Sociología


Cambio Social


  • MODELO ORGÁNICO

  • COMTE

  • SPENCER

  • MODELO DE SISTEMAS O SISTÉMICO

  • MODELO DEL CONJUNTO DE CAMBIOS

  • DESARROLLO SOCIAL

  • CICLO SOCIAL

  • PROGRESO SOCIAL

  • MODELO ALTERNATIVO O DE CAMBIO SOCIAL DINÁMICO

  • * CUADRO COMPARACIÓN MODELOS DE CAMBIO SOCIAL

    * NISBET: “EL PROBLEMA DEL CAMBIO SOCIAL”

    Los modelos que se manejan en los estudios de cambio social son cuatro:

  • El modelo orgánico: Surge en el siglo XIX y es el primero que se crea.

  • El modelo sistémico: Dice que la realidad es un único sistema.

  • El modelo del conjunto de cambios: Ven la realidad como algo complejo que tiene varios sistemas.

  • Modelo alternativo o del cambio social dinámico.

  • A) MODELO ORGÁNICO

    Se basa en explicar la realidad social como si fuera un organismo vivo. Destacan dos autores: COMTE y SPENCER.

    1. A. COMTE

    Dice que hay que tomar como referencia el cuerpo humano. Hay una parte estática y otra dinámica. La estática son los huesos; la dinámica es la evolución biológica, el metabolismo, etc. Como consecuencia, también distinguiremos una “estática social” y una “dinámica social”. Es decir, hay elementos que cambian, y elementos que permanecen.

    2. SPENCER

    El concepto de estática social lo define como “estructura”. El concepto de dinámica social serán ahora las “funciones”. Así, el cambio social son las modificaciones que se dan tanto en la estructura como en las funciones a lo largo del tiempo.

    SPENCER también habla del “concepto de leyes”, que pueden ser de dos tipos:

    1) Leyes de coexistencia: Nos encontraremos que algunos fenómenos sociales van siempre unidos.

    2) Leyes de sucesión: Hay determinados fenómenos sociales que siempre están precedidos de forma invariable por otro fenómeno social.

    B) MODELO DE SISTEMAS O SISTÉMICO

    Estos autores dicen que la totalidad social es muy compleja y está compuesta por múltiples elementos (subsistemas) que se interrelacionan íntimamente.

    Entienden el cambio social de la siguiente manera: La sociedad, como modelo sistémico, es un conjunto de subsistemas: subsistema político, económico, familiar, etc.

    Nos encontraremos con una gran diversidad de cambio social:

  • Cambios en la composición

  • Cambios estructurales

  • Cambios de límites

  • Cambio de funciones

  • Cambio de subsistemas

  • Cambios en el entorno

  • Etc.

  • C) MODELO DEL CONJUNTO DE CAMBIOS

    Este modelo parte del principio de que el cambio social no se da de forma aislada. Este modelo ha tenido una gran influencia, sobre todo a la hora de definir los conceptos de “desarrollo social”, “ciclo social”, y “progreso social”.

    1. DESARROLLO SOCIAL

    Es un proceso social resultado del despliegue de una serie de potencialidades inherentes en la sociedad. El desarrollo de estas potencialidades siempre tiene una dirección: va hacia un fin previamente definido.

    2. CICLO SOCIAL

    El cambio social no es direccional, sino que tiene un carácter circular: Los fenómenos sociales se repiten total o parcialmente cada cierto tiempo. Todo sistema tiende a volver al origen.

    3. PROGRESO SOCIAL

    El progreso social está sujeto a un concepto valorativo, es decir, progreso ¿para qué? Es un modelo direccional, progresivo, por etapas, etc.

    D) MODELO ALTERNATIVO O DE CAMBIO SOCIAL DINÁMICO

    Las características de este modelo son:

    1) Nos acercamos a la sociedad a partir de los elementos dinámicos. La diferencia entre estática y dinámica se elimina, porque dicen que en la sociedad no existe lo estático, sino que todo es dinámico.

    Surge el concepto de “proceso”: La sociedad se entiende como un proceso continuo de cambio que se manifiesta en varios niveles.

    2) La imagen de objeto social o de investigación se modifica. Ven la sociedad como un cambio blando de relaciones, no como un sistema rígido.

    M. ORGÁNICO

    M. SISTÉMICO

    M. CONJUNTO CAMBIOS

    M. ALTERNATIVO

    La realidad social es un organismo vivo.

    La sociedad, como modelo sistémico, es un conjunto de subsistemas.

    Es cambio social no se da de forma aislada.

    La sociedad es un cambio blando de relaciones, no rígido.

    Diferencian entre estática y dinámica.

    No diferencian entre estática y dinámica. No existe lo estático.

    Influencia sobre los conceptos de desarrollo social, ciclo social y progreso social.

    Surge el concepto de progreso: La sociedad es un proceso continuo de cambio que se manifiesta en varios niveles.

    NISBET: “EL PROBLEMA DEL CAMBIO SOCIAL”

    1) Tipo de texto: Es un texto de tesis.

    2) Cuestiones generales: Hay una cuestión general, que es la definición de “cambio social”. El cambio social es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente. Entonces, las características más importantes son: sucesión, diferencia, y persistencia.

    Hay problemas con esta definición, o a la hora de definir el cambio, y es que confundimos el cambio con hechos cronológicos. Que dos hechos sean cronológicos en el tiempo no significa que haya cambio social, solo es una sucesión cronológica. Con esto, critica a los evolucionistas.

    Hay una tendencia a confundir cambio social con el movimiento. La estabilidad nunca existe porque la sociedad está en continuo movimiento. Tendemos a confundir las adaptaciones o inercias que se dan en la sociedad con cambio social.

    Otro problema que plantea es que un cambio dentro de la estructura no es cambio social, solo es un reajuste de equilibro en esa estructura.

    3) ¿Dónde se encuadran los problemas planteados por el autor? : Se encuadra en el debate que tiene contra el historicismo.

    4) Tesis: Según el autor, hay que abordar el cambio social a través del acontecimiento histórico. Y a partir de aquí sacamos el resto.

    5) Encuadre de la tesis: El acontecimiento es un suceso que tiene el efecto, por breve que sea en el tiempo, de suspender o interrumpir lo normal. Lo histórico es lo no cronológico. Así se carga la teoría evolucionista, el marxismo, etc. Así, dice que el cambio es externo porque los acontecimientos son excepcionales, ocurren pocas veces en la historia.

    6) Fundamentos de la tesis:

    • El cambio es externo.

    • El cambio es discontinuo.

    • El cambio no es direccional porque es externo y solo acontece en determinados momentos.

    • El cambio no es inherente a la estructura. Por el hecho de existir estructuras sociales no necesariamente dentro de ellas se deben dar cambios sociales. Los cambios se dan en determinados momentos y en determinadas estructuras.

    • El cambio es resultado de crisis, no de contradicciones. Los cambios acontecen en momentos de crisis. La contradicción no supone cambio, el cambio lo producen las crisis de valores, sobre todo.

    • El cambio es fundamentalmente individual, no es colectivo. Hay momentos en la historia en los que aparecen personajes excepcionales que producen un cambio.

    7) Similitudes y diferencias con otros autores:

    • Weber: Se parece a Nisbet porque Weber dice que hay un momento histórico en el que nace la ética protestante, etc., y esto hace que surja el capitalismo. No hay continuidad con el pasado, es una ruptura. Es decir, Weber estudia el cambio a través de un acontecimiento.

    • Durkheim: Se parecen en que mantienen esa ruptura con la cronología, niegan el principio de causalidad.

    A) CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE PROGRESO

    1) El progreso es irreversible: No se entiende el tiempo negativo, no pensamos en el pasado, sino en el futuro.

    2) El progreso es direccional: Siempre va en dirección de un objetivo. Además, los estadios por los que pasa una sociedad nunca se repiten.

    3) El progreso es de carácter acumulativo: El presente es resultado de lo anterior.

    4) El progreso se da a través de estadios necesarios: Para llegar a una sociedad moderna, la sociedad primitiva ha de pasar necesariamente por unos estadios.

    5) El progreso se entiende a partir de las potencialidades internas de la sociedad (Modelo del conjunto de cambios).

    6) El progreso es un proceso natural: No entendemos que una sociedad no progrese.

    7) El progreso lleva consigo un juicio valorativo: Cada estadio superior es mejor que el anterior.

    Este concepto de progreso está sujeto a una categoría evaluativa, es decir, que hablamos de un sistema de valores, es decir, progreso ¿para qué? Históricamente, se ha manifestado de dos formas:

    1) A partir de la utopía social: Se caracteriza porque se plantea para todo el conjunto de los miembros de la sociedad y abarca todas las dimensiones de la sociedad.

    2) A partir de criterios concretos: Se basa en que de todo el conjunto de variables de la sociedad elijo una como central y fundamental; y a partir de ésta se articulan las demás.

    A) EL TIEMPO COMO ASPECTO DEL CAMBIO SOCIAL

  • ESTRUCTURA EXTERNA

  • ESTRUCTURA INTERNA

  • B) PRINCIPALES TEORÍAS EN LOS ESTUDIOS DEL TIEMPO

  • E. DURKHEIM Y LOS POST-DURKHEIMIAMOS

  • P. SOROKIN Y R. MERTON

  • E. ZERUVABEL

  • * CUADRO COMPARACIÓN PRINCIPALES AUTORES EN LOS ESTUDIOS DEL TIEMPO.

    * SOROKIN y MERTON: “EL TIEMPO SOCIAL, UN ANÁLISIS METODOLÓGICO Y FUNCIONAL”.

    A) EL TIEMPO COMO ASPECTO DEL CAMBIO SOCIAL

    El tiempo es un factor importante para entender el cambio social, y en tanto que está relacionado con el cambio, puede aparecer de dos formas.

    1. ESTRUCTURA EXTERNA

    El tiempo sirve para analizar la estructura externa de los hechos sociales. Es un tiempo cuantitativo, cronométrico y medible.

    2. ESTRUCTURA INTERNA

    El tiempo sirve también para analizar la estructura interna de un fenómeno social. Esta estructura interna puede manifestarse de varias maneras:

  • De forma larga o corta.

  • Dividido por procesos naturales o sociales.

  • Marcado por intervalos rítmicos o fortuitos.

  • B) PRINCIPALES TEORÍAS EN EL ESTUDIO EL TIEMPO

    Principalmente hay tres teorías con respecto al tiempo:

    1) DURKHEIM y los post-durkheimianos: Dicen que el tiempo es una representación colectiva.

    2) SOROKIN y MERTON: Resaltan la naturaleza cualitativa y relativa del tiempo.

    3) EVITAR ZERUVABEL: Entiende el tiempo como orden socio-temporal universal.

    1. E. DURKHEIM Y LOS POST-DURKHEIMIANOS

    Para DURKHEIM el tiempo es una representación colectiva. El tiempo vale para ordenar las experiencias de grupo y para organizarlo socialmente.

    El tiempo reorganiza la sociedad, y ésta a su vez construye el tiempo. Es decir, que vemos que a partir de esta interacción el tiempo se construye y reconstruye socialmente.

    Este carácter social del tiempo implica un ordenamiento secuencial de los elementos sociales. Este ordenamiento se hace de dos formas:

    1) Ordenamiento de carácter lineal: Es característico de las sociedades profanas o modernas.

    2) Ordenamiento de carácter cíclico: Es característico de las sociedades primitivas.

    El tiempo, por lo tanto, es algo relativo que cada cultura construye de forma diferente.

    A partir de esta idea aparecerá toda una escuela post-durkheimiana en Francia. Éstos autores dicen que esa relatividad del tiempo afecta a la propia constitución interna de la sociedad. Cada grupo social organiza una forma o estructura del tiempo en base al género, a la clase social, a las experiencias concretas, etc.

    2. P. SOROKIN Y R. MERTON (Completar con la lectura)

    Dicen que el tiempo es fundamentalmente algo cualitativo y relativo, y está íntimamente relacionado con la estructura social. Destacan la dimensión socio-cultural del tiempo.

    El tiempo no es algo neutral, y está sujeto a continuos aceleramientos y desaceleramientos; no es continuo ni homogéneo. (Similitud con DURKHEIM: relatividad del tiempo).

    3. E. ZERUVABEL

    Si los otros autores se basan en el aspecto cultural, éste cree que el orden socio-cultural es un principio universal en toda sociedad. Hay una característica socio-temporal que es universal en todas las sociedades. (Ve el tiempo como orden socio-cultural universal). En toda sociedad se manifiesta de dos formas: objetiva y subjetivamente.

    1) De forma objetiva: A partir de unas estructuras temporales (horarios, calendarios, etc.), los individuos organizan su vida, y son indispensables para orientar al conjunto de la sociedad.

    2) De forma subjetiva: Cada colectividad tiene una forma diferente de percibir el tiempo.

    Cada acontecimiento social tiene una perspectiva propia del tiempo que se manifiesta de cuatro formas:

  • Tiene una estructura secuencial propia

  • Tiene una duración propia

  • Es de carácter repetitivo o lineal

  • Toda secuencia temporal se sitúa dentro de otra más amplia

  • Una característica muy importante de la sociedad modera es la diferencia entre tiempo público y tiempo privado:

    1) Tiempo público: Todo individuo tiene un tiempo que funciona como excedente, que se coloca en el mercado, lo vende y se manifiesta en un horario laboral. Tiempo excedente.

    2) Tiempo privado: Dentro de cada persona también hay un tiempo que no se vende, es el tiempo de ocio, etc.

    DURKHEIM Y POST.

    SOROKIN y MERTON

    EVITAR ZERUBAVEL

    El tiempo es una representación colectiva.

    Resaltan la naturaleza cualitativa y relativa del tiempo.

    El tiempo es un orden soci-temporal universal.

    El tiempo es algo relativo que cada cultura construye de forma diferente.

    El tiempo no es neutral, ni continuo, ni homogéneo.

    Hay una característica socio-temporal que es universal en toda sociedad, aunque cada colectividad tiene una forma diferente de percibir el tiempo.

    Diferencian tiempo astronómico o cronológico y tiempo social.

    El tiempo se manifiesta de forma objetiva y subjetiva. Diferencia tiempo público y tiempo privado.

    SOROKIN Y MERTON: “EL TIEMPO SOCIAL, UN ANÁLISIS METODOLÓGICO Y FUNCIONAL”

    1) Tipo de texto: Es un texto de tesis.

    2) Cuestiones que plantea el texto:

    El tiempo cambia con los acontecimientos. Hay un tiempo continuo y otro que no es continuo, es decir, tiempo astronómico y tiempo social. Explica cómo correlacionamos el tiempo astronómico o cronológico y el tiempo social. Hay multiplicidad de tiempos. El tiempo astronómico sólo tiene sentido unido al tiempo social.

    3) Encuadre del problema:

    Se encuadra en el debate que hay en torno al tiempo dentro de la Sociología.

    4) Tesis:

    El tiempo astronómico emerge del tiempo social, surge por una necesidad social.

    5) Fundamentos de la tesis:

    • Los sistemas temporales son variados, o los tiempos sociales son variados.

    • El sistema temporal local varía de acuerdo con las diferencias de extensión, función y actividades de los grupos.

    • Hecho social de referencia.

    • El tiempo social es discontinuo y el tiempo astronómico es cuantitativo.

    • Hay que averiguar otras correlaciones sociales de los mismos fenómenos astronómicos antes de que esas relaciones adquieran una significación científica.

    6) Críticas que se le pueden hacer:

    No está clara la diferencia entre cualitativo y cuantitativo. Además, se puede hacer una crítica a un principio de Aristóteles que dice que el tiempo es resultado del movimiento. Pero ¿es el tiempo el que genera el movimiento, o el movimiento genera el tiempo?

    A) TEORÍA DE LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

    B) TEORÍA DEL CAMBIO SOCIAL

    C) TEORÍA DEL PROCESO IRREVERSIBLE

    D) TEORÍA DE LA MODERNIDAD TARDÍA: GIDDENS

  • LA CONFIANZA

  • EL RIESGO

  • LA OPACIDAD

  • LA GLOBALIZACIÓN CONTINUA

  • * CUADRO COMPARACIÓN TEORÍAS DE LA MODERNIDAD

    * GIDDENS: “CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD”

    Los tipos de estudios actuales sobre la modernidad son:

  • La teoría de la sociedad postindustrial (Touraine)

  • La teoría del cambio radical

  • La teoría del proceso irreversible

  • La teoría de la modernidad tardía (Giddens)

  • A) TEORÍA DE LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

    Para esta corriente, la modernidad sigue estando vigente, solo que esos valores se están extrapolando o radicalizando.

    Este es el caso de TOURAINE cuando analiza la racionalidad y la “racionalidad industrial”. Dice que en la modernidad solo se ha desarrollado esta última, y hay que recuperar la racionalidad abstracta, la anterior.

    B) TEORÍA DEL CAMBIO RADICAL

    Se centra fundamentalmente en las consecuencias anti-humanas de la modernidad, es decir, se han generado más problemas de los que se podrían resolver. La idea fundamental es volver a los elementos premodernos.

    C) TEORÍA DEL PROCESO IRREVERSIBLE

    La modernidad se entiende como el resultado de un proceso irreversible que se dirige a una nueva sociedad.

    D) TEORÍA DE LA MODERNIDAD TARDÍA

    GIDDENS dice que la modernidad sigue estando vigente y sus valores también, solo que actualmente asistimos al desarrollo de los valores de la modernidad. Las características de esta modernidad tardía son:

  • La confianza

  • El riesgo

  • La opacidad

  • La globalización continua

  • 1. LA CONFIANZA

    Cada vez más asistimos a la creación de unos sistemas abstractos cuyo funcionamiento no es transparente. Pero a la vez, de la fiabilidad de esos sistemas depende nuestra vida cotidiana.

    2. EL RIESGO

    Cada vez más vivimos en una sociedad con más peligros que están fuera de nuestro control. Esto se manifiesta de dos formas, objetiva y subjetivamente.

    Objetivamente se manifiesta a través de tres principios:

  • Universalización: El riesgo es universal (desastres ecológicos).

  • Institucionalización: Aparecen instituciones en las que el riesgo es su principal principio de funcionamiento (compañías de seguro).

  • Reflexividad: Tenemos que ver el riesgo como efecto colateral del funcionamiento determinadas organizaciones.

  • Subjetivamente, cada vez hay una mayor sensibilidad hacia las amenazas o peligros, y un mayor reconocimiento por parte de la comunidad científica de las limitaciones del conocimiento. Así, cada vez se impone más el principio de precaución.

    3. LA OPACIDAD

    GIDDENS dice que se da una pérdida del vínculo social. Esto se da por dos razone:

    a) Por el fallo de los modelos abstractos: El socialismo, el liberalismo, etc., han fallado o se han hundido.

    b) Porque cada vez se da una mayor diferenciación entre el poder, los valores y los intereses entre los miembros de una sociedad: Esto produce un relativismo que se manifiesta en la desconfianza hacia lo político y hacia los vínculos aún existentes.

    4. GLOBALIZACIÓN CONTÍNUA

    Cada vez más las redes de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales se expanden a lo largo de todo el globo. Esto significa que hay una redefinición del Estado-Nación.

    En estos momentos, los individuos nos movemos en cuatro modelos ideales que son las aportaciones que tomamos ante la alta modernidad:

    a) La adaptación pragmática

    Son individuos que se manifiestan a través de la centralidad de las tareas diarias y de la “represión de la ansiedad de la conciencia”.

    b) El optimismo sostenido

    Son individuos que tienen fe en que las cosas van a cambiar pero no llevan a cabo ningún tipo de acción para ello.

    c) El cinismo pesimista

    Son personas que solo tienen perspectiva a corto plazo y articulan su vida en torno al hedonismo.

    d) La oposición radical

    Éstos perciben la alta modernidad como un peligro y la respuesta la vehiculizan a través de los movimientos sociales.

    T. SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

    T. CAMBIO RADICAL

    T. PROCESO IRREVERSIBLE

    T. MODERNIDAD TARDÍA

    La modernidad sigue vigente solo que sus valores se han extrapolados o radicalizados.

    Se centran en las consecuencias negativas de la modernidad.-

    La modernidad es el resultado de un proceso irreversible que se dirige a una nueva sociedad.

    La modernidad sigue vigente, solo que asistimos al desarrollo de los valores de la modernidad.

    Touraine dice que hay que recuperar la racionalidad abstracta, la anterior.

    Hay que volver a los elementos premodernos.

    GIDDENS: “CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD”

  • TIPO DE TEXTO

  • Es un texto de tesis. El autor expone sus argumentos para reforzar su postulado central.

  • CUESTIÓN GENERAL

  • En este texto se aborda el problema de la modernidad y sus características.

  • MARCO DEL TEXTO

  • Hay que situar este texto en el modo de análisis. GIDDENS pretende romper con el evolucionismo social, que ha condicionado el pensamiento sobre la modernidad. GIDDENS enfatiza la discontinuidad de la modernidad.

  • TESIS DEL AUTOR

  • No asistimos a una postmodernidad, sino a una radicalización y universalización de los valores de la modernidad, creándose un escenario nuevo.

  • IDEAS CLAVE

  • 1) Concepto de continuidad / discontinuidad: GIDDENS se propone la deconstrucción del evolucionismo social que ha influido en el análisis de la modernidad. Según el evolucionismo la historia es una representación ordenada de los acontecimientos humanos; y la dota de globalidad. Por el contrario, GIDDENS considera que la historia no es reflejo de ciertos principios unificadores y de transformación. La modernidad ha introducido ganas de vida únicas que no se pueden interpretar con el conocimiento de etapas anteriores. Las instituciones de la modernidad presentan discontinuidades en tres sentidos:

    • Ritmo de cambio: La celeridad del cambio de las condiciones de la modernidad es excepcional.

    • Ámbito del cambio: La transformación abarca la totalidad de la superficie terrestre.

    • Naturaleza intrínseca de las sociedades modernas: Las instituciones modernas son únicas: Estado Nación, trabajo asalariado, completa mercantilización de los productos, etc.

    2) Doble sentido de la modernidad:

    • Fiabilidad: La alta modernidad se basa en la importancia de la confianza. Existen una serie de sistemas abstractos que no son transparentes pero que son básicos para el funcionamiento de la sociedad, y que a la vez confiamos en ellas.

    • Riesgo: Se vive con peligros fuera del control y no solo de los individuos sino también de las organizaciones.

    Hoy pautas de riesgo institucionalizadas dentro de un marco de fiabilidad (La Bolsa).

    3) Papel de las instituciones modernas: La modernidad es multidimensional en el plano de las instituciones. Los clásicos interpretan la modernidad fijándose en una vida dinámica de transformación: MARX se fija en el ciclo inversión-beneficio-inversión. DURKHEIM en la industrialización y WEBER en la racionalización. Para GIDDENS no hay un único factor que caracterice a las instituciones modernas.

    4) El dinamismo de la modernidad: Deriva de la separación del espacio y el tiempo, del desanclaje de los sistemas sociales y del reflexivo ordenamiento de las relaciones sociales, a la luz de las continuas incorporaciones de conocimiento que afectan a los individuos y a los grupos.

  • Separación del espacio y el tiempo: Las actividades ya no están vinculadas al espacio y el tiempo. Surgen instituciones que no dependen del orden socio-temporal. La introducción del reloj cronométrico permite la separación del tiempo y el espacio. Existen tres elementos que señalan la importancia de esta separación.

    • Es la primera condición para el desanclaje. Abre un abanico de posibilidades de cambio al liberar de las restricciones impuestas por hábitos y prácticas locales.

    • Produce los mecanismos de engranaje del rasgo distintivo de la vida social moderna: la organización racionalizada.

    • Historicidad radical: Con la separación del espacio y el tiempo se puede hacer abstracción de la historia, historia universal y asimismo hacer comparaciones.

  • El desanclaje de los fenómenos modernos: Existen dos tipos de mecanismos de desanclaje:

    • Señales simbólicas: Son los medios de intercambio que pueden ser pasados de unos a otros son consideración por las características de los individuos o los grupos que los manejan en una particular coyuntura. Una señal simbólica es el dinero que permite la generalización del valor de cambio.

    • Sistemas expertos: Sistemas de logros técnicos o de experiencia profesional que organizan grandes áreas del entorno material y social en el que vivimos.

    En estos dos mecanismos esa globalidad no se confiere a individuos sino a capacidades abstractas. Estos dos tipos de desanclaje fomentan la separación entre el espacio y el tiempo.

  • Índole reflexiva de la modernidad: En la modernidad el conocimiento se fundamenta en que con él podemos controlar la realidad: Ver para prever. En la modernidad ningún conocimiento es cierto, nunca podemos estar seguros de que no será revisado algún elemento dado de ese conocimiento. La Sociología ocupa una posición central en la índole reflexiva de la modernidad. El conocimiento aplicado reflexivamente a la actividad social es filtrado a través de cuatro conjuntos de factores:

    • El poder diferencial: Algunas personas o grupos están más capacitados que otras para la apropiación del conocimiento especializado.

    • Papel de los valores: Los valores y el conocimiento empírico se hallan influenciados mutuamente.

    • Impacto de las consecuencias involuntarias: El conocimiento sobre la unidad social trasciende a las intenciones de aquellos que los aplican con fines transformadores.

    • Circulación del conocimiento en la doble hermenéutica: El conocimiento aplicado a las condiciones de reproducción del sistema altera las circunstancias a las que originalmente se refería.

  • SIMILITUDES CON OTROS AUTORES

  • Teorías de la sociedad postindustrial: Tanto para GIDDENS como para BELL o TOURAINE seguimos viviendo en la modernidad. Niegan la postmodernidad.

  • DIFERENCIAS CON OTROS AUTORES

  • Teorías de la sociedad postindustrial: Como la Escuela de Francfort, esta teoría postula que la modernidad sigue existiendo. Por el contrario GIDDENS postula la existencia de un escenario nuevo.

  • Teorías del cambio radical: Para estas teorías ya estamos asistiendo a una postmodernidad y son críticos con las consecuencias de la modernidad.

  • Teorías del proceso irreversible: Para estas teorías también ser parte de que nos encontramos en la postmodernidad. A diferencia de GIDDENS, se considera que se asiste a un nuevo tipo de sociedad que surge de las propias raíces de modernidad.

  • A) TEORÍAS DE LA MODERNIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN

    1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Difusionismo

  • Evolucionismo lineal

  • Dualismo

  • Estado centrismo

  • 2. TEORÍAS DE LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL

  • Los teóricos de la diferenciación

  • Los teóricos de la comunicación

  • 3. EL MODELO DE LA PERSPECTIVA PSICO-SOCIAL

  • La retirada del status

  • La necesidad de logro

  • * CUADRO COMPARACIÓN TEORÍAS DE LA MODERNIDAD

    4. LA TEORÍA DE LA NEO-MODERNIZACIÓN

  • Introducción

  • Características generales:

    • Agencia de la modernización

    • Papel de los factores exógenos

    • Multiplicidad de centros de modernidad

    • Imagen diversificada

    • Actitudes significativas simbólicas

    • Valor de la tradición

  • Formas de llegar a la modernidad

  • * CUADRO COMPARACIÓN TEORÍAS MODERNIZACIÓN Y TEORÍA NEO MODERNIZACIÓN

    B) TEORÍA DEL IMPERIALISMO Y TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

    1. CUADRO CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DIFERENCIAS

    * CUADRO COMPARACIÓN T. DEPENDENCIA - T. IMPERIALISMO

    C) EL SISTEMA MUNDIAL (WALLESTEIN)

    1. INTRODUCCIÓN

    2. COMPARAR ECONOMÍA-MUNDO E IMPERIO-MUNDO

    * CUADRO COMPARACIÓN ECONOMÍA MUNDO - IMPERIO MUNDO

    3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA

  • División social del trabajo, espacialmente distribuida

    • Diferencias entre centro-periferia-semiperiferia

    • El papel de la semiperiferia

  • Los sistemas de Estados y las políticas cambiantes

  • Las diversas formas jurídicas de la producción de mercancías

  • D) LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

    1. EL MODELO DE ULF HANERZ

  • Escenario DE LA homogeneización cultural

  • Escenario de la saturación

  • Escenario de la corrupción periferia

    • Filtración de logros

    • Mecanismo de corrupción y distorsión

    d) Escenario de la modernización

    2. MODELO DE ROLAND ROBERSON

  • Globalización cultural que entiende el mundo como un mosaico de comunidades cerradas y limitadas.

  • Imagen que defiende la emergencia de una comunidad global

  • Imagen que contempla el mundo como mosaico de Estados Nacionales

  • Imagen que contempla los Estados Nacionales como si estuvieran en un proceso de unificación bajo alguna forma de gobierno mundial

  • * MOORE: “ASPECTOS MOTIVACIONALES DEL DESARROLLO"

    A) TEORÍAS DE LA MODERNIZACIÓN Y NEOMODERNIZACIÓN

    1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

    Definen como modernización el conjunto de transformaciones institucionales que acompañan al desarrollo económico. Ven el proceso de modernización como un proceso desde la ruralización a la industrialización. Estos autores tienen unas características comunes acerca de cómo debe darse este proceso:

  • Difusionismo: La modernización se entiende como un proceso que se origina en los países del centro y progresivamente se traslada a la periferia.

  • Evolucionismo lineal: Parten del principio de que es posible colocar a todas las sociedades a lo largo de una línea ascendente. Las sociedades irán progresivamente avanzando a lo largo de esa línea, atravesando las mismas etapas.

  • Dualismo: Hay una clasificación de sociedades modernas y premodernas.

  • Estado-centrismo: El Estado juega un papel fundamental porque es el mayor actor de modernización.

  • Como conclusión, podemos decir que:

    • Las sociedades subdesarrolladas o tradicionales tienen una serie de valores culturales fundamentales que hay que modificar.

    • El modelo occidental o de los países avanzados es el único posible para que los países subdesarrollados se modernicen.

    • Para que se de el desarrollo o la modernización tiene que darse una disolución de los lazos culturales.

    2. TEORÍAS DE LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL

    Para estos autores, las diferentes partes de una sociedad evolucionan a partir del desarrollo de sus instituciones. De ahí la importancia que dan al Estado.

    Aquí dentro tenemos dos ramas diferentes: Los teóricos de la diferenciación y los teóricos de la comunicación.

    a) Los teóricos de la diferenciación

    Una sociedad determinada, en la medida es que se modernicen sus instituciones y sistemas, va creciendo y sufre un proceso de especialización y diferenciación. Cada Estado Nacional tiene su propio proceso.

    b) Los teóricos de la comunicación

    Hay que crear redes de comunicación para transmitir los valores de la modernidad, tanto a nivel internacional como interno.

    A nivel internacional consiste en un trasbase de valores de los países desarrollados a los países subdesarrollados. Estos valores van dirigidos a las elites nacionales de esos países.

    A nivel interno, estas elites nacionales socializadas serían las encargadas de transmitir esos valores al resto de la población.

    3. EL MODELO DE LA PERSPECTIVA PSICO-SOCIAL

    Para estos teóricos lo fundamental es cambiar las actitudes individuales. Esta corriente tiene dos grandes referencias teóricas: La primera es la corriente asociada a la retirada del status de HAGEN, y la segunda está relacionada con la necesidad de logro de WEBER.

    a) La retirada del status, de HAGEN

    Las sociedades tradicionales generan un tipo de personalidad autoritaria. Los individuos no tienen ansiedad porque las aspiraciones ya están definidas. Son sociedades que tienden a no innovar.

    Las sociedades modernas se caracterizan por ser innovadoras. Los individuos tienen necesidad de continuas experiencias. La modernización de estas sociedades se da en la medida en que los valores de esta sociedad están más expandidos.

    b) La necesidad de logro, de WEBER

    En cualquier parte del mundo y en cualquier periodo histórico, la necesidad de logro es lo que ha permitido el despliegue de los países. Esta actitud de logro se consigue a través de la familia y el sistema educativo. Hay que descubrir la correlaciones entre la necesidad de logro y el desarrollo económico.

    T. PERSPECTIVA INSTITUCIONAL

    T. PERSPECTIVA PSICO-SOCIAL

    TCOS. DIFERENCIACIÓN

    TCOS. COMUNICACIÓN

    RETIRADA DEL STATUS

    NECESIDAD DE LOGRO

    La sociedad evoluciona a partir del desarrollo de las instituciones.

    Lo fundamental es cambiar las actitudes individuales.

    La sociedad crece a medida que se modernizan las instituciones y se da un proceso de diferenciación y especialización.

    Para transmitir los valores de la modernidad hay que crear unas redes de comunicación a nivel tanto interno como internacional.

    La modernización de las sociedades se da en la medida en que los valores de esa sociedad están más expandidos.

    La modernización de las sociedades se da por la necesidad de logro.

    4. TEORÍA DE LA NEOMODERNIZACIÓN

    a) Introducción

    Los teóricos de la neomodernización reflexionan sobre la aparición de unos Estados Nacionales definidos como post comunistas. En los países socialistas la ideología gobernante y el sistema económico altamente politizado, centralizado y planificado, llevaron a cabo una modernización desde arriba. Para estos autores, esta modernización es una “falsa modernidad” porque existen elementos premodernos y modernos.

    b) Características generales de la neomodernización

    1) La agencia de la neomodernización: El objeto por el cual un país llega a la modernización es a través de los movimientos de masas, en que aparecen lideres carismáticos.

    2) El papel de los factores exógenos: Este modelo de cambio social se debe a causas externas, es decir, factores como la geopolítica, los capitales externos, etc.

    3) Hay una multiplicidad de centros de modernidad

    4) La imagen diversificada: Con las nuevas formas de modernización se entiende que la cultura, la economía y la política tienen una forma propia de desarrollo.

    5) Actitudes significativas simbólicas: Centran su atención también en las actitudes, significados y símbolos de los aspectos culturales de esas naciones presentándose como un requisito para la modernización.

    6) El valor de la tradición: Para estos autores los valores tradicionales pueden ser útiles para que ese país despegue.

    c) Formas de llegar a la modernidad

    La forma como los países del este llegan a la modernidad será de dos formas distintas:

    1. Big-bang: Para acceder a la modernidad tienen que deshacer sus viejas estructuras.

    2. Gradual: Tienen que acceder a la modernidad a través de las viejas estructuras existentes.

    T. MODERNIZACIÓN

    T. NEO MODERNIZACIÓN

    Definen como modernización el conjunto de transformaciones institucionales que acompañan al desarrollo económico.

    El Estado juega un papel fundamental.

    Reflexionan sobre la aparición de Estados Nacionales definidos como post-comunistas.

    Hacen una clasificación entre sociedades premodernas y sociedades modernas.

    Hay sociedades que tienen tanto elementos premodernos como modernos (post-comunistas). Esto es una “falsa modernidad”.

    El Estado es el mayor actor de modernización.

    La agencia de la modernización recae sobre los movimientos de masas, en los que surgen líderes carismáticos.

    El modelo occidental es el único posible a seguir.

    Existen multiplicidad de centros de modernidad.

    Para que se de la modernización tiene que haber una disolución de los lazos culturales.

    Los valores tradicionales pueden ser útiles para que un país se modernice.

    B) TEORÍA DEL IMPERIALISMO Y TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

    Estos autores basan su análisis en la relación entre los países avanzados o de centro, y los países subdesarrollados o periferia.

    Para los teóricos de la dependencia el problema fundamental radica en cómo los países desarrollados explotan los recursos de los países subdesarrollados. Para estos autores lo fundamental es la forma como esto se manifiesta y la colonización de los países subdesarrollados. Para estos autores, el Sur se encuentra en una situación en la que no pueden sobrevivir sin los países desarrollados.

    Los teóricos del Imperialismo dicen que el Norte depende del Sur, porque sin ellos no podrían seguir manteniendo su sistema. Según estos autores, el origen está en como los países desarrollados se conforman con los países subdesarrollados.

    Para los teóricos de la dependencia, el actor social es la nueva aristocracia obrera de los países desarrollados, que no muestran solidaridad con los países subdesarrollados.

    Para los teóricos del Imperialismo, el actor social serían las elites e los países pobres en alianza con los ricos.

    La teoría de la dependencia dice que el problema del desarrollo no está en las contradicciones sino en la circulación de mercancías. A partir de aquí la contradicción está en el intercambio desigual. Los países periféricos nunca cobran el precio real de lo que producen o exportan.

    Para los teóricos del Imperialismo la fuerza motriz está en las contradicciones internas del sistema capitalista.

    En lo económico se manifiesta en la necesidad que tienen los países capitalistas de proporcionar materias primas, mano de obra barata, etc., y también en la necesidad de los países periféricos de comprar productos manufacturados.

    En el campo cultural se manifiesta en que los países desarrollados marcan pautas culturales a los países subdesarrollados.

    En lo político se manifiesta en que los países desarrollados intentan exportar modelos políticos a los países subdesarrollados.

    IMPERIALISMO

    DEPENDENCIA

    ORIGEN

    Los países desarrollados y como se conforman con los países subdesarrollados.

    Las causas están en la relación entre los países desarrollados y subdesarrollados (dependencia).

    FOCO

    El problema básico está en el comportamiento de los países del centro.

    El problema está en el desarrollo de los países subdesarrollados (neocolonialismo).

    ACTOR SOCIAL

    La nueva aristocracia obrera (insolidaridad).

    Las elites de los países pobres en alianza con los ricos.

    RELACIÓN NORTE-SUR

    El norte depende del sur. Sin él no podría mantenerse.

    Se lo plantea al revés: el sur no puede sobrevivir sin el norte.

    FUERZA MOTRIZ DEL CAMBIO

    Las contradicciones del modo de producción capitalista.

    • Económico: mano de obra barata, materias primas y compra de productos manufacturados (tecnología).

    • Político: modelos a imitar (democracia formal).

    • Cultural: Pautas culturales.

    Circulación de mercancías.

    C) EL SISTEMA MUNDIAL (WALLESTEIN)

    1. INTRODUCCIÓN

    El teórico más importante dentro de este modelo es WALLESTEIN. Por primera vez se piensa en el sistema mundial como un todo. Ya no se parte de Estados Naciones. Para que el sistema funcione y para mantener la tasa de beneficio tiene que expandirse, globalizarse y expandirse. E mercado es lo que ha ido permitiendo este proceso mundial.

    WALLESTEIN nos habla de un concepto nuevo: la semiperiferia. Hay una multitud de países que no son desarrollados ni subdesarrollados, y estos son los países semiperiféricos.

    2. IMPERIO-MUNDO Y ECONOMÍA-MUNDO

    Los sistemas mundiales se diferencian de los “mini sistemas” en su estructura política, y también en el modo de producir, que puede ser redistributivo o capitalista:

    a) Imperio-Mundo: Son aquellos sistemas en los que se da una unidad política y una división cultural.

    b) Economía-Mundo: Son aquellos sistemas en los que se da una división política y una división cultural.

    IMPERIO MUNDO

    ECONOMÍA MUNDO

    Unidad política y división cultural

    División política y división cultural

    División del trabajo funcional y geográfica

    Se da una división del trabajo funcional y geográfico que no coincide con la unidad política

    Medio de producción redistributivo

    Se crea el mercado como vía de redistribución del excedente (por falta de unidad política)

    Inicio del proceso de globalización

    La producción no es un fin en sí mismo. El avance tecnológico únicamente sirve para frenar el descenso de la producción

    La producción se orienta para la obtención de un beneficio (no hay límite social). El avance tecnológico y científico está orientado a obtener beneficio

    Su dinámica de desarrollo es expansión-contracción . Crisis periódicas entre excedentes, el mantenimiento de la burocracia.

    Su dinámica de desarrollo es de carácter expansivo. Intenta mantener continuamente la tasa de beneficio.

    Históricamente han existido diversas burocracias-mundo pero todas ellas se han desintegrado o se han convertido en Imperios-mundo.

    3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA

    Los elementos estructurales de este modelo son:

    • La división social del trabajo, espacialmente distribuida

    • Los sistemas de Estados y las políticas cambiantes

    • Las diversas formas jurídicas de la producción de mercancías.

    a) La división social del trabajo, espacialmente distribuida

    - Diferencias entre centro-periferia-semiperiferia: La división del trabajo se desarrolla entre las diferencias que hay entre los países periféricos-semiperiféricos y los del centro a través del intercambio desigual. Esto viene dado por dos razones: el salario y la productividad.

    Este intercambio desigual también procede de la transferencia de capital. En los países periféricos no se da una acumulación de capital porque los capitales que se generan van directamente al centro.

    - El papel de la semiperiferia: Estos países cumplen dos funciones, política y económica.

    Políticamente, si el sistema mundial estuviera dividido entre centro y periferia habría una tendencia a la polarización, y si esto fuera real, el sistema tendería a desintegrarse por conflicto. Ese papel entre centro y periferia lo juegan los países semiperiféricos.

    Económicamente, se manifiesta en el papel que juegan dentro del intercambio desigual. Hay una serie de productos que los países de la periferia no pueden mantener, y los de la semiperiferia sí.

    b) Los sistemas de Estados y las políticas cambiantes

    No existe unidad política, lo importante es el mercado. Los Estados Nacionales juegan un papel fundamental para que la clase económica siga manteniendo la tasa de beneficio.

    c) Las diversas formas jurídicas de la producción de mercancías

    Las condiciones legales de trabajo pueden cambiar, no hay un único modelo jurídico.

    D) LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

    Antes del siglo XIX el concepto de cultura no existía. Actualmente los debates que se están dando son dos:

  • El modelo de ULF HANNERZ

  • El modelo de ROLAND ROBERSON

  • 1. EL MODELO DE URL HANNERZ

    Desarrolla el concepto de “ecúmene global”, que es aquella región de interacción en dónde se dan cambios culturales persistentes.

    Los flujos culturales dentro de los ecúmenes globales no se dan de forma simétrica, sino que son unidireccionales que van del centro a la periferia; y lo que hace la periferia es adaptar estos flujos culturales que proceden del centro.

    Este viaje del centro a la periferia no es único, es decir, existen multiplicidad de centros especializados. Pero a la vez existen centros regionales. Entonces hay cuatro escenarios posibles:

    a) Escenario de la homogeneización cultural

    Este escenario contempla el caso de que el patrón de vida occidental se constituye como el único escenario.

    b) Escenario de la saturación

    La periferia progresivamente va a ir absorbiendo los modelos culturales de los países centrales, pero de forma gradual. Así los significados locales irían desapareciendo.

    c) Escenario de la corrupción periférica

    Se está dando una distorsión en los valores de cómo la cultura occidental se está trasmitiendo a los países periféricos. Esta transformación se hace mediante dos mecanismos:

    1. La filtración de los logros: En realidad lo que se está filtrando a los países periféricos es la baja cultura y productos culturales de baja calidad. Esto se explica por dios razones:

    • Por la falta de preparación de los países periféricos y por la falta de una cultura más sofisticada.

    • Porque hay un “dumping cultural”, esto es, los países del centro venden los excedentes de aquellos productos de baja calidad a los países periféricos.

    2. El mecanismo de corrupción y distorsión de los valores recibidos con el objeto de ajustarlos a las miras locales.

    d) Escenario de la maduración

    Hay un intercambio de idea y vuelta entre los países de la periferia y los países del centro. Se apuesta para que la cultura generada tanto desde el centro como desde la periferia tienden a complementarse más que ha excluirse.

    2. MODELO DE ROLAND ROBERSON

    Para este autor, en estos momentos, el debate de la globalización cultural funciona con cuatro imágenes que generan un debate teórico cada una.

    a) Imagen que entiende el mundo como un mosaico de comunidades cerradas y limitadas. Hay que preservar las identidades de cada cultura.

    b) Imagen que defiende la emergencia de una comunidad global. Esta imagen se desarrolla a partir del consumo de una serie de valores e ideas.

    c) Imagen que contempla el mundo como un mosaico de Estados Nacionales. Estos Estados Nacionales tienen que articularse a partir del principio de igualdad.

    d) Imagen que contempla los Estados Nacionales como si estuvieran en un proceso de unificación bajo alguna forma de gobierno mundial.

    MOORE: “ASPECTOS MOTIVACIONALES DEL DESARROLLO”

    1. TIPO DE TEXTO:

    Es un texto de tesis.

    2. ENCUADRE DEL PROBLEMA O CUESTIONES GENERALES:

    Se encuadra en el debate del desarrollo, cómo una sociedad tradicional pasa a ser una sociedad moderna.

    Habla de los aspectos motivacionales del cambio. Está abordando el debate de los economistas y los sociólogos. Los economistas son pesimistas, subrayan las aspiraciones individuales competitivas. Las necesidades son ilimitadas, nunca pueden ser satisfechas. Los sociólogos y antropólogos creen que las necesidades son limitadas.

    Para este autor, el mercado es sagrado, es lo que regula a economistas y sociólogos. Los economistas y los sociólogos se unen a través del mercado. Gran parte de los fallos es que los valores tradicionales no son tenidos en cuenta por el mercado en el proceso de desarrollo.

    3. TESIS:

    Los hombres trabajarán por tantas razones como valores haya que servir con dicha actividad, y se negarán a trabajar cuando ellos no sirva a sus valores.

    4. FUNDAMENTOS DE LA TESIS:

    • El mercado no satisface todas las necesidades que se generan en una sociedad no desarrollada.

    • Motivaciones diversas.

    • Dinámica, reconstrucción de valores que permite el mercado, lo cual permite un sistema de estratificación y participación social. Estos son los elementos que permiten la transición.

    5. CRÍTICAS:

    • El etnocentrismo.

    • No tiene perspectiva histórica, todo el modelo es ahistótico.

    • Podemos criticar también el modelo evolucionista.

    6. COMPARACIÓN CON OTROS AUTORES:

    Este autor se encuadra en la teoría psico-social de la modernidad.

    W2

    A) COMPARAR EL EVOLUCIONISMO CON EL NEO-EVOLUCIONISMO

    B) TEORÍAS CÍCLICAS: SPENGLER

    1. LA LÓGICA DE LAS TEORÍAS CÍCLICAS

    2. SPENGLER

    C) EL MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX

    D) COMPARAR EL EVOLUCIONISMO, LAS TEORÍAS CÍCLICAS Y EL MATERIALISMOS HISTÓRICO

    * SPENGLER: “EL CICLO VITAL”·

    * MARX: “LA LUCHA DE CLASES”

    A) COMPARAR EL EVOLUCIONISMO CON EL NEO-EVOLUCIONISMO

    El evolucionismo clásico estudia la totalidad de la historia, mientras que el neo-evolucionismo estudia entidades sociales más limitadas.

    Para el evolucionismo el cambio social es direccional, y va desde las sociedades primitivas hasta las sociedades desarrolladas. En cambio para el neo-evolucionismo, el cambio social no está predeterminado.

    El evolucionismo dice que la trayectoria del cambio es por etapas. Sin embargo los neo-evolucionistas se centran en la búsqueda de mecanismos causales, más que en las etapas.

    Para el evolucionismo clásico el cambio es gradual, acumulativo y uniforme, mientras que para el neo-evolucionismo, el cambio es probabilístico.

    Una cosa en la que coinciden ambas teorías es que para las dos el cambio e da a partir del despliegue de unas potencialidades.

    Y por último, el evolucionismo dice que el cambio evolutivo lleca el proceso de una sociedad. Sin embargo los neo-evolucionistas hacen una descripción del fenómeno evitando sobreentendidos acerca del progreso.

    EVOLUCIONISMO

    NEOEVOLUCIONISMO

    Totalidad de la historia.

    Entidades sociales más limitadas.

    El cambio social es direccional de sociedades primitivas a desarrolladas.

    No está predeterminado.

    Trayectoria por etapas.

    Búsqueda de mecanismos causales más que etapas.

    El cambio es gradual, acumulativo y uniforme.

    El cambio es probabilístico.

    Despliegue de potencialidades.

    Despliegue de potencialidades.

    El cambio evolutivo lleva el proceso de una sociedad.

    Descripción del fenómeno evitando sobreentendidos acerca del progreso.

    B) TEORÍAS CÍCLICAS: SPENGLER

    1. LA LÓGICA DE LAS TEORÍAS CÍCLICAS

    Las teorías cíclicas son una alternativa al Evolucionismo. Estos autores parten de una experiencia tan abundante en la vida cotidiana como en la historia. Los autores que defienden la idea de los ciclos parten de la historiografía, que son las corrientes que analizan la evolución de las culturas y las civilizaciones.

    2. SPENGLER

    Este autor dice que no existe un proceso lineal de la historia, sino que hay un conjunto de historias vitales de carácter orgánico y único encuadradas en lo que él llama “las altas culturas”.

    Toda cultura tiene un ciclo: nace, se desarrolla y desaparece. La civilización desaparece cuando la cultura desaparece.

    Para SPENGLER solo ha habido ocho grandes civilizaciones, y la característica de éstas será que siempre ha habido un tema dominante que ha servido para articular a la comunidad, y que ha condicionado toda la producción filosófica y en general todos los aspectos de la cultura.

    La consecuencia de este planteamiento será la incapacidad de hacer un conocimiento universal, y menos una creencia común porque no hay puntos comunes entre las diferentes culturas.

    C) EL MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX

    MARX entiende el proceso histórico como algo natural, y nos podemos aproxima a él a través del método científico para tratar de descubrir los logros internos que se dan dentro de ese proceso natural histórico.

    MARX es evolucionista porque:

    1) Cree en el concepto de progreso y es optimista ante el mismo.

    2) Entiende qué es el cambio.

    3) Entiende la historia y el cambio social como si tuviera que pasar a través de una serie de secuencias o etapas perfectamente distinguibles y entendidas de forma lineal.

    4) Entiende el cambio como un proceso de complejización y diferenciación.

    Pero la gran aportación que tiene MARX, y que lo diferencia del Evolucionismo, es el concepto de “dialéctica”. MARX lo entiende este concepto como qué supone que el desarrollo de una sociedad es siempre de carácter ascendente y progresivo. En toda sociedad existe un logos interno. El matiz que diferencia el materialismo del evolucionismo es que está sujeto a conflictos, rupturas y recaídas.

    El método dialéctico supone tesis-antítesis-síntesis. A partir de aquí, el cambio social se entiende como un proceso de rupturas radicales. MARX entiende que el cambio se da a partir de rupturas y conflictos (procesos revolucionarios).

    MARX habla entonces de unos estadios de la historia y la divide en tres partes:

    1) La sociedad primitiva

    2) La historia de la dependencia y la esclavitud (desarrollo del capitalismo).

    3) La historia alcanza la libertad y auto-realización (comunismo).

    EVOLUCIONISMO

    Tª CICLICAS

    MATERIALISMO HCO.

    DIRECCIÓN Y FORMA DEL CAMBIO

    Lineal, gradual, acumulativo, constante, continuo, irreversible e ilimitado

    Cíclico.

    Spengeler: Cada civilización tiene su propia lógica

    Sorokin: El cambio se da de forma repetitiva y con tiempos diferentes

    Lineal, dialéctico y por etapas

    MODELO DE SISTEMA SOCIAL

    Es un todo orgánico

    Es un conjunto de unidades autónomas identificadas con una cultura. Hay un símbolo que identifica los elementos de la cultura.

    La sociedad es un todo que se manifiesta de forma contradictoria.

    CAUSAS DEL CAMBIO

    Son causas endógenas (internas). Es el desarrollo de las potencialidades. Es un proceso de complejización y diferenciación. Hay una característica monocausal

    Es de carácter endógeno- Es un agotamiento de las potencialidades

    Son las contradicciones del capitalismo, que se manifiestan entre los propietarios y los no propietarios.

    OBJETIVO

    El progreso social.

    Hay un relativismo cultural.

    El comunismo.

    SUJETO O AGENTE DEL CAMBIO

    Los individuos, que estamos predestinados por las estructuras

    Las elites culturales.

    La acción humana a través de la praxis.

    SPENGLER: “EL CICLO VITAL”

    1) Idea principal:

    Establece una comparación entre la cultura y el organismo. Intenta creer que la historia no es lineal. Es un error, y a partir de ahí, aplica el modelo organicista. La historia no sólo tienen sentido como biografía colectiva de altas culturas. Toda cultura crece, se desarrolla y muerte. Así, la cultura es entendida como un conjuntos de posibilidades de los sujetos que pertenecen a esa cultura.

    2) Marco teórico:

    Parte de la teoría de los ciclos sociales. La historia se repite, sólo en la medida que vemos la repetición de elementos, nos acercamos a la historia real.

    3) Unidad de análisis:

    Es la cultura, entendiéndola como un conjunto de posibilidades de los sujetos que pertenecen a ella. La historia sólo tiene sentido como biografía colectiva de las altas culturas. La historia es una unidad singular.

    4) Cómo se entiende el cambio social:

    SPLENGER niega el principio de causalidad. No sabe por qué surge la cultura.

    5) Dirección del cambio social:

    El modelo cíclico cree que el cambio social es cíclico, y además, limitado.

    6) Similitudes y diferencias con otros autores:

    Podemos señalar algunas similitudes con el materialismo histórico de MARX, y es que ambos parten de un supuesto hipotético. Y con el evolucionismo también, pues ambos creen que el cambio social es gradual.

    MARX: “LA LUCHA DE CLASES”

    1) Idea principal:

    Contradicción entre las relaciones productivas y los sistemas ideológicos y políticos, que se manifiestan en las formas políticas e ideológicas que se dan en una sociedad determinada. La historia está en continuo movimiento por el continuo desarrollo de las fuerzas productivas. Así hay una lucha antagónica de clases: burguesía-proletariado.

    2) Fundamentos de la tesis:

  • La economía condiciona la vida.

  • Hay un empleo de simplificación, ha disminuido el antagonismo, ya no es tan manifiesto.

  • El cambio social se presenta a través de la lucha de clases, que es el motor del cambio porque una clase necesita el cambio.

  • 3) Marco teórico:

    Parte del materialismo histórico (hijo del Evolucionismo). La evolución es lineal, acumulativa, no comparte la repetición de la historia.

    La historia humana es un proceso natural, si nos acercamos podemos desubrir las leyes que la rigen. La diferencia con el evolucionismo es dialéctica, como motor de la evolución social.

    4) Unidad de análisis:

    Es la comparación entre las relaciones productivas y los sistemas ideológicos y políticos. La historia social es un todo, sigue un modelo lineal acumulativo. La historia es un punto de acción humana más la evolución. Adquiere un papel fundamental: praxis, espacio por el cual las acciones humanas y las condiciones estructurales se interrelacionan entre sí.

    5) Forma de entender el cambio social:

    El cambio social se da de forma innata, no percibe el retroceso social en la totalidad. Principio de causalidad: Se dan avances, retrocesos que luego vuelven o avanzan. Hay un desarrollo continuo del sistema a evolucionar.

    6) Dirección del cambio social:

    Es lineal, ilimitado hasta la consecuencia comunista, acumulativo y gradual.

    7) Críticas:

    Se le puede criticar su concepto de clase.

    A) KARL POPPER

    B) CHARLES TILLY

    TILLY: “LOS CUATRO POSTULADOS PERNICIOSOS”

    A) KARL POPPER

    POPPER cuestiona el historicismo -teorías que estudian la historia de forma global- como forma de entender la historia y el cambio social. Y va en contra del historicismo porque las ciencias sociales han partido siempre de tres afirmaciones falsas:

    1) Principio ontológico: La historia va a cambiar necesariamente, y además, ese cambio se tiene que dar a partir de un cambio determinado.

    2) Principio epistemológico: Las ciencias sociales pueden desvelar las leyes históricas a partir de la investigación.

    3) Principio metodológico: La investigación social se concreta en los fines predictivos.

    POPPER resume así sus propuestas:

    1) Es imposible hacer una historia universal. Lo que podemos encontrar en las ciencias sociales son historias diversas que se manifiestan a diferentes niveles, y que pueden tener líneas de contacto o no.

    2) A la hora de analizar la realidad social nos encontramos con gran cantidad de variaciones, por lo cual es imposible descubrir regularidades sociales.

    3) Detrás de cada suceso histórico o acontecimiento social existe un factor personal que en muchos casos tiene una naturaleza irracional.

    4) Cada acontecimiento social es único e irrepetible, es decir, nosotros no podemos hacer historias globales.

    5) Hay una dimensión que no ha sido tomada en cuenta en los estudios de ciencias sociales, y es la dimensión del conocimiento. La forma de producir el conocimiento condiciona el resto de variables.

    Entonces, POPPER propone el método hipotético-deductivo y el principio de falsación. Nos encontramos con una serie de casos, y a partir de su refutación construimos el marco teórico. Estas refutaciones son válidas hasta que no aparezca un caso que no lo refute.

    Así, si eliminamos la capacidad de hacer grandes teorías, los vínculos sociales se construirán a partir de individuos racionales que interactúan. Porque en el caso de POPPER no existe la teoría, pues su fundamento es eliminar la teoría.

    Para POPPER el cambio social es algo mal construido. Lo que entendemos como teoría del cambio social resuelve las preguntas que surgen sobre el tema, pero eso no es una teoría, es una resolución de problemas.

    El resultado de esta forma de entender el cambio social es que los significados que van a tener los acontecimientos sociales van a ser significados individuales, solo tienen significado para uno mismo.

    B) CHARLES TILLY

    TILLY parte del principio de que la Sociología y las ciencias sociales en su conjunto están atrapadas en los presupuestos derivados del siglo XIX, especialmente a la hora de estudiar el cambio social. Es lo que él llama “los postulados perniciosos”, que son los siguientes:

    1) La sociedad es algo aparte y tiene algún tipo de existencia objetiva como totalidad. A partir de aquí dividimos esa totalidad sucesivamente en sociedades más pequeñas y separadas. Este planteamiento para TILLY no tiene sentido porque la sociedad nunca debe verse como algo externo. El propone la sociedad como algo fluido frente al concepto de ver la sociedad como algo aparte.

    2) La conducta social se entiende como el resultado del impacto externo de la estructura social. TILLY dice que esto es falso: Los valores de la conducta social son el resultado de las interrelaciones de los miembros de esa sociedad en determinadas estructuras.

    3) Para los evolucionistas existe una sociedad que tiene unas potencialidades. Se da un proceso de diferenciación a través de la división social del trabajo, y así la sociedad va creciendo. TILLY dice que esto es falso porque no se tiene en cuenta que puede haber procesos de desdiferenciación. Y en cuanto a que la sociedad crece a medida que se especializa, TILLY dice que este proceso es falso porque nunca se ha pensado que se pueda dar el proceso inverso.

    4) Las formas ilegítimas de conflicto y cambio surgen del desorden, mientras que las formas legítimas de cambio están vinculadas a la integración. TILLY nos dice que no tiene porqué ser ilegítimo ya que son en sí mismos la fuente del cambio. Además, estos procesos de integración no tienen porqué ser los objetivos, es decir, el orden social no tiene porqué ser el resultado de mecanismos de integración social.

    CHARLES TILLY: “LOS CUATRO POSTULADOS PERNICIOSOS”

  • Problema que se plantea:

  • Las Ciencias Sociales están mal construidas y hay que rehacerlas.

  • Contexto del problema:

  • La construcción de la historia.

  • Ideas básicas:

  • 1) Las Ciencias Sociales están mal construidas. El problema de la Sociología es que concibe la sociedad como algo aparte. Es importante el problema de la unidad de análisis. Es un problema porque hay entidades sociales diferenciadas. Los únicos que han intentado abordar este problema han sido los teóricos del sistema mundial (WALLESTAIN). El problema es que no se ha conseguido deducir una metodología.

    2) ¿Cuál debe ser el objeto de la Sociología? Lo importante para TILLY es lo sociológico porque esto es la interacción. Un individuo aislado no tiene un comportamiento social. La forma de construir la ciencia social no es válida, no tiene sentido, TILLY se acerca a dos propuestas metodológicas: la teoría de los juegos y la teoría de la acción racional. Pero estas teorías no son suficientes, sólo se aproximan.

    La teoría de la acción racional: Con ella escapamos del determinismo social. La acción racional nos permite no tener marco teórico. No existe una gran teoría. Así se carga, por ejemplo, al evolucionismo. Presupone un único actor. Así quedan claras las reglas del juego: los actores se mueven por sus propios intereses. Las características de este modelo son:

    • Los costes de los diferentes cursos de acción.

    • Los beneficios de esos posibles cursos de acción.

    • La capacidad del actor para soportar los costes de acciones alternativas.

    Teoría de los juegos: Cada acción tiene un resultado.

    3) El cambio social es algo coherente. El cambio social en sí no existe, sino que hay procesos de cambio. Los mayores errores asociados a los estudios de cambio son:

  • El uso de comparaciones.

  • El análisis factorial.

  • Las estimaciones.

  • A) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TEORÍA DE LA AGENCIA

    B) COMPRAR LOS TRES AUTORES DE LA AGENCIA

    1. TOURAINE

    2. GIDDENS

  • ARCHER

  • * CUADRO COMPARACIÓN AUTORES T. AGENCIA

    * TOURAINE: “EL SUJETO”

    A) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TEORÍA DE LA AGENCIA

    Cuando hablamos de agencia estamos hablando del sujeto del cambio. Podemos decir que las características comunes de estos autores son:

    1) La sociedad es vista como un proceso continuo de cambio, no diferencian entre estática y dinámica.

    2) El cambio es fundamentalmente endógeno (interno) y es visto como un proceso continuo de auto-transformación.

    3) Para estos teóricos, el cambio es producido por individuos o colectividades sociales. El cambio social no viene dado ni está prefijado, sino que tiene su origen en las acciones cotidianas de los individuos.

    4) El cambio social es el resultado de la interrelación entre acción y estructura. Esta interrelación acontece siempre en el tiempo, por fases alternas de creatividad y creación estructural.

    TOURAINE

    GIDDENS

    ARCHER

    CLÁSICOS

    AGENCIA DEL CAMBIO

  • Agencia humana.

  • Movimientos sociales.

  • Agencia humana. Los comportamientos cotidianos.

  • Límites:

    • Reflexividad.

    • Corporalidad.

    Agencia humana

    No dan importancia a la agencia humana, sino a otras cosas.

    MOTIVOS DEL CAMBIO

    La recuperación del sujeto recuperando la subjetivación.

    Recuperar el sujeto en su vida cotidiana.

    MODO DE ANÁLISIS DEL CAMBIO

    Análisis de cómo los movimientos sociales crean pautas a seguir (valores, etc.)

    Análisis de la estructura y la acción viendo su interacción y analizándola de forma no autónoma.

  • Análisis de:

    • Estructura porque es lo que genera la acción.

    • Acción.

  • Análisis de forma autónoma.

  • Diferencias entre sincrónico y diacrónico.

    TOURAINE: “EL SUJETO”

    • Cuestión general que aborda el texto: Hay que recuperar al sujeto como motor del cambio.

    • Encuadre de la tesis: TOURAINE está dentro de la Escuela Francesa de la Modernidad, y posteriormente se encuadra en las Teorías de la Agencia. Globalmente, la reflexión de esta corriente es que seguimos en la modernidad; aún no hemos llegado a la postmodernidad.

    • Ideas principales:

  • La idea de la modernidad se encuentra tras el discurso positivista:

    • Idea de la antimodernidad

    • Etapas hacia la modernidad

    • La modernidad es el capitalismo

    Tenemos que reconstruir el sujeto. No hay modernidad son racionalización, por eso hay que reconstruir al sujeto.

    b) La ruptura histórica:

    • El hombre como objeto

    • El sujeto olvidado. Se hace de la subjetivación algo racional.

    c) Diferencias entre individuo, sujeto y actor:

    • El individuo se reconoce y tiene la voluntad de ser sujeto. Es una unidad con experiencia.

    • El sujeto da sentido a las experiencias. No se articula.

    • El actor transforma y actúa.

    • El actor-sujeto y el actor tienden a separarse. Ese es el problema de la modernidad. En las sociedades premodernas sujeto, individuo y actor están mezclados.

    d) Planteamiento del sujeto religioso: Hay que recuperarlo porque éste tiene un principio no social. Según TOURAINE los individuos tenemos una forma religiosa. La religión puede sacar al sujeto del individualismo. Tiene que haber una religión secularizada. Tenemos un campo que se perdió con la Ilustración: la subjetivación. Hay que recuperar la subjetivación y para ello hay que recuperar al individuo. La dimensión religiosa es un elemento de la subjetivación.

    e) La modernidad dividida: Estamos en el redescubrimiento de un elemento de la modernidad olvidado: el sujeto. Hay que recuperar al sujeto. Se ha reducido la racionalidad a la técnica y se olvida al sujeto.

    f) El papel de la mujer: La mujer pide tener los mismos derechos dentro de su identidad de mujer. Lo identificatorio de los movimientos sociales que son creadores de valores.

    g) La cuestión del otro: La conciencia del sujeto nace cuando hay un reconocimiento del otro.

    h) Características de la modernidad: Hay una separación de lo público y lo privado. Antes un movimiento social partía de un marco teórico y a partir de él encuadraba su reflexión. Normalmente, proviene de la izquierda. Actualmente, el orden ya no existe porque en parte ha desaparecido la gran teoría. La gente se mueve porque se considera marginada. Se defienden los intereses individuales, no se busca una gran transformación. Lo privado se constituye como grupo de interés. Los vínculos sociales son de carácter horizontal.

    • Tesis: Una vuelta al sujeto recuperando los valores perdidos en la Ilustración. El sujeto es racionalización y subjetivación. Lo que tenemos que recuperar es la subjetivación.

    • Diferencias con otros autores:

    • TILLY: El historicismo se supera con la teoría de los juegos: la acción colectiva está en base a los intereses comunes. En TOURAINE la acción colectiva deja el concepto de interés en los valores.

    • GIDDENS dice que la alta modernidad es la radicalización de los valores de la modernidad, lo que supone un nuevo escenario. TOURAINE lo que plantea es el viaje inverso: la vuelta a los valores de la Ilustración.

    • Teoría del proceso irreversible (HABERMAS): Plantean que no hay vuelta atrás, se asiste a un escenario nuevo.

    • Teóricos del cambio radical: La modernidad no sirve porque ha generado más problemas que beneficios.

    A) AUTORES DESTACADOS EN LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

    1. P. ABRAMS

    2. N. ELIAS

    3. C. TILLY

    * CUADRO COMPARACIÓN AUTORES Sª HISTÓRICA

    B) COMPARAR Sª HISTÓRICA Y Tª DE LA AGENCIA

    * T. SKOCPOL: LOS ESTADOS Y REVOLUCIONES SOCIALES

    A) AUTORES DESTACADOS EN LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

    Para la Sociología Histórica el objeto de estudio es el análisis de la continuidad el y el cambio. Lo fundamental es preguntarse qué cambia y qué permanece.

    La Sociología Histórica dice que se puede crear esta disciplina a partir de la mezcla de ambas. Para ello, el método fundamental será la búsqueda de mecanismos comunes en los procesos históricos.

    1. P. ABRAMS

    Parte de la completa integración de la Sociología y la Historia para el análisis del cambio social. Para este autor el objeto de investigación es la sociedad humana.

    Parte del principio de que la Sociología y la Historia tienen un principio falso, que es la diferencia entre estática y dinámica.

    Él entiende el cambio social como un proceso que es llevado a cabo por individuos. Este proceso se da siempre de forma secuencial. El mayor cambio social se da a través de los grandes hechos, que son aquellos momentos en los cuales la agencia humana se encuentra la posibilidad de determinar y ser determinante al mismo tiempo. Es decir, estructura y acción se interrelacionan y eso es lo que constituye los grandes hechos.

    2. N. ELIAS

    Lo que el propone como método parte de analizar el tiempo histórico presente. Los hechos o el presente como objeto de análisis es el resultado de una diversidad de posibles futuros. El presente viene condicionado por el pasado y el futuro. El futuro como tal no existe. La consecuencia es que los hechos y el presente son juegos probabilísticos.

    Dentro de este juego, quienes construyen el presente y desarrollar el cambio social son los individuos.

    3. C. TILLY

    Nos propone una síntesis entre Historia y Sociología. Ve fundamentalmente los procesos históricos como procesos acumulativos. Es decir, el presente es el resultado de hechos pasados acumulados.

    P. ABRAMS

    N. ELIAS

    C. TILLY

    Parte de la completa integración de la Sociología y la Historia para analizar el cambio social.

    Propone una síntesis entre Sociología e Historia.

    El objeto de investigación es la sociedad humana.

    El objeto de investigación es el tiempo histórico presente.

    Quienes llevan a cabo el cambios social son los individuos. El mayor cambio social se da a través de los grandes hechos.

    Quienes construyen el presente y desarrollan el cambio social son los individuos.

    Los hechos históricos y el presente son juegos probabilísticos. El presente viene condicionado por el pasado y por el futuro.

    Los procesos históricos son acumulativos. El presente es resultado de hechos pasados acumulados

    B) COMPARAR LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA CON LA TEORÍA DE LA AGENCIA

    El objeto de análisis de la teoría de la agencia es saber cuál es el sujeto que lleva a cabo el cambio social. El objeto de análisis de la Sociología histórica es analizar la continuidad y el cambio, que cambia y qué permanece.

    TOURAINE dice que la acción colectiva deja el concepto de interés en los valores. Mientras que TILLY dice que el historicismo se supera con la teoría de los juegos: la acción colectiva está en base a los intereses comunes.

    La teoría de la agencia dice que el cambio social se da a través de la acción cotidiana e los individuos. Sin embargo, la sociología histórica dice que el cambio social se da a través de los grande hechos de los individuos (ABRAMS).

    Ambas teorías coinciden en que la agencia del cambio social está en los individuos y colectividades sociales.

    Ninguna de las dos teorías diferencia estática y dinámica. Esa diferencia se elimina en ambos casos.

    También coinciden en que el cambio social se da a través de la interrelación entre acción y estructura.

    T. AGENCIA

    SOCIOLOGÍA HISTORICA

    DIFERENCIAS

    El objeto de análisis es saber cuál es el sujeto del cambio.

    Analizan la continuidad y el cambio, qué cambia y qué permanece.

    Touraine dice que la acción colectiva deja el concepto de interés en los valores.

    Tilly dice que el historicismo se supera con la teoría de los juegos: la acción colectiva está en base a los intereses comunes.

    El cambio social se da a través de la acción cotidiana de los individuos.

    El cambio social se da a través de los grandes hechos de los individuos.

    SIMILITUDES

    La agencia del cambio se lleva a cabo a través de individuos y colectividades sociales.

    No diferencian entre estática y dinámica.

    El cambio social se da a través de la interrelación entre acción y estructura.

  • SKOCPOL: “LOS ESTADOS Y LAS REVOLUCIONES SOCIALES”

  • ENCUADRE DE LA TEORÍA: La teoría de esta autora se encuadra dentro de la Sociología histórica.

  • CUESTIÓN GENERAL: El problema que hay es el análisis de la relación entre la Historia y la Teoría de las Ciencias Sociales.

  • IDEAS FUNDAMENTALES

    • Definición del objeto de estudio: “revolución social”: Revolución social es una transformación socio-revolucionaria. Se alteran las estructuras de clase de una sociedad mediante revueltas, motines... Son transformaciones rápidas en base al sistema de clase que transforma el Estado. Hay una diferencia con la definición clásica de revolución y es que aquí lo diferencia de revueltas, etc.

    • Límites de la Ciencia Social:

    • No se puede separar de los marcos de referencia.

    • Hay que analizar los procesos revolucionarios como hechos individuales.

    • Visión de las Ciencias Sociales de los fenómenos históricos (revolución social):

    • Teoría estructural funcionalista.

    • Teoría de la violencia política.

    • Teoría de la acción colectiva.

    • Teoría marxista.

    • Problema de las Ciencias Sociales: Historia Teoría

    • Soluciones propuestas:

    • Construcción de una nueva metodología: Afirmación de la unión entre Historia y Teoría.

    • “Historia comparada”: ruptura de la gran teoría. La historia natural analiza los coclos históricos y la historia comparada estudia las causas. La diferencia metodológica es que la historia natural parte de analogías naturales, todo el proceso de diferenciación a partir de los cuales se analizan los datos. La historia comparada analiza casos más o menos y representa las variaciones que se pueden dar comparando los procesos históricos.

    • Límites del estudio de las revoluciones sociales en las Ciencias Sociales:

    • Existencia real de casos.

    • Imposibilidad de analizar todas las variables que interactuan en un fenómeno.

  • TESIS: El análisis histórico comparativo como propuesta metodológica.

  • 5. DIFERENCIAS CON OTROS AUTORES:

    • Teorías cíclicas

    • Nisbet

    • Tilly

    • Norbert Elias

    • Teoría de la agencia

    60

    TEMA 1: CONCEPTOS Y MODELOS DE CAMBIO SOCIAL

    TEMA 2: LA IDEA DE PROGRESO

    TEMA 3: LOS ESTUDIOS DEL TIEMPO

    TEMA 4: EL PROBLEMA DE LA MODERNIDAD

    TEMA 5: EL PROBLEMA DE LA GLOBALIZACIÓN

    TEMAS 6, 7 Y 8: TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL

    TEMA 9: LA CRÍTICA AL DESARROLLISMO

    TEMA 10: LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LA AGENCIA

    TEMA 11: LA NUEVA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA




    Descargar
    Enviado por:Ziortza Rekakoetxea
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar