expresiones de Lenin), lucha de clase como una guerra de posiciones; luchar por la hegemonía implica mucho más que colectivizar, que la actividad política sino que incluye sobre todo y primeramente relaciones teoría—praxis sigue siendo fundamental pero en el punto de vista teórico en el marxismo occidental. Desplazamiento de las alianzas filosóficas, las influencias y referencias con que se enriqueció la Teoría Marxista proceden en gran parte de campos burgueses y en general ajenas a la tradición marxista. Teóricos centrados en el arte; centrados en figuras que poco tenían que ver con la tradición marxista. En esta época el marxismo se va a centrar en el nazismo (giro geográfico e intelectual). Desaparición del marxismo occidental (en Anderson. Consideraciones...). Stalinismo como factor de desaparición del marxismo occidental.
ESCUELA DE FRANKFURT I
Ambiente intelectual: Frankfurt de los años 20
Horkheimer: director 1931
Hitler al poder en 1933
1934, traslado a Columbia (EEUU).
Elementos síntesis teóricas: MARX--- alienación
FREUD--- represión
WEBER--- racionalización
Las nuevas formas de represión racionalizadora desplazan la primacía de la explotación económica como estrategia de dominación.
Fusión: MARXISMO+ CIENCIA SOCIAL ACADÉMICA+ INTERDISCIPLINARIEDAD.
Cuestiones principales:
-
Relación teória---praxis Teoría Tradicional // Teoría Crítica
-
teoría personalidad autoritaria (autoridad, familias prejuicio)
-
Crítica de la razón instrumental:
-
Círculo interior (Horkheimer, Adorno, Marcuse)
-
Círculo exterior (Benjamín)
-
Independencia
-
Libertad.
-
Autonomía
-
Interdisciplinariedad
-
Reformulación de la relación marxista (Revolución)
-
Para el marxismo de E de Frankfurt toda crítica de la sociedad debía hacer referencia fundamental a los fenómenos culturales, como parte fundamental de la crítica al capitalismo.
-
Vinculada a la Teoría Política o Teoría del Estado: POLLOCK, NEUMANN. Reflexión sobre el nazismo centrada en la relación Nazismo/Capitalismo. Pregunta central : ¿si el nazismo era un orden social nuevo, nueva fase de la sociedad o si sólo era una etapa más del capitalismo?. Idea en la Escuela de Frankfurt: el nazismo es una forma de capitalismo :CAPITALISMO MONOPOLISTA TOTALITARIO. A diferencia del capitalismo tradicional aquí la política primaba sobre la economía que supone la inversión del capital tradicional.
-
ADORNO y HORKHEIMER,..., de diversas disciplinas. Programa desarrollado fundamentalmente en EEUU en los años 30-40. línea de inversión que se concretó en series de estudios bajo los títulos:
-
Estudios sobre autoridad y familia (1936)
-
Estudios sobre el prejuicio
-
La personalidad autoritaria (1950)
-
Todos estos estudios pueden enfocarse como un intento por orientar la Teoría Marxista de la sociedad hacia el estudio de la SUBJETIVIDAD (conciencia, psicología), cuestiones ajenas al estudio clásico del marxismo. Como conectar la estructura social y la psicología de los individuos: utilizando el psicoanálisis. El psicoanálisis ofrecía una forma de vincular la estructura de la sociedad y la estructura psicológica del individuo. Aunque esta línea se mantuvo constante, registró una cierta evolución. (El centro de interés se desplazó desde un interés preferencial a la cuestión de porque ciertos sistemas de dominación funcionan incluso sin liderazgo (capitalismo contemporáneo). Como se disuelve ese liderazgo. Por qué triunfan ciertas formas de liderazgo, y además en países dotados de cultura como Alemania. Se centraron en dos cuestiones interrelacionadas:
-
Descubrir la peculiaridad psicológica, cual es el tipo de personalidad sobre el que puede apoyarse los mecanismos de poder.
-
Analizar de dónde surgen y cómo se explotan los sentimientos de odio referido a individuos de diferente raza o religión: el otro (hoy día xenofobia).
-
“Eros” (nuevo sujeto revolucionario) versus
-
“Civilización”(el hombre unidimensional)
-
SOCIALISTAS DE CÁTEDRA (A. Posada--- Ward)
-
REGENERACIONISTAS (J. Costa)
-
CATOLICISMO SOCIAL (S. Aznar)
-
SOCIOLOGÍA OBRERISTA (“la Revista Blanca, revista de sociología)
-
KRAUSISTAS (M. Sales y Ferré; 1ª cátedra 1898)
-
ORTEGA, Crítica de la sociedad de masas---- ÉLITES.
-
Socialistas de Cátedra: gente del mundo de derecho después del PSOE de Pablo Iglesias, Sociología de Ward (reformista) como influencia sobre Adolfo Posada.
-
Regeneracionistas: aparte del movimiento literario hubo una utilización de la palabra Sociología asociada a la reforma social.
-
Catolicismo Social: reformismo desde el catolicismo. Con el franquismo fue la única vertiente tolerada
-
Sociología Obrerista; movimiento obrero español importancia similar al movimiento obrero de otros países pero con un mayor contenido anarquista. Sociología asociada a la verdad social.
-
Krausismo: parte de una aportación de Kraus que aportó todo un sistema de pensamiento que permitió dar socialización filosófica a las tres grandes opciones con que estos tres individuos respondiendo a los problemas de cuestión social y la dirección política:
-
Tarea de enriquecimiento de la Teoría Sociológica, introduciendo la sociología europea
-
Necesidad de defender el hacer Teoría sociológica como una actividad legítima de la sociología, tanto como la investigación empírica.
-
SISTEMA DE PERSONALIDAD (ego): ofrece aquellos elementos relacionados con la meta que uno busca “estructura de disposiciones de necesidad”. Uno no quiere realmente cosas sin más. Se quiere algo en función de algo. La conducta humana no es puramente reactiva. La acción es orientada por pautas. Lo que experimentamos son disposiciones de necesidad. Tendencias adquiridas en las que el componente innato es mínimo. Esto en sujetos individuales, sin embargo, la personalidad no es algo individual sino que es un producto social, de la socialización, uno no es fuente de la personalidad. Al hablar de sistemas de personalidad estamos refiriéndonos a una persona.
-
SISTEMA SOCIAL (ego-alter): pasamos a este cuando surge otro plano de la acción que viene determinado por el hecho de que el individuo no esta solo, la acción es interacción. Parsons necesita la individualidad para entrar en el determinismo y recoger la contingencia de la acción, pero al mismo tiempo se necesita la sociedad para evitar el caos y poder hallar la estructura y el orden. “estructura de posiciones sociales”: ROLES. Funciones básicas que debe cumplir todo sistema especialmente este: ASIGNACIÓN (como se reparte) e INTEGRACIÓN (aceptación como legítimas las normas sociales). Los roles cumplen una función especial con respecto a estas funciones. Como posiciones sociales que son los roles establecen ciertas expectativas de comportamiento que se traducen en obligaciones para los individuos o en comportamientos esperados. Problema de la no-coherencia entre los subsistemas. Definición de Sistema Social: compleja red de roles. Los roles prescriben comportamientos, esto no quiere decir que dada una sociedad y una estructura social tengamos automáticamente una derivación de las acciones. Combinación personalidad-roles es lo que da la autonomía de la acción y al mismo tiempo la orientación de la acción.
-
SISTEMA CULTURAL (valores): ofrece una estructura de valores. La ventaja de este modelo es que permite ver la tendencia a la ruptura del equilibrio. Todo sistema tiende siempre al equilibrio, por tanto, hay ciertos requisitos estructurales que todo sistema debe tener:
-
Que exista una CORRESPONDENCIA entre la autoimagen del actor que ocupa en el sistema de roles; ej: el desempleo, tanto la autoimagen del actor como el lugar en el sistema de roles tienen que ver con los valores asumidos. La coordinación entre los subsistemas cuando los valores son asumidos y aceptados al máximo, es también máxima: equilibrio.
-
En relación con el alter ego, debe existir complementariedad entre las expectativas del actor y las expectativas de los demás. También hay grados.
-
modelos teóricos excesivamente abstractos
-
solo se ajustan muy difícilmente a la realidad empírica
-
aferrarse demasiado al organicismo.
-
necesidad de explicar como a pesar de las múltiples crisis sufridas por el mundo occidental esta seguía perviviendo.
-
reelaborar su sistema, módulo, basado en al estructura de las instituciones que mas atente a los procesos de elaboración del sistema.
-
(A)Adaptación en Parsons: se refiere al entorno. Sistema más cercano al mundo de la economía en el que se producen sobre todo recursos en principio materiales aunque no sólo la relación con productos de otros sistemas. Parsons eligió uno de ellos por su carácter simbólico: el DINERO: producto representativo de todo aquello que se produce en el mundo de la economía. A este producto le llamó MEDIO DE INTERCAMBIO que produce este sistema. El sistema AGIL produce dinero que opera como un medio de intercambio con los otros medios. Ej: del billete de 5000 pts, concurso de otros productos de otros sistemas.
-
(G) SISTEMA G. Nos encontramos con un tipo de fuerzas distintas de las materiales (las A). Fuerzas ideales, tienen que ver con el abastecimiento de consecución de metas (cercano al mundo de la política) dando sensación a aquellos procesos que tienen que ver con el liderazgo político y de todo lo que se produce el medio seleccionado es el poder. Quien tiene el poder tiene la capacidad para seleccionar las metas.
-
(I) Integración. Fuerzas que producen la solidaridad, que hacen que existan los elementos de pertenencia y que pueda respaldar su posición e identidad con elementos de derecho. Podíamos hablar de sociedad civil, la comunidad societaria.
-
(L) Lactancy: idea de la CULTURA, responsabilidad de la solidaridad y de la interrogación. Construye símbolos, desarrollo valores que se traducen en una determinada orientación de los comportamientos que hace como obligatorios algunos comportamientos: fe, legitimación y motivación.
-
posición política respecto al orden social (transformación social)
-
análisis funcional para intentar explicar porque hay lo que hay. Sociología Crítica: defensa del status que no transformación: el análisis funcional se podría resumir en una mera legitimación de la desigualdad de estructuras existentes. Estrato no es igual a clase: quienes han defendido que es más adecuado el análisis funcional que el de clases, hablar de estrato más rico porque el análisis de clases solía basarse en una determinación objetiva de lo que son las clases medias de producción (economía). Por contra los partidarios de hacer un análisis de la estratificación: hay que tener en cuenta que los elementos subjetivos, la determinación objetiva de las clases sólo explica lo que son los diversos grupos de estratificación. Estatus, prestigio, clases, elementos subjetivos. Liga directamente con la preocupación funcionalista por la función que cumple la estructura social.
-
BARBER (abejas / hormigas). Hay división del trabajo. En cuanto a diferenciación: sociedad con diferentes funciones (animales). Eso no la hace comparable al tipo de estratificación que se hace en la estructura humana, valoración: la estructura social no es simplemente el resultado de la colocación de un individualidad, la cuestión es que esta estructura de puestos es una estructura valorativa, lleva consigo una “escala valorativa”. La estratificación social no es un sistema complejo de pautas y una red de conceptos, de símbolos, de ideas y evalúan la diferencia de posiciones. Lo propio de la estructura social humana: EVALUACIÓN MORAL. Los individuos que están simplemente en diferentes puestos están más arriba o más abajo, más estatus o menos, más rentas o menos rentas... toda estructura social lleva implícita una escala de valoración (Parsons). Puestos y personas que la ocupan:
-
INNOVACIÓN
-
RITUALISMO
-
RETRAIMIENTO
-
REBELIÓN
-
CONFORMIDAD
-
fachada
-
medio
-
fachada personal:
-
apariencia
-
modales
-
BIBLIOGRAFÍA: BELTRÁN/ TERRÉN/ BERIAIN (221-248)/ GIDDENS
Sociedad en transición. Horkheimer (sobre autoridad y prejuicio). La imaginación dialéctica.
Contexto, “Instituto para la investigación social” 1923, Frankfurt.
Años 20 Alemania. El nazismo se nutrió de frustración, sentimientos que emergen en contextos oscuros, sentimientos latentes. En los años 20 aún no eran un problema reconocido. Lo que si era importante era la escisión en la izquierda entre la socialdemocracia y comunismo (radical tradición soviética). Reflexionar si había una posible tercera vía a la socialdemocracia y al comunismo. Idea central: hacer reflexión sobre el marxismo y reconstruirlo. Para esto hacia falta un lugar de diálogo que garantizara ciertos aspectos fundamentales de la Teoría Crítica.:
Años 20. Centro marxológico. La vía fue vincular este instituto a la universidad de Frankfurt. Hasta ahora el marxismo era ajeno a toda institución universitaria, ahora el instituto debía ser dirigido por un catedrático. Por primera vez se consigue llevar el marxismo a la universidad, antes movimiento ligado al sindicalismo.
Esta innovación se relaciona con otra característica: escisión entre los intelectuales y el movimiento obrero. La teoría comienza a alejarse de las situaciones políticas concretas. Además la teoría de la Escuela de Frankfurt era complicada en su lenguaje, acusada de Estilismo. Hubo un momento en que este estalló (Mayo del 68) y se encontró un campo en el que se podía manifestar en la sociedad, entonces Marcuse fue el autor que se adaptó a esta situación.
Años 30. A este problema de encontrar una alternativa a la escisión de la izquierda se unió la ascensión del nazismo. La Escuela de Frankfurt fue muy cautelosa al hablar sobre la Unión Soviética. En esta espera a ver que pasa con la Revolución, surge en Alemania el nazismo (Hitler al poder en 1933). En el 31 se nombra director a Horkheimer de Escuela de Frankfurt, lo que se considera el momento fundacional de ésta.
ADORNO, MARCUSE..... círculo interior. El instituto fue cerrado por su origen judío y por el estudio que hacía del marxismo. La relación de los frankfurtianos con el mundo judío era fuerte además de su origen, también porque los “mecenas” del instituto eran judíos. Con el exilio la mayoría de los miembros se establecen en Columbia (EEUU) lo que abre una nueva fase (estudios sobre la personalidad autoritaria).
Proyecto inicial de la E de Frankfurt a través de Horkheimer (distinción Teoría Crítica // Teoría Tradicional).
Dentro de la crítica del ámbito cultural: Critica a las formas de conocer. No sólo es importante la producción material sino también la producción de ideas--- CRÍTICA DE LA CIENCIA.
Autorepresentación de la Teoría Crítica implica crítica a la sociedad. Diferenciar forma tradicional de hacer Teoría (ciencia) de la forma que ellos proponen. Diferente noción de la experiencia y del conocimiento que defienden cada teoría.
TEORÍA TRADICIONAL: objetivo básico formular unos principios generales a partir de los cuales describir el mundo verdadero. Conseguir un conocimiento puro, válido en si mismo, que describa una imagen verdadera del mundo: Idea de objetividad. ¿Como se sabe que esa imagen es verdadera? (dice Horkheimer) a través de la experiencia?. Aunque esta es la idea básica de ciencia para Horkheimer esta visión de la ciencia es ideológica ya que se presenta como neutral algo que no lo es, porque siempre responde a determinados intereses ( más o menos lo que dice la Escuela de Chicago---Mead, Joas). Lo que distinguía la ciencia hecha desde estos dos puntos de vista era que la ciencia en su constitución tradicional describe y la ciencia desde la teoría Crítica transforma.
Desde la perspectiva de la ciencia tradicional está en este mundo, en la realidad está su horizonte. Teoría crítica ¿donde está la garantía de la verdad?. La base de referencia es un mundo futuro (transformación). Elemento utópico. Experiencia, lo que experimento en función del mundo futuro. Teoría Crítica nunca conocimiento desinteresado como propugnaba la Teoría Tradicional, sino que éste carácter desinteresado es imposible para Horkheimer porque hasta esta neutralidad responde al interés de controlar el mundo lo que implica ya una referencia. Nohay modelo de control de objetivos. No existe conocimiento desinteresado, siempre hay una visión del mundo. Caída en el error positivista.
Los juicios de valores pertenecen a una esfera ajena a la investigación científica. Escisión reflexión filosofía----actividad. Horkheimer; hay que combinar dos dimensiones: REFLEXIVA y APLICADA. (labor científica desde el punto de vista crítico). Entre ellas dos existe un ajuste dialéctico, constante realimentación. La reflexión dota a la investigación de “impulso inspirador”, pero al mismo tiempo la investigación científica proporciona problemas, elementos de reflexión a la dimensión reflexiva---relación con la idea de la relación Teoría/Praxis.
En la práctica los frankfurtianos fueron muy teóricos. Al llegar a EEUU se encuentran con científicos que trabajan de un modo totalmente distinto (encuestas...). A los frankfurtianos les faltaban objetivos concretos y encontraron esta dimensión aplicada en EEUU.
Surgimiento del NAZISMO como elemento a investigar. Líneas de investigación:
Elementos clave para el estudio del nazismo. Ideas básicas de esta línea de investigación.
No se trata esto de una crítica ideológica en el sentido clásico, sino que los frankfurtianos se proponen ver sobre qué estructuras psicológicas se sostiene esa ideología, lo importante es la realidad vital de la ideología, sobre que se apoya.
“Bajo que condiciones anímicas ganan estas ideologías el seguimiento de las masas”. Horkheimer. Si se sabe donde está la debilidad de la masa se pueden llevar a cabo educaciones (socialización) para evitar esto. Análisis de Erikson sobre la leyenda de la infancia de Hitler: análisis de la autoimagen de Hitler. Conexión con el discurso nacionalista actual. Discurso nacionalista nazi.
Habilidad de Horkheimer para construir una autoimagen que calara en ciertas estructuras psicológicas y sociales de la Alemania nazi, problema más global, tendencia manifiesta en identidades incompletas, ávidas de recursos para encontrar la seguridad. Hitler construyó una imagen de mártir de la circunstancia histórica que en un momento determinado es capaz de rebelarse, construcción de un tema literario. Para Erikson lo importante es lo que hay ahí que parece verdadero. ¿Cuales son los modelos inconscientes de educación? Porque ciertas personas se dejan socializar fácilmente. Para Erikson el hecho está en el carácter incompleto de las personalidad. Alemania se portó como un adolescente y Hitler consiguió conectar con ella. Población compuesta por pequeños burgueses. Sobre este tipo de identidades incompletas Hitler proyectó la imagen de hermano mayor. Cuestión: vincular el auge del fascismo con la decadencia de la familia y la autoridad paterna. Hitler sintonizó con este tipo de familias en crisis y ofreció la imagen del hermano mayor como figura revolucionaria y no represora.
Horkheimer y Adorno: sintetización de estas líneas.
El antisemitismo era un sentimiento más viejo pero no tenía relevancia sociológica ya que eran una minoría pero sí sentido como instrumento literario. Horkheimer: sintetización de la crisis de la autoridad: El autoritarismo burgués clásico se centraba sobre todo en la figura del padre como cabeza natural, racional y material. El capitalismo contemporáneo había trastocado las estructuras de poder del capitalismo liberal. (En el capitalismo monopolista, la autoridad ejercía más de forma abstracta. La figura de autoridad se difumina y como consecuencia la figura del padre también se desmorona)
Proliferan personalidades entonces que eran el caldo de cultivo del nazismo: PERSONALIDAD AUTORITARIA, como tipo de personalidad que se caracteriza por la rigidez, inflexibilidad. Tipo antropológico parecido al sadomasoquista de Fromm porque son sujetos tremendamente conformistas, capaces de someterse a mucho poder y proyectar mucho poder, mecanismo de llenar un vacío: “EL MIEDO A LA LIBERTAD” (Fromm). La cultura moderna evolucionó desde la libertad a la seguridad, las personas no saben dar un sentido a su vida: Patología cada vez mayor en la sociedad moderna, no saber utilizar su libertad. Tendencia a buscar la seguridad en un movimiento, estado o nación al no ser capaz de proporcionársela él mismo. Aspecto de la medición: hasta que punto; fundamentalmente la emigración de los frankurtianos a EEUU. Introdujeron sus instituciones teóricas con estas técnicas americanas. “Prejuicio y carácter” de Horkheimer en sociedades en transición. Objetivo: Perfiles psicológicos más vulnerables y mecanismos de estimulación. Contextos y condiciones sociales en las que ciertos mecanismos de estimulación son más efectivos?. En estas situaciones de crisis en las que las personas experimentaban esta sensación de abismo entre lo que son y lo que necesitan ser.
Vuelta a Alemania 1949-1950: Horkheimer y Adorno: “Dialéctica de la Ilustración”, pesimismo cultural, pseudocultura.
Refilosofización
1961. DISPUTA SOBRE EL POSITIVISMO. Defensa de la “Sociedad dialéctica” (Adorno)
CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA, ciencia versus neutralismo y cientifismo. 1955/1967: MARCUSE, el nuevo camino de la utopía revolucionaria. Contracultura.
UTOPÍA:
CONCEPTOS BÁSICOS: RACIONALIDAD - IRRACIONALIDAD (crítica de la razón instrumental).
Hechos como el nazismo, bomba atómica, son consecuencias de uan hiperracionalidad (Adorno y Horkheimer).
Racionalidad: puede desarrollarse hasta llegar a campos de concentración... lo importante es ver cómo la razón instrumental crea estas situaciones. Distinción entre razón/ racionalismo. Adorno y Horkheimer hacen una crítica del racionalismo.
Distinción de Weber: racionalidad formal= instrumental, la propia del cálculo, instrumentalización de los medios, sin reflexión ni horizonte de valores. Racionalidad Sustantiva, siempre orientada hacia valores.
El mundo occidental ha desarrollado solo la racionalidad formal de Weber que ellos llaman instrumental. Esta crítica es paralela a estudios del racismo,... el círculo interior de al Escuela de Frankfurt seguía siendo filosófico. Horkheimer y Adorno querían hacer una crítica global, la verdadera lógica de la bomba atómica, fascismo, capitalismo era el HIPERRACIONALISMO. La idea central para crítica del pensamiento occidental es el CONTROL. Sumisión a la lógica del cálculo, de la utilidad. La ciencia, filosofía, comercio tenían en común su interés por dominar tanto lo natural como lo humano--- Maquiavelo.
“todo lo que no se doblegue al cálculo y a la utilidad es sospechoso para la Ilustración” (pág. 60, Dialéctica de la Ilustración).
Hay Ilustración cuando impera la mentalidad del amo. En esta obra ADORNO y HORKHEIMER son más weberianos y nieztcheanos que marxistas. Separación de la praxis política revolucionaria. (jaula de hierro de poder de Weber). Toda forma de civilización se basa en la represión y dominación. Lo instintivo siempre es reprimido. Desde el principio del conocimiento el sujeto que conoce un objeto es un sujeto que controla. Paradójicamente cuanto más se progresa materialmente más aumenta el control, el carácter totalitario y controlado del mundo en que vivimos por tanto menos posible es huir de ese control. Cuanto más progresamos en cuestiones que nos permitan vivir de una manera más feliz el mundo material nos lo impide.
Marcuse (años 60). Final de la utopía porque ya es posible construir un mundo mejor. Relación con ADORNO y HORKHEIMER. Final de la utopía porque la capacidad de control es tan grande que no hay posibilidad de cambio y creación.
Intelectuales desilusionados con la URSS; la idea de pseudocultura refuerza este pesimismo. Cultura barata. Transformación de la cultura en producto, instrumento para hacer a la gente más pseudoculta. Estas obras convertidas en mercancía pierden la esencia que es la capacidad de cuestionar el sistema, de criticar. Estas obras se trivializan, sus ideas se anulan.
DISPUTA SOBRE EL POSITIVISMO (años 60) (Beltrán). Alemania en estos momentos era muy conservadora, ADORNO Y HORKHEIMER volvieron a la Alemania occidental(Frankfurt). Polémica epistemológica, crítica a la sociología positivista (americana) que deriva de refilosofización anterior. Teoría Crítica -----Sociología dialéctica // Teoría Tradicional ---- Sociología Positivista.
Gran problema del positivismo para ADORNO era el cientificismo, el creer que cualquier tipo de Ciencia podía desarrollarse bajo un mismo método, como si lo que significa la objetividad en las Ciencias Naturales fuese posible o igual en las Ciencias Sociales. Para ADORNO operativizar un concepto indicaba un gesto de poder cualquier mínimo avance suponía un punto de partida, es imposible la valoración. Todo estudio supone un gesto arbitrario. No existe una objetividad del objeto. La cuantificación de los fenómenos nunca debe ser un fin en si mismo sino solo un medio. Todo trabajo empírico debe ir acompañado de una reflexión teórica. Creer que le cuantificar los fenómenos nos proporciona una imagen objetiva de la realidad es el cientificismo.
CIENTIFICISMO--- NEUTRALIDAD. Forma enmascarada ideológica de mantener la realidad como está--- status quo. Lo más criticable del positivismo es el pensar que las ciencias sociales deben ir detrás de las ciencias naturales. La Sociología es distinta a las ciencias naturales, no hay un retraso con respecto a ella.
LA TEORÍA SOCIOLÓGICA EN ESPAÑA.
1er Congreso Sociológico Español RESTAURACIÓN
1883 Comisión de Reformas Sociales
Cinco grupos influyentes:
Refilosofización teoría sociológica: UNAMUNO (traductor de Spencer)
“Ideas que hacemos.... ensimismamiento y alteración (1939), Ideas y Creencias (1940) (ideas que somos “el hombre y la gente” (1957); vocación versus circunstacia. España, Restauración. Problema de la cuestión social. Problema de la dirección política (problema general de la Sociología de ppios de siglo). Preocupación central de teorías como la Teoría de las Elites de Mosca o Pareto; sintonía con Ortega. Ortega añadió un tercer problema que es el del sentido de la vida que liga con la sociología centroeuropea.
1883, fenómenos relevantes:
. primer Congreso Sociológico Español
. Comisión de reformas sociales, política de bienestar: necesidad de estudios sobre la situación social.
Interés por la educación científica, como una de las variables claves para regenerar el atraso del país.
Regeneracionismo: necesidad de renovar no solo la estructura económica y social de un país sino también la moral y cultural. Atraso derivado de un atraso de una cultura sólida y madura.
Estilismo: menos la sociedad obrerista los demás tienen una valoración negativa de la masa.
Aristocracia Cultural
ORTEGA. Intelectual liberal. Preocupación especial por la dirección política lo que le lleva a centrarse en el problema de las elites en la sociedad, sintonizar con Pareto y Mosca.
“España es la inconsecuencia, es decir, en España no hay más que pueblo. Esta es probablemente nuestra desdicha. Falta la levadura para la fermentación histórico, los pocos que espiritualicen y dan sentido a la vida de muchos”
Esos pocos son la elite, llega a definirse como socialista y aristócrata al mismo tiempo defendía reformas sociales pero desconfiaba de las masas.
Lo propio de este pensamiento elitista es una profunda desconfianza en la masa, su confianza en la fuerza regeneradora de las elites derivaba de esto. La democracia dejada en manos de la masa caía en una tendencia a homogeneizar y por tanto a extender la mediocridad y la anulación del individuo. Elite para Ortega (distinto de Pareto, astucia, conexiones sociales). Grupo de individuos que alcanza un status superior en virtud de su cualidad espiritual. El método intelectual, su virtud es lo que convierte a la elite. La elite debe ser reconocida por la masa. Como puede la masa llegar a un reconocimiento racional si su tendencia es irracional. Esto plantea un problema. Lo que se produce son fases en la Historia donde en unas es más importante o tiene más protagonismo la masa y en otras las elites. Pesimismo cultural, visión de la estructura social, elite-masa tiene mucho que ver con la Teoría de la acción y con el tercer problema del sentido de la vida. La acción del individuo masificado es la existencia inauténtica, los individuos de la masa reproducen en sí mismo los que es la masa. Existen dos tipos de acción según : elite // masa.
Ensimismamiento: capacidad de un individuo para pensarse: ideas; ideas que hacemos.
Alteración; alienación en literatura marxista; creencias, ideas que somos.
Hombre-------VOCACIÓN
Gente---------CIRCUNSTANCIA
El sentido de la vida tiene que venir siempre de uno mismo, ej: trabajo, la mayor esclavitud para el ser humano es trabajar en algo que no es su vocación.
EL FUNCIONALISMO DE TALCOT PARSONS (1902—1979).
Introducción: contexto social y cultural: Harvard 1940, Parsons en Europa, la crisis de entreguerras: (orden, libertad, guerra, totalitarismos). Rearme tecnológico y moral.
Raíces intelectuales: organicismo (antropología estructural)
Orden y consenso (Durkheim)
Teoría de la acción (Weber)
LA RESTAURACIÓN DE UNA VISIÓN LIBERAL DE LA SOCIEDAD Y LA RESTAURACIÓN DEL PAPEL DE LA ACCIÓN HUMANA EN LA TEORÍA. La estructura de la acción social (1937) y el estructural-voluntarismo. La crisis del liberalismo y la Teoría VOLUNTARISTA de la acción. Síntesis de la Teoría Sociológica europea. Teoría del “acto—unidad” . Concepción idealista de la Sociología.
Idea central: “la teoría ideológica de Parsons es la construcción sistemática de este siglo” (Alexander).
Años 40. Harvard y Parsons pasan a ocupar el lugar central de la sociología. Parsons se formó en gran parte en Europa. Años 20 en Londres y luego en Alemania. En Inglaterra entró en contacto con Malinowsky, antropólogo defensor del estructuralismo que influirá en el funcionalismo. En Alemania estudió en una universidad donde Weber era muy importante. Allí escribió su tesis sobre el capitalismo en la literatura alemana (como cada autor explica los ppios del capitalismo). En los años 30-40 vuelve a Harvard con una importante formación. Para Alexander después de la II Guerra Mundial toda teoría está elaborada en referencia a Parsons (el Hegel de la sociología). Últimos años de los 30 comienzan a elegirse presidentes ya no provenientes de Chicago. ASR- Desarrollo diferente de la sociología frente a la AJS. Sorokin fue le primer sociólogo que llegó a Harvard, de origen ruso, que no se llevaba con Parsons, cuyo ascenso significó. Año 44, Parsons elegido director del departamento de Harvard y en el 47 presidente de ASA. En esta época EEUU comienza a ser la primera potencia mundial. Sociología funcionalista de Parsons se convirtió en la sociología de referencia.
Años 40: años de rearme tecnológico y moral. II Guerra Mundial como desenlace esperado de los problemas de entreguerras. Para Parsons una de las claves para restaurar la sociedad era limar todas las estrecheces del liberalismo. Reformular el liberalismo para no caer en el liberalismo clásico y para no caer en las tentaciones colectivistas que Parsons tenía tanto como los excesos individualistas. La Teoría que subyace al utilitarismo era escasa. Tenía que haber otra opción a este individualismo que no fuera el colectivismo de los fascismos y comunismo. TEORÍA SOCIOLÓGICA LIBERAL, como alternativa. Para elaborar esta Teoría Parsons hizo dos cosas:
Buscaba un modelo abstracto pero no ignoraba aspectos de la realidad concreta como el auge del nazismo, sociología electoral aunque no sea una parte importante de su obra.
ORGANICISMO:
Idea del S XIX en relación con la biología que surge paralela a la sociología y aparece en ésta: analogía orgánica (Comte, Spencer). La visión organicista más influyente en Parsons es la de Durkheim quien diferenciaba la vida animal (mecánica) de la vida humana sometida al estímulo de las ideas--- solidaridad mecánica // orgánica. Durkheim definió a la sociología como una ciencia moral. Parsons traduce las ideas de Durkheim al hacer referencia al orden social. Tanto Durkheim como antropólogos veían en la cultura el aspecto esencial de la conexión de la sociedad pero en Durkheim hay un punto más en el que Durkheim conecta esta visión moral de la sociedad con el consenso, cualquier factor que amenace el consenso será una amenaza para el orden social que supondría la anomia. Esta idea supone aceptar como básico algo que no se puede dar por supuesto. Se da por hecho que existe un acuerdo entre los valores; que es algo distinto a simplemente aceptar que son importantes los valores. Parsons identifica orden y consenso.
Consenso-------orden-------equilibrio.
“La estructura de la acción social”. Para Parsons un modelo de sociedad del que estuvieran exentos los peligros de entreguerras pasaba por reformular un modelo teórico en al que cobrara una importancia especial la autonomía y acción del individuo sin caer en la Teoría Clásica Liberal.
Suele ponerse a un mismo nivel el miedo de Parsons tanto al colectivismo como a la visión individualista del utilitarismo, pero aquí lo importante es la segunda. Si consideramos el comportamiento humano como instrumental estamos simplificando y cayendo en al visión individualista del utilitarismo. Parsons busca una Teoría sistemática sin caer en esto donde la acción humana sea más compleja, distinta del Homo económico. Explicación parsoniana de la acción. Teoría Voluntarista (ej: elección de carrera). Síntesis de elementos de varias tradiciones (Durkheim, Marshall, Pareto, Weber) porque todas ellas tienen algún punto de verdad para crear una teoría sobre la acción humana. SINTESIS DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA EUROPEA. La teoría es de talante weberiano. A medida que va pasando del estructural - voluntarismo al estructural - funcionalismo pierde importancia Weber y la gana Durkheim. Reto de Parsons es devolver la iniciativa de la acción al individuo. Como la ciencia de la sociología debe basarse en un sujeto autónomo y libre en quien debe pesar la iniciativa de la acción. Lo propio de la teoría es combinar esta iniciativa con la estructura social: mezcla de INDIVIDUALISMO y HOLISMO. Si se consigue esto se conseguirá restaurar el liberalismo como teoría y como modelo del orden social. Clave para sintetizar estos conceptos: “Teoría del acto-unidad” , que dice que la acción humana se da siempre en situaciones. Esta teoría ofrece una explicación estructural-voluntarista de la acción. Situación: conjunto de elementos muy diversos que tiene que ver con el contexto, normas o valores. Toda acción en situación conlleva un acto de interpretación. Si toda acción es una acción en situación que implica interpretación deduce Parsons que toda ACCIÓN es NORMATIVA, la lógica de la acción va más allá de lo puramente instrumental, lo instrumental siempre tiene fondo. Sustitución de la acción instrumental del utilitarismo por la ACCIÓN NORMATIVA y así consigue unir la estructura social y el individualismo. Es a través del esfuerzo de interpretación como se entra en la estructura social. Efecto de la SOCIALIZACIÓN. El individuo es responsable de su acción. La interpretación depende de la estructura social, distinto al interaccionismo simbólico (más individualista).
Parsons más que de individualidad habla de subjetividad. No hay una subjetividad por individuo, no es cuantificable. Interiorización de pautas de comportamiento. La subjetividad comparte más que la individualidad. Para restaurar una sociedad liberal es preciso hacer una teoría social que restaure la primacía de la acción humana. Una teoría que explique la acción del individuo en relación con su interpretación o integración en normas, valores que ofrecen pautas de acción. Esto obliga a que la Teoría de la acción de Parsons combine lo objetivo y lo subjetivo, lo material y lo ideal. Forma liberal de control social: autocontrol. Toda acción social es autocontrolada.
TEORÍA DEL ACTO-UNIDAD: profundización hacia un modelo de interacción social sistemáticamente mediada. Fase intermedia : el ESTRUCTURAL-FUNICONALISMO (Teoría General de la Acción; con E. Shills). Los sistemas de acción, concepto del rol, requisitos estructurales del sistema.
Evolución y mayor sistematización de la Teoría sin que sea motivo la contradicción o el cambio de opinión. La sociología de Parsons siempre tuvo que ver con la sociología como ciencia moral de Durkheim.
Parsons define la Sociología en “LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN SOCIAL”: “sociología es la ciencia que intenta elaborar una teoría analítica de los sistemas de acción social en la medida en que estos sistemas se pueden entender en términos de la propiedad de integración en valores comunes” (pag. 768).
Esta misión de la sociología es coherente con la evolución del modelo teórico de Parsons realizado con E. Shills. Idea más importante de la fase intermedia: IDEA DE SISTEMA. Teoría de SISTEMAS, tradición teórica que se desarrolló paralelamente a la Teoría de Parsons, quien captó la tremenda importancia que podía tener el modelo de la Teoría de sistemas para ser aplicada en la Teoría Sociológica. Intento de profundizar en la estructura de la acción social desde el punto de vista de la integración normativa, teniendo en cuenta que esta profundización se realiza con la integración de la TEORÍA DE SISTEMAS. La integración normativa de la sociedad moderna sigue siendo el problema clave, pero ahora (40-50) este problema se redefine, se reformula y si en la obra anterior se analizaba viendo como el orden social no es algo externo al individuo, a la acción sino que surge de la acción social, ahora se redefine y se expresa en términos de la tendencia al equilibrio que deben guardar entre sí todos los componentes de un sistema: el sistema social. Los sistemas de acción según Parsons son tres:
1. Personalidad SISTEMA GENERAL DE ACCIÓN (formado por sistemas)
2. Sociedad
3. Cultura
El propósito de Parsons al elaborar esta Teoría de la acción es que Parsons pensaba que la acción social comprende elementos muy diversos (racionales, no racionales...), estos elementos pueden y están organizados en tres subsistemas. Para Parsons la orientación de la acción, algo más que la simple motivación, debe verse como producto de la coordinación de estos tres subsistemas. Cada subsistema ofrece elementos a la acción. Cada zona o cambio son conjuntos estructurados por tanto son sistemas. Parsons creía que toda teoría que evolucionaba implicaba una mayor sistematización de todos los elementos.
Como asegura el sistema que estos requisitos se cumplan:
. primer caso: a través de la socialización
. segundo caso: cómo es que la mayoría de las interacciones no son violentas, ni trágicas. A través de un mecanismo de RECOMPENSAS y SANCIONES. Este hecho le da una cierta apertura y contingencia. Variedad dentro de la igualdad formal. Muchos gestos, por ejemplo, pueden suponer una sanción y una recompensa que ayudan a que la acción se reconduzca. Cuando los requisitos se cumplen los sistemas se encuentran en equilibrio. Parsons pensaba que este era el caso de la sociedad occidental que el identifica con la sociedad norteamericana de posguerra. Transición del miedo a la desconfianza.
FASE DE MADUREZ: el SISTEMA A-G-I-L, (un modelo para la modernidad triunfante). Del liberalismo crítico al liberalismo complaciente. Diferenciación- interdependencia- inclusión moral.
La flexibilización del modelo de R.K. Merton. Crítica de los tres postulados del análisis funcional. (unidad, universalidad, indispensabilidad). Equilibrio y anomia; rol y ambivalencia (estudio estructura socio-cultural). Aceptación metodológica del análisis funcional (versus organicismo/ conservadurismo)- teorías de alcance intermedio versus grandes teorías.
Crítica a los tres postulados del funcionalismo: Unidad, Universalidad e Indispensabilidad o necesidad. Un modelo teórico que se apoye tan rígidamente en estas tres ideas incurre en niveles graves de errores:
UNIDAD para Merton: el funcionalismo clásico suponía un entramado de estructuras tanto sociales como culturales fuertemente integradas y cohesionadas. Existe un ajuste entre las diferentes estructuras de la sociedad. Idea que según Merton proviene de las influencias más organicistas y de Malinowsky. ¿Como se asegura el sistema de que esas funciones se cumplan?. Socialización (primer caso). ¿Complementariedad entre las expectativas? Mecanismo de recompensas y sanciones (2º caso). Dotar una vez más a todo el sistema de Parsons de una cierta apertura, de una cierta contingencia.
Años 40: TEORÍA DE SISTEMAS. Idea de la ciencia: la progresión de la ciencia---modelos SISTÉMICOS. Problema central: cuestión (coherencia a toda la evaluación de Parsons) de la Integración Normativa (hechos: problema del orden).
SISTEMA GENERAL DE ACCIÓN: personalidad, sociedad, cultura; idea clave: las diferentes patologías sociales q se habían generado en este siglo o lo que es lo mismo el desajuste entre estas tres. SISTEMAS; equilibrio social, ajuste entre estos sistemas.
Posguerra---perspectiva crítica, complaciente: liberalismo más complaciente. FASE DE MADUREZ
La reformulación de la cuestión de integración normativa, intento de contrarrestar algunas de las críticas que su teoría había suscitado, teoría de Parsons, teoría emocionalmente estática, que privilegiaba es aspecto de la estabilidad, eso le hacía elaborar una teoría únicamente sensible a la cuestión de la estabilidad, teoría pobre a la hora de tratar aspectos relacionados con el cambio social. Parsons tuvo presente estas dos cuestiones:
CUESTIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN:
Se convirtió para Parsons en la cuestión clave que debía abordar en su Teoría , esta pretendía dar un cuenta del cambio social modernizado. Cada institución, subsistema, de un sistema social tiende a especializarse para conseguir una eficiencia en su adaptación al medio ambiente. Los sistemas como los organismos, tienden a hacerse más complejas cuanto más eficiente son en su capacidad adaptativa al entorno. Idea de la solidaridad orgánica de Durkheim llevado al extremo, podríamos decir que la cuestión de la integración normativa podría ser la misma cuando Durkheim habló de la solidaridad orgánica. Parsons desarrolla esta teoría; TEORÍA DE SISTEMAS, Amenaza al equilibrio. Al mismo tiempo, aspecto diferenciador: SISTEMA GENERAL DE ACCIÓN, teoría muy sensible a la explicación de los desajustes; patología, crisis. Miedo a las separaciones entre los distintos roles, esferas. Ahora en la fase de madurez, esa especialización de las instituciones forma por positiva: necesidad de un sistema que quiere ser lo suficientemente complejo para su adaptabilidad al entorno. Capacidad de adaptación para superar las crisis. (sistemas arriba).
Parsons viene a decir que es mucho más patente desde el punto de vista adaptativo el que elementos cobren autonomía, se especialicen, cumplan su función cada vez con una alta dosis de autonomía, la mayor autonomía no niega su interdependencia, sino que la hace más necesaria, refuerza la interdependencia. Obliga a Parsons a reformular la cuestión de la integración normativa que ahora tiene que convivir con un sistema cada vez más especializado. DIFERENCIACIÓN----- INTERDEPENDENCIA. Esto no quiere decir que el equilibrio deje de tener importancia. En vez de basarse en un equilibrio de simple ajuste de las piezas; ej: dinámico, que no niegue el cambio social. Elaborar un sistema que pueda integrar el cambio como motor de reactivación constante del sistema. Esta mayor diferenciación del sistema supone una mayor interdependencia. Justamente por ser cada vez más especializadas las diferentes instituciones del sistema social precisan del aporte de los otros subsistemas. Especialización: su producción se ve cada vez más necesitado del cambio de los productos de otra institución. Esto explica la reformulación de la cuestión normativa, porque para Parsons los valores, elemento clave a la hora de explicar la integración normativa se reformula en términos de una mayor generalización. Los valores básicos de un orden social son cada vez más generales van invadiendo esferas que en sí mismas, que en cuanto lo hacen son más autónomas, autonomía recíproca, condicionando a su relación con la determinación.
Capaz de integrar globalmente: esferas más interdependientes en su funcionamiento. Novedad en Parsons. En las sociedades modernas, los valores se generalizan y van dentro de las instituciones. Distinto de la esfera social. Ej: valor democrático no es limitado por la política, vida cotidiana. La generalización--- abstracción, aunque exista un mismo ambiente, la relación ej: padre—hijo, no es lo mismo. El valor democrático se generaliza. Las instituciones por ello se vuelven más abstractas porque empíricamente hay diferentes papeles. Parsons explica como la progresiva diferenciación entre las instituciones, regenera la desconexión moral, refuerza la inclusión moral en contra de lo que podía parecer. Independencia relativa de tal esfera se puede ver en sociedad preindustrial. Horizonte social. Adscripción es un rasgo fundamental de las sociedades preindustriales. Para Parsons su característica clave es la adscripción, permite que cada individuo en su afán llegue allí donde sus medios le permitan llegar (sociedad meritocrática). Logros en función de sus mentes. Hace falta que las diferentes esferas sean autónomas (ej: origen familia autónoma del éxito profesional) y diferenciados. Esta autonomía no niega la inclusión moral, sino que la refuerza. Cree que es el sistema social más eficiente y cree que es el que predomina desde un punto de vista abstracto. Mayor inclusión moral a un nivel más abstracto. El modelo—como funciona el sistema social: SISTEMA ÁGIL. La idea clave es que todo sistema responde a una función, por tanto la idea de la que parte Parsons es que todo sistema social debe satisfacer cuatro funciones básicas, subsistemas ninguno de los subsistemas puede funcionar por separado: necesidad de interdependencia.
Estos subsistemas no existen en la realidad, son analíticos. Modelo abstracto.
APLICACIONES Y DESARROLLOS DEL FUNCIONALISMO CLÁSICO.
Centralidad del análisis de la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL (Barber). Necesidad universal alcation + integración---diferenciación + valoración
DAVIES y MOORE (colocación + motivación)
Estatus versus clase. Funcionalidad de la “escala de estratificación). Movilidad y ciudadanía en el marco de un sistema integrado y eficiente “individualismo institucionalizado” y meritocracia. (el funcionalismo reformista y la educación)
La tesis del FIN de las IDEOLOGÍAS y la teoría de las sociedad postindustrial.
APLICACIONES DEL MODELO FUNCIONALISTA.
Problema de la estructura social. Aspecto central de toda teoría de la sociedad, la visión de Parsons y la de la sociedad se corresponde con el carácter dominante de todo un programa de investigación, que en la posguerra se leyes mónicas (EEUU). No obstante, algunas de las ideas también se apuntaron en Europa. Idea de que en el mundo contemporáneo los conflictos de clases tienden a desaparecer, pierden importancia las clases. Cae la ideología de clases (BELL). En Europa: “aburguesamiento de la clase obrera” (cambio de sujeto en la Escuela de Frankfurt). En ese clima algunos de los sociólogos funcionalistas DAVIES y MOORE llegaron a afirmar que el análisis funcional no era un modelo de análisis (esencia de la sociología). Sociología = Funcionalismo. La idea clave de todas estos sociólogos: la estructura social es una constante universal en toda sociedad. No existe sociedad humana por primitiva que sea que no contenga un mínimo de desigualdad social. No hay sociedad humana sin diferenciación (BARBER). No existe sociedad humana sin estructura social. Universalidad de la diferenciación, lo que supone como premisa este programa de investigación: desigualdad = rasgo universal, hay que explicar la funcionalidad de la desigualdad.
Estructura social: hecho universal, básico e inevitable de toda sociedad (3) de clases (marxista)(1) diferente del funcionalismo (2): análisis funcional de la estratificación. Lo que no les gusta son las implicaciones políticas.
Colocación / motivación exigencia del sistema humano
Valoración / diferenciación de sociedad porque la
necesidad universal de la estratificación social: pero
básica de la sociedad humana más las desigualdades
que observa en la vida cotidiana deben estar asociadas a
elementos subjetivos que expliquen cosas como que los
individuos se comprometan con el rol que corresponde a su
posición, determinados individuos quieren llegar a
determinadas posiciones, el sistema puede elegir a los
individuos más adecuados para los puestos más adecuados.
En un sistema social formalmente meritocrático, un sistema
en el cual el lugar que yo ocupo por mi mérito y no por
elementos adscritos debe garantizarse que los individuos más
capaces se sientan atraídos para ocupar aquellas posiciones
más importantes.
DAVIES y MOORE: se da por supuesto que los privilegiados más importantes son los más prestigiados, mayor estatus; lógico es que consigan un mayor nivel de ingresos. Recompensas sirven como factor de atracción para esas personas. Mérito para ocupar un cierto puesto, recompensas = atracción. De esa forma ese sistema de evaluación moral, compuesto fundamentalmente de la estructura social (Parsons), cumple una segunda función: MOTIVACIÓN (aspecto parcial de la integración) consenso en que la desigualdad existente es legítima (moralmente). EXPLICACIÓN HISTÓRICA DEL MODELO FUNCIONAL.
Este programa de investigación.... EL FIN DE LAS IDEOLOGÍAS. Sabemos que para el último de Parsons la sociedad madura es una sociedad en la que rige lo que el llamó individualismo institucionalizado, pero es una sociedad muy diferenciada, muy compleja, pero al mismo tiempo es un sociedad muy integrada moralmente, normativamente. Es una sociedad voluntarista abierta a la iniciativa individual (liberal = Parsons) pero al mismo tiempo es una sociedad que para estar así debe asegurarse que existe un consenso general sobre valores morales comunes: SOCIEDAD MERITOCRÁTICA. Adquisición no es lo mismo que adscripción.
Explicación deudora de la misma ideología, BARBER “Ideología americana de la estratificación”: creer que todas los seres humanos nacen igual, sólo el mérito personal debe influir en la posición social de los individuos, todo individuo tiene lo que se merece. La movilidad social prosigue incesantemente. Una persona puede subir desde lo más bajo a los más alto.
Si hay desigualdad, necesidad funcional del sistema humano. Si la desigualdad existente no responde a la lucha de interés entre los diferentes grupos, toda aquella perspectiva teórica y política que da importancia a estos intereses queda desprestigiada, caso de la sociología marxista. Ideología política que parte de este conflicto de intereses inadecuado para funcionar en este contexto. El momento del capitalismo civilizado en la sociedad. Las ideologías de derecha o izquierda han dejado de tener sentido (BELL).
La escuela de Frankfurt ha hecho suyas muchas de las reivindicaciones del movimiento obrero. Los obreros han asumido estilos de vida, valores, que hasta ahora no eran propios de la clase obrera. Ideología obrerista ha perdido su sentido. Aburguesamiento. Lealtad al sistema diferentes partidos. Las ideologías clásicas tienden a perder importancia.
Principal consecuencia: todo elemento del sistema se ve como funcional. Esto es un supuesto excesivo porque no todo él puede cumplir una función. Para Merton podría darse en sociedades pequeñas y sencillas pero no en grandes sociedades. Existen en los sistemas sociales NO-FUNCIONES: costumbres que no tienen consecuencias para el funcionamiento del sistema, elementos que son reliquias del pasado. Negación del postulado de la unidad.
FUNCIÓN LATENTE: la función que realmente realiza es distinta de la que el individuo es consciente.
FUNCIÓN MANIFIESTA: coincidencia de la función que realiza el individuo con la que conscientemente cree que el realiza.
Confundir ambas lleva a errores. No toda manifestación de la estructura social tiene porque ser funcional.
.-UNIVERSALIDAD: toda función es una función positiva. Disfunciones: presencia de elementos cuya función no contribuye positivamente al sistema, es decir, no toda función tiene porque ser positiva y así todo elemento puede ser funcional y disfuncional (funcional para unas cosas y disfuncional para otras)
.-INDISPENSABILIDAD O NECESIDAD: idea de que todo elemento además de tener una función positiva, además es indispensable. Como mucho lo que puede ser indispensable es la función pero no el elemento que la realiza. Equivalentes funcionales: elementos alternativos que pueden cumplir la función que se supone necesaria pero que no son los elementos existentes. Si un elemento cuenta con elementos equivalentes deja de ser inevitable.
La visión final de Merton de la sociedad sigue siendo en cierta forma funcionalista pero no en la forma clásica. La sociedad no es funcional en sí para Merton sino que es más o menos funcional según el saldo de funciones y disfunciones. La unidad funcional no es una axioma, un problema sobre el cual hay que trabajar, un análisis metodológico y no ontológico.
ANOMIA Y AMBIVALENCIA:
Durkheim: ANOMIA: como momentos de vacío moral.
Merton: ANOMIA: no se refiere tanto al sentido de Durkheim sino que se refiere a contradicciones entre la estructura moral y la estructura social.
No se basa en una contraposición simple entre equilibrio y anomia (no es simplemente “ausencia” sino contradicción) hay que observar que en la vida social real no siempre se da un ajuste funcional entre cultura y sociedad ya que igual de frecuente es que el hecho de que la vida social transcurre en una constante contradicción entre estructura moral y estructura social.
Estructura moral o cultura: valores que guían y motivan la acción. Objetos de la acción normativamente definidos.
Estructura social: conjunto de posiciones sociales y de las relaciones asociadas a estas posiciones en la idea de que son estas posiciones las que proporcionan los medios para alcanzar aquellos objetivos que están culturalmente definidos.
El ajuste no se da frecuentemente. Siempre ha de existir una cierta dosis de conducta divergente, desviada porque cada persona está situada de forma que las metas culturales aceptadas no las puede alcanzar. Para una gran parte de la población la estructura social ejerce una presión que obliga a que los individuos actúen de forma anómala, obliga a que la conformidad sea solo una de las diferentes formas de adaptación que puede darse entre las metas (cultura, moral) que uno persigue y los medios (estructura social) de que dispone (cuadro).
Hay una tendencia general a la anomia, sobre todo en aquellas sociedades donde la fama tiende a considerarse más importante que la competencia misma, es decir, los medios por los que han llegado.
AMBIVALENCIA: como categoría sociológica viene a dar cuenta de la doble vida. Explica la frecuencia de las conductas oscilantes, las que un mismo individuo adopta en una posición social dependiendo ante lo que se encuentre. ROL---SET: incoherencia entre los grupos de roles. El escenario que define una posición social está formado por grupos de roles o expectativas. Papeles múltiples: uno mismo en diferentes escenarios. Las expectativas y valores que entran en juego al hablar de ambivalencia conlleva una dosis de conflicto que cuestiona esa obsesión por el orden del funcionalismo clásico.
TEORÍAS DE ALCANCE INTERMEDIO vs GRANDES TEORÍAS
Teorías que versan sobre una parcela de la realidad, no sobre el conjunto de la realidad social. Se distinguen de las grandes teorías (como la de Parsons). Merton no cree conveniente o no lo cree todavía el hacer una teoría que lo englobe todo.
Wright Mills (la imaginación sociológica) y Gouldner: Sociología radical norteamericana. Crítica acérrima al funcionalismo. Cercanos al marxismo, independientes.
Wright Mills critica el afán pretencioso totalizador de Parsons.
Merton: la sociología no debe aspirar a estas grandes teorías que dieron cuenta de la realidad social pero tampoco debía circunscribirse a la investigación empírica sin más (tb, lo cree Wright), Mills tan mal es la teoría totalizadora como la falta de reflexión. “No hay serias diferencias entre quienes piensan sin observar y quienes observan sin pensar”(Wright Mills).
Sociólogos que empezaron a trabajar en instituciones burocráticas: técnica de la investigación empírica. Ogburn: sociología científica, sociología empirista = estadística.
La defensa que Parsons hace de la Teoría como labor propia de la sociología compartida con Merton o W. Mills, la diferencia está en el tipo de teoría que se debe hacer. Merton utiliza la explicación, TEORÍA DEL ALCANCE INTERMEDIO como teoría a medio camino entre hipótesis de trabajo, intuiciones de nuestra vida cotidiana y el nivel de los grandes sistemas. Nivel intermedio entre lo excesivamente general y lo estrechamente particular. Ofrecer una imagen sencilla de ese aspecto de la realidad sobre el que quieren trabajar. De esta imagen sencilla se derivan afirmaciones que hay que comprobar-guía de la investigación-. Más adelante podríamos sistematizar los resultados que vamos obteniendo pero ahora, dice Merton, sería prematuro realizar una teoría sistematizadora y globalizadora. Ej: las investigaciones nos pueden llevar a resultados contradictorios con el sentido común. Privación relativa.
Problema del pluralismo o la convergencia. ¿Merton presupone la imposibilidad de una teoría global? ¿Escepticismo? ¿Eclecticismo?.
Beltrán: Eclecticismo disciplinario. No se si sabe si su propuesta de las teorías de alcance medio es una propuesta final o definitiva o si es transitoria y se podrá llegar a una teoría totalizadora.
Reflexiones de Merton en un momento en el que el funcionalismo está siendo revisado y criticado, desde dentro (Coser) y desde fuera (Mills, Gouldner) y también por parte de las SOCIOLOGÍAS INTERPRETATIVAS.
EL ANÁLISIS DEL MUNDO COTIDIANO DE LA SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO (SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA) Y s. ETNOMETODOLÓGICA. [conexión Escuela de Chicago (Thomas) teoría de la acción de Weber]. Sociologías Interpretativas---- aire de familia (Wigtenstein) (significado, interpretación)
BLUMER (1900-1987) y la transición de Chicago a California. Teoría de la acción social como teoría del significado: la soberanía del actor. Primacía analítica del proceso de autoindicación. Postulado metodológico: “meterse en el proceso definitorio”.
Orden social = orden negociado
sujetos siempre activos interactúan
reelaboran la realidad
Base: teoría de la acción de Weber que partiría de que los hechos sociales no son objetivos, externos a los sujetos, sino que son siempre construidos, negociados por los sujetos en su interacción. (base: símbolos mentales, interaccionismo simbólico)(Mead: el símbolo tiene valor de estímulo según Paulov).
Lo que le interesa al sociólogo es meterse en ese proceso de construcción de la realidad: meterse en el proceso definitorio. Todas estas sociologías se pueden ver como diferentes formas de analizar los hechos sociales en tanto que construidos, de meterse en el proceso definitorio. Diferentes formas de plantear la negociación del orden social. Mismo problema epistemológico: ¿realmente existe el elemento subjetivo?, ¿como podemos hacer ciencia de este elemento subjetivo? ¿como podemos trabajar objetivamente sobre algo puramente subjetivo?
Técnicas adecuadas: aquellas sensibles a los sujetos( la sociología tiene que mantener una relación íntima con el objeto de estudio. Blumer).
Microsociología como método de investigación (historias de vida, observación participante).
GOFFMAN (1922-1982). “la presentación del self en la vida cotidiana” “interacción estratégica”. Influencia progresiva de los estructural en el análisis empírico de las situaciones de interacción (la interacción comunicativa como orden). La presentación del self como imagen idealizada. El análisis dramatúrgico. Esquema básico:
El frame análisis y la estructuración de la experiencia. El orden de la interacción.
Autor de difícil ubicación. La interacción es siempre estratégica: cuando los individuos se introducen en una interacción lo hacen siempre con cierta estrategia. Interés por las “formas de comportamiento de los individuos guiados por modelos de actuación”. Insistencia en la construcción del “self”. En Goffman pervive ese interés pero no es tanto un psicología cuanto COMO SE PRESENTA EL SELF en la vida cotidiana. Estudio de como la sociedad obliga a que las personas presentemos determinadas imágenes de nosotros mismos, introducción en las interacciones con determinadas estrategias. Aun manteniendo los presupuestos de lo microsociológico es muy sensible al peso de lo colectivo sobre el individuo: hay un margen de elección. La forma de dar importancia a lo colectivo es lo que define a Goffman (el más estructuralista de los interaccionistas). Modelo de análisis: DRAMATURGIA; analogía del teatro. La vida social se estructura a través de un modelo de interacción que le llama DRAMATURGIA. Como funciona: consiste en aceptar que la interacción como clave de la vida social es estratégica, está orientada en la intención del individuo de presentar una imagen de si mismo para modificar la percepción de los demás sobre la persona. Mi capacidad de interactuar se puede reducir al arte de manejar impresiones. Visión maquiavélica del ser humano como astuto. Esquema básico de situación en que se produce la interacción puede descomponerse en elementos.
FACHADA. Escenario general en el que transcurre la interacción. Escenario regular y no modificable prácticamente.
MEDIO. Escenario físico más cercano. Escenario que rodea a los actores que tienen un cierto control sobre él
FACHADA PERSONAL. Escenario que nosotros portamos.
APARIENCIA: elementos con los que el actor informa a la audiencia sobre su estatus. (vestimenta)
MODALES: advertir a la audiencia sobre el rol del actor en esa acción (control de la audiencia lealtad dramatúrgica ) (gestos, tono,voz...)
Lo que quiere cualquier sujeto al utilizar las máscaras (no construidas por el) es negociar el orden de la acción. Esto no implica que la sociología de Goffman sea totalmente voluntarista.
El Gran Gatsby, Scott Fitzgerald; Jon Dos Pasos; Tiempos Modernos, Charles Chaplin.
Influencia de Sumner y darwinismo social.
Barbarismo-grupos no ociosos-artesanos: disciplina de la máquina
Individuos vinculados al mundo productivo.
Individuos pertenecientes a la CLASE OCIOSA
no en sentido fijo, permanente; continua reestructuración
sistematización del pensamiento de la Escuela de Chicago.
“La acumulación del capital humano”. Rosa Luxemburgo
Capital constante: trabajo, maquinaria...
Capital variable: trabajo vivo (personas)
“El desarrollo del capitalismo”; Lenin
Amorrortu. Teoría crítica y Teoría Tradicional. Documento teórico clave para la base de la Teoría Critica.
Impotencia del padre para tener el poder en la vida social. Contradicción entre no ser nada fuera de casa y serlo todo dentro.
Familia, dinero, etc....
Bibliografía: Parsons “Ensayos de Teoría Sociológica”/ Barber/ Alexander/ritzer/ Bell “El fin de las ideologías”/Terr´´en “El capitalismo civilizado y el fin de las ideologías”
intentar explicar como es posible capitalismo (desigualdad) // democracia (igualdad). Explicar porque la sociedad moderna contemporánea implica la ideología meritocrática.
Funcionalidad en la totalidad.
1
TEORIA SOCIOLÓGICA II
Ver apuntes, comprobar que pone
A G
Adaptación Goal-altaiment
recursos metas
dinero poder
valores normas
L I
Latencia Integración
Legitimidad y motivación integration
confianza
Descargar
Enviado por: | Pilimili |
Idioma: | castellano |
País: | España |