Economía


Teoría económica


ECONOMÍA

2ºBach.

TEMA 1 : LA ECONOMIA Y LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

1.1- La ciencia económica a parte del problema de definirla hay otro, es q abarca tantos campos que es preciso dividir esa información para poder comprender mejor este objeto de estudio. Pj en la facultad de Económicas hay diversas asignaturas durantes los 5 años, pues es probable que el profesor de una sea incapaz de explicar cualquier otra.

Hay varias formas de dividir:

-Por las dimensiones del objeto de estudio: Micro (empresa) y Macro (estado). La nueva economía tiene como elemento básico la información a través de las ultimas tecnologías (internet) Ahora se llama Neteconomía.

-Por la Metodología, el método de abordar la información. Pj historia económica y el análisis económico son muy distintas.

-Dividiéndola en 2 tipos:

Positiva: estudia la realidad económica tal y como es. Su campo de estudio es de algo q es presente o pasado.

Normativa: perspectiva de futuro, un intento de explicar lo q ha de venir. Según la experiencia, los conocimientos científicos que se poseen. Es la economía de lo que se espera que sea, de lo que sucederá si todo sigue igual (debe ser)

No siempre la economía positiva y normativa coinciden. El economista es un profeta poco fiable, ¿eso significa que no sabe bastante? ¿No han medido bien las cosas? No, muchas veces las previsiones (debe ser) son fruto de un análisis riguroso, serio... que en circunstancias normales se cumplían pero en economía hay factores extraeconómicos que pueden echar por tierra cualquier previsión. Algo inesperado porque tiene su origen en factores humanos, políticos, culturales... este factor es muchas veces el que manda.

En economía como en la mayor parte de las ciencias se utiliza la Hipótesis que coincide con la economía normativa. Toda previsión es una hipótesis. Pj hace 2 años el estado español manejó la hipótesis de un crecimiento de la inflación del 2%; pero no se cumplió, fue del 3.5%, un desvió casi del 100% de las previsiones. Esto tuvo efectos económicos: a los jubilados le dieron una paga extra en enero con la diferencia entre la hipótesis y la realidad. Si el gobierno dice que va a ser del 3% la paga de los jubilados incrementara su extra. Si la hipótesis es 3 y la realidad es 4 no pueden bajarle dinero a los jubilados porque les dan un 3 pero la vida ha subido un 4. cada enero le pagan la diferencia del IPC. La hipótesis también se puede realizar por un fenómeno histórico del pasado. Hay situaciones (crisis) que hoy todavía los economistas no las ven con claridad. Hay diferentes hipótesis por lo q pasó.

-La 1ª de las hipótesis es la que sirvió de base a la posición del gobierno de los EEUU. Hoover era el presidente de los EEUU durante la crisis del 29. Según él era una crisis pasajera como otras tantas. Su frase favorita era “El final de la crisis esta a la vuelta de la esquina”. Se negó en redondo a intervenir sin medidas del gobierno y confió en las fuerzas del mercado. Esta hipótesis se demostró falsa porque la realidad se lo demostró.

-La 2ª hipótesis fue de Keynes en el 36. Miró el problema desde el punto de vista de la demanda y el empleo, compradores y trabajadores. Dio varias soluciones: 1º el estado tenia q intervenir en la economía estimulando el empleo. 2º Practicando el estado una política monetaria distinta. Definió la crisis como deflacionaria. Si el gobierno hubiera fabricado mas dinero la crisis se hubiera resuelto o se hubiera aminorizado considerablemente.

-La 3ª hip: hacia los 70. es la escuela de Chicago. Modifica la hipótesis d Keynes ya que esta de acuerdo en que era una crisis deflacionaria pero también se tenia que haber creado mas dinero. Se tenia que haber hecho una política monetaria expansiva. Según Friedman eso era una obligación del estado, niega la necesidad de que el estado intervenga a partir d ahora. Con la política antideflacionaista se podría apalear según Keynes.

Actualmente los economistas están divididos entre Keynes y Friedman.

Modelos: En economía se utiliza como procedimiento comprensivo el sistema de modelos que es habitual en las matemáticas (estadística). Se aplican técnicas de probabilidad. Así se simplifica una situación económica para ser mejor comprendido con el menor numero. d variables posibles. Si son muchas las variables hay interconexión y no se pueden utilizar medidas.

En economía el sistema de modelos se representa mediante gráficas. En cada grafica se representan de 2 a 3 datos con los que jugar. Es como un aislamiento de unos elementos parciales como si fuera para estudiarlos “al vacío”. Es verdad que hay otros factores pero se supone que esos otros están quietos, no tienen cambios. Pj una película donde los protagonistas se mueven pero el fondo esta parado, sin repercutir la escena.

Hay una expresión latina para indicar este procedimiento: Ceteris Paribus q significa: suponiendo que lo demás no cambie...

Estos modelos son muy útiles para visualizar una situación, pero a veces falsifican por exceso de simplificación la realidad. “La realidad siempre es mas compleja que un modelo”

1.2- Dentro de un momento salimos a la calle y seguiremos con la economía, constantemente hacemos actividades económicas a nivel de agentes. Realizamos actividades económicas activa o pasivamente. El echo de comprar o vender es una actividad económica.

La actividad económica esta formada por agentes:

-Por lo general los individuos actuamos como agentes, dentro de este papel intervenimos sobre todo como demanda. Si en un momento se pide que se venda algo se esta produciendo una situación en que uno es oferta y el otro demanda.

-Las empresas habitualmente venden, estan relacionados con la oferta. También tiene su excepción, puede ser también demanda en el mercado de factores y producción, ya sea comprando materias primas, pidiendo prestamos o requiriendo trabajadores. Aunque la demanda no le caracterice a la empresa puede darse el caso. Seria una demanda subordinada a la oferta. Pj si quieres vender cafés en un bar necesitas primero comprar tú el café.

-El estado tiene el doble papel, oferta y demanda. Tiene más importancia la oferta (servicios, seguridad, defensa, moneda...) En los estados comunistas el estado es el propietario del país, no hay empresas privadas, es comerciante y productor. En un país no comunista de economía de mercado el estado se limita, si es necesario, a tener empresas que cubren la falta de iniciativa privada en el sector correspondiente, pero si puede los privatiza. El estado se va a limitar a ofrecer servicios, no bienes, y ni siquiera aquí conservará todos los que tiene. El estado también compra bienes y servicios, pj cuando un ministerio necesita papel lo compra en el mercado, y en un cuartel del estado el ejercito come, por ello compran comida. En los gastos del estado una parte muy importante corresponde a la compra de bienes y servicios.

1.3- Cuando se habla d escasez d recursos hay que precisar 2:

-Recursos naturales: petróleo, agua...

-Recursos humanos: es el recurso que mas nos interesa, sobre todo el financiero.

La escasez de recursos es tan normal en la economía como la escasez d recursos naturales. Si no hubiera escasez de recursos naturales no existiría la economía ya que todo seria gratuito y tendríamos todo lo que quisiéramos.

En los recursos financieros sucede lo mismo, si tuviéramos individual o colectivamente capitales ilimitados tampoco habría economía porque el dinero abundaría mas que las necesidades.

La escasez financiera nos obliga a seleccionar el uso que de ellos se haga. No podemos comprarlo todo, luego tenemos q establecer prioridades, elegir entre comprar una cosa u otra, comparar, ahorrar, economizar. Seleccionamos el mejor precio. El gran problema de empresas y consumidores es que tienen que utilizar sus recursos financieros buscando la máxima rentabilidad, teniendo en cuenta precios y necesidades del bien o del servicio. Esta escasez no es siempre la misma, los recursos puede aumentar en función del trabajo y de una inversión adecuada.

1.4-El coste de oportunidad esta en relación con la escasez de recursos. Al gastar algo con un dinero (asignar un recurso) en un bien estamos renunciando a comprar otro bien o varios. Nos decidimos con unos criterios. Muchas veces al elegir nos solemos equivocar porque la elección no la hacemos con criterios económicos sino con criterios emocionales, caprichosos...

A esta renuncia se le llama coste d oportunidad: la diferencia en dinero entre lo elegido y lo no elegido. A veces consiste en elegir entre 2 bienes, pero puede suceder que la lección sea entre gastar o recibir ingresos, en este caso a parte del coste d oportunidad hay un coste total que seria la suma del gasto y la cantidad no ingresada. Pj el ir a un concierto de 2000 pts o quedarse cuidando niños por 2000, elegimos ir al concierto y entonces el coste de oportunidad serian las 2000 pts y el coste total 4000 (lo gastado y lo no ganado).

1.5- Necesidades primarias: esenciales para vivir (beber agua).

Necesidades secundarias: el resto, lo que no es imprescindible (chocolate).

El concepto de necesidad es muy relativo, según avanza la sociedad las necesidades también van aumentando, pj la educación ahora es básica, antes no, se cambia con el tiempo las necesidades del hombre. Estas necesidades dependen de una satisfacción de la sociedad, en un país desarrollado las cosas básicas son mayores que uno subdesarrollado. también se pueden subdesarrollar las necesidades.

1.6-El centro de interés son los bienes materiales, económicos:

Libres y escasos: los libres no interesan en economía (aire, agua) se pueden usar sin comprar. Estos bienes son libres ahora pero no se sabe si en el futuro lo seguirán siendo. Todos los demás son bienes escasos, ilimitados, que no hay para todos, tienen un precio. Los próximos bienes son todos escasos:

De producción y de consumo: Un bien de producción es el que sirve para obtener otro bien, pj un telar que hace telas, una grúa.

Los bienes d consumo son los que van directamente al consumidor tanto para su uso como su consumo, pj una cafetera.

Duraderos (de uso) y perecederos (de consumo): El de uso se utiliza mas de una vez pero los perecederos se consumen o se utilizan y se tiran. Pj una cafetera seria duradero porque se vuelve a utilizar pero el café seria perecedero porque se consume.

Hay algunos productos duraderos pero que en la actualidad por nuestra forma de vivir son precederos, pj las servilletas antiguamente eran de tela y pasaban de generación en generación y se lavaban y se volvían a utilizar, en cambio ahora utilizamos de papel, usar y tirar. Hemos pasado de los bienes duraderos a los perecederos y esto conlleva las grandes acumulaciones de basuras. Se tendrían que utilizar mas bienes duraderos. Lo único no duradero es la comida, artículos d limpieza...

Bien intermedio y final: Un bien intermedio es aquel que sirve de materia prima para un bien final. Los bienes intermedios al convertirse se hace un bien final. Pj el producto intermedio de la harina es el trigo, la harina que tocas antes era trigo, se transforma; de esta forma la harina seria un producto final pero si la compra un hornero y hace pan pasaría a ser un producto intermedio.

Bienes complementarios: son los que se utiliza junto a otro bien formando un conjunto de uso, complementa a otro bien. Pj la gasolina complementa a un coche, ya que este bien sin el complemento no sirve. Su consumo al ser complementario, esta condicionado con el consumo del otro bien. El precio del complemento aunque suba o baje no influye en la venta, pj si tienes un coche y la gasolina sube de precio seguirás poniéndole gasolina pero si no no puedes utilizar el coche.

Bienes sustitutivos son los que compramos en lugar de otro porque es mas barato y porque se cubre las mismas necesidades que con el otro pero a menor precio. Aquí es donde mejor podemos comprobar la elasticidad de la demanda, pj cuando un aceite sube de precio cambiamos a otro para evitarnos ese sobregasto.

Bienes superiores e inferiores: Hay bienes que los consumimos no porque los prefiramos sino porque no disponemos de suficiente medios económicos para comprar otros bienes que nos gustan mas.

Los bienes inferiores son los que cubren minimamente nuestra necesidad, queremos tenerlo y adquirimos el mas económico y según aumente nuestra economía pasamos de un bien inferior a uno superior, siempre dentro del mismo tipo de bien. Pj un coche lo puedes cambiar a uno de mas categoría si tu capacidad económica te lo permite con el tiempo.

El bien superior seria una escala, conforme se sube de capacidad económica. Pj la vivienda, la primera suele ser mas pequeña pero conforme aumenta tu capacidad económica puedes ascender a una de mayor valor.

Bienes privados y públicos: Los bienes privados son cuyo propietario es una persona particular.

Los bienes públicos son los que corresponden a un ente publico (estado, ayunt) pj las calles, farolas, institutos, parques...

Pueden haber bienes que lo mismo sean públicos y privados, pj un coche puede ser de un ciudadano cualquiera que lo compra de forma privada pero hay coches como el del alcalde que es publico ya que lo paga el ayuntamiento.

TEMA 2 : PROBLEMAS BÁSICOS DE LA ORG. ECONOMICA.

2.1-El hombre lleva sobre la tierra mas o menos 2 millones de años; a lo largo de este tiempo se han producido cambios en la producción de bienes que el hombre ha utilizado.

En una 1ª fase (hasta hace 10000 años) el hombre no producía nada, utilizaba lo que la naturaleza le ofrecía, era un depredador, economía depredativa, cazaba, recolectaba, pescaba y talaba árboles.

Hace 10000 años coincidiendo con el final del cuaternario el hombre da un salto esencial que consiste por 1ª vez en la capacidad de producir sus propios alimentos y también sus vestidos y viviendas. Nace así la agricultura, la ganadería y la artesanía (sectores primarios y secundarios) -> Rev. Neolítica o Rev. Urbana

El siguiente salto en el sistema productivo es la Rev. Industrial que se produce en Inglaterra a finales del s. XVIII. Por 1ª vez el hombre es capaz de no solo producir, sino de producir en masa, ayudado por maquinas. Esta Rev. es todavía algo actual pero a su vez ha habido otro cambios esenciales que también han determinado que se modifiquen los productos. En la llamada 2ª Rev. Industrial se amplia considerablemente el numero de productos disponibles, pj en la 1ª Rev. no habían coches, en la 2ª si, también la radio... cualquier producto eléctrico es una novedad de la 2ª Rev. Ind. En las farmacias también habían productos nuevos: la aspirina, el cloroformo (anestesia).

A mitad del s.XX hay un nuevo salto (3ª Rev. Ind.) y de nuevo el tipo de producto varia tanto en los materiales usados como en la variedad, pj lo q antes era d metal ahora es de plástico. Lo mas importante es que los nuevos productos cubren necesidades antes impensables. Solo en variedad se multiplica la cantidad de objetos disponibles. Este es un proceso acelerado de crecimiento y aparición de nuevos productos. Pj la fregona, antes se fregaba con un trapo agachados en el suelo.

Actualmente la mitad de los productos de un hipermercado hace 10 años no existía.

Según ha ido aumentando la oferta en el mercado los precios han ido bajando. Ahora hay mas y mas baratos. Un producto cuando surge es caro porque ha costado mucho pero una vez amortizado su precio empieza a disminuir de un modo significativo, pj un video valía 200.000 pts antes y ahora los hay mejor y a menor precio.

En la actualidad es una producción masiva. Lo que caracteriza a la producción hoy son los excedentes.

2.2. Ha habido un largo camino que ha llevado el hombre desde un principio en el que era el animal más desamparado de la tierra, a convertirse en la actualidad en una especie de semidiós. Todo empezó con el hacha de mano, a partir de ahí muy lentamente el hombre va mejorando sus instrumentos, de los d piedra a metálicos. Más tarde va inventando instrumentos que mejoran su capacidad, técnicas de trabajo (rueda, molino de viento, barco). El hombre empieza a tener una mayor independencia respecto a su entorno. Hasta entonces dependía solo del espacio donde vivía. Con la navegación, la rueda... el hombre se hace móvil y podía aprovechar la velocidad del viento, los caballos, etc De esta manera desarrollaba sus actividades en un radio mucho mayor (1000 km²). Salto imp en su capacidad tecnológica, a la vez que la Rev. Agrícola.

Hay un parón tecnológico coincidiendo con la época del Imperio Romano.

¿No eran capaces de mejorar su tecnología? No hicieron avances tecnológico porque no lo necesitaban, según ellos, pero poder si que podían. Tenían esclavos y no les hacia falta, las manos de esclavo hacían innecesarias las máquinas.

Mas tarde, durante 1000 años, aparte de que no se inventa nada se retrocede, hay una regresión tecnológica (Edad Media), pj las casas de los romanos en el s.II eran d lujo y en el s. X eran pocilgas.

En el s.XVI recupera el nivel antiguo de conocimientos y empieza un interés por inventar, descubrir nuevas técnicas. Donde mayor se puede ver este interés es en los barcos, ya que en esa época se temía cruzar el Atlántico. Tenían que ser pequeños, a vela y sólidos. también hubo desarrollo en las armas de fuego, artillería y cañones.

Pero el momento mas significativo es en el s.XVIII, que se cambian las técnicas de producción agrícola (2ª Rev Agraria). Pero sobre todo es el paso d los procedimientos manuales a la mecánica, de la artesanía a la industria. Aparece el maquinismo, que en tecnología corresponde al capitalismo como fenómenos económico. Capitalismo = maquinismo = industria. Este maquinismo tiene a su vez una evolución interna hasta la actualidad, el principio fue La Lanzadera Volante (John Kay, 1730, Inglaterra). Aunque el verdadero símbolo es la maquina de vapor (James Watt, 1765). Esta maquina de vapor es el origen de otros inventos aplicados, pj el ferrocarril y el barco de vapor.

Un 2º salto tecnológico dentro del maquinismo vendría con la intervención de distintos tipos de motores, esto traería consigo nuevos inventos, pj el avión o el automóvil. Lo más significativo para esta tecnología nueva es que se ve apoyada por una nueva forma de energía que abre mas posibilidades. La energía eléctrica, que va a ser a su vez el punto de partida para nuevos inventos que sin ella no hubieran sido posibles, pj la radio. Esto trae consigo por 1ª vez una aproximación de la técnica y la ciencia.

A partir d una 3ª Rev Ind cambia el proceso de innovación tecnológica. La ciencia ya no es pura, se convierte en practica (ciencia aplicada). De este modo la universidad o institutos tecnológicos se convierten en los lugares de donde surgen las nuevas tecnologías.

Actualmente no hay inventores aislados, sino equipos. La financiación es muy costosa, el proceso de investigación es muy caro y sus frutos son a medio y largo plazo, por eso solo pueden desarrollar están investigaciones las universidades que tienen dinero de fundaciones, como las multinacionales.

Los países mas avanzados en las nuevas tecnologías son aquellos que tienen empresas privadas de grandes dimensiones, como pj EEUU, Alemania, Japón... En Europa no hay mucha tradición en las empresas privadas en relación con la investigación tecnológica, es el Estado el que suele encargarse de ellos, pero su rentabilidad es mucho menor. En algunos campos es posible que con poco dinero se pueda conseguir mucho, pj una investigación molecular, que no utilizan instrumentos caros.

Hay algún caso que es de los antiguos países comunistas (URSS), que no supieron adaptarse a esta nueva fase tecnológica, porque en principio no se dieron cuenta de su importancia y cuando observaron que realmente era decisivas ya era tarde para ellos, se habían quedado rezagados, como el 3º mundo. La caída del comunismo se explica, en parte, por el proceso tecnológico

Como consecuencia de desarrollar novedades tecnológicas hoy es posible aproximadamente predecir un invento, es cuestión de tiempo. La dinámica tecnológica es imparable y se prevé lo que van a inventar, pj se dice que en un futuro habrá maquinas que hagan otras maquinas. La realidad ha sido mas fantástica de lo que estaba previsto, se ha llegado a mucho mas. Pj se ha llegado a la Luna. Pero también han habido fracasos, pj se decía que en el 2000 se curaría en un 100% los enfermos de cáncer pero todavía se muere un 50% de los afectados, y sigue sin conocerse las causas que lo produce.

De no existir una catástrofe de la civilización la evolución tecnológica puede llevar al hombre en el s.XXI a una nueva frontera que consista pj en la colonización del espacio y que la vida humana se prolongue al máximo, 120 años, a ser posible con plenas facultades.

2.3.Todos los historiadores están de acuerdo en que la humanidad durante cientos de miles d años, durante el Paleolítico, vivió en un estado de miseria, eran nómadas y el hombre vivía al día. La supervivencia era casi un milagro, la mortalidad infantil era muy alta y la esperanza de vida estaba alrededor de los 20 años. Problemas internos del grupo humano podían aniquilar familias enteras d entre 20 y 40 individuos.

El papel de la mujer era tan importante como el del hombre porque tenia que cuidar a los niños mientras los hombres traían la caza o pesca.

Esta miseria hacia de la sociedad humana una especie con difícil provenir. Si se hubiera quedado así para siempre a lo mejor no quedarían seres humanos en la Tierra o menos d 1 mill d habitantes en el mundo. Seria un grupo minoritario en la Tierra.

La 2ª fase empieza con la Rev Agrícola, hace 10000 años. Es una revolución porque por 1ª vez el hombre en algún lugar de Asia comenzó a cultivar sus alimentos. Pasa de la recolección a la agricultura y de la caza a la ganadería. Algunas sociedades practicaban solo la agricultura o la ganadería, pj los egipcios solo practicaban la agricultura, los hebreos solo eran ganaderos, con ello se garantizaba el consumo al menos a medio plazo. Los economistas llaman a esto Excedentes, que se produce mas que lo que se consume, se almacena. Esto hizo que la población aumentara y por tanto una parte de la población no solo tenia satisfechas sus necesidades secundarias, sino que podía permitirse lujos, pj elegir el alimento que querían consumir. Esta fase duro mucho tiempo, hasta el s.XVIII.

Desde el punto de vista del consumo no hay casi diferencia en este tiempo aunque hagan cambios. Durante esta etapa no todas las sociedades tenían el mismo nivel sino que habían ido llegando a esta situación poco a poco. Pj en el s.XX aun habían pueblos en África que no habían llegado a este estado de producción de alimentos.

La desigualdad que ha habido no es fruto de injusticia sino que 1 parte de la humanidad hizo un esfuerzo mayor, fue mas lista, mas inteligente, con circunstancias beneficiantes; y salió del letargo, de lo habitual, progresó.

Hace 8000 años era mas fácil morirse de hambre en España q en Palestina, porque no se había descubierto la agricultura aquí.

El avance de la humanidad no es a costa de los retrasados sino como consecuencia de las virtudes del que avanza.

A pesar de esta mejora, de este salto cualitativo, la humanidad siguió teniendo una gran fragilidad en cuanto a sus necesidades básicas. Había una dependencia absoluta de fenómenos atmosféricos. Pj un exceso de precipitaciones, o una larga sequía podían producir el hambre y la muerte en una sociedad, y en menos medida podía suceder que las catástrofes se debieran al factor humano. Pj que un ejercito entrara en una aldea y destruyera todo.

Cada vez que había dificultades por catástrofes naturales o humanas que traía consigo una disminución de la población y cuando se volvía a la normalidad la población volvía a crecer. Eran temporadas imprevisibles pero inevitables, se les llama Ciclos, y las crisis solían tener una periodicidad d entre 5 y 10 años. A estas crisis se les llama Crisis de Subsistencia.

En Europa la ultima gran crisis de subsistencia fue en 1848. el año anterior por culpa del clima en Francia se perdió la cosecha y la gente se moría de hambre. Poco antes Europa hubo otra crisis, la de la Patata (se perdió la producción de patata). Esta fue la ultima crisis por hambre en Europa. Las crisis posteriores no han sido de subsistencia sino debidas a desajustes del sistema capitalista (producción y demanda) en la economía industrial Pj la crisis del 29.

En el caso de España la transición ha sido mas tardía y se puede afirmar que en el s.XX ha habido fases de hambre por problemas climatológicos, pj en el año 31 hubo una crisis y se murieron muchas personas d hambre. Después de la guerra hubo también muertos por deficiencia alimentaria y que no podían comerciar con el exterior (bloqueo económico a Franco).

El siguiente gran salto en el consumo se produce como consecuencia del salto tecnológico de la Rev. Ind. A efectos del consumo el efecto de la rev ind fue la disminución de precios de los productos. Bajada general de precios., tanto agrícolas como industriales.

Los precios agrícolas disminuyeron por varias razones, pero fundamentalmente porque aumento la rentabilidad al pasar de una productividad del 4 x 1 a otra del 20, 30, 40 x 1.

Gracia a esta rev ind no solo se consiguió que no se murieran de hambre por producir mas de lo que se consumía, sino que se mejoro la calidad. Pj el pan blanco era privilegio de ricos.

En los productos de uso también se dio el mismo fenómeno, en este caso la causa de la disminución de precios se debió al cambio de la organización del trabajo, se paso del artesanal al de producción en masa.

Por 1ª vez no hay ninguna minoría que esté por debajo del nivel de subsistencia, antes no era lo mismo ser consumidor que ser persona, por tanto se puede decir que con la Rev Ind el mercado de bienes se universaliza tanto si son alimentos como objetos elaborados por la industria. Aun con un sueldo pequeño se puede comprar desde patatas hasta una televisión portátil. El consumo se ha democratizado.

Hay una ultima fase en la que podíamos llamar la evolución del consumo, nos centramos en los países que estarían en la cabeza.

Coincidiendo con la 3ª rev ind hay 2 novedades:

- En 1er lugar la multiplicación casi infinita de objetos, de productos (son muy diversos) y eso inunda los supermercados, están llenos de productos para elegir. Hoy el consumidor puede elegir mucho mas que nunca. Cada vez estamos menos adocenados (que no vamos igual). Pj en China primero no había ropa, en la 2 fase todo el mundo vestía igual, en la 3 fase ya se podía elegir ropa.

Lo difícil para el consumidor no es ni el precio ni el objeto, el problema es que elegir se puede y en cuanto mas hay, mas difícil es elegir. La libertad económica es de igual importancia que la política.

Por otro lado esta cantidad y variedad de productos puede hacer que centremos nuestro interés personal en la vida como objetivo fundamental el consumir mas y llenar la casa de objetos. Seria una situación compulsiva que no podemos evitar. A esta situación, a esta trampa en la que dependemos de lo que tenemos lo llamamos Consumismo, que es una deformidad de la personalidad del consumidor y la sociedad.

Por otro lado tiene el inconveniente de que contribuye a un deterioro del medio ambiente de las materias primas, además podemos ser objeto de envidia de quien menos tiene, y esto provoca tensiones sociales. El consumismo acabo con el comunismo. En parte este consumismo no es bueno, no hay que pasarse.

- Había una 2ª novedad que no es el aumento de bienes, sino el aumento del mercado de servicios, cosa que antes no existía. Lo que define nuestra sociedad son los servicios que en una sociedad se definen por la calidad de vida. Podemos poner un limite a la cantidad de objetos que tenemos, los servicios en cambio no les ponemos un limite. Algunos de estos servicios son indispensables. Los relacionados con la salud y la educación. El Estado es el que se encarga de todo esto y también se encarga de otro, aunque también se consiguen pagando. Pj ya existe el derecho a tener plaza en una residencia. Un indice de calidad son los seguros, los americanos pj van a la cabeza de todo esto. también tenemos los deportes, las bibliotecas, ocio, espectáculo... Somos más libres que nunca para elegir cosas y servicios.

2.4. Se llama Factores de Producción a los elementos necesarios para realizar el proceso productivo. Esos factores son gastos de una empresa y por eso se llaman también inputs y actualmente se le suele llamar insumos (sumar en gastos). Estos factores ya los define por 1 vez Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones”.

Factores:

El trabajo: sin el cual todos los demás factores solo son potenciales. Pone en marcha todos los demás. Según Adam el valor d los objetos esta en función del trabajo realizado. A más trabajo, más valor. también considera que ese trabajo para que sea productivo, es decir, para que se puedan producir muchas unidades en poco tiempo, tiene que estar especializado. Se producirán mas objetos en le mismo tiempo si la elaboración del producto se hace entre varias personas que si solamente lo hace una. Esta división de trabajo baja los precios y aumenta la productividad.

Recursos Naturales: Smith en su libro los llama Tierra. Mas tarde se generalizó el término Materias Primas, y ahora cada vez se utiliza mas recursos naturales. En todo caso este concepto se refiere a todo aquello que la naturaleza nos ofrece directamente, sin transformar (Agricultura: tierra, terreno, espacio agrícola.... Minerales: hierro, cobre... Incluso rocas no metálicas: caliza, arcilla, silicio...) Estos recursos naturales a su vez son explotados por el hombre solo hasta cierta medida, siempre que sean rentables, pueden haber dificultades técnicas, puede ser la distancia que encarezca el producto, la calidad inferior... Pj aquí en España es mas rentable traer el carbón de Sudáfrica que extraerlo de aquí, no nos es rentable.

Capital: el concepto es doble:

- Capital Invertido o Físico: desembolsado, representado no en forma de dinero, sino como instrumentos de producción (maquinas compradas, terreno sobre el que esta la fabrica, infraestructuras de luz, agua..., material de transporte,...). También se llama Capital Fijo.

- Capital Financiero: puede ser Liquido, circulante (dinero) o ser Realizable, stocks (productos a la venta).

El Output designa, por el contrario, los ingresos que obtiene la empresa al comercializar sus productos.

2.5. En todo país la capacidad productiva no es ilimitada, sino que tiene un tope, marcado por factores de producción: dada una determinada cantidad de trabajadores, dada una determinada cantidad de materias primas, según por otro lado el capital físico y también según sea la cantidad de inversión o medios financieros así será también la capacidad productiva del país en un momento dado. Se suele medir por años. Ese limite o tope es lo que se denomina Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).

Pj si se utilizara todos los hombres de una empresa y se utilizara toda la materia prima, no se perdería dinero y la maquinaria trabajaría al 100%.

Si cualquiera de estos factores se incrementara, la FPP se desplazaría en sentido positivo, es decir, en la grafica la línea se desplazaría hacia arriba o hacia la derecha) Puede suceder lo contrario, que la frontera no se alcance porque algunos de los factores han disminuido su volumen, o no alcanza el nivel adecuado. Pj los trabajadores en huelga, en este caso habría una frontera de producción que quedaría a la izquierda o mas abajo de la prevista en la grafica.

Lo normal es que cada país cada año tenga una FPP superior a la del año anterior y eso se refleja en el PIB de cada año. Pero puede suceder que otros factores no estén en la misma línea (maquinaria, financiación...), en cuyo caso la frontera no se desplazaría a la derecha.

Algunas veces, algunos países han cambiado bruscamente, su capacidad productiva ha estado muy por encima de la producción real. Puede haber cada año tenga una FPP superior a la del año anterior y eso se refleja en el PIB de cada año. Pero puede suceder que otros factores no estén en la misma línea (maquinaria, financiación...), en cuyo caso la frontera no se desplazaría a la derecha.

Puede haber algún factor externo que impida que usemos plenamente esa capacidad productiva. Pj en la crisis del 29 en EEUU llego un momento hacia el 32 en que las fabricas del país trabajaban solo al 50% de su capacidad. Siempre que hay crisis se produce esta situación. Pj en los años 70 la mitad de fabricas d la Masia del Juez estaban cerradas, pero completas por dentro. Si consideramos que el polígono es un país la capacidad productiva de ese país hubiera bajado la mitad porque algunos factores habían desaparecido.

Este concepto (FPP) tiene una forma grafica de explicarse, para ello se tiene que aplicar un modelo matemático, que son simplificaciones de la realidad, porque se realiza reduciendo esa realidad solo a 2 opciones. Estos modelos son a nivel nacional.

Ejercicio: Supón una economía nacional que tiene que elegir entre dedicar sus recursos a la producción de maquinaria o de alimentos:

1-Representa gráficamente la frontera de posibilidades de producción (FPP)

2-La forma de la FPP, ¿es cóncava o convexa? ¿qué significa que tenga esa forma?

Es convexa, significa que la capacidad productiva está aprovechada al máximo.

3-¿Qué indican los puntos fuera de la frontera?

Que si alguna vez formara parte de la FPP significaría que el país ha mejorado, ha incrementado su capacidad. Esto se puede alcanzar aumentando algún valor.

-¿Qué indican los puntos dentro de la frontera?

Que la producción esta por debajo de la FPP. Los resultados no han sido al 100%

-¿Y los puntos que están sobre la frontera?

Que ese es el limite de producción, con todos los factores trabajando al 100%

4-¿Por qué causa se podría desplazar hacia la derecha la FPP?

Por que se incrementa la capacidad productiva, los recursos aumentan.

-¿Y hacia la izquierda?

Por que la capacidad disminuye.

5-Calcular los distintos costes de oportunidad a medida que producimos mayor cantidad de alimento.

En la fase B respecto a A el coste de oportunidad es 50.

En la fase C respecto a B el coste de oportunidad es 150.

En la fase D respecto a C el coste de oportunidad es 200.

En la fase E respecto a D el coste de oportunidad es 250.

En la fase F respecto a E el coste de oportunidad es 350.

El menor coste de oportunidad seria el B

El mayor seria el F.

2.6. El crecimiento económico es el crecimiento anual que se produce en la capacidad productiva de una país, tanto en bienes como es servicios. Ese incremento se puede deber a 2 causas:

Incremento de los factores: población, nuevas tierras, nuevos inventos.

Bien por crecimiento natural, vegetativo o inmigración. El crecimiento vegetativo genera al cabo de unos años un aumento de la población activa, hay mas mano de obra disponible, pero puede suceder lo contrario, que disminuya la población o que no crezca al ritmo anterior, en este caso pueden pasar 2 cosas: que disminuya la producción o tener que recurrir a mano de obra extranjera, los inmigrantes. Este factor fue muy importante en el crecimiento de EEUU en el s.XIX, lo mismo que pasaba con Argentina.

Las nuevas tierras: EEUU antes solo era un territorio pequeño y la marcha hacia el oeste convirtió a las praderas del Mississippi en tierras para producir trigo, cereales. Esto hizo que se convirtiera en pocos años en el primer productor mundial de trigo y maíz. Esto tuvo un efecto secundario muy importante: por primera vez en la historia el pan blanco estuvo al alcance de los mas pobres. El caso mas conocido de un incremento de producción por esta causa ocurrió en Europa en el s.XI (Edad Media), cuando unos monjes (cistercienses) se dedicaron a roturar tierras antes llenas d árboles, convirtiéndolas en zonas agrícolas. En menos de un siglo la población de Europa se duplico, gracias a esta ampliación de cultivos.

Nuevos inventos: capital fijo (invertido). Es el que mas importancia tiene en una sociedad desarrollada, industrial. Cada salto tecnológico representa también un aumento económico por 2 motivos: por que mejora a un invento anterior o porque es un invento totalmente nuevo. Pj pasar del carro al ferrocarril, del ferrocarril al avión...

El enorme crecimiento de EEUU y Europa en los últimos 10 años (años 90) se debe fundamentalmente a las nuevas tecnologías (inventos nuevos).

Incremento de la productividad: mas rendimiento en el mismo tiempo.

Consiste en un mayor rendimiento en el mismo tiempo. La productividad es relativa a una unidad de tiempo. Se atribuye al trabajo humano. La forma en que se organice ese trajo determinara su productividad. así en el ejemplo de los alfileres de Adam Smith donde cada trabajador realiza artesanalmente un producto, desde el principio hasta el final, la productividad seria mínima. Si por el contrario se organiza el trabajo de modo que el mismo objeto lo realicen parcialmente varios trabajadores la productividad será mucho mayor. Cuanto mas se divida en fases el trabajo mayor será la productividad. Lo podemos observar dividiendo el numero de objetos producidos en una unidad de tiempo por el numero de trabajadores. De este modo puede suceder que en el primer caso la productividad seria 1 alfiler x 1 día x 1 trabajador, y el segundo caso podía ser 100 alfileres x hora x trabajador.

La principal consecuencia de este aumento de la productividad es que el precio del producto puede disminuir porque el trabajador se le paga lo mismo y realiza el mismo numero de horas, aunque lo que produzca aumente.

El gran éxito del crecimiento de un país esta en que permite también la mejora en la competitividad respecto a otros países que no apliquen este procedimiento. Naturalmente se podía sacar otra consecuencia del aumento de la productividad de la mano d obra, que seria que en vez de bajar los precios, dado que en valor del trabajo es el mismo, lo que podía hacer es disminuir la jornada laboral (el tiempo). Que el trabajador tuviera un premio en forma de tiempo libre al aumentar la productividad.

Conclusión: el aumento de la productividad incide a la larga en la jornada laboral, pj a principios del s. XIX la jornada de trabajo era de 16 horas diarias, a principios del s.XX bajo a 12 horas y después de la 1ª Guerra Mundial a 8, y ahora a 7.

La productividad también se puede considerar de otro modo, en función de la tecnología. La aplicación de un nuevo procedimiento de producción puede también incrementar la productividad. Puede llegarse al limite en el cual incluso se pueda prescindir de la mano de obra humana, mediante la automatización, robotización. Puede llegarse al extremo que no se necesite al hombre en las empresas.

2.7. Este Sistema de Economía o Capitalista es el sistema que definió teóricamente aquel viejo aduanero escocés Adam Smith.

Se basa en el libre juego de la oferta y la demanda. Consiste en la ley de la oferta y la demanda y la libre competencia. Este sistema también considera que el estado no tiene ningún papel más que el de fabricar la moneda. Es consustancial con la industria, surge con él y crece con él. Aunque en general se puede afirmar que tuvo un éxito enorme sacando por primera vez al mundo de la miseria. También genera situaciones negativas que sus enemigos han destacado.

Entre 2 defectos estaría: una situación dramática de los trabajadores sometidos a una explotación casi despiadada, sin derechos, y también sin continuidad en el trabajo y sin ningún tipo de seguros.

Los trabajadores cuando protestaban lo hacían contra la maquinaria a las que creían culpables de su situación: Ludismo o Mecanoclastia.

Las maquinas no eran culpables de esto porque aumentaban los puestos de trabajo ya que aumentaba la productividad y la demanda era mayor.

Otro inconveniente es el de las Crisis. Antes del capitalismo en la época pre-industrial existían las crisis de subsistencia. Periódicamente (mínimo 10 años) se producía una catástrofe natural (situaciones meteorológicas o incluso guerras), en estos casos el hombre era un fantasma habitual pero se veía esto como algo inevitable. La ultima de esas crisis a nivel europeo fue la d La Patata, durante años se perdió la cosecha de patata, hubieron muchos muertos de hambre.

Con el capitalismo se acabaron las Crisis de Subsistencia pero apareció otro tipo de crisis, a consecuencia de un desequilibrio entre la oferta y la demanda. En general a mayor parte de las veces era un exceso de oferta lo que producía la crisis, exceso de producción, con lo cual los precios bajaban y muchas empresas no podían competir porque no quedaría margen, por eso se hundían, quebraban. Al final de cada crisis quedaban menos empresas en cada ámbito pero mas fuertes. Cada crisis servia para que los enfermos se murieran y los sanos vivieran mas. Se da un proceso de concentración, cuando mas avanzaba el capitalismo mayor era ese proceso de concentración. En la mayor parte de los casos son Crisis de Crecimiento.

Smith había previsto algún desajuste en el proceso económico pero confiaba en que la propia dinámica del mercado restableciera el equilibrio fácilmente gracias a “una mano invisible”, porque tenia en la mente la existencia de una mercado de competencia perfecta. Estas crisis a su vez se solían repetir de un modo periódico y por eso se habla de Ciclos Económicos. Estos ciclos tenían una fase ascendente y otra descendente. Cuanto mayor fuera el nivel alcanzado, mas grave podía ser la fase descendente. Pj un aumento del producción y una bajada de demanda.

Estos ciclos solían durar 10 años. Cuando acababa la fase descendente empezaba otra ascendente: Ciclos Decenales. Ya no dependían de condiciones naturales sino que las causas eran interiores al proceso productivo. Pj a las inversiones, ahorro... Casi siempre al inicio de un ciclo solía haber un pequeño salto tecnológico.

Todas estas crisis fueron superada con mas o menos facilidad por los países industrializados, aunque en algunos casos produjeron situaciones difíciles, o bien en un lugar determinado, o bien en un sector productivo, pj una crisis determinada podía hacer que una región quedara en situación marginal, desesperada, paro... mientras que otra regiones por el contrario despegaban y sustituían a las primeras debido a sus mejores condiciones.

El mercado era el que regulaba de nuevo el equilibrio, sin que el Estado interviniera para nada.

2.8. La crítica al capitalismo, a sus aspectos negativos, empezó muy pronto. Una serie de pensadores o escritores pensaban que eran un sistema injusto que había que eliminar. En general a estos se les llama Socialistas (piensan que no tiene que haber mercado libre ni propiedad privada).

Socialistas Utópicos: el mas destacado fue Marx, y el Marxismo se da al socialismo que predomina en Europa tanto a nivel sindical como político. Sin embargo nunca llegó a profundizar en la forma concreta de organización de la economía sin mercado libre. En todo caso hablaba de una socialización o nacionalización de los medios de producción, es decir, de acabar con la propiedad privada. A eso le llamaba él Dictadura del Proletariado.

Hay que esperar al s.XX para que las teorías de Marx se convirtieran en realidad y se completaran con la aportación tanto teórica como practica de Lenin y Stalin, a partir de 1917 en Rusia. Por ello, a esta variante es a lo que se llama Marxismo-Leninismo.

De este modo se implanto el Socialismo Real, que después de la 2ª Guerra Mundial se extendió a otros países de Europa, de Asia e incluso de América o de África. Antes del 89 una tercera parte de la humanidad vivían bajo un sistema económico que no practicaba la economía de mercado.

En un principio Lenin intento saltarse la fase Marxista de la transición del capitalismo al comunismo e implantar directamente el comunismo. A este primer ensayo de economía se le llamo Comunismo de Guerra, debido a que Rusia estaba en plena guerra civil, entre comunistas y anticomunistas. Se suprimió el dinero y todo tipo de propiedad privada. El resultado fue la ruina total del país.

En 1921, dado que el país no tenia arreglo, Lenin cambio el sistema económico y comienza otra fase que se llama La Nueva Política Económica (NEP). Se restableció el dinero, se devolvieron las tierras a los campesinos y se permitió el comercio libre. De tal manera que al mismo tiempo existían empresas públicas industriales y empresas privadas, agrícolas y comerciales. A este tipo se llamo economía Mixta, entre capitalismo y socialismo pero con predominio de la empresa publica sobre la privada.

Gracias a esta reforma volvió de nuevo a revitalizarse la producción en Rusia. El hambre dejo de existir, incluso los campesinos se estaban haciendo ricos, los alimentos eran imprescindibles. Pero el sistema no funcionaba bien, los precios agrícolas eran muy altos, a pesar de lo cual la demanda era total, pagaban lo que fuera para poder comer.

Los precios industriales eran mas bajos, pero la demanda era todavía más baja, eran malísimos. Los campesinos vendían sus productos pero no compraban nada. Hubo por tanto una crisis entre los productos agrícolas e industriales, una crisis de oferta, la cual se llamo la Crisis de las Tijeras. Por ello algunos comunistas rusos, como Trotski, estaban en contra de que la NEP siguiera existiendo, no querían que eso continuara. Despreciaban a los campesinos.

Al morir Lenin hubo una lucha por el poder en Rusia y finalmente perdió Trotski y gano Stalin.

A partir del 28 se establecería un nuevo sistema económico que se llamaría Planificación Centralizada. Según este sistema en primer lugar se suprime la propiedad privada en todos los sectores, nadie puede poseer un medio de producción. El estado crea un organismo llamado El Plan, que establece de antemano el nivel de producción ha alcanzar en un periodo de tiempo, que se estableció en 5 años:

Planes Quinquenales:

-El 1º plan empezó en el 28 y terminó en el 32, el objetivo fundamental era aumentar la producción de las industrias básicas (siderurgia, fabricas de cemento, centrales eléctricas, refinerías de petróleo). Sin embargo este tipo de industria requiere mucho dinero, es muy cara de financiar, y el país estaba arruinado.

El dinero lo sacaron de los campesinos, financiaron el proceso de industrialización. Los mas ricos fueron fusilados y el resto fueron agrupados en granjas colectivas, no tenían tierras propias, trabajaban colectivamente. El estado planificaba la producción y era el único comprador de esa producción, no se podía vender en el mercado. El precio también lo fijaba el Estado y era muy bajo. Los campesinos no tenían beneficios. Todo estaba al servicio de la industria. El estado vendía esos productos a un precio alto. Ese beneficio es el que sirvió para financiar la industria.

El resultado de este 1er plan fue un éxito pero tuvo 2 inconvenientes:

-Un desgaste humano considerable, el gran esfuerzo que se exigió a los trabajadores hizo que también por esta causa millones de personas murieran por agotamiento o por frío, porque no trabajaban en las condiciones adecuadas, también por hambre.

-Hubo un desfase grande entre los distintos sectores, estaban mal planificados los objetivos. Faltaban piezas por un lado y por el otro sobraban. Hubo derroche de medios.

-El 2º plan tenia el mismo objetivo: bienes de producción. En este caso a lo que mas importancia se le dio fue al transporte (carreteras, puentes, ferrocarriles, aviones...). destacó sobre todo una obra que fue el emblema propagandístico: “El Metro de Moscú”, q es el mas lujoso del mundo, pues cada estación es como un palacio. La razón de este lujo, según Stalin, era q “el metro era el palacio de los pobres”.

-El 3º plan estaba previsto para potenciar los bienes de consumo (zapatos, ropa, viviendas...), pero en aquel momento se veía venir la guerra, por tanto había que potenciar la industria militar. La guerra destruyó gran parte de lo construido, se había trabajado para nada. Al acabar la guerra, Rusia había perdido mas de la mitad de lo conseguido en los años anteriores. Pero fue una potencia vencedora, ganó. Había q reconstruir el país, se tenia que volver a empezar.

El 4º plan daba referencia otra vez a los bienes de producción para levantar Rusia. A partir del 48 los antiguos aliados (EEUU, Reino Unido y Rusia) se convierten en enemigos, comienza la guerra fría.

Rusia tiene q reforzar su ejercito convirtiéndolo en una fuerza capaz de impedir un ataque enemigo e incluso también capaz de apoderarse de otros países. Desde ese momento hasta el 85 al 50% de los recursos económicos de Rusia se asignaban a los gastos militares. Todos los planes quinquenales van a seguir con esta prioridad militar.

Finalmente a pesar del enorme esfuerzo, Rusia no pudo seguir la carrera de armamento americano y fue desbordada por las nuevas tecnologías. Los americanos crearon la llamada IDE: Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida con el nombre de “La Guerra de las Galaxias”, sistema en el que aparecen por 1ª vez los satélites espía, nuevos prototipos de cohetes y aviones.

Hoy sigue habiendo países con Planificación Centralizada. Aunque haya desaparecido de Rusia sigue siendo un sistema vivo. Esta en países comunistas como Cuba, Vietnam, Corea del Norte y China.

Este sistema también se implantó después de la 2ª Guerra Mundial en un tercio de la humanidad, a partir del 45. Rumania, Bulgaria, Yugoslavia...

Estos países también abandonaron la economía planificada en los años 90 con la caída del Muro de Berlín, al mismo tiempo que Rusia. Su situación al intentar pasar al capitalismo era pésima. La planificación los había arruinado, estaban peor que cuando se unió, retrocedieron 40 años.

Donde mejor se vio este desastre fue en Alemania Oriental, que era comunista y antes era un país muy industrializado.

Desde 1990 Alemania Oriental se unifico con la Occidental. Ahora 11 años después a pesar de las enormes ayudas de las inversiones que el gobierno esta haciendo en la antigua Alemania Oriental, las diferencias de renta son muy altas, incluso han tenido que desmontarse gran parte de las instalaciones industriales hechas en la época comunista, por no ser rentables e incluso por una excesiva contaminación.

En un principio pareció que la planificación como sistema era muy apropiada para obtener las máximas posibilidades en el desarrollo económico de un país, ya que era un sistema racional donde en vez de la competencia entre empresas se establecía un aprovechamiento máximo de los recursos tanto físicos como humano y financieros.

La experiencia ha demostrado que ha creado mas despilfarro que el sistema capitalista, especialmente en los medios financieros. En la época del estalinismo, a pesar de la brutalidad con que se trato a la mano de obra, los historiadores decían que ese sacrificio no seria inútil. porque gracias a él, Rusia se industrializaría mas deprisa y mejor, siguiendo el principio racional de dar prioridad a la industria pesada, dejando la ligera para una 2ª fase.

Esta 2ª fase nunca llegó a ponerse en practica. El nivel de vida en Rusia era menor incluso que el de muchos países subdesarrollados. Pj en los años 70 el nivel de consumo de un negro sudafricano era 4 veces superior al de un ruso.

Esta insistencia en la industria pesada fue una de las causas de las ruina de los países comunistas, ya que su financiación era muy costosa. Todo el dinero del país iba para la industria pesada, el capital financiero del país se malgastaba. Además a partir de los 70 esta industria entró en decadencia, se había quedado anticuada, sus precios bajaban, tenían que desmontar fabricas. En aquellos momentos, cuando se veía que eso era pasado, en los países comunistas seguían creyendo que era la industria del futuro (el acero).

Hubo un país que por ello se arruinó: Rumania, que tenia obsesión por la industrialización pesada. El presidente era Ceaucescu. Su caída fue la mas terrible. A este presidente lo fusilaron, le tenían odio porque había arruinado el país.

También se demostró el error del sistema de planificación por los años 70 por otra causa: en esos años unos pocos países subdesarrollados hicieron lo contrario que la URSS, optaron por comenzar su industrialización por la industria de consumo (zapatos, camisas, mantequilla...). de este modo con muy poco capital se podía montar una empresa. Estas empresa reinvirtiendo sus beneficios se convirtieron al cabo de años en empresas con un capital considerable y además sus países estaban abastecidos de los bienes de consumo mas habituales.

Los NICS o 4 Dragones de Asia: Taiwán, Corea del Sur, Hong-Kong y Singapur.

Existe otro tipo de planificación que no es ni centralizada ni obligatoria, es la Planificación Indicativa, y corresponde a países de economía de mercado. Consiste en que el estado promueve un plan para el desarrollo del países al que las empresas privadas pueden o no acogerse. Estos planes suelen tener los ciertos incentivos, sobretodo fiscales (rebaja de impuestos), y suelen darle preferencia a la ordenación del territorio, es decir, a industrializar zonas nuevas ya evitar la saturación industrial de las ya existentes. Este tipo se puso en marcha en Francia en el 45 o 46, y en España en los 60. se llamaron Planes de Desarrollo.

2.9. En la actualidad la mayor parte de los países capitalistas se diferencian de los existentes antes de la 2ª Guerra Mundial en que no practicaban ya un capitalismo puro.

Por el contrario el Estado interviene en la economía. Tiene la política económica más allá de la simple y de la única función que el Estado tenia en un país capitalista. Por ello se habla de Neocapitalismo o economía Mixta, ya q en ella coexisten tanto empresas privadas como publicas, pero sin perderlas. No hay planificación vinculante obligatoria ni centralizada.

También se le llama economía Social del Estado porque el intervensionismo del estado tiene como objetivo principal por encima de la economía, el bienestar social, y transfiere mediante los impuestos rentas del capital a la condición de rentas que abran necesidades sociales. Pj las pensiones de la Seguridad social.

Este tipo de economía se denomina Keynesianismo, puesto que Keynes fue el teórico que propuso esta transformación.

El capitalismo puro de Smith había funcionado bien hasta el s.XX. había habido crisis pero el propio mercado se autorregulaba, restablecía el equilibrio. En un momento dado se produjo la crisis del 29, medida y casi incomprensible para los económicos.

Lo mas visible fue la bajada de precios, que a su vez era consecuencia de un aumento excesivo de la oferta. Era la crisis de crecimiento, pero esta vez pasaban los años y el mercado no se autorregulaba. La crisis iba a más. La solución no estaba a la vuelta de la esquina, al ser un desequilibrio por exceso de oferta también se puede identificar como la crisis de superproducción.

Esta superproducción era consecuencia del aumento de la productividad. A su vez esta productividad seria incremento por la nuevas tecnologías: el procedimiento y el sistema de trabajo en cadena (Taylorismo) u organización racional al trabajo.

Al principio este aumento de productividad no fue preocupante porque aunque bajaban los precios también disminuía el coste de producción. Pero llegó un momento en que esa bajada de precios llegó a sustituirse a nivel de precio de coste, e incluso por debajo.

A su vez la demanda se había ido ampliando, pero esa demanda tenia un limite. Por ello se produjo una novedad que fue la venta a plazos. Aun así la demanda siempre iba por detrás de la oferta por otro lado. Donde mejor se vio este proceso fue en la agricultura. Los granjeros americanos se habían hipotecado para comprar maquinas, también habían comprado a plazos esta monitorización del capo. Aumento la productividad.

Los campesino no podían vender sus cosechas y no podían paga sus hipotecas, los bancos se quedaron con las granjas.

El termómetro que mejor represento esta crisis fue la Bolsa. El crack no fue otra cosa más que la ultima señal de este desequilibrio de mercado, porque las acciones estaban muy sobre valoradas. Así las acciones comenzaron a bajar de lo alta que estaban. La bajada fue en picado y esto ofertó al capital de las empresas con la cual también las empresas estaban en crisis.

Consecuencias de la superproducción:

-Crisis Bancaria: a consecuencia de la morosidad de las empresas y también tuvo una causa psicológica: los rumores sobre la posible quiebra de un banco. Por culpa de estos 2 factores se produjo una quiebra masiva de bancos. Eran bancos pequeños, independientes. También cayeron bancos grandes, pero en menor cantidad. El 80% de los bancos americanos se fueron a pique.

-Paro: a consecuencia del cierre de las empresas. Era de gente de todo tipo, empresas que cerraban, granjeros sin tierras..

Al quedar parados no tenían recursos, ingresos y no podían comprar, comían en comedores públicos. Al no consumir, muchas empresas disminuían sus ventas, la demanda. Al cerrar mas fabricas había mas paro todavía, era un circulo vicioso. Fue el paro mas alto de la historia de EEUU. En España en los 80, el paro era mas alto pero por la seguridad social nos salvamos.

-Proteccionismo: el mercado americano estaba saturado en cuanto a la oferta, sobraba de todo. En esta situación si se deja entrada libre a los productos extranjeros aun hay mas oferta y mas crisis. Habrían más excedentes. Por tanto el gobierno americano implanto aranceles a la importación. (Arancel: impuesto que se paga en la frontera cuando un producto entra en el país.)

Al hacer esto EEUU, los demás países afectados industriales hicieron lo mismo, barreras arancelarias al producto americano. Esto saturo el mercado interior, de este modo la crisis se convirtió en mundial.

Soluciones: en un primer momento la solución fue de tipo practico y fue un presidente de EEUU (Roosevelt) quien puso una serie de medidas a partir del 33. Roosevelt sabía que había que hacer algo, pero no sabia el qué. Tomo medidas a ciegas porque lo importante era actuar. Solo la experiencia demostró las medidas buenas y malas. De esta manera se toco fondo y la crisis se frenó.

“Solo hay que tenerle miedo al miedo” Roosevelt.

La solución teórica tardo más en llegar, vino de Inglaterra, fue Keynes el que en un libro del 36, “Teoría General del Empleo y la Moneda”, dio una explicación clara de la crisis y sus soluciones. Esto no fue de golpe y porrazo, él 10 años atrás ya se olía la posible crisis, se estaba dando cuenta de los que estaba pasando. Decía que el estado tenia que hacer algo.

Para él la solución tenia un claro punto de partida: había que cambiar el enfoque de la economía, la visión sobre ella, se tenía que empezar a verla partir del punto de vista de la demanda, no de la oferta.

Para un economista la gran pregunta no es cómo producir más, sino cómo aumentar el consumo. Este problema se unía al de paro, que era a nivel humano lo más significativo. Para ello la mejor solución es que el estado intervenga, tiene que tener una política económica, por eso, sus adversarios lo llamaban comunista. Él quería salvar el capitalismo y vencer al comunismo.

Ese intervensionismo del estado tiene que ser para siempre, y a su vez tiene 3 canales:

-Política monetaria expansiva: fabricar más dinero.

-Crear empresas publicas, que el estado también se convirtiera en empresario.

-Política fiscal expansiva: aumentar los impuestos a los ricos.

Con las 3 medidas al mismo tiempo se conseguía por un lado acabar con la deflación (bajada de precios) con una pequeña inflación.

Por otro lado se conseguía aumentar el empleo ya que el estado contrataría gente para las empresas publicas, y estos empleados podrían consumir.

La política fiscal expansiva tenia como objetivo la redistribución de la renta, así los colectivos que no pudieran obtener rentas por si mismos podrían obtener rentas para cubrir sus necesidades y habría por tanto más demanda. Pj los ancianos, enfermos...

Con esto la demanda aumentaba, que era lo que él quería.

Al aumentarla hay una nueva demanda adicional generada por la acción del estado. Keynes la llamó Demanda Agregada.

Desde el 44 estas teorías de Keynes se convirtieron en una realidad e incluso el sistema monetario internacional se reformó de acuerdo con estas mismas ideas. (fue en la Conferencia de Bretton Woods, presidida por Keynes, donde se eliminó el patrón oro y fue sustituido por el dólar como moneda internacional, lo cual permitía aumentar considerablemente la masa monetaria a nivel mundial; por ello se creó también el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial).

Estas medidas se materializaron a nivel internacional en el 48 mediante un plan americano de ayuda a Europa: Plan Marshall.

Fue una riada de dólares (13.000 millones a fondo perdido)

Por desgracia España no se benefició y por eso retrasó su desarrollo. Perdimos 20 años y ahora estaríamos al 100% respecto a Europa.

Para Europa fue decisivo este plan.

Hasta el 73 el modelo keynesiano (economía mixta) se convirtió en la norma para los países avanzados.

El crecimiento fue espectacular, jamás en la historia se había producido una fase expansiva de la economía que durara más de 20 años.

Por ello la economía mixta se consideró la gran formula para la economía del futuro.

La causa de este crecimiento ininterrumpido estaba en el pleno empleo, no habían parados, por lo tanto iba en constante aumento. Lo mismo sucedía con los precios, no había estabilidad, era un crecimiento inflacionario. Pero esta inflación era baja y controlada, inferior al 10% anual.

Quien mejor demostró esta relación entre el desempleo y la inflación fue un discípulo de Keynes: Philips, que lo representó mediante una curva famosa: La Curva de Philips.

A mayor precio, menor desempleo.

Teoría económica

Este Estado tiene como característica fundamental asumir obligaciones para con los ciudadanos en la asistencia social, educación y mínimo vital. Obligaciones que desde el punto de vista del ciudadano se convierten en nuevos derechos.

El hombre tiene garantizado unas necesidades mínimas de la cuna a la sepultura.

El 51% del gasto previsto del Estado para el año 2001 son gastos sociales (seguridad social que cubre la sanidad, el paro y la jubilación). Sin embargo a partir del 73 este sistema de la economía mixta entro en crisis. La causa inmediata fue la crisis del petróleo. Los precios se dispararon, la inflación subió a 2 dígitos y al mismo tiempo aumento el desempleo. Ahora la curva de Philips ya no servia. Todo el esquema teórico de la economía keynesiana se vino abajo porque los hechos lo desmintieron.

Esta unión de inflación y paro que era contradictoria con el esquema anterior se llamó Estanflación (estancamiento económico + inflación).

Hace falta entender este proceso y ver sus causas. Esto se atribuyó a los precios del petróleo, que se multiplicaron por 4 en pocos meses. Todos los precios subirían 4 veces.

Mas tarde se vio que el problema era anterior. Quien estudio mejor esta crisis fue un economista americano: Milton Friedman. Este consideraba que la crisis se debía a que el Estado norteamericano había abusado de la política monetaria expansiva.

Esa política en exceso no fue por capricho sino que fue consecuencia de la guerra del Vietnam, y también por que el gobierno americano no quería subir más los impuestos. Esto produjo la inflación en los 60. los precios ya se dispararon, casi imposibles de contener, el mercado se vio afectado por esta información y el gobierno en el 71 no tuvo mas remedio que decretar por ley una congelación de precios y salarios. Devaluó el dolas en relación al oro. El gobierno en ese momento estaba presidido por Nixon.

Soluciones: Friedman consideraba que la solución para esta crisis, tan grave como la del 29,era volver a un Estado no intervencionista, que se quitara gastos, que fabricara el dinero justo, que privatizara todas las empresas publicas y que bajaran los impuesto: Política Fiscal Restrictiva. De este modo se conseguiría que bajaran los precios y se reactivara la economía, volvería a haber empleo. La prueba de lo que el decía era la comprobación del fallo de la curva de Philips: tenia una irregularidad, puesto que al subir los precios en realidad es como si bajaran los salarios, es decir, el empresario cobra mas por lo que vende que el gasto en salarios que permanece estable. Al suceder esto y no subir los salarios contrataba más gente. Los precios van por delante de los salarios.

Decía que esta curva estaba hecha con datos nominales, no reales.

Aunque lo que parece es un aumento de precios, lo que hay es una disminución de salarios. Al ser mas barata la mano de obra se contrata mas.

Como alternativa al Estado de Bienestar, Friedman propone otra cosa, la Sociedad de Bienestar, donde se seguirían cubriendo las necesidades sociales, pero cada cual se aseguraría por su cuenta, no con el estado. Pj como pasa con el seguro de los automóviles.

Se desmantelaría la seguridad social y se privatizaría. De este modo se conservaría la cobertura, se aseguraría el servicio. Pero seria la propia sociedad la forma d hacerlo. Ya no pasaría por el estado, todo serian compañías privadas.

Friedman esta en contra de la Economía Mixta, volvería a la economía d Smith (mercantilismo puro).

Hoy todavía esta el debate abierto donde hay una derecha (en contra de la economía mixta) y una izquierda (a favor).

TEMA 3: EL MERCADO

3.1. El mercado es algo espontáneo en el que un individuo intercambia con otro unos bienes. Este tipo de mercado existe desde que el hombre existe. Pj los prehistoriadores suelen citar como ejemplo mas antiguo el hecho de haber encontrado hachas de mano a miles de Km. de las canteras de las que se había extraído. Es difícil que un mismo grupo se haya desplazado tanto, lo mas probable es que esa hacha fuera intercambiada por otro producto entre hordas.

Otro ejemplo es una especie de comercio regular entre el sur y el norte de Europa a través de los Alpes, donde se intercambiaba la sal del Mediterráneo por el ámbar del Báltico. Del mismo modo sabemos que los fenicios acostumbraban a hacer un mercado mudo con los indígenas. Estos intercambios se denominan Trueque o Intercambio. Este fue el sistema habitual del mercado hasta que apareció el dinero. Este a su vez cuando apareció lo hizo también en forma de mercancía, en general fue el oro el que cumplió esa función pero en otro lugares fue otra mercancía. Pj el hierro, el coral, el ámbar, el arroz... este proceso tenia un carácter ambiguo porque la mercancía de intercambio se usaba sobre todo por poseer una ventaja, que era su gran valor en relación con el peso. El problema por esta ambigüedad es que se seguía valorando por su peso. Mas tarde adquirió un valor legal, ya no por su peso, sino por la autoridad de un gobernante.

Mientras persistió el oro o cualquier otro producto como mercancía física siguió existiendo esta doble condición: dinero y mercancía.

Hasta el s.XX la moneda siguió teniendo el carácter de mercancía.

Actualmente quedan residuos de este mercado de trueque. Pj cuando nos cambiamos cromos o el matrimonio que antiguamente era una compra-venta, y en algunos lugares se venden las mujeres por camellos. Este tipo de mercado fue válido en una época de la historia muy larga. Hasta el s. XVIII se dio con regularidad.

Con la revolución industrial era inadecuado por su lentitud e implicaba una confusión entre la oferta y la demanda. Pues cada cual era a la vez oferta y demanda.

A principios del s. XX en las zonas rurales de España el dinero casi no se usaba y los campesinos intercambiaban con las tiendas del pueblo sus productos con los que estas les ofrecían.

En la actualidad en épocas y situaciones de guerra o extrema crisis económica, o cuando la moneda deja de tener valor (la inflación es muy alta) se vuelve automáticamente al trueque, al mercado natural.

3.2 Smith define el mercado moderno como un mercado libre, y con el ya están perfectamente delimitados los 2 agentes del mercado: el vendedor y el comprador, la oferta y la demanda, el productor y el consumidor.

Este mercado a su vez tiene como condición previa la existencia de dinero, la existencia del Estado, y también la presencia clara y diferenciada de los 3 sectores económicos: primario, secundario y terciario. Tiene que haber división del trabajo, es especialización. Cuanto mayor sea esa especialización, más se adecuará el mercado a un sistema de libertad.

Este mercado libre de Smith consiste en que el precio de un producto, igual que en el mercado natural, lo fijan los agentes (comprador y vendedor). Para que funcionen bien y haya igualdad tiene que haber pluralidad de oferta, mas de un vendedor para poder elegir a quién comprar.

Este mercado tiene otra característica: tiene que ser universal, sin fronteras ni interferencia para que la especialización sea mayor. Para Smith en este mercado el estudio no tenia que intervenir, solo tenia que fabricar el dinero, no podía intervenir tampoco en los precios ni de los productos ni en el salario. Pj Smith estaba en contra de un salario mínimo y un tope.

Cuando el Estado interviene fijando precios máximos surge inmediatamente otro mercado: el Mercado Negro, que sí que se rige por la ley de la oferta y la demanda.

Todas las veces que el Estado intervino fijando precios agravo los problemas en vez de resolverlos.

Este criterio de Smith va a ser sustituido por el de Keynes. Este sigue defendiendo el mercado libre y la libertad de precios de mercado, pero aumenta la intervención del Estado indirectamente mediante los impuestos, que inciden en los precios. Pj el precio final de la gasolina no es de mercado, pues seria de 40 Pts., sino que esta aumentado por impuestos, que son mas importantes que el precio del producto.

Este impacto excesivo de los impuestos en el mercado es el que considera abusivo Friedman. Este hace al Estado responsable de los precios excesivamente altos que hoy existen. Al mismo tiempo también denuncia otras practicas abusivas del Estado que interfieren en el equilibrio de los precios. Pj la regulación de sus salarios mínimos en cada país y los convenios colectivos que elevan artificialmente el precio de la mano de obra.

Friedman en realidad propone simple y llanamente volver otra vez a un mercado donde el Estado no intervenga. Quiere volver a las ideas de Smith, pero no es partidario de un cambio brusco. Así en un periodo de 25 años se podría volver ya a ese mercado libre en un país desarrollado.

3.3 El mercado es la concurrencia de los factores oferta y demanda.

La oferta es el factor mediante el cual los productores desean transferir sus bienes a unos consumidores mediante un precio. Todo tiene un precio. Esta oferta a su vez tiene unos costes de producción, que también necesita pagar un precio por los inputs, es decir, por los factores que utiliza (materias primas, mano de obra, capital...). Tiene que comprar todo eso para producir. Esos costes o inputs se dividen en 2 tipos:

Costes fijos: son aquellos que tienen una empresa con independencia del incremento de producción o de plantilla al que se pueda llegar en sucesivas ocasiones, es decir, que serian comunes a varias empresas aunque su producción fuera distinta, y también seria los mismos aunque mensualmente una misma empresa aumentara la producción.

Costes variables: son los que dependen también de una variación en la producción, es decir, para producir mas tengo que comprar mas materia prima, tengo que gastar mas luz y tengo que contratar a más empleados, por tanto estos costes variables no tienen un tope e incluso muchas veces no se puede prever en su totalidad. (Cuando una empresa se hunde muchas veces es porque los costes variables no han sido bien previstos).

Dentro de estos costes variables hay una gran variedad de elementos de los cuales el que tiene mayor impacto es la mano de obra, el aumento de la plantilla.

Hay un tercer concepto que es el Coste marginal, que se define como el coste de la ultima unidad producida, es decir, dados un coste fijo y unos variables para producir una unidad mas de un objeto tenemos que incrementar el coste variable contratando a otro trabajador. Al mismo tiempo que aumentamos el numero de trabajadores gastamos mas material.

Por lo general este aumento de la producción al aumentar los costes variables (el coste marginal) suele ser positivo, rentable.

En principio la ultima unidad producida tiene que salir mas barata en coste que las anteriores. El coste marginal seria menor cuanto mayor sea la producción.

El tamaño de una empresa es consecuencia de esta ventaja en cuanto al coste marginal, pero puede suceder que en un momento dado se reduzca el margen de beneficios del ultimo producto elaborado marginal. Aumenta el coste de la ultima unidad producida. A partir de ese momento que no interesa producir más porque se gasta mas y se gana menos; entraríamos en una situación parecida a la que sucede en la agricultura con la de Ley de Rendimientos Decrecientes. Según esta ley los rendimientos agrícolas marginales en relación con el coste son cada vez mayores en relación con el coste según intensifiquemos el empleo en esa tierra de abonos, trabajo humano, plaguicidas...

Cuando mas trabajemos mas ganaremos. Pondremos mas dinero pero los beneficios serán mayores y esos gastos se recuperarían con creces. No es un beneficio lineal sino ascendente. Pj si trabaja 1 se gana 20 y si trabajan 2 se gana 40, pues ascendente es que si trabaja 1 se gana 20 y si trabajan 2 se gana 45.

Por mucho mas que invirtamos llega un momento que la tierra no da mas de sí, a partir de ese momento invertir más es malgastar el dinero.

En cambio en la industria aquí esa ley de Rendimiento Decreciente no es inexorable, puede que llegue o no a esa situación. En todo caso depende de la organización de la empresa. A veces una unidad más de producción puede significar un aumento excesivo incluso en los gastos fijos.

Coste total: costes fijos mas costes variables. El aumento de producción de una empresa depende a su vez del incremento de los costes variables. El coste fijo incidirá menos conforme aumente las variables.

Ejercicio: En una determinada actividad hay diez empresas distintas, que emplean diferentes numero de trabajadores y producen también distinta cantidad de bienes:

1.Representación gráfica:

2. Tramos de máximo y mínimo coste:

De máximo coste es de 9 a 10 trabajadores.

De mínimo coste es de 5 a 6 trabajadores.

La empresa de menor coste seria la empresa con 6 trabajadores, sale mas rentable, y la de mayor coste la de 10 trabajadores porque sale menos rentable.

3. Coste total de la empresa de 4 trabajadores:

Coste fijo + coste variable = 1500 + 800 = 2300 euros = coste total

4. Coste marginal entre las empresas 7 y 8.

98 : 7 = 14

El coste marginal es de 1.

104 : 8 = 13

Cuanto mayor es el cociente menor es el coste marginal. La 7 es mas rentable que la 8 en 1 unidad.

Curva de oferta: Factor precio y factor producción: en una curva de oferta hay una relación entre el factor precio y el factor producción. a mayor precio mayor producción. cuando suben los precios estimula la producción. si bajan los precios habrá disminución de la producción. puede ser un aviso de que va a bajar la demanda.

Según Friedman esta subida de precios a veces no se debe a un aumento de la demanda aunque el empresario así lo crea, sino a una inflación monetaria.

El empresario cree que va a ganar mas y tener un beneficio mayor pero como es una inflación monetaria, al cabo de unos meses, aproximadamente 1 año, este aparente beneficio desaparece porque a su vez se produce un encarecimiento de los costes de producción, sobre todo mano de obra. De este modo el aumento de producción puede ser contraproducente para su beneficio.

Según Friedman esto seria una falsa relación, solo seria cierta la curva si el aumento de los precios fuera consecuencia del aumento de la demanda pero no por un aumento inflacionario.

Hay otra constante en la curva de oferta que es la llamada Elasticidad de la Oferta (se corresponde con un aumento de los precios en grado mayor y del mismo signo). Según esto dado un cambio porcentual en la cantidad ofrecida (producción) en grado mayor y del mismo signo (si suben los precios de un producto la empresa tiende automáticamente también a producir mas productos pero no en la misma proporción que ha crecido el precio, sino en una proporción mayor). Pj si los precios suben un 5% la cantidad subirá en un 6%, la cantidad es superior a los precios cuando va en subida, y se dice del mismo signo (+) cuando sube y (-) cuando baja.

Es inelástica cuando el aumento porcentual de los precios se corresponde con un aumento menor y del mismo signo. Pj si el precio sube un 5% la cantidad es del 4%

La inelasticidad es menos frecuente que la elasticidad. En el mercado hay mas elasticidad que inelasticidad.

Pj una oferta inelástica seria un monopolio.

Ejercicio: la oferta de un determinado producto en el mercado varia del modo siguiente:

1.Representación grafica:

Teoría económica

2.Comentario del resultado:

A menor precio menos producción. a mayor precio mas producción, en general. No se puede saber si es elástico o inelástico. En el 1 tramo la subida de producción es mayor a la de los precios y de igual signo: inelástico. En el 2 tramo la subida de producción es igual a la de los precios: elástico. En el 3 tramo la subida de producción es inferior que la de los precios: elástico.

3.4.

Demanda individual o familiar: Dentro del mercado la demanda en su mayor parte aunque no en su totalidad la representan los consumidores individuales o familiares.

C.Individual: nosotros cuando compramos pan. Persona física que consume a nivel personal.

C.Familiar: un coche, vivienda.

Esta distinción no tiene trascendencia, es lo mismo utilizar uno u otro concepto porque depende de la iniciativa del consumidor.

Curva de Demanda: La demanda también se representa mediante una curva. Pero en ella al revés que en la oferta se puede observar que un aumento de los precios se corresponde con una disminución de la demanda, es decir, hay una demanda decreciente, a mas precio menos demanda.

también esta ley se corresponde con la elasticidad. En este caso de la demanda, no de la oferta. Y diremos entonces que un aumento porcentual de los precios se corresponde con un aumento mayor pero de signo contrario en la demanda. Pj si los precios suben un 5% la demanda baja un 6% y si la demanda es inelástica también la subida será menor y de signo contrario. Pj si el precio sube un 5% la demanda baja un 4%.

Elasticidad de la demanda: se puede producir por 3 causas:

-Sustitución: ante la subida del precio de un bien podemos buscar otro bien que cubra la misma necesidad, y a un precio inferior.

-Nivel de renta: la demanda también puede modificarse según se altere o se modifique el nivel de renta individual o familiar. Si aumentamos nuestros ingresos gastaremos mas, del mismo modo que si la renta baja también disminuye la demanda. Pj si sube la renta en un 10 % sube el consumo en un 9%, solo se ahorra un 1%.

-El gusto: la moda. Un producto puede aumentar su demanda si está de moda, con independencia de su precio.

Ejercicio:

  • Representación gráfica:

  • 2.Comentario de los resultados:

    Cuanto mas suben los precios mas baja la demanda. Signo contrario. Descendente. Si la demanda fuera inelástica siempre compraríamos lo mismo, ya que habría donde elegir.

    Demanda Agregada: la utilizo por primera vez Keynes. Según él junto a la demanda familiar o individual, que era la tradicional, la única que se tenia en cuenta era la tradicional.

    Junto a esta demanda había que introducir una segunda: la publica, es decir, las compras que realiza el Estado. esa demanda siempre había existido pero su papel en la economía había sido secundario. Keynes pensaba que tenia que aumentar ese papel, tenia que ser mayor la participación publica en la demanda. Por ello le llamaba demanda agregada, añadido a la tradicional.

    En la actualidad el concepto de demanda agregada se ha ampliado mas y contempla un tercer componente: el saldo exterior.

    En este caso habiendo un mercado mundial la demanda ya no depende de los precios interiores sino de precios variados en el exterior. (Es muy probable que un producto en precio interior se encarezca y su demanda sea escasa, pero en un mercado exterior tenga solidez porque el nivel de precio de ese otro mercado lo permite).

    3.5. Equilibrio de mercado.

    Equilibrio: consiste en la conexión entre la oferta y la demanda en el punto en el cual tanto la una como la otra hallan llegado a sus máximas posibilidades, es decir, suponiendo que toda la producción se fuera a vender y que toda la demanda se satisfaga. En ese sentido no quedaría nada para vender ni dinero para comprar. Por eso se produce esta situación, se dice que hay un mercado vacío.

    Ejercicio:

    1.Representación grafica:

    2.Calcular el precio y la cantidad de equilibrio correspondiente:

    (3,400)

    3.Indicar el exceso de oferta o de demanda a los precios 2 y 6.

    Si estuvieran a 2 habría exceso de oferta (perjudica la demanda) y a nivel 6 hay predominio de la demanda (exceso de oferta).

    4.¿Qué efecto tendrá en los precios y en la oferta un aumento de la demanda?

    Si aumenta de golpe la demanda suben los precios y la oferta. Habrá un aumento de oferta y demanda. Al disminuir la demanda bajan los precios.

    Desequilibrios: el hecho de que a veces el mercado no sea de equilibrio puede tener diversas explicaciones:

    -Variación en coste de producción: desde el lado de la oferta, corresponde con el coste del producto. El precio de oferta subirá puesto que el precio de coste también se eleva. Una bajada de costes también podría hacer que bajaran los precios y aumentara el mercado.

    -Variación en el precio de otros bienes: desde el lado de la demanda, cambiaria. Pj si voy a comprar un producto que no cambian su precio pero al ir a comprar hay otro producto mas barato, entonces al variar el precio de otro bien similar que cubre la misma necesidad la demanda también varía.

    El precio hace que cambiemos a productos mas baratos. Al aumentar el precio de un producto hace que aumente la demanda de otro producto mas barato.

    -Cambio de gustos: puede suceder que aunque el precio baja también disminuya la demanda. Esto es porque el producto en si ya no tiene interés para el comprador (sin mirar precio). Pj antes los sombreros formaban parte del vestuario normal y a partir de los 50 entró en decadencia. En este caso se ha producido un cambio de gustos, moda. La demanda disminuye por ese motivo, no por el precio.

    -Variaciones en la renta: aunque no suban los precios si aumenta la renta de los consumidores la demanda aumenta. Por tanto no solo el precio es el barómetro de la demanda.

    Ejercicio: Comentario de texto: El pescador satisfecho.

    1.¿Qué valores defiende cada uno de los dos personajes de este cuento?

    El industrial plantearse retos, ambición, valora mas el trabajo que el descanso, valora el tiempo. El pescador solo trabaja para vivir, vive al día, no tiene sentido de futuro, no tiene ambición material, es de ritmo pausado.

    2.¿Qué tipo de economía y sociedad origina la mentalidad del rico industrial?

    Una economía capitalista y una sociedad desarrollada, industrial. Sigue el arquetipo de un americano (EEUU) o un ingles (Inglaterra). Si no tuviera esta mentalidad no se habría creado el capitalismo.

    3.¿Qué tipo de economía y sociedad genera la mentalidad del pescador?

    Una economía del sector primario, de subsistencia, pre-industrial, con riesgos constantes frente al futuro, problemas de supervivencia y todo esto por una forma de pensar.

    4.¿Debe el rico industrial ayudar al pescador en caso de necesidad?

    Si, pero no se tendría que limitar a ayudarle, sino también intentar cambiarle de mentalidad porque si le sigue ayudando no aprenderá y cada vez aumentaría ese beneficio. Al hacer esta ayuda obra por generosidad, no por justicia. Esta generosidad puede matar el estimulo de supervivencia y dependencia. Esta ayuda muchas veces provoca la envidia, ya que uno puede ayudar y el otro ser ayudado. Ingratitud.

    Bloque II : Macroeconomía

    TEMA 5 : DE LA MICROECONOMÍA A LA MACROECONOMÍA.

    5.1. Concepto etimológico: la gran economía, pero no se suele definir así, hay otras 2 definiciones mas adecuadas:

    -Economía a gran escala.

    -Integración en un marco amplio (nacional o internacional) de todo sistema productivo, incluyendo tanto la actividad publica como la privada.

    Cuando hablamos de beneficios de una empresa estamos utilizando un dato microeconómico, pero cuando hablamos del PIB de España estamos utilizando un dato macroeconómico.

    En principio el protagonista principal no es la empresa, sino el Estado, no tanto por lo que produce como por la política económica que desarrolla. Un estado puede contribuir con su política económica a facilitar el desarrollo del país o por le contrario con una mala política puede destruir la riqueza d ese mismo país.

    -Ejemplo positivo: en el caso d España en 1959 con el Plan de Estabilización económica hubo una verdadera revolución positiva que saco a España del subdesarrollo.

    -Ejemplo negativo de una mala política: Argentina, el cual su gobierno lo esta hundiendo, pues su política económica no tiene seriedad.

    Hay también otro lado, instituciones internacionales vinculadas en su mayoría ala ONU que también realizan una política económica a escala mundial, pj el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), lo mismo que la OMC (Organización Mundial de Comercio).

    también hay empresas que operan a nivel mundial y que son también economías de escala, tanto a nivel de empleados como de presupuesto.

    5.2. Los elementos confluyentes son comunes a la micro y a la macroeconomía, pero en realidad es la segunda la que puede tener mayor trascendencia. Son 3 estos elementos:

    El mercado: en una economía no planificada, capitalista, el mercado actúa en principio con plena libertad, por tanto no hay manipulación que pueda alterar sustancialmente las tendencias del mercado. Si no se respetara esta autonomía estaríamos en una economía dirigida y de existir un mercado seria extraoficial, ilegal, mercado negro.

    En un sistema de economía liberal los precios no son establecidos por el Estado, sino por la ley de la oferta y la demanda.

    La política económica: un Estado puede tener o no política económica, no es imprescindible, de hecho hasta el s.XX ningún Estado ha tenido una política económica general que abarque todos los aspectos de la actividad económica. Alguna vez antes del s.XX los Estados dictaban normas de continuidad, así acabado el problema esas medidas también se podían suprimir.

    Únicamente ha sido general en toda la historia el control por parte del Estado de la circulación monetaria (contribuciones, tributos), para financiar sus gastos, pero ninguno de estos aspectos (monedas e impuestos) responden a una política monetaria, sino que han sido siempre consecuencia de las necesidades del momento.

    Por el contrario a partir del s.XX el intervencionismo del Estado ha sido cada vez mayor en unos casos como consecuencia de una ideología (países comunistas), en otros como método correctivo para rectificar las tendencias mas negativas del mercado. Por tanto estas medidas en el segundo caso tendían salvar al mercado de sus propias insuficiencias.

    Factores externos no económicos: la economía de un país se puede ver condicionada por factores no económicos. Pj en Afganistán es la guerra.

    -Guerras: por su propia naturaleza es destructiva, representa un déficit, perdida de capital y riqueza. Pj antes de la 1ª Guerra Mundial Europa era acreedora de EEUU en el mercado de capitales, es decir, muchos europeos tenían acciones de empresas americanas. Al acabar la guerra era al revés, EEUU era acreedor, el gasto de la guerra fue la causa de este cambio tan brusco de pasar del papel de acreedor a deudor. Otro ejemplo: en la 2ª Guerra Mundial todos los paises europeos, tanto vencedores como vencidos, estaban arruinados.

    Hay otro efecto que es el inflacionario, toda la guerra lo es por su propia naturaleza. Los gastos desbordan el presupuesto normal, no se cubre con impuestos este gasto porque la gente paga el máximo. Por ello el Estado se dedica a fabricar mas moneda para poder pagar.

    -Clima: en general fue decisivo en la era Pre-industrial. 3 o 4 años de malas cosechas producían mortalidad adicional. Hoy el clima es menos decisivo, es excepcional como factor confluyente. En ocasiones y en paises subdesarrollados pueden ser hoy en día los fenómenos climáticos tremendos y provocar la ruina de un país. Pj el huracán Mich asolo Nicaragua y Guatemala, lo arrasó todo y destruyó la economía de esos países.

    Terremotos, erupciones volcánicas... estos fenómenos naturales también pueden destruir una economía.

    -Mentalidad Religiosa: siempre se ha dicho que la religión al establecer unas normas de carácter ético puede interferir de alguna manera la evolución de la economía. El ejemplo mas conocido es la distinta trayectoria de la Europa del norte y la del sur en cuanto al origen del capitalismo, formación de capital (ahorro).

    ¿Por qué fue en el norte y no en el sur donde surgió el capitalismo? Por la mentalidad religiosa, los protestantes tenían sentido del ahorro porque para ellos era una virtud, y ser rico era signo de elección de Dios. En cambio en el sur, la Europa Católica, el ahorro se consideraba como una especie de vicio, de defecto, de apego demasiado al dinero. Esto trajo consigo que se dilapidara el dinero, en fines antieconómicos.

    En España siempre ha existido el mendigo profesional, era una plaga como una mafia.

    Actualmente se puede decir que ha desaparecido esta dicotomía entre católico y protestante, todos somos ya capitalistas, ha vencido el norte sobre el sur en Europa. Por ello hoy donde mejor podemos notarlo es en el contraste entre las otras religiones (musulmanes, judíos, budistas)

    -Ideologías políticas: influye positiva y negativamente en la macroeconomía. Hay ideologías que favorecen la creación de riqueza. Pj el liberalismo político que suele ser neutro y no interviene en la dinámica económica, deja las fuerzas del mercado libres. Sin embargo hay otras ideologías que creen que desde el gobierno se puede modificar las tendencias del mercado en función de satisfacer necesidades sociales no económicas que el mercado no cubre. En este caso se citarían ideologías socialistas (marxistas) que intentan corregir el mercado para conseguir una mayor distribución de la renta y también las ideologías llamadas fascistas, como pj los nazis en Alemania, que tenían como objetivo cerrar el mercado interior para evitar la competencia de los productos extranjeros buscando la Autarquía económica, que consiste en procurar que un país se autoabastezca al máximo importando solo aquellos bienes que su propia economía no sea capaz de producir. Pj si no hay petróleo en le país tiene que comprarlo. Esta política autarquica tiene como consecuencia mas evidente siempre el encarecimiento de los precios, ya que no hay competencia exterior, y esto a la larga perjudica a los consumidores.

    también en la actualidad hay algunas ideologías que se llaman Populistas, que toman medidas absurdas sin ningún riesgos creyendo con ellos encontrar soluciones mágicas a los problemas del país, con lo cual lo mucho que consiguen es hundirlo más y agrandar los problemas económicos. Pj en Venezuela el presidente tiene esta política y el 90% está en contra.

    Un país rico con una política de esta clase puede arruinarse. En general los problemas económicos de Ibero América derivan de una nefasta intromisión de la ideología política en la economía. Además en estos países hay una enorme corrupción.

    5.3. El consumo y el ahorro son las dos alternativas en el uso de las rentas (ingresos). Toda renta adquirida viene en forma de capital o beneficio empresarial, o bien porque nos ha tocado la lotería o bien porque se ahorra o se usa para obtener bienes o servicios gracias a ella, es decir, se utiliza para el consumo.

    Es difícil establecer un baremo que permita averiguar en que medida se distribuyen ambas opciones por parte de los poseedores de rentas. Es una cuestión que depende de múltiples decisiones individuales con motivaciones muy distintas. Es evidente que a determinados niveles mínimos de renta esta no tiene alternativas en su uso, puesto que a penas si cubre las necesidades básicas se supervivencia, por tanto hay gente que no ahorra porque se moriría de hambre.

    Cuando no se trata de subsistencia la mentalidad colectiva también influye en la proporción entre consumo y ahorro. Hoy por hoy en la actualidad los países con más tendencia a ahorrar son los asiáticos (japoneses y chinos). Esta tendencia al ahorro es tan alta que a veces pone en peligro el mercado, ya que el consumo se retrae en exceso. En cambio otros países son mas propensos al consumo y no tienen tendencias ahorrativas o si las han tenido han desaparecido, las han olvidado. El caso actual más representativo es el de EEUU donde el nivel de ahorro es bajísimo, mientras que en el s.XIX la mentalidad era de ahorro.

    A pesar de estas consideraciones, los economistas han establecido un modelo en el que suponen que existe una determinada Propensión Marginal al Consumo (PMC), dado un incremento determinado de la renta, es decir, partiendo de una situación dada, sea cual sea la relación entre el consumo y ahorro, al aumentar los ingresos se produce un aumento del consumo y en consecuencia también del ahorro siguiendo una determinada proporción de carácter general.

    Ejercicio:

    La propensión marginal al consumo en un país desarrollado representa el 90% del incremento de la renta personal (ingresos en forma de sueldos o beneficios) aprox. Con estos datos indica la PMC en cada cambio de renta:

    Renta inicial: 2000 €

    Aumentos sucesivos: 100, 200, 300

    Consumo inicial: 1200

    -con 2000 € gastamos 1200 € y ahorramos 800

    -con 2100 € le sumamos el 90% de 100, o sea gastamos 1290 €

    -con 2200 € le sumamos el 90% de 200, o sea gastamos 1380 €

    -con 2300 € le sumamos el 90% de 300, o sea gastamos 1470 €

    -consumo marginal: 190, 180, 270 €

    -con 2100 € se ahorra el 10%

    -con 2200 € se ahorra el 20%

    -con 2300 € se ahorra el 30%

    5.4. Consumo y ahorro fueron consideraos como términos sinónimos por los economistas clásicos, e incluso por los neoclásicos. Fue Keynes el primero que desvinculo ambos términos, en el sentido de que no todo ahorro implica inversión.

    Ahorro se define como la cantidad de la renta no gastada.

    Inversión consiste en la transformación de la renta no gastada en consumo, se transforma en capital. Por tanto en este caso también es un ahorro. Sin esta inversión no hay tampoco industrialización, y sin industrialización, por lo tanto, no hay desarrollo.

    El ahorro no siempre, según Keynes, se invierte. Puede quedar económicamente inútil, sin fructificar. El que queda fuera del circuito económico es un ahorro estéril, es económicamente neutro e incluso al que lo posee no le proporciona ninguna ventaja, es como si no lo tuviera. No es operativo.

    Esta situación en una sociedad subdesarrollada es normal que no fructifique, ya que no hay alternativa.

    Habrían dos alternativas:

  • crear una empresa con esos ahorros, que es difícil pues un ahorrador no tiene que convertirse en empresario si solo ahorra pj 6 €

  • prestar el ahorro a una empresa, pero para ellos haría falta que existiera una entidad bancaria, es decir, depositar el ahorro en una institución financiera (un banco). Las redes bancarias son escasas en países subdesarrollados e incluso a veces insuficientes en países desarrollados.

  • Para que el ahorro sea igual a la inversión es preciso que todo el ahorro generado este integrado en el circuito financiero, por iniciativa del ahorrador o cediendo el recurso generado a una institución financiera.

    También habría una forma indirecta para que el propio ahorrador sea el inversor, comprando acciones en bolsa.

    Reinversión: la inversión no solo procede del ahorro, sino también de los beneficios de una empresa. Cuando una empresa hace un balance final de año si obtienen beneficios puede optar bien por repartirlos entre los accionistas en forma de dividendos, o bien puede decidir no repartirlos y así aumentar el capital.

    Por lo general se suele optar por una solución intermedia. Parte de los beneficios en dividendos y parte de reinvierten en forma de capital.

    A veces cuando una empresa tiene dificultades por haber reducido su capital en ejercicios anteriores puede programar una reinversión total de los beneficios a medio plazo. Los accionistas compensan así la perdida de dividendos a cambio de beneficios futuros mayores y la revalorización de sus acciones. Pj hace unos años el Banco de Valencia iba muy mal e hizo un plan de reinversiones a medio plazo que tuvo éxito con su paso a depender de Bancaja. En la actualidad vuelven a repartir dividendos y su cotización ha subido de un modo continuo.

    Crédito y tipo de interés: Puede suceder que una empresa aunque reinvierta en parte o totalmente sus benéficos, necesite un capital adicional. Pj en EEUU la reinversión suele situarse de media en el 75%. El resto lo cubren recurriendo al crédito, es decir, a prestamos en el mercado de capitales. Dentro de este mercado hay dos opciones:

  • La renta fija: mediante obligaciones, bonos, pagarés de empresas. En cuyo caso es el ahorro privado el que cubre este crédito.

  • La banca: pedir un prestamos al mercado financiero, a un banco.

  • Tanto en un caso como en otro hay una penalización: el crédito genera un interés, es decir, hay que devolver el capital prestado en su momento mas el interés generado durante el tiempo establecido hasta su vencimiento. Podemos decir que el tipo de interés es el precio del dinero.

    Este tipo de interés no es arbitrario porque entonces se llamaría Usura. El prestamos no puede ser usurario. El tipo de interés es algo consustancial con la economía capitalista.

    El tipo de interés legal tiene un tope mínimo que lo marca el Banco Central de cada país con moneda propia.

    Con este tipo el Banco Central presta dinero a los bancos privados (el resto de los bancos), esto es el primer escalón del préstamo.

    Actualmente el tipo de interés básico del BCE esta en 3,25%. Este tipo lo marca el BCE de una manera autónoma (sin la intervención del gobierno). Pj en EEUU hace unos días el tipo de interés lo han bajado al 1,75%, que es un precio baratísimo del dinero.

    Ventajas e inconvenientes:

    Cuando los tipos de interés son bajos favorece a los que piden créditos y también al tipo de interesa bajo a la bolsa porque no que resulta rentable invertir en renta fija o en ahorro a plazo. Cuando los tipos de interesa son altos la devolución es mas costosa, hay que devolver mas dinero y además perjudica a la bolsa.

    A nivel mundial los capitales se mueven también de un país a otro de acuerdo con los tipos de interés de cada país. La formula mágica es la siguiente: Toda subida del tiempo de interés implica entrada de capitales del exterior y viceversa.

    El tipo de interés también tiene un tope y mínimo, pues cada banco tiene un tipo de interés propio. El tope es el 21%, mas es ilegal.

    No se sobrepasa este interés pero juegan con el TAE que siempre esta a su favor.

    Los prestamistas engañan haciendo trampas, pues aunque pidas 500.000 ptas te ponen que han dado 700.000 y tienes que pagar muchos mas intereses.

    Por lo general los tipos de interés de los créditos son mas bajos cuanto mayor sea el plazo.

    Los préstamos que son de un mes son los mas caros y es donde se puede alcanzar el máximo del tipo de interés.

    5.5. Una empresa hace uso del capital para invertirlo en 3 fases distintas posibles: Tipos de inversión:

    Inicial: cuando se funda la empresa, entra nueva al mercado. En este caso cuando la empresa es nueva suelen haber varias formas de conseguir capital, puede ser fruto de sus propios ahorros, pero esto no es lo mas corriente. Por lo general se requiere un capital mayor a los ahorros personales, en este caso hay carias alternativas cuando uno no tiene bastante:

    • Recurrir al mercado de capitales constituyendo una S.A.

    • Recurrir a créditos bancarios, aunque mala señal seria recurrir solo a estos, pues el banco no te va a subvencionar todo el gasto del negocio.

    En el momento inicial lo que no puede haber es reinversión porque no hay beneficios previos.

    De renovación: una vez la empresa ha comenzado su actividad es necesario tener que seguir renovando el capital fijo (maquinaria, instalaciones... ), para mantener el nivel de producción. En este caso el papel fundamental le corresponde a la reinversión, no solo por voluntad del empresario sino por ley que lo obliga. Para ello se destina en cada balance anual una parte de los beneficios bajo el concepto de Amortización (lo normal es un 10% del capital fijo).

    De expansión: parece que el sistema capitalista exige de las empresas un crecimiento permanente, pues de lo contrario quedan fuera de la carrera por la competencia. Pueden perder cuota de mercado si no se expande (crecer o morir).

    En principio esta expansión se desarrolla en un proceso que comenzaría con una pequeña empresa que proguesivamente iría incrementando su volumen, pasando a mediana y finalmente se convertiría en una gran empresa. Así comenzaron las primeras empresas capitalistas e incluso se puede hablar de fases generacionales (fundación, ampliación y expansión)

    Hay otros procedimientos de expansión:

    - Por crecimiento interno: ampliación de capital. En este caso lo adecuado es que la expansión no exceda la propia capacidad de reinversión,, es decir, la expansión tiene que corresponder a los beneficios. Por tanto se tendría que basar en la reinversión de los propios recursos. Así en el supuesto que fracase solo se pierden beneficios, pero no hay deudas. Pj El Corte Inglés nunca ha ampliado si no es con los beneficios del año anterior.

    Cuando no se hace de este modo la ampliación puede tener un resultado negativo que hunda a la empresa. Las alternativas son dos:

    -ampliación de capital, emitir mas acciones en bolsa.

    -créditos bancarios: es mas peligroso porque una mala política de expansión implicaría la incapacidad de devolver estos prestamos con sus intereses y en consecuencia se podía llegar a la quiebra, y el banco se haría el amo de la empresa.

    - Por fusión o absorción:

    -por fusión dos o mas empresas deciden formar una sola uniéndose desde el punto de vista jurídico. Están al mismo nivel, no hay jerarquía ni predominios el uno del otro. Pj el caso de los bancos BBV y Argentaria, que ahora es BBVA.

    En este sentido no hay problemas adicionales de tipo financiero , no hay ninguna inversión, tan solo se suman capitales y hay una inversión adicional. Se pagan menos impuestos porque el gobierno quiere empresas de dimensiones europeas y por ello les da facilidades con la desgravación fiscal.

    El único inconveniente son problemas de lucha por el poder para haber quien es el que tiene que presidir la empresa. Pero durante un tiempo hay una doble presidencia que implica esa lucha. Pj en el BBVA ha ganado el presidente de Argentaria.

    -por absorción no se hace en pie de igualdad, sino que la empresa absorbente mantiene su identidad mientras que la empresa absorbida la pierde, en este caso es procedimiento de la absorción es la compra y sí que hace falta una inversión fuerte.

    En primer lugar el procedimiento sencillo es adquirir las acciones de la empresa absorbida mediante una OPA (Oferta Publica de Adquisición de Acciones).

    Esta OPA incluso puede realizarse sin el consentimiento de la empresa que se desea absorber, en este caso se denomina OPA Hostil (enemiga)

    A veces esta OPA queda anulada porque no tiene éxito. Pj la OPA Hostil de Cortefiel contra Adolfo Domínguez fracasó.

    En estas OPA los pequeños accionistas suelen vender porque sus acciones se revalorizan artificialmente, pero los grandes accionistas suelen oponerse para no perder el control de la empresa. Por la misma razón cuando se anuncia una OPA suelen bajar en su cotización las empresas absorbentes porque sus accionistas saben que es una operación arriesgada y que representa una gran inversión, por ellos el accionista tiende a vender sus acciones. Pj Telefónica que era de una política demasiado ambiciosa y con malos resultados.

    Una alternativa financiera que no implique sacar dinero es el intercambio de acciones de la empresa absorbida. Las acciones de la empresa absorbida se pagan con acciones de la empresa absorbente.

    La fusión va a ser el modelo de fusión mas extendido del futuro dentro de la UE.

    5.6. Efecto Carambola: Toda inversión implica no solo un aumento de la capacidad productiva, sino también un aumento de las ventas, los beneficios y en consecuencia también un aumento del empleo. Sin inversión no hay desarrollo, es el principal motor del crecimiento económico.

    Esta inversión también puede tener un destino distinto al de la inversión productiva. Este otro tipo de inversión se le ocurrió a Henry Ford. Sin que los sindicatos lo pidieran decidió subir el sueldo a los trabajadores, pero a la larga si que se puede considerar como una inversión.

    Al recibir un sueldo mayor tendría mas capacidad de consumo y podría comprar mas coches Ford, pero para que fuera mas eficaz tendría que ser todos los empresarios los que aplicaran la misma medida. Así al aumentar el consumo global todas las empresas cederían mas y al vender mas habría mas beneficios.

    5.7. El capital bruto incluye dos conceptos:

    -capital fijo de la empresa (invertido, desembolsado, inmovilizado)

    -el equipo disponible por los particulares, que en su mayoría es la inversión en vivienda (invertir en ladrillos).

    La formación de capital bruto es uno de los conceptos mas importantes de la Contabilidad Nacional. Por lo general es un indicador muy claro de la marcha de la economía de un país, y se puede detectar que disminuye o aumenta el PIB observando el nivel que alcanza la formación de capital bruto.

    Inversión en equipo: fundamentalmente para que un país pase de subdesarrollado a desarrollado, sin inversión en equipo no hay desarrollo.

    En el caso de España fue esta inversión en equipo de las empresas la que nos permitió dar el salto en los 60 hacia el desarrollo. El dinero necesario para la inversión procedía de dos fuentes: el turismo y las remesas de los inmigrantes españoles. Todo este dinero en su mayoría se utilizo a su vez e comprar maquinaria o patentes a los países mas desarrollados.

    Una vez conseguido este equipamiento se pudo proceder por parte de las empresas españolas a producir los mismos bienes que en otros países al mismo nivel tecnológico.

    Esta inversión tiene que ser constante, cada año una empresa tiene que renovar su equipamiento. En general son inversiones a medio y corto plazo, pero cada vez los plazos son mas cortos. Lo mejor es una innovación constante ya que cada vez la competencia es mayor, los limites del mercado menores y se ha pasado de un mercado regional a nacional. Actualmente es a nivel internacional sobre todo en el ámbito de la UE. Pj si antes una empresa solo tenia uno o dos empresas de competencia ahora se ha multiplicado por diez. El lema es “Innovar o Morir”.

    Inversión en viviendas: tiene dos perspectivas: desde el punto de vista del comprador y desde el de la economía nacional.

    Desde el punto de vista del inversor particular en general es una inversión a largo plazo, para toda la vida. Es el bien que por valor tiene en la transmisión (herencia). Es la mas deseada, a largo plazo en cuanto a su financiación. En España suelen ser 15 años los que dura una financiación de la vivienda y el procedimiento habitual es la hipoteca, es decir, un préstamo bancario avalado por la propia vivienda y a precios que dependen del tipo de interés vigente.

    En otros países las hipotecas suelen tener un periodo mayor o menor. Pj en EEUU las hipotecas son de 25 y 30 años. Hacia el futuro esa es la tendencia aquí. Sus ventajas son que a mas largo plazo mas bajo el tipo de interés.

    Este capital invertido largo plazo no esta secuestrado ni inaccesible porque se puede vender mientras se esta pagando la hipoteca. Así el nuevo comprador simplemente anula la nueva hipoteca y abre una nueva , o bien el nuevo comprador se subroga en la anterior hipoteca.

    En España el 80% de la población es propietaria de su vivienda. Esta inversión de vivienda que se hace en España no es extensible al resto de Europa, hay una mentalidad distinta. En Alemania menos de la mitad de la población tiene vivienda propia, y se prefiere la inversión en otros bienes. Esta diferencia de mentalidad se debe y se atribuye al hecho de que en los países del resto de Europa el mercado de vivienda de alquiler es muy extenso.

    En España por el contrario es un mercado muy reducido. Una posible respuesta porque es esto, s que los alquileres no han sido rentables. Un propietario se resiste a alquilar sin vivienda a otro debido a que las leyes españolas protegen mucho al inquilino.

    El origen de esta legislación esta en la época de Franco. Estableciendo topes en el precio de la vivienda en los alquileres y unas garantías que hacían al inquilino propietario de hecho.

    Actualmente, desde el año 85, se ha modificado la legislación, en parte para evitar este abuso de los inquilinos, pero no ha sido suficiente esta reforma para crear un mercado de alquiler mas amplio.

    ¿Cara al futuro seguirá la misma tendencia o no? ¿En España o en Europa?

    La tendencia global en Europa va en la dirección al alquiler, en vez de la vivienda propia. Esto es porque cada vez hay mas movilidad laboral. Vamos a volver a un nuevo nomadismo, en el cual el puesto de trabajo no estará vinculado de por vida a un lugar determinado, ni siquiera en el mismo país. Por tanto esta movilidad exigirá cambios continuos de vivienda. En EEUU es cada 5 años el cambio. Esta movilidad es incompatible con la propiedad, puede por tanto desviarse la inversión en viviendas.

    Por otro lado la inversión en vivienda tiene también una dimensión que influye decisivamente en la economía de un país. La construcción de viviendas es el termómetro mas sensible, el indicador mas claro del ritmo o de la tasa de crecimiento del país.

    Un aumento de inversiones en vivienda produce de inmediato un efecto multiplicador, activando todos los mercados (industria pesada, comprar cemento...). también incide en la actividad bancaria. Se produciría también una ósmosis directa. Todo se mueve y gira, por el contrario, cuando disminuye la actividad constructora también disminuye el ritmo del resto de los sectores.

    Por lo general, sin embargo, el comienzo de una crisis no se debe a la disminución de la actividad constructora sino porque hay dificultades financieras. Es porque el posible comprador encuentra dificultades para obtener préstamos, y las hipotecas tienen un interés muy alto. Suben tipos de interés, bajada de compra de pisos, disminución de intereses y aumento de la demanda de pisos.

    TEMA 6: LA ECONOMIA NACIONAL

    6.1. La Economía nacional es la suma de toda la actividad económica publica y privada.

    Un Estado es el marco que sirve de referencia para el concepto de Economía Nacional. Todas las cifras tienen como referencia esta dimensión estatal. Sin embargo también se puede estructurar a nivel infra estatal, siempre que la referencia sea un organismo publico o administrativo de carácter oficial. Podemos por ello hablar de una macroeconomía a nivel autonómico, provincial, municipal. Así del mismo modo podemos desbordar el concepto por arriba (supranacional). Incluso se puede hablar de un marco mundial, de ámbito macroeconómico internacional.

    Un dato macroeconómico muy utilizado es el PIB: Cuando manejamos este dato sin especificar nada más, nos referimos siempre al PIB Español. En cambio podemos encontrar también un dato del PIB de la Comunidad Valenciana, o de Torrente, entonces serian macroeconómicos pero no nacionales.

    También se puede utilizar el dato del desempleo. Cuando decimos que según el INEM el paro registrado es del 9'3% de la población activa la referencia es el Estado español.

    Otro dato que es el que da el SERVEF de la C.Valenciana (Servicio Valenciano d Empleo y Formación). La cifra de desempleo es distinta a la nacional, en nuestro caso inferior.

    A nivel europeo la media es menor que la española. En estos casos atados hay que especificar el ámbito territorial, si no se dice nada es una cifra que corresponde al Estado español.

    Dentro de esta economía nacional entran todas las actividades que se realizan dentro del país, o si se realizan fuera del país que correspondan a agentes de origen español. Por ello todo lo económico se tiene que cuantificar a nivel nacional, tanto si es del sector publico como del privado. Pj los beneficios de una empresa concreta es un dato microeconomico, pues solo se atañe a ese empresario, pero si sumamos todos los beneficios de todas las empresas españolas, tanto publicas como privadas el dato resultante es macroeconómico. Pj el salario que recibe un trabajador es un dato microeconomico, la suma de todas las rentas salariales de España nos dan la masa salarial total que es ya un dato macroeconómico. El dato del salario del trabajador solo le interesa al que lo recibe, pero el dato macroeconómico es de interés general porque sirve de referencia para comprender la situación en que se encuentra la economía del país.

    6.2. Tradicionalmente el Estado sólo ha asumido unos pocos aspectos de la macroeconomía.

    El primero y mas importante ha sido la política monetaria, la emisión de moneda y su control. Por otro lado habitualmente el Estado ha asumido la realización de infraestructuras como carreteras, acueductos... etc. A esto se le llama Política de Fomento. Pero no existía una política global económica, ni siquiera había un ministerio de economía. Hay poca actividad económica en general.

    La segunda razón es que aunque a alguien se le hubiera ocurrido hubiera sido un fracaso porque no habían estadísticas para conocer la realidad económica. Solo de vez en cuando se hacia algún censo o algún catastro. Pero se hacían de una manera irregular y muy deficientemente, con mucho margen de error. Por ello los datos resultantes no eran operativos ni fiables.

    Una política económica sólo se puede realizar si hay una base informativa fiable. Los datos sistemáticamente recogidos son el punto de partida para establecer políticas que permitan alcanzar objetivos determinados.

    Solo conociendo el punto de partida podemos establecer objetivos. En un principio esta política económica correspondía únicamente a un ministerio, hoy sin embargo mas de la mitad de los ministerios participan de esta política económica. Por ello suele haber en los gobiernos una comisión delegada para asuntos económicos. En el caso de España la preside Rodrigo Rato.

    El gobierno establece unas previsiones económicas para las que articula o elabora una serie de medidas para que se cumplan esas previsiones. En este sentido la política económica esta dentro de la llamada Economía Normativa (lo que debe ser), pero luego la realidad económica puede no respetar estas previsiones. Pj el gobierno había previsto un 2% de inflación, y la que ha salido realmente ha sido del 2'7%

    Estas previsiones abarcan muchos aspectos, pero en la actualidad en los países mas avanzados hay unos temas prioritarios de mayor interés, y entre ellos están:

    El crecimiento económico: incremento cuantitativo de la producción que aumenta el PIB del país. Todos los años el gobierno hace una previsión y casi siempre se equivoca. Pj al principio del año Rato dijo que creceríamos el 3% el PIB, sin embargo luego bajo la previsión al 2'9% y aunque aun no se sabe, parece que en realidad la cifra real esta en torno al 2'6%. Este error no se debe a factores internos sino a externos. Ha sido una disminución del crecimiento. Ha sido la Recesión Económica Mundial (que baja el ritmo). Por ello el gobierno no es responsable de esto, el crecimiento depende en gran parte de la propia dinámica del mercado y sólo en parte de las decisiones del gobierno.

    Este tiene un papel que puede influir en el ritmo del crecimiento, pj puede tomar medidas de estímulo en la creación de nuevas empresas (esto lo puede hacer con beneficios fiscales o también facilitando el papeleo para constituir una empresa).

    Otra medida puede ser que las pequeñas empresas tengan mas vida de lo normal, asesorándolas, ya que el 50% de las empresas nuevas al año se van a pique. también puede promover las inversiones exteriores, que se invierta capital de otros países en este país porque lo enriquece. Incluso procurar que los impuestos no sean demasiado elevados, porque de lo contrario muchas empresas no son competitivas y desaparecen.

    En general en el mundo el ritmo de crecimiento económico esta en un 2%. Este nivel es bajo para un país subdesarrollado, con esto le cuesta muchos salir del subdesarrollo pero es un buen crecimiento para uno desarrollado pues es riqueza sobre riqueza. En la Unión Europea el único país que ha crecido mas del 2% es España. Los demás no han llegado, pero pueden permitírselo porque tienen riqueza acumulada.

    Hay países que por su política económica pueden destruir ese crecimiento e incluso se puede decrecer. Pj en vez de un 1% anual puede ser un -1%.

    La política de crecimiento esta muchas veces apoyada por organismos internacionales dando consejos y a veces préstamos. Pj el Fondo Monetario Internacional (FMI), que de vez en cuando hace informes para mejorar la perspectiva de la política económica del país, aunque a veces no le hacen caso, como pj Argentina.

    El Empleo: hasta la crisis del 29 no existía una política de empleo en ningún país, aunque si existían datos estadísticos. En general no era un problema grave salvo en épocas de posguerra. Con la crisis del 29 se produjo un aumentos tan grande de las cifras de desempleo que los EEUU primero y luego otros países tuvieron que tomar medidas urgentes, al menos para impedir que aumentara todavía mas. Sin embargo fue Keynes el primero que consideró que la política de empleo no solo debería existir sino que tendría que tener prioridad absoluta. La lucha contra el desempleo tendría que ser el punto de referencia de toda la política económica de un país.

    El objetivo de un gobierno seria el pleno empleo. Después de la 2ª Guerra Mundial todos los países avanzados van a poner en practica estas consideraciones de Keynes.

    Para este y para los gobiernos esta política no solo repercute positivamente en al situación laboral de los trabajadores sino que permiten que se amplíe la demanda. Durante unos 30 años, alrededor de los 50 y 60, en los países industrializados el desempleo no solo no existía, sino que el crecimiento económico exigía mano d obra de importación. Había más puestos de trabajo que población activa. Millones de trabajadores de los países subdesarrollados se fueron a trabajar a Alemania, Holanda...

    A partir de 1973 una nueva crisis provoca el fenómenos del paro, llegándose a niveles de desempleo iguales o superiores a los de las crisis del 29. En este caso sin embargo los desempleados ya tenían cubiertas sus necesidades mínimas de acuerdo con una serie de derechos nuevos adquiridos gracias al llamado Estado de Bienestar (subsidio de paro, cobertura durante 2 años del desempleo mediante una seguro cotizado)

    El procedimiento mediante el cual se obtiene los datos estadísticos consiste en primer lugar en el conocimiento de la demografía del país mediante los censos correspondientes. Dentro de ese censo se conceptúa como población activa el conjunto de la población situado entre los 16 y 64 años. A su vez dentro de ese conjunto se hace una división entre población activa ocupada y no ocupada, de tal modo que las cifras de desempleo, en porcentaje, siempre van referidas a la población activa total.

    A su vez la proporción entre ambos datos se obtienen mediante 2 sistemas distintos:

    -Paro Registrado: el dato lo proporciona el INEM (en Valencia ahora se llama SERVEF). Para poder ser contabilizado como parado es preciso estar inscrito en demanda de trabajo. No figuran como parados aquellos que no tienen intención de buscar trabajo ni tampoco los estudiantes.

    -Paro Estimado mediante Encuestas Aleatorias: lo realiza otro organismo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y este proceso se denomina Encuesta de población Activa (EPA). Se realiza cada 3 meses sobre una base poblacional de tipo familiar permanente durante año y medio. Los datos resultantes de ambos procedimientos no suelen coincidir. Hoy en España hay una diferencia de 4 puntos aproximadamente. El INEM da un 9% y la EPA da el 13%.

    Puede haber un paro registrado que no corresponda a la realidad debido a la economía sumergida, pj que haya apuntada gente de 16 años estudiando. Y puede suceder que el paro registrado sea inferior al paro real, pj las personas que no se apuntan porque creen que no resulta viable y por tanto se les puede llamar parados desanimados, no confían que sea adecuado el procedimiento ni efectivo para encontrar trabajo. En cambio la EPA parece mas exacta en sus datos porque es anónima y la medición se hace de modo muy adecuado teniendo en cuenta factores que no tiene en cuenta el otro sistema.

    Por otro lado los gobiernos procuran tomar medidas para estimular el empleo, casi todas ellas de tipo fiscal, exenciones fiscales (rebaja de impuestos a las empresas que contratan pj a jóvenes menores de 25 años, a minusválidos, mayores de 40 años, mujeres...)

    también hay otras medidas que estimulan la creación de empleo como pj el trabajo a tiempo parcial, las empresas de trabajo temporal, etc...

    En general en al Unión Europea se considera que los gobiernos deben pasar de una política rígida de las leyes laborales a una política mas flexible por 2 motivos:

    -para rebajar costes laborales: la UE tiene los costes mas altos del mundo, sobre todo en Alemania, por lo tanto los productos europeos son poco competitivos, debido a esa rigidez de la política laboral son mas caros.

    -intentar centrarse mas en los problemas de los desempleados que en la defensa de los privilegios de los que tienen empleo. En este sentido de no proteger al mejor también va la recomendación de la Unión Europea de hacer mas fácil el despido. Pero no se ha llegado al despido libre (un empresario puede despedir a cualquiera cuando quiera dándole una indemnización)

    El empleo no depende de las medidas del gobierno sino que está en estrecha relación con el crecimiento económico. Según parece cuando el crecimiento económico es superior al 3% anual aumenta el empleo, y por debajo del 2'5% puede aumentar el paro. también la dinámica de desarrollo trae consigo transferencia de empleo de un sector a otro.

    En un país subdesarrollado la población activa se concentra en el sector primario.

    En un país desarrollado se crean puestos de trabajo en el sector secundario y se destruyen en el primario.

    A su vez las sociedades industriales avanzadas transfieren el empleo al sector terciario, mientras que desaparecen puestos de trabajo del sector secundario. Naturalmente estas transferencias estructurales exigen una mano de obra mas cualificada. Por ello en estos reajustes muchos se quedan en el camino porque no están capacitados para la transferencia y se crea paro.

    La Inflación: es la subida de precios, que se pueden deber a 3 causas:

    Por una disminución de la oferta.

    Por un aumento de la demanda

    Por un aumento de la masa monetaria.

    El Estado es fundamentalmente el responsable de una de las 3 causas. Cuando este aumenta el circulante se llama Política Monetaria Expansiva, y cuando reduce el circulante para que bajen precios se llama Política Monetaria Restrictiva.

    Los gobiernos en general a principios del s. XX y en épocas anteriores tenían una tendencia casi obsesiva a impedir la inflación, les parecía un delito, uno de los peores errores, era un disparate, por ello se atendían de una manera estricta casi religiosa al “Patrón Oro”

    El dinero en circulación estaba respaldado por reservas en oro. Esta fue la causa, según Keynes, de exceso de seriedad, y es lo que provocó la crisis del 29. Por querer evitar una subida de precios se cayó en una deflación.

    La formula de Keynes consistía en considerar más peligrosa la deflación que la inflación. Como la política de empleo tenia prioridad estableció una relación entre deflación y desempleo. Toda bajada de precios traía consigo el paro, era un factor de desempleo. Por el contrario una política monetaria expansiva inflacionaria provocaba una subida de precios, lo cual no era bueno en sí, pero tenia una consecuencia positiva: que aumentaba el empleo.

    Esta tesis de Keynes (inflación = subida de precios) la explicó gráficamente otro economista: Philips (curva de Philips). Por tanto esta representación se dio como científica y durante 30 años esta formula keynesiana tuvo éxito.

    Todos los gobiernos de países desarrollados practicaron una inflación controlada no muy alta, no llegaba al 5%- a esta política se le llamó Inflación Creadora.

    Como el crecimiento económico de una etapa fue tan enorme no había ya economista que dudara del valor científico y de la eficacia de esta formula, pero con la crisis del 73 estas ideas parece que ya no valían. A partir de esa crisis se dio un fenómeno nuevo, que es la Estanflacion o Estancamiento (paro + inflación). Por primera vez en la historia económica ambos fenómenos se dan juntos. Esto desconcertó a los economistas. Uno de ellos, Friedman, que halló la explicación; en vez de seguir con una inflación controlada, los gobiernos habían abusado de la política monetaria expansiva. Quien más abusó de esta política fue EEUU por culpa de la Guerra del Vietnam.

    A esta subida se unió la Crisis del Petróleo que no fue una inflación monetaria.

    Para evitar todo ello Friedman recomendó a Chile la vuelta de un gobierno a una política monetaria restrictiva.

    Un país estaba totalmente en quiebra, por culpa de la inflación, y en pocos años consiguió que se economía se estabilizara, gracias al éxito de esta fórmula neomonetalista. El éxito de la fórmula hizo que se extendiera.

    El primer país europeo que cambio su política monetaria fue Inglaterra (la primera ministra Margaret Thacher). Ahora sigue la misma política. Gracias a esa política es el primer país con menos inflación.

    En España también el PP, el partidario de Friedman. Del año 96 con un 14% ha bajado al 2'7%.

    Para evitar la dependencia del factor monetario respecto de los gobiernos la Unión Europea depende del Banco Central Europeo. Esto es peligroso porque los técnicos del Banco Central suelen tener criterios estrechos y al contrario que los políticos si les dejan. Antes provocan una deflación que una inflación.

    El Déficit Público: consiste en un saldo negativo de las administraciones públicas (Estados, ayuntamientos), es decir, los ingresos son inferiores a los gastos. Lo mismo que con la inflación ha habido también en el caso de los gobiernos serios un “Santo temor al déficit”. Se consideraba que el déficit era una muestra de mala administración del Estado que tenía como consecuencia el endeudamiento del Estado. también como en el caso de la inflación, el déficit se podía producir por causas exteriores no deseadas, fundamentalmente en caso de guerra. En este caso de una guerra aumentan los gastos en tal medida que no se pueden cubrir con los ingresos corrientes, por tanto al acabar una guerra tanto los países vencedores como los vencidos se encuentran con una suma enorme de deuda pública. En tiempo de guerra el recurso más habitual para cubrir el déficit consiste en el aumentar el dinero en circulación, emitir moneda. Para evitar una inflación muy grande los gobiernos recurrían también a otro procedimiento: emitir bonos de guerra, que son unos títulos de la deuda publica a medio y largo plazo y que proporcionan un determinado interés.

    En la posguerra estos bonos se tienen que ir amortizando. Hay países sin embargo que son incapaces de controlar la deuda y no sólo no amortizan los bonos sino que los consolidan, es decir, solo pagan los intereses y nunca el capital.

    A pesar de ello en situaciones de paz todos los Estados suelen tener algo de deuda acumulada, por esto el Estado emite títulos de la deuda con nombres distintos: Letras del Tesoro, Pagarés del Tesoro, Bonos del Tesoro, Obligaciones del Tesoro...

    Se podría decir que es conveniente la existencia de esta deuda, aunque solo sea como un instrumento de inversión segura (para aquellos que no quieren arriesgar con la Bolsa, que quieren poco pero seguro).

    Como en la inflación, Keynes consideró que el santo temor al déficit era una mentalidad inadecuada, el déficit no era malo, se tenia que considerar como un instrumento para promover el pleno empleo e inversiones productivas (No era correcto que este déficit fuera para cubrir simplemente gastos corrientes)

    La deuda no puede ser ilimitada tampoco, tiene que tener un techo, de lo contrario el país puede ir a la bancarrota. Este techo se mide en función de un porcentaje del PIB. Según la UE de acuerdo con los criterios de convergencia que se establecieron para llegar a la Unión Monetaria la deuda publica no debe pasar del 65% del PIB. En principio por tanto el país que rebasara este nivel no podría entrar en la Unión Monetaria en el Tratado de Mastricht.

    En aquel momento no había ni un país que cumpliera estas condiciones, España entre ellos, y el que más se pasaba era Bélgica con el 103%. A partir de los 70 empezó en EEUU a plantearse el tema del déficit publico de un modo distinto. Esa corriente de opinión de industriales en contra la recogió un candidato a la Casa Blanca: Ronald Reagan. Según este criterio era preciso establecer una ley para evitar que los gobiernos recurrieran a este procedimiento para cubrir un gasto superior a los ingresos. De este modo empezó a hablarse del déficit cero. A partir de entonces esto ha ido generalizándose y también ha asumido por la UE, al menos como una recomendación. España es uno de los países que ha impuesto por ley el déficit cero. Esto es lo previsto para el año 2002.

    De todos modos esta ley prevé excepciones. Solo en casos justificados podrá haber déficit si con ello se pueden salvar alguna situación que comprometa la estabilidad económica del país.

    Esta ley del déficit cero es dudoso que tenga éxito y que se cumpla, hay trampas.

    Déficit exterior: es la deuda publica o privada de un país respecto al resto de los países, por tanto el criterio que se utiliza no es institucional sino geográfico.

    En la publica entraría los títulos (letras del tesoro, pagarés...) en posesión de extranjeros y contabilizada en dólares.

    La deuda privada exterior estaría formada por prestamos bancarios internacionales y títulos de la deuda privada (pagares de empresa u obligaciones de empresa)

    La deuda exterior existe porque durante un periodo de tiempo cada año han sido superiores los pagos al exterior que los ingresos. Por tanto al pagar mas de lo que se ingresa se produce un déficit. De ahí el concepto de déficit exterior.

    Esta diferencia entre ingresos y gastos se puede cubrir recurriendo a las reservas de divisas de oro o dólares del Banco Central, o bien al endeudamiento.

    En la composición de este déficit el elemento fundamental es la balanza comercial. Un país por lo general acumula déficit porque el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, esto se llama déficit comercial.

    Hay países que tienen un déficit comercial crónico, como por ejemplo España, pero el país que hoy en día tiene el máximo déficit comercial del mundo es EEUU, y lo seguirá teniendo porque su moneda es el dólar y fabrica el que quiere para lo que quiere.

    Entre un país y el exterior también pueden haber otras transacciones que no son comerciales y que pueden ser o no del mismo signo, pj los servicios y los capitales. también puede suceder que hayan transferencias.

    Todas las transacciones juntas se unen en una transferencia general llamada Balanza de Pagos, la cual nos hace medir el déficit del exterior.

    España casi todos los años tiene superávit en la balanza de pagos. Si hay superávit se incrementa la reserva de dólares del Banco de España, pero si hay déficit disminuyen las reservas. España es uno de los países con mas reservas de dólares, con un mínimo de 50.000 o 70.000 millones de dólares.

    Ese déficit puede ser privado o publico.

    Cuando el déficit exterior es privado la empresa deudora paga en euros su deuda cuando vence. (moneda interior). A su vez esa moneda se transforma en dólares que aporta el Banco Central del país. Por tanto las deudas a nivel internacional solo se pagan en dólares. Se fija su valor en esta moneda.

    El déficit exterior no es permanente, sino que depende en parte de la relación de valor entre la moneda interior y el dólar. Si baja el valor de la moneda interior se incrementa el déficit medido en moneda interior. Si se devalúa el dólar disminuirá el déficit también medido en moneda interior. Lo mismo sucede cuando la deuda es publica, también hay que pagarle en dólares a nivel exterior.

    El problema del déficit exterior no reside en el déficit anual, sino en la acumulación de déficit de un modo reiterativo. De este modo puede llegar a un momento en que alcance tal volumen que el país tenga dificultades para hacer frente a esa deuda exterior (hay países actualmente que tienen tal deuda acumulada que para pagarla tienen que recurrir a reservar, con ese fin, todos los dólares procedentes de las exportaciones, y aun así no llegan, solo pueden pagar los intereses) Pj Argentina tiene una deuda exterior de 137.000 millones de dólares.

    Antes de la devaluación del peso: 1 peso = 1 dólar, luego la deuda exterior era la misma. Ahora 1 dólar = 1'4 pesos. Entonces la deuda ha aumentado un 40%.

    Es tal la angustia ante este problema que piden que se les condone, y en algún caso lo han conseguido, perdonándoles toda la deuda, pero no ha servido de nada, enseguida han vuelto a acumular otra deuda. Así que esto ya es un problema estructural. Cuando la deuda se genera para gastos corrientes nunca se puede devolver porque no genera riqueza. Para que se pueda devolver es preciso que esos prestamos hayan sido invertidos en generar riqueza (aumentando el PIB del país)

    Redistribución de la renta y la reducción de la pobreza: otro de los objetivos prioritarios del gobierno consiste en reducir las diferencias de renta que origina la economía de mercado: el capitalismo.

    Este principio no siempre se ha considerado como responsabilidad del gobierno. Durante siglos ha sido mas bien un papel que han desempeñado las instituciones privadas, sobre todo las iglesias.

    Es a partir de Keynes cuando aparece el Estado como el organismo que debe asumir este papel, ya no en forma de calidad privada, sino para hacer realidad un derecho elemental del ser humano. Para llevar a cabo este principio, es para lo que se ha creado el llamado Estado del Bienestar.

    El procedimiento básico para esta transferencia de rentas consiste en utilizar los impuestos a las rentas mas altas, destinando los recursos obtenidos, a las rentas mas bajas.

    Cada Estado ha utilizado una escala distinta impositiva y también ha cubierto de manera distinta las necesidades de las rentas mas bajas.

    Los países donde se llegó a una mayor nivelación entre ricos y pobres fueron los países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca...)

    En Dinamarca en concreto todo ciudadano tiene garantizados unos mínimos de renta “de la cuna a la sepultura”, es decir, técnicamente no hay pobres, nadie nacido en Dinamarca estará por debajo del umbral de la pobreza (alrededor de 160.000 Pts.), pero el coste de la vida es mayor que el de aquí.

    En general, en todos los países existe un criterio para definir la pobreza desde un punto de vista cuantitativo, es decir, medido en dinero. En España no hay cifra oficial al respecto, pero indirectamente podemos manejar dos datos: las pensiones no contributivas o el salario social (35.000 pts/mes)

    En un país desarrollado normal parece ser que el umbral de la pobreza no supera el 20% de la población, en cambio en los países subdesarrollados puede abarcar a la mayoría de la población.

    Dentro del sistema impositivo de los estados existe una modalidad de impuesto que se creo expresamente para moderar las rentas, por eso se le llamó Impuesto Progresivo sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

    Este impuesto en todos los países donde se aplica es discriminatorio en relación con los ingresos altos o muy altos y tiene por tanto varios tramos:

    Hay un primer tramo que no se paga porque se considera que son recursos mínimos.

    Hay otro tramo que se paga el 10%. Pj si se gana entre 3 y 5 millones al año:

    Menos de 3 millones -- 0 Ptas.

    Entre 3 y 5 millones --- 15%

    Entre 5 y 10 millones -- 25%

    Más de 10 millones ---- 48%

    Puede darse el caso de Suecia y EEUU en que ha estado por encima del 90% el tramo mas alto, llamado Tramo Marginal.

    En España hay mas de 5 tramo y el máximo esta ene l 48% con mas de 12 millones de Ptas., aunque llegó a estar en el 56%

    En la actualidad hay una corriente a nivel mundial en los países desarrollados que tiende a rebajar los tramos máximos. EEUU ha pasado del tramo marginal (90%) al 35%

    Esta tendencia se ha producido porque un tipo tan alto como el que existía antes incide negativamente en las inversiones empresariales. Algunos juristas consideran que es desde el punto de vista legal confiscatorio.

    Por otro lado los mas ricos no pagaban, les salía negativa la declaración de la renta, y presumían de ello. Por tanto, la función fundamental de que el que más gane más pague, tampoco se cumplía.

    Este impuesto suele recaer sobre las clases medias, porque no pueden ocultar sus ingresos.

    Actualmente hay un debate en España respecto a este tipo de impuesto. Para algunos debería suprimirse, sobre todo para evitar molestias a los ciudadanos.

    La otra postura defiende el Tramo Único: que todo el mundo pague igual, alrededor del 27-28%. también el PP ha hablado de reducir la escala a solo 3 tipos, bajando el tipo marginal al 40% como máximo e incluso algunos defienden que el tramo marginal sea del 35% para que coincida con el impuesto sobre sociedades.

    6.3. PIB: el Producto Interior Bruto se define como el total de bienes y servicios finales producidos en un país a lo largo del año, a precios de mercado. Se integran no solo los productos industriales sino también los servicios. Pj no solo entraría fabricar una aspirina, sino también un acto médico o una actuación de Estopa.

    Para que entre en el concepto de PIB tiene que ser productos finales, es decir, en ambos caos que lleguen directamente al consumidor. Por tanto no entrarían en la valoración los bienes intermedios. Pj se produce 1 Kg. de trigo en la agricultura, a su vez se transforma en 1 Kg. de harina y a su vez se transforma en 1 Kg. de pan, o sea que e el PIB entraría tan solo el Kg. de pan, el producto final.

    El PIB contabiliza solo dentro de las fronteras de un país. Todo lo que se produce o se utiliza como servicio, con independencia de la nacionalidad de los agentes económicos.

    El año se considera como el periodo de tiempo estadísticamente mas generalizado para medir el PIB. Aunque también se obtengan datos parciales trimestrales o mensuales, pero son avances orientativos.

    Toda la riqueza producida en un país durante un año es igual al PIB. El valor de esa riqueza se mide en relación con los precios medidos en euros corrientes, es decir, según el valor de la moneda en ese momento. Si ha habido inflación el PIB lo refleja.

    Este PIB tal y como se obtiene mediante la contabilidad nacional resulta válido al 100%, ¿es fiel reflejo de la riqueza del país? Pues por muy bien que se quieran obtener información al respecto nunca se logra reflejar la riqueza real producida. En España se calcula que hay entre un 20 y un 30% de economía sumergida (dinero negro), por tanto clandestina. El país que tiene mayor economía sumergida es Italia con cerca de un 40%.

    PNB: el Producto Nacional Bruto es un concepto muy parecido al anterior, pero se emplea mucho menos.

    La diferencia consiste solamente en un elemento: en este caso se contabiliza como riqueza la obtenida por empresas o individuos de la propia nacionalidad (españoles), con independencia del lugar donde se obtenga esta riqueza. Por ello también hay que descontar la riqueza que los extranjeros producen en el interior de España. Pj las actividades de una multinacional española en el extranjero en este caso entrarían en el PNB (pj el BBVA en Argentina). Por el contrario la riqueza producida por la Ford en España es la parte que corresponde a los beneficios se contabiliza como riqueza de los EEUU. Prácticamente los datos del PNB no se usan, esta en decadencia, pues cada vez importa menos las naciones, sino que la riqueza sea del país, que se quede aquí.

    El PIB plantea una cuestión en su medición. Al medirse en moneda corriente e incluir por tanto la inflación de un año para otro, el PIB no refleja exactamente la riqueza generada en el país, por ello se distingue un PIB Nominal y un PIB Real.

    El PIB Nominal incluye la inflación, es decir, puede darse el caso de un crecimiento nominal del IPC en términos monetarios, aunque de hecho en términos reales no se haya producido ningún crecimiento. Solo ha crecido la valoración monetaria, por ello para saber si realmente ha habido crecimiento tenemos que descontar la inflación, deflactar los datos medidos en moneda. Con este fin se ha creado la expresión de Moneda Constante (PIB Real) en contraposición con la de Moneda Corriente (PIB Nominal). Esto significa que tenemos que establecer como base el valor de la unidad monetaria que se use de un determinado año (preferentemente el año que empieza la serie). A partir de ahí los precios de los años siguientes en pesetas corrientes se modifican eliminando la inflación y reduciéndolos al valor de la moneda constante que sirve de punto de partida.

    Ejercicio:

    El PIB de una país en el año 1990 era de 50 billones de pesetas.

    En los años sucesivos evoluciono de este modo:

    1991: 55 billones

    1992: 60

    1993: 67

    1994: 70

    A/ Indica el crecimiento porcentual de cada año en términos nominales (pesetas corrientes , que incluyen la inflación):

    1990 (50 bill) + 10% 1991 (55 bill) + 9% 1992 (60 bill) + 11'6%

    1993 (67 bill) + 4'4% 1994 (70 bill)

    En 4 años creció un 35%.

    El aumento de los precios (IPC) de cada año fue el siguiente:

    1991: 2%

    1992: 2%

    1993: 3%

    1994: 3%

    B/ Obtén el PIB real (pesetas constantes, deflactadas), según los precios de 1990:

    De 1991 = 8% (10% del PIB Nominal - 2% del IPC )

    De 1992 = 5% ( 9% del PIB Nominal - (2%+2%) del IPC )

    De 1993 = 4'6% (11'6% del PIB Nominal - (2%+2%+3%) del IPC )

    De 1994 = -5'6% ( 4'4% del PIB Nominal - (2%+2%+3%+3%) del IPC )

    El PIB en pesetas corrientes son 55 billones pero en pesetas del 90 son 51'4 billones.

    El crecimiento real ha sido 1'4 billones.

    PIB absoluto defractado del 91 = 51'4% ( -2% de 55 billones)

    PIN: Producto Interior Neto

    PNN: Producto Nacional Neto.

    Lo único que varía es lo de neto. Se llama PIN o PNN al PIB o PNB restando de él las amortizaciones, es decir, se aplica por lo general un 10% aproximadamente como amortización, por tanto el PIN del año 91 seria pj 5 billones, siguiendo el ejercicio anterior como ejemplo.

    6.4. La riqueza de un país se puede también medir desde otro punto de vista que no sea el PIB, y se denomina Renta Nacional, que se define como el total de ingresos obtenidos a lo largo de un año como retribución de todos los factores de producción. pj todos los salarios de los trabajadores, incluido la seguridad social.

    Los beneficios empresariales serian otra forma de renta, son la renumeración del capital, las rentas del capital y se materializan mediante las acciones por cada una de las cuales se percibe un dividendo. Esta renta es mas insegura que la anterior. Hay años que no se reparten dividendos, entonces una empresa no tiene garantías y los que tengan acciones no cobran.

    Otra renta seria las producidas por intereses bancarios (intereses de los clientes como intereses que el propio banco obtiene). Interés Pasivo es cuando dejamos dinero en el banco e Interés Activo es el que se cobra al pedir un préstamo.

    Las transferencias no entrarían en la renta nacional. Esta son un ingreso que no responde a ninguna actividad económica. Hay varios tipos de transferencias, pj dar limosna, comprar lotería,... es decir, lo que se recibe sin hacer nada para merecerlo no cuenta. Las pensiones tampoco entran dentro de la renta nacional ya que el jubilado no recibe ese dinero a cambio de un trabajo durante un ese mes, sino durante toda su vida, que por derecho le corresponde. Esto también pasaría con las donaciones, herencias... La renta cambia de manos pero no aumenta.

    Renta Nacional: de trabajo, financiera y de capital.

    La Renta per cápita (por habitante) se obtiene dividiendo la renta nacional por el numero de habitantes. Es el mismo procedimiento que se usa para obtener el PIB por habitante. Sin embargo el dato resultante en ambos casos no coinciden, dado que el PIB se basa en el PIB Total que incluye a los extranjeros, mientras que la renta per cápita coincide con el PNN, que es el equivalente a la renta nacional.

    Renta per cápita = PNN por habitante.

    El PIB es mayor siempre que la renta per cápita porque es bruto e incluye extranjeros. Tradicionalmente se ha empleado como dato macroeconómico de un país la renta per cápita, pero desde hace unos años es mas habitual el uso del PIB por habitante. A nivel internacional se usan 3 procedimientos según la preferencia del país.

    En todo caso para que tengan valor comparativo mundial, tanto uno como otro, se expresan en dólares.

    Antiguamente se solía utilizar la renta per cápita como indicador de desarrollo y se establecía el paso del desarrollo al subdesarrollo en los 1000 dólares de renta per cápita, pero este dato se refiere a dólares de antes de 1970. a partir de entonces el dólar se devaluó mucho, con lo cual ya no resultaba adecuado. De modo que hoy no existe un baremo fijo. A efectos prácticos habría que situar hoy una frontera por lo menos en los 3.000 dólares al año.

    Estos indicadores, aunque den una imagen global del país, no permiten observar las diferencias reales de renta entre las personas, puede esconder una renta per capita grandes diferencias de renta real. Por ello hay otra forma de entender también el reparto de la renta nacional en vez de la renta per cápita, que es la Renta Personal. En este caso se trata de los ingresos reales de una persona.

    A su vez esta renta personal tampoco significa una riqueza exacta de su poseedor, porque en ella se incluyen cantidades que no se perciben realmente. Son por tanto ingresos brutos. Por ello también ha sido necesario crear otro concepto mas ajustado a la realidad, que se denomina Renta Personal Disponible (RPD), es decir, la parte de la renta personal que esta a disposición de su beneficiario, para ser gastada, ahorrada o invertida.

    Esta RPD se puede obtener mediante encuestas aleatorias preguntando cuanto gana la gente, porque en todo país por rico que sea siempre hay bolsas de pobreza. Se suele considerar que en un país como España el 20% de la población tiene una RPD insuficiente, incluso por regiones se puede detectar una diferencia sustancial. (la más alta es Baleares, las más bajas Andalucía, Extremadura y Murcia)

    6.5. Se denomina Flujo Circular de la Renta (FCR) a la trayectoria que sigue las rentas a través de todo el sistema económico. La renta, que son beneficios medidos en dinero, a su vez, promueven mediante el ahorro o la inversión, la formación de capital que permite que aumente la producción o los servicios. Ese aumento de la producción o de los servicios genera unos beneficios adicionales, y estos beneficios adicionales son renta que a su vez de nuevo comienza el mismo camino mediante el ahorro, inversión, etc...

    El trabajador: cobra un sueldo, con lo cual puede tener 3 opciones:

    Ahorrar

    Invertir

    Comprar

    El 70% es para comprar. Si elige la opción de comprar transfiere su renta al empresario.

    El empresario: a su vez también puede optar por las 3 posibilidades. Si elige invertir esa inversión a su vez genera puestos de trabajo y rentas salariales nuevas, q son el principio de otro flujo de la renta. La renta va cambiando de mano en mano.

    En el caso del trabajador en vez de dedicar el dinero al consumo, ahorramos. Estamos convirtiendo nuestras rentas salariales en empresariales.

    Si se hace el ahorro se mete el dinero en el banco, y el banco general también rentas. Se generan rentas empresariales en los bancos. Hagamos lo que hagamos el circuito no se rompe, salvo que el dinero se meta debajo de las piedras y se queme.

    TEMA 7: LA POLITICA ECONOMICA

    7.1. El papel tradicional del Estado, hasta el s. XX, en la economía ha sido muy simple: se limitaba a lo que se llama Las Funciones Naturales del Estado. Esta forma de presencia del Estado en la economía respondía a un modelo económico paralelo, el Sistema de economía de Mercado, es decir, el “Liberalismo Puro” de Adam Smith.

    Podemos tomar como referencia de este tipo de economía la Inglaterra del s. XIX, o la Francia de la Revolución Francesa.

    En el s. XX, tras la crisis del 29, se observa que este modelo de Estado, no intervencionista, de juez imparcial, ha fracasado. No es viable en una economía mas compleja tras el gran salto tecnológico de la Segunda Revolución Industrial. Ello trajo consigo un dilema.

    Considerar que el Estado capitalista había fracasado totalmente no tenia futuro, y en consecuencia su alternativa era obligatoriamente el socialismo, la desaparición del mercado. Por otro lado se podía plantear la posibilidad de una reforma del modelo liberal capitalista. Quienes propusieron esta solución fueron dos hombres: en el terreno político el presidente Roosevelt, y en el terreno economista Keynes.

    Este modelo se generalizó después de la Segunda Guerra Mundial, y fue en todos los países desarrollados, no comunistas, con un éxito impresionante.

    Se basa en una ampliación considerable del papel del Estado en la economía, teniendo como finalidad no solo la rentabilidad económica, sino también la rentabilidad social (buscando no solo producir cada vez mas, sino permitir que los consumidores cada vez fueran mas en numero y tuvieran mayor poder adquisitivo).

    Funciones naturales del Estado: es el origen del Estado, lo que justifica que su existencia son una serie de funciones mínimas que garantizan la convivencia y establecen unas mínimas reglas del juego para los individuos. La alternativa a este Estado con estas funciones seria el caos.

    Estas funciones son 5 y solo hay 2 que tienen relación con la economía: la moneda y las infraestructuras. Las demás son: defensa, justicia y orden publico, que solo tienen relación con la economía en cuanto a que requieren una financiación a través de los impuestos u otros ingresos. Pj tasas, multas, etc... Y por tanto son un gasto publico que no tiene ninguna rentabilidad económica, sin embargo si que tiene otra rentabilidad: la social.

    Históricamente la defensa ha sido quizás la función que ha consumido las mayores rentas estatales. Pj Felipe II por culpa de los gastos militares en la guerra de Flandes se declaro 4 veces en bancarrota en 40 años.

    No podía soportar el tremendo peso de los gastos militares que representaban la parte mas importante de gasto de la riqueza nacional. La justicia también entra en esta función natural, incluso para el pueblo es la principal función. Incluso en algunos países se ha identificado, al rey, como juez supremo. En Castilla, el prestigio monárquico estaba en esta función, que en muchos casos se ha realizado no mediante impuestos, sino mediante tasas o multas. Y así se conseguía dinero para pagar a los jueces.

    El orden publico (policía) permite la paz social, pero para ello hay que pagar a una serie de funcionarios. España tiene ahora 200.000 policías. Estos no general inversiones.

    La moneda y las infraestructuras son funciones naturales y rentables, tienen un contenido económico. Es una creación del Estado. sin Estado no había moneda. Esta para que sea legal tiene que estar respaldada por un Estado que la emita, que la acuñe. Por ello desde casi siempre llevan la efigie del jefe del Estado (rostro). Es el sello que marca que esa moneda esta respaldada por la autoridad. Solo alguna vez ha emitido monedas que no la haya acuñado el Estado.

    también se puede usar dinero en forma distinta a la legal (tarjeta, cheque), pero en estos casos no tiene valor universal.

    En el caso actual de España y la Unión Europea esta función ha sido asumida por el Banco Central Europeo, por libre acuerdo de los Estados miembros de la UE. Estas monedas, nacionales o estatales, se denominan Divisas o Valuta.

    Por último, las infraestructuras suelen correr, al menos en parte, por cuenta del Estado (aquí entrarían los caminos, ferrocarriles, puentes, acueductos, pantanos, etc...)

    Como ya sabemos, el imperio romano fue en la antigüedad el mayor constructor de vías de caminos, aunque luego el mantenimiento corría a cargo del Ayuntamiento mas cercano del municipio.

    En el caso de los ferrocarriles hay Estados que optaron por financiar directamente la red ferroviaria, pero la mayoría de los Estados lo dejaron a la iniciativa privada. Aunque como en el caso de España, a veces subvencionando parcialmente la construcción. En muchos casos una vez construidos los ferrocarriles no eran rentables, se perdía dinero, y es cuando el Estado se tenia que hacer cargo de ellos. Este fue el caso de España después de la Guerra Civil. Al acabar la guerra perdían dinero, y el Estado tuvo que asumir esto, así que se creo la RENFE, que nunca han ganado dinero, siempre ha sido deficitaria.

    Actualmente sigue así, el Estado no puede suprimir estos ferrocarriles aunque pierdan dinero, ya que son necesarios para evitar el aislamiento de una región o comarca.

    En general el Estado debe actuar en el caso de las infraestructuras bien, porque la iniciativa privada no se interesa por ellos, o bien porque estas obras requieren una cantidad tal de capital que solo el Estado posee y puede utilizarlo.

    Por otro lado, estas infraestructuras tienen una rentabilidad económica a largo plazo y de tipo indirecto, ya que le facilitan los intercambios y permiten que todos los agentes económicos se beneficien en tiempo y en facilidad de transporte, lo cual a su vez repercute en los precios, que pueden bajar o disminuir.

    Gracias al ferrocarril cambió y se creó el transporte, y se hizo mas barato, y se creo un mercado nacional.

    Quizá la obra publica a cargo del Estado, mas grande y muy importante junto al capital invertido, es la presa de Assuan en Egipto.

    Dentro de 5 años se terminará. Y a veces cuando la iniciativa probada actúa su rentabilidad es mayor, o a corto plazo. Pj las autopistas de peaje, que se supone que se amortizan en menos de 20 años.

    El Estado de Bienestar: a partir de la Segunda Guerra Mundial o mitad del s.XX el Estado ha ido asumiendo, en los países desarrollados primero, y luego también en el resto, otras funciones que hasta entonces pertenecían al ámbito privado. Era la sociedad, de ahí el nombre que ha recibido este nuevo modelo de Estado. Se caracteriza por la inclusión o presencias en los presupuestos estatales de los llamados gastos Sociales que son fundamentalmente 3:

    Sanidad

    Educación

    Seguros Sociales

    El 52% del gasto español social del 2002 es el previsto para este año. Hace 60 años esto no existiría. Podemos decir que ha habido una sustitución en términos de porcentaje de los gastos militares por los sociales.

    Ha ido disminuyendo la parte militar y aumentando la función social o añadida. Estas funciones, tradicionalmente, han estado cubiertas o desarrolladas por instituciones privadas, sobre todo la sanidad y educación.

    El primer hospital de Valencia fue el de locos y desamparados, iniciativa del Padre Jofré. Él aportaba dinero y se hizo así.

    Lo mismo sucede con la enseñanza, la cual a todos los niveles también surgió como un servicio gestionado por la Iglesia. Pj las universidades todas eran de la Iglesia y sus profesores eran curas. De ellos salió la enseñanza media (Bachillerato), que era una facultad menor.

    Mientras que la enseñanza primaria surgió en las parroquias como escuela parroquial, donde el cura hacia de profesor, y era gratuita.

    Solo a partir del s. XIX el Estado empezó a establecer su propio sistema de enseñanza.

    El primer sistema de enseñanza pública en el mundo fue promulgado por Napoleón. Muchas veces la reglamentación de la enseñanza pública no iba acompañada de un gasto o financiación adecuado, de modo que solo una minoría tenia acceso a la enseñanza. En cada pueblo o ciudad era responsabilidad del ayuntamiento el maestro, y a muchas veces ni se le pagaba. En España el Ministerio de Educación se creo en el año 1900, y el primer ministro fue Antonio García Alix.

    Mas tarde, en 1902, el Conde de Romanoes, creó el cuerpo del Magisterio Nacional. Los maestros de escuela ya no pasaban hambre, pero tardó muchos tiempo en hacerse, y solo fue un principio, pues solo se iba de los 6 a 10 años, incluso 14.

    En la mayor parte de Europa actualmente la enseñanza publica con fondos estatales supera a la enseñanza privada, y cubre casi todas las necesidades. Solo hay unos pocos países donde la enseñanza privada es predominante pj en EEUU, pero eso es porque la eligen los padres. En Holanda da lo mismo publica que privada, a penas se paga. En tercer lugar el Estado ha asimilado un mínimo de garantías para la supervivencia de los ciudadanos, sobretodo los parados y jubilados, mediante un sistema de seguros contributivos que se cotiza antes, o seguros no contributivos.

    El país que primero estableció la Seguridad Social fue el Reino Unido, mediante el Plan Beveridge, el cual fue el primero que hizo Seguros Sociales Generales. En España un año antes, en el 43, se había iniciado ya parcialmente ese mismo camino, con la creación del SOE (Seguro Obligatorio de Enfermedad). A partir de ese año ya había recetas de medico. A nivel de España podemos iniciar el proceso de atención por parte del Estado con la creación antes de la guerra civil, en plena monarquía, del Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsión.

    Regulación del mercado: en relación con la economía, el Estado ha tenido siempre, incluso en la época de antes de la de Bienestar, derechos o atribuciones, que eran necesarias no solo en relación con la moneda, sino también con las reglas del juego del mercado. Esas atribuciones se pueden distribuir en 3 grupos:

    -Normas: la economía de mercado, tal y como la define Smith, no hay que confundirla con la ausencia total de normas o con lo que los franceses llaman “Laissez Faire” que significa Dejar Hacer, mercado sin normas. Porque en este caso, si fuera así, se podrían producir situaciones limite que podrían afectar sobre todo a los consumidores. Las normas que regulen el mercado respondan a la necesidad, sobre todo de mantener la competencia, evitar las trampas de las empresas y defender los intereses de los consumidores. De entre estas normas destacan aquellas que establecen mínimos de calidad en los productos que obligan a contrastar los productos farmacéuticos que establecen reglamentos de higiene en el trabajo y de seguridad.

    Sin estas normas las empresas podrían incluso no pagar patentes y piratear. Cada vez que hay un cambio en el mercado suele haber un vacío legal.

    -Tipos de interés: el Estado no solo crea la bebida, sino que regula su precio. Dice lo que cuesta comprarla. El precio mínimo de esa moneda se llama Tasa de interés Básica, y es competencia del Banco Central Europeo, y eso significa que los bancos privados cuando piden prestamos monetarios al Banco Central este les cobra un interés. Pj en EEUU en el 2001 el tipo de interés cambio 11 veces. El primer mes estaba a un 4% y ahora a un 1'75%.

    En Japón esta a 0'0%. Mediante esta atribución o prerrogativa el Estado puede impedir que la economía entre en crisis, o en otro caso puede hacer que la crisis disminuya.

    Si al Estado le interesa que disminuya el consumo, para evitar la inflación, subirán los tipos de interés. Por el contrario, si lo que se desea es reactivar la economía hay que bajar el precio al dinero.

    A veces estas subidas y bajadas del tipo de interés se hace a ciegas. Esta política a veces se equivoca.

    Cuando sube es para que se evite la inflación, y cuando baja es para animar el consumo. Si lo que interesa es reactivar la economía suben el tipo de interés.

    -Inspección: la función de inspección del Estado tiene como objeto el impedir el abuso de los agentes económicos, y sin ellas las normas no se cumplirían. Por tanto esta inspección es complementaria respecto a las normativa que corresponde al Estado. esta función inspectora es sectorial, hay inspectores especializados para cada sector de la economía. Pueden ser comisiones en vez de personas. La mas famosa es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que tiene como función vigilar que se cumplan las normas de la bolsa. Otra comisión era El Tribunal de Defensa de la Competencia, que impedía practicas monopolísticas u oligopolísticas (Cártel). Este tribunal ha tenido en el punto de mira a las eléctricas y las de petróleo, para que no competieran ningún fraude.

    También hay inspecciones para que cumplan las normas tributarias. Pj los famosos inspectores de Hacienda.

    Las normas relativas a la normativa laboral para que los trabajadores estén con seguridad social, etc... existen los Inspectores de Trabajo.

    Los Inspectores de Seguridad en el trabajo que inspeccionan la calidad de la producción. a parte de estas inspecciones económicas, también del Estado, procura que se cumplan normas educativas. Para ellos están los Inspectores de Enseñanza o las normas deportivas.

    7.2.

    El estado como empresario: el papel empresarial del Estado ha tenido muchas fluctuaciones, cambios, a nivel mínimo. Históricamente el Estado ha gestionado determinados servicios, por tanto ha sido en el sector terciario donde su presencia ha existido casi siempre. Pj el servicio de correos. También la recogida de basuras o incluso servicios comerciales que el Estado los ha desarrollado y cogido. Comercio de determinados productos en forma de monopolio, pj sal, tabaco.

    Con la llegada de los sistemas socialistas, especialmente desde 1917 (Revolución Rusa), el Estado se definió como el único empresario, prohibiendo la empresa privada, y ello en todos los sectores económicos (primario, secundario y terciario). También en los países de economía de mercado (capitalistas) se produjo a partir de la crisis del 29, y de acuerdo con las ideas de Keynes, un aumento del papel del Estado como empresario. Este papel tenia 2 fundamentos:

    -sustituir a la empresa privada allí donde esta no tenia interés por invertir, por considerarse que no eran rentables estas inversiones.

    -con el fin de crear empleo y evitar el paro.

    De este modo el Estado en los países neocapitalistas (de economía social de mercado) incrementaron considerablemente su papel desbordando los limites que antes se habían impuesto los dos. Incluso en algunos países aspirando a tener una participación mayoritaria, sobre la empresa privada. El caso de España es uno de los mas significativos.

    En la época de Franco se crearon multitud de empresas estatales, salvo en el sector primario. En el secundario el Estado estaba presente, pj en la industria extractiva (minería) llamada Hunosa, que se dedica a la extracción de carbón. También en la industria pesada, la básica (fabricación de productos químicos), la ligera...

    Todo ello agrupado dentro del llamado Instituto Nacional de Industria (INI).

    La presencia del Estado era todavía mayor en el sector terciario, tanto en los transportes (Renfe, Iberia...) como en los medios de comunicación (TVE, Radio Nacional de España...)

    El Estado tiene hoteles llamados Paraderos Nacionales de Turismo. Todas empresas estatales estaban gestionadas de un modo poco eficaz y con poca productividad. Los trabajadores tenían privilegios por un estatus mayor que una empresa normal (privada).

    Por ello en general estas empresas han sido poco rentables, ha sido un verdadero lastre para todo. A partir de la crisis del 73 esta política empresarial del Estado cambio cuando se hizo evidente que había que recortar gastos del Estado. por ello comenzó una política de privatizaciones en todo el mundo en los años 80, y España sobre todo lo hizo en la etapa socialista. Este proceso de privatizaciones aumento mas con la caída del muro de Berlín (1989)

    Hoy prosigue el proceso de desmantelamiento de las empresas publicas, de modo que el Estado finalmente solo mantendrá probablemente aquellas que sean imprescindibles por su necesidad, y que la iniciativa probada no quiere asumir. Pj la Televisión Valenciana.

    A la larga tienen que desaparecer estos medios de comunicación del Estado. los gobiernos no quieren porque cuando llegan las elecciones tienen mas audiencia ya que los telediarios ayudan. Sea el gobierno que sea, para obtener, mejorar y mantenerse en el poder.

    En su papel de empresario, el Estado o bien ha tenido el monopolio en una determinada actividad, con lo cual no tenia competencia, pj Telefónica, o bien ha actuado en un régimen de competencia, pj empresas privadas, en cuyo caso siempre la empresa publica ha usado recursos atípicos, irregulares para financiarse, con cargo a los presupuestos del Estado.

    Estado como consumidor de bienes y servicios: el Estado moderno es el primer consumidor del país, es el primer cliente. Hay empresas que viven de los pedidos del gobierno. Pj en EEUU gran parte de la industria aeronáutica depende de los pedidos del ministerio de defensa americano. Por ello se dice que en EEUU existe un complejo militar industrial que tiene interés en que haya conflictos en el mundo para que el ejercito americano pueda pedir al congreso que aumente los gastos constantemente.

    Paradójicamente la paz puede ser negativa, ya que puede que hagan que se hunda los beneficios de las empresas. También el Estado necesita otros bienes mas adecuados para sus fines pacíficos. El Estado es el primer cliente de las constructoras. Si hay que hacer una cárcel, colegio... lo hace.

    La industria farmacéutica tiene como principal cliente el Estado. de cien recetas, 90 por lo menos son de la Seguridad Social. Por ello aquí el Estado como es el primer cliente tiene el monopolio de compra. Y por eso el Estado puede presionar a farmacias o laboratorios para que le hagan descuentos y disminuir de este modo el gasto, que es impresionante.

    En el ámbito de la seguridad Social el Estado gasta cantidades considerables a través del Inserso (Instituto de la Seguridad social para la tercera edad), proporcionando a los jubilados viajes, hoteles, etc... en temporada baja.

    El gran inconveniente es que el Estado es un pagador malo, es un cliente moroso por naturaleza, y pone en peligro muchas veces a los proveedores que a su vez hacen inversiones muy altas para hacer frente a la producción de los bienes contratados.

    Es corriente que muchas empresas quiebren por este motivo, pero el Estado no asume ninguna responsabilidad. Puede haber una quiebra en cadena. Esta es una de las quejas habituales contra el estado, la falta de seriedad hacia las obligaciones financieras.

    El Estado y las externalidades naturales: la economía es una actividad que se desarrolla en un marco territorial del cual extrae sus recursos y al cual puede modificar como consecuencia de los procesos de producción, transporte o de distribución.

    En el primer caso (extraer recursos), la economía los extrae para tener una relación con ese medio mediante extracción de minerales, sacando agua, aprovechando los bosques, parcial o totalmente. Eso en la explotación del marco.

    En cuanto a transporte, producción y distribución (post-producción) estas actividades modifican el medio, a veces para bien y a veces para mal, pero con un criterio que es puramente de rentabilidad económica y a corto plazo. Sin plantearse ningún efecto negativo que a largo plazo puede incidir negativamente sobre la propia capacidad de producción en el futuro. Por ello es el Estado el que con criterios a largo plazo debe proteger ese medio o marco con el fin de que el desarrollo o crecimiento económico sea sostenible, es decir, que en el futuro pueda seguir existiendo y realizarse en el futuro.

    El desarrollo tiene que ser para siempre, un futuro. Si dejamos a las fuerzas del mercado no lo harán bien, ya que no habrán recurso ni quedaran. Este marco territorial considerado como un conjunto de elementos (atmósfera, aguas, relieve, vegetación...), en principio esta situado fuera de la economía, son bienes externos a esta, los ha puesto la naturaleza. De ahí como se les denomina actualmente: Externalidades. En economía se significa que podemos usar un recurso que no genera inversión, es gratuito, y a su vez puede mejorar la rentabilidad, además de que beneficia el proceso productivo. El papel del Estado en estas externalidades es el de mantener las ventajas que estas proporcionan a través de una legislación adecuada, y también de una inspección lo mas eficaz posible. Así los Estados han ido dictando leyes de protección para el medio ambiente y para proteger los espacios naturales. En algunos casos esta legislación es totalmente restrictiva o prohibitiva. En otros sin embargo, restablece limites, pj limites acústicos, que se miden en cada caso de manera objetiva, con unos máximos, y si sobre pasa, se denuncia. Sin embargo hasta ahora, al menos esta política medioambiental, es una política demasiado ineficaz, porque los interés de las grandes empresas tienen mucha influencia en las decisiones de los gobiernos. Sin embargo esta protección del medio ambiente no hay que entenderla como una manía de los ecologistas, sino que hay que verla como una forma de garantizar la propia actividad económica en el futuro. Por ello los primeros interesados en conservar estas externalidades son precisamente los agente económicos, tanto los productores como los consumidores.

    7.3. Los gobiernos toman dos tipos de medidas para regular la economía del país. Unas a corto plazo se denominan Coyunturales, otras, como las Estructurales, son a medio y largo plazo.

    Las coyunturales buscan resolver problemas inmediatos para encauzar la situación económica.

    Las estructurales tienen como mínimo plazos superiores a un plazo que seria a medio o incluso de varios años.

    Medidas Coyunturales: a corto plazo los gobiernos tienen dos instrumentos muy eficaces mediante los cuales rectifican situaciones económicas que en su opinión son inadecuadas. Los dos instrumentos son la política fiscal y monetaria, bien mediante impuestos (política fiscal) o bien mediante tipos de interés o circulación monetaria (política monetaria).

    -política Fiscal: los impuestos tienen fundamentalmente un objetivo que consiste en obtener recursos financieros para cubrir sus gastos, pero tienen una segunda función: regular el mercado. Por ello el Estado suele aplicar una alternativa que consiste en hacer una política fiscal expansiva y otra restrictiva.

    La política fiscal expansiva significa que el Estado aumenta los impuestos porque considera que de este modo saca del mercado una parte del dinero en circulación y así evita un exceso de consumo. Al aumentar los impuestos, el dinero que antes los ciudadanos destinaban al consumo lo retiene el Estado y de este modo se evita que “se recaliente la economía”, porque había un exceso de consumo respecto a la oferta. Así se evita la subida de precios y baja los precios.

    Por el contrario una política fiscal restrictiva consistiría en disminuir los impuestos para que los consumidores puedan disponer de mas dinero para comprar, de este modo se estimula el consumo.

    Hay otro criterio al contrario, desde el punto de vista del objetivo que se pretende. En este segundo sentido se podría considerar como expansiva una política fiscal que “expansionara el consumo”, y por tanto coincidiría con una bajada de impuestos, mientras que la subida de impuestos produciría por el contrario una reducción del mercado, y por ello el efecto será restrictivo.

    Pj en el 2001, Bus, para evitar una mayor recesión económica, hizo una bajada de impuesto para que se “animara” el consumo. Sin embargo esta decisión de bajar impuestos era inadecuada teniendo en cuenta que el gobierno americano estaba obligado a cumplir con una ley (Ley del déficit 0) que esta bajada de impuestos ponía en peligro. A su vez ha coincidido un aumento del gasto publico en EEUU a causa del atentado del 11 de septiembre, con lo cual el primer objetivo de los impuestos se pone en peligro.

    Al cabo de un año se puede decir que en parte ha sido un éxito esta política fiscal, y la prueba de ello esta en que los EEUU se encuentran, al parecer, ya de nuevo en expansión.

    Estas medidas también las ha aplicado últimamente el gobierno español, e incluso esta previsto para los próximos meses una nueva bajada de impuestos, sobre todo del IRPF. Por tanto en fases de recesión económica la formula adecuada consiste en animar al consumo una disminución de los impuestos. En cambio si el crecimiento es excesivo conviene aumentar los impuestos para evitar una inflación, es decir, exceso de consumo.

    -Política Monetaria: el Estado puede utilizar también una política monetaria expansiva o restrictiva con el mismo objetivo que la política fiscal. Es un instrumento tan útil como el anterior, y que suelen darse conjuntamente con él, es decir, que una política fiscal expansiva suele coincidir con una política monetaria expansiva y por el contrario también sucede lo mismo cuando la política es restrictiva, pero esta coincidencia seria en cuanto a los 100 objetivos. Puede ser en función de la economía, así que el Estado lo mejor que puede hacer es bajar los impuestos.

    Lo que ha salvado la economía de EEUU ha sido el consumo privado.

    Esta política no depende del gobierno ahora, ni en el caso de España ni en el de EEUU, pero si de otros países, sino que depende de los bancos centrales para evitar que se tomen medidas que aunque tengan justificación política puedan ser negativas y hasta nefastas desde el punto de vista económico. Pj el caso de Argentina.

    De esta manera las decisiones de política economía están en manos de técnicos, no de políticos. Y estos técnicos tienen una autonomía que el gobierno no puede interferir (el gobierno nombra al gobernador del banco, pero por un periodo fijo, y si este no quiere dimitir no le pueden obligar. Están entre 6 y 8 años). En EEUU se llama presidente de la Reserva Federal. En la Unión Europea es el gobernador del Banco Central Europeo. El gobernador del banco de España esta subordinado al de Europa.

    también podemos interpretar de dos maneras distintas el sentido de expansiva o restrictiva:

    Primero: según el volumen del tipo de interés. Diríamos que es expansiva si sube, y restrictiva si bajan los tipos de interés, ya que disminuye su volumen.

    Segundo: según el mercado, es decir, para conseguir una política expansiva del mercado seria mejor que bajaran los tipos de interés para animar el consumo (que se pidan prestamos, se compren viviendas, se hagan viajes...). Por el contrario si la economía esta demasiado “recalentada” y hay que frenarlo se provoca una desaceleración del consumo subiendo los tipos de interés, y así la gente no gastará tanto.

    Como sabemos, esta política monetaria en muchos momentos de la historia reciente ha sido la causante de algunas crisis inflacionistas porque los gobiernos en vez de utilizar los tipos de interés como reguladores del mercado, han preferido aumentar o restringir de un modo inadecuado la masa monetaria en circulación. también en el caso de EEUU y la Unión Europea ahora no es posible, porque también es competencia del gobernador del Banco Central. La fabrica de Moneda y Timbre de España depende del Banco Central, no del gobierno, porque el Banco Central es banco emisor de moneda, el único que puede emitir billetes.

    -Expansiva: suben

    los impuestos

    1.Por el volumen de los impuestos

    -Restrictiva: bajan

    los impuestos

    Política Fiscal

    -Expansiva: bajan

    los impuestos

    2.Desde el punto de vista del mercado

    -Restrictiva: suben

    los impuestos

    -Expansiva: suben

    los tipos de interés

    1.Por el volumen del tipo de interés

    -Restrictiva: bajan

    los tipos de interés

    Política Monetaria

    -Expansiva: bajan

    los tipos de interés

    2.Desde el punto de vista del mercado

    -Restrictiva: suben

    los tipos de interés

    Medidas Estructurales: a largo plazo los gobiernos actúan en la economía tomando medidas estructurales con el objetivo de que el marco en el que se mueve la economía presente unas condiciones estimulantes del crecimiento económico. Estas medidas unas veces son solo un marco jurídico para la iniciativa privada. Pero también el Estado puede tener la iniciativa, asumir directamente los cambios necesarios con cargo al presupuesto del Estado.

    En el primer caso del marco jurídico ponemos como ejemplo los cambios producidos en la llamada Ley del Suelo, que han permitido una mayor flexibilidad y una mayor iniciativa privada en la creación de nuevas zonas edificables en una ciudad.

    En le segundo caso cuando es el Estado el que asume directamente esos cambios ponemos como ejemplo el Plan Hidrológico Nacional (PHN)

    Hay un inconveniente para toda la política coyuntural: el sistema político obliga a los gobiernos a tomar decisiones que les permita continuar en le poder, y si tienen que optar los gobiernos entre los intereses del país y sus perspectivas electorales, suelen elegir el segundo camino. En cambio en los países donde hay dictaduras o donde un partido no tiene rivales es mas probable que se pueda practicar una política a largo plazo. Pj en la época de Franco se hicieron 1000 embalses, entre otras cosas.

    En el segundo caso también ha sucedido pj en México que un partido ha estado 60 años en el poder.

    -Infraestructuras: en general el Estado interviene en la creación de infraestructuras, primero a nivel legal (legislativo), y su la iniciativa privada no la asume también lo protagoniza a nivel de gasto publico. Pj hay 2 tipos de infraestructuras en España que están sujetas a un plan previo: la política energética y la hidráulica. Ambas tienen un plan que es el Plan Energético Nacional (PEN) y el Plan Hidrológico Nacional (PHN).

    El PEN tiene que prever las necesidades energéticas del país y orientar a la empresa privada en relación con el tipo de centrales necesarias. En este caso concreto y en España, parece que no se cumple este propósito de previsión, y se adopta mas bien una política negativa. Pj desde 1982 hay una Moratoria Nuclear, es decir, que desde ese año no hay autorización de construir ninguna central nuclear. Esto es debido sobre todo al miedo que el Estado le tiene ala opinión publica, manipulada y mal informada de los verdaderos riesgos de ese tipo de energía.

    Últimamente parece que el Estado se decanta por la opción de construir centrales térmicas no nucleares que se llaman Ciclo Combinado, las cuales pueden funcionar indistintamente con carbón, petróleo o gas. también se esta subvencionando la creación de parques eólicos, tanto por parte del Estado como de las autonomías. A pesar de ello, en España, el consumo energético avanza mucho mas deprisa que la generación de energía.

    El PHN también tiene como objetivo prever las necesidades de agua del futuro, cada vez mayores. Esa política hidrológica se basa en infraestructuras básicas, como son los embalses, trasvases o canales, y también plantas desalinizadoras, sobre todo en Canarias. Sin embargo también en este caso hay oposición y manipulación de la opinión publica, y por ello resulta inseguro su éxito.

    A parte de estos dos planes, el Estado también se encarga de la mejora y mantenimiento de las redes viales (carreteras y ferrocarriles), así como puertos y aeropuertos.

    En parte, también la iniciativa privada puede complementar estas redes, financiadas por autopistas de peaje, puertos deportivos privados y también aeropuertos privados.

    -Planificación indicativa: ya sabemos que existen dos tipos de planificación: la vinculante u obligatoria y la indicativa.

    La vinculante es propia de los países comunistas donde no hay iniciativa privada. Pj Cuba, China, Corea del Norte...

    En los países capitalistas, la planificación es indicativa, por tanto no obligatoria, y tiene como objetivo fundamentalmente la ordenación racional del territorio. Es una política de ordenación del territorio, de localización, tanto de zonas de industrializadas como urbanas, para impedir desequilibrios regionales.

    Esta planificación indicativa tiene incentivos para las empresas privadas, sobre todo fiscales (de impuestos). Este tipo de política estuvo muy de moda en los años 50 y 60 en Europa, y el país más proclive fue Francia. España no se acogió a este modelo. En los 60 mediante los Planes de Desarrollo, que hubo hasta 3 de 4 años cada uno, permitieron que muchas regiones españolas se industrializaran (Huelva tiene hoy la más importante industria química de España)

    -Nacionalizaciones: hay por otro laso 2 tipos de medidas que son contrapuestas: nacionalizaciones y privatizaciones.

    Nacionalizar significa trasladar una determinada actividad económica desde la iniciativa privada a la publica. Este término es sinónimo de Estatalización, incluso de Colectivización.

    Por el contrario, privatizar es trasladar una actividad publica a privada. Estas medidas responden al planteamiento político. Los gobiernos de izquierdas son propensos a nacionalizar, en cambio los de derechas suelen llevar una política de privatización.

    Donde con mayor intensidad se produjo el primer tipo fue en la Antigua Unión Soviética, donde se llego a prohibir las actividades privadas. también los gobiernos fascistas eran muy partidarios de las nacionalizaciones. En otro lugares las nacionalizaciones respondieron a una necesidad derivada de pérdidas de las empresas privadas en sectores estratégicos. Ante el temor de que la empresa privada desapareciera por quiebra, en la posibilidad de dejar sin producir algo esencial para el país, o abandonara un servicio indispensable, el Estado se hacia cargo por necesidad de esa actividad. Pj las minas de carbón españolas no eran rentables, y el Estado las nacionalizo hace unos 40 años, y creo una empresa estatal, que es HUNOSA (huyeras del norte S.A.), la cual sigue arrastrando perdidas desde que se fundo, dado que en la actividad ya no es necesario conservar este sector. Está previsto que desaparezca junto a sus minas. Pj después de la Guerra Civil toda la red ferroviaria española estaba en situación de degradación. Todavía habían después varias compañías ferroviarias. La más importante era la compañía de ferrocarriles de España. Otra compañía era la MZA.

    El Estado español nacionalizó todos los ferrocarriles, creando una nueva empresa estatal: RENFE.

    En Francia también pasó lo mismo, con lo cual lo que hizo el Estado fue aliviar a las compañías de las deudas privadas.

    Otras veces las nacionalizaciones afectan a empresas prósperas, y en contra de la opinión de los propietarios. Esto ha sucedido en muchos países del mundo en la industria extractiva (petrolera) Pj en Venezuela o México.

    A la larga estas nacionalizaciones han servido para disminuir los beneficios por la mala gestión realizada.

    -Privatizaciones: de publica a privada, las privatizaciones son una política generalizada en la actualidad en los países desarrollados, pues se basa en la idea de que la iniciativa privada es mas eficaz. Tienen como limite 2 tipos de empresas:

    Aquellas en las que es mas importante la rentabilidad social que la económica: enseñanza, sanidad, ferrocarriles.

    Empresas que la iniciativa privada no acogería por ser ruinosas, y que deben no privatizarse, sino desaparecer: HUNOSA y algunos astilleros.

    En la actualidad, desde hace unos 20 años, hay una tendencia generalizada contraria a las nacionalizaciones. El ejemplo más claro es el de los países economistas donde al día siguiente de la caída del régimen soviético, comenzó un proyecto acelerado confuso de privatizaciones. Pero en los países de economía de mercado empezó a transferirse de nuevo al sector privado casi todo lo que antes se había nacionalizado.

    El primer país que empezó fue Reino Unido, con Margaret Thacher, que privatizo los ferrocarriles, parte de la minería y otros sectores como la metalurgia y la siderurgia.

    En España este proceso lo empezó el PSOE en los 70, y prosigue en la actualidad. El momento que se hizo mas fuerte fue en el año 93.

    Existe una polémica en la actualidad sobre si las privatizaciones son buenas o malas, y sobre la forma en que se vende. Se han dado muchos caos de corrupción en este proceso de privatización, pero además de critica que el Estado se quede con las malas empresas y que venda las rentables. En todo caso habría que plantearse también si las no rentables deben seguir existiendo o hay que liquidarlas, pero hay que tener presente siempre que por encima de la rentabilidad económica de la empresa esta la rentabilidad social (aunque se pierda dinero es un servicio indispensable para los ciudadanos).

    7.4. Todos los Estados, así como los demás organismos públicos, realizan a nivel anual unos presupuestos en los que se prevé tanto los ingresos como los gastos durante ese periodo.

    Hasta el s.XIX no se puede hablar de presupuestos generales, sino que cada organismo de la administración tenia su propio presupuesto independiente, y se solían llamar Cajas. En esta cajas se incluían tanto ingresos como gastos. Muchas veces unos determinados gastos estaban vinculados a un tipo de impuesto. Este tipo de impuesto para financiar un gasto concreto se denomina Impuesto Finalista (porque tiene una finalidad concreta), son considerados inadecuados e incluso antidemocráticos.

    El principio que hoy rige a los presupuestos de todos los países es que todos los ingresos van a una misma caja, y de esa caja salen todos los gastos. De tal modo que una vez recaudado el dinero, desaparece su vinculación con el impuesto del que procede.

    En realidad un impuesto finalista es una Tasa.

    Ingresos: el Estado saca el dinero de los impuestos, tasas y multas.

    Las tasas son una especie de impuesto finalista que se pagan solo cuando se solicita un determinado servicio publico. Pj al hacer el deposito para el titulo de secundaria hay que abonar una determinada cantidad en papel de pagos del Estado. También la administración de justicia suele utilizar este procedimiento.

    Ese dinero se gasta en el mismo sitio donde se recauda: en le ministerio de Educación por el titulo y en el de Justicia en el segundo caso.

    Las multas por su parte tampoco son un impuesto, sino una sanción por incumplimiento de una norma, y también se puede utilizar su recaudación para un fin concreto.

    Los impuestos, tributos o contribuciones son los ingresos más importantes. Se dividen en 2 grandes grupos según quien los pague:

    Impuestos Directos: van sobre las personas físicas o jurídicas o también sobre la producción. Sobre los ingresos. Paga más quien más gana.

    Impuestos Indirectos: van sobre los productos, ventas, consumo. Sobre los gastos. Paga más quien más consume.

    Pj un impuesto directo es el que pagas por lo que ganas, y uno indirecto es cuando compras algo y ese algo ya tiene el impuesto en su precio, por lo tanto lo pagas indirectamente.

    Ambos tipos existen desde que hay Estados. Pj en España, en la Edad Media, había un impuesto directo que era la Capitación (se pagaba por cabeza), pero también había indirectos como es la Alcabala (un 5% sobre las ventas, incluso más). Hoy la Capitación seria el IRPF y la Alcabala el IVA.

    Existe una polémica acerca de que tipos de impuestos son mas justos. El criterio de los partidos más de derechas es el de los indirectos. Por el contrario los de izquierdas piensan que son los directos los que crean más justicia social, ya que comprar tienen que comprar todos y no se libran ni los pobres, en cambio si se paga por ingresos el pobre quedaría exento de pagar ese impuestos porque los directos tendrían un mínimo.

    Hasta la segunda Guerra Mundial, en todos los presupuestos de todos los países había un predominio absoluto de los impuestos indirectos , e incluso en algunos países o no habían directos o eran mínimo. Con el Estado de Bienestar, siguiendo las tesis de Keynes, se generalizó la tendencia a aumentar los impuestos directos, de modo muy acusado, y en muchos casos la recaudación por esta vía, coincidiendo con periodos de gobierno de partidos de izquierda.

    Al mismo tiempo el total de los ingresos del Estado se multiplicaba por 2, e incluso por más (en España se pasó de los presupuestos de aprox. un 25% en la época franquista a un 50% en los años 80. Con el añadido además de que en el primer caso, durante muchos años, el Estado acababa el año con superávit, mientras que en los 80, recaudando el doble, aun no tenían bastante)

    En un periodo de 10 años, se generó una deuda publica (gasto extrapresupuestario) de más de 40 billones de pesetas, es decir, de hecho el gasto anual del Estado en esos años no era el 50%, sino como mínimo el 60%.

    El impuesto de sociedades seria el equivalente al IRPF, pero de las empresas. También en este caso hay un baremo impositivo, y el tipo marginal máximo es del 35%. Esta diferencia entre el 35% y el 48% es incongruente, absurda y origina, a veces, operaciones contables que permiten asignar ala empresa bienes que en realidad corresponden a sus propietarios. Hay por ello un proyecto con el tiempo para igualar el tipo.

    Los impuestos indirectos son muchos mas numerosos, aunque últimamente se han simplificado mucho. El más importante, el que aporta mas recursos al Estado, es el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido). Este impuesto es común a toda la UE, fue invento suyo y obligatorio en todos los países. También tiene varios tramos:

    IVA 0 : no se paga IVA

    IVA 7 : se paga el 7%

    IVA 16 : se paga el 16%

    IVA 21 : se paga el 21%

    En cada país se paga un tramo.

    Hay otros impuestos indirectos, como son los Impuestos Especiales, que se acumulan al IVA, como es el de la gasolina. Este impuestos especial es incluso superior al valor de mercado del producto, es decir, si un litro de gasolina cuesta 130 ptas, mas de la mitad de ese precio es impuesto especial. Y a parte también esta el de las bebidas alcohólicas, tabaco y productos similares.

    El Estado puede tener ingresos que no sean vía impuestos, ni tasas, ni multas, por tanto son ingresos atípicos del Estado. uno de ellos son por apuestas o loterías del Estado. En este caso el estado antes de repartir los premios se cobra un porcentaje que suele ser entre el 48% y el 52%.

    Otros tipos de ingresos son los que proporcionan los beneficios de las empresas estatales, pero por desgracia en estas empresas hay pérdidas, se convierte en gastos.

    Hay más ingresos financieros como pueden ser los beneficios del Banco de España.

    Gastos del Estado: se dividen en 2 grupos: los gastos corrientes y los gastos de inversión o de capital.

    Los corrientes son los que el Estado tiene la obligación d realizar por los compromisos previos que ha adquirido y para el mantenimiento y conservación de los bienes a su cargo. Pj arreglar una carretera, limpiar las calles...

    El gasto corriente mas voluminoso que tienes es el gasto de personal, es decir, los sueldos de los funcionarios (en España hay 2.500.000 de funcionarios sobre un total de 15.500.000 de trabajadores)

    Estos gastos son tan altos muchas veces que prácticamente se comen el presupuesto, y esto sucede sobre todo en los países subdesarrollados. Antes había una ley en la época de Franco (Ley de Régimen Local) según la cual un ayuntamiento no podía dedicar mas del 43% de sus gastos a gastos corrientes. Además también entrarían en este concepto todas las compras de bienes necesarios para realizar su labor administrativa por ejemplo. Pero además la administración publica tiene también que pagar el recibo de la luz de las farolas de las calles, la limpieza y pavimentado...

    Pero no todos los ingresos se destinan a gastos corrientes porque o si no prácticamente el Estado viviría para seguirlo. La mayor parte de los recursos del Estado tiene que dedicarse a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, invirtiendo parte de esos recursos en proyectos que a la larga obtendrán una rentabilidad social. A estos se les llama gastos de inversión o de capital. Lo mismo que en una empresa privada después de pagar gastos generales debe quedar una parte de los beneficios para ampliar la empresa, y de este modo mejorar sus condiciones en el mercado.

    En el caso del estado estas inversiones pueden ser infraestructuras físicas (carreteras, ferrocarriles...) como también pueden ser inversiones en gasto social (haciendo institutos, colegios, hospitales...)

    Los corrientes están previstos y las inversiones son gastos que se asignan en función de un proyecto concreto, pero que podía haberse determinado un proyecto distinto.

    En la terminología del presupuesto se puede hacer otra diferencia desde otro punto de vista, entre gastos reales y gastos de transferencias.

    Gastos reales son consecuencia o contrapartida de un servicio o de un trabajo realizado, pj el sueldo de un funcionario aquí seria un gasto real porque ese salario se le paga a cambio de las horas que ha estado trabajando para el Estado; lo mismo un proveedor del Estado cobra también a cambio del material que proporciona. En este sentido casi todos los gastos del Estado son reales, sin embargo hay gastos del Estado que este los realiza sin que quienes reciben ese dinero contribuyan en nada por su parte para obtenerlos, es como un regalo. Es en este caso cuando se llaman transferencias, el ejemplo mas claro son las pensiones no contributivas.

    Hasta los años 70 los presupuestos generales del Estado se realizaban con un tercer criterio. Era un criterio sectorial por ministerios o ramas de la administración. En vez de dividirse en dos distintos apartados, se distribuían entre unos 20 ministerios y otros organismo del Estado. De hecho, en la actualidad, se puede obtener también esta información pero dentro de los conceptos que antes hemos mencionado, desglosándolos.

    Déficit y superávit. Deuda publica y exterior: es muy difícil y poco habitual que los ingresos y los gastos coincidan a lo largo de un año exactamente, porque se trata de miles de millares de euros. Lo normal es que los ingresos superen a los gastos, en cuyo caso habrá superávit. Por el contrario, si los gastos son superiores a los ingresos hay déficit.

    El equilibrio presupuestario (el saldo cero o igualdad entre ingresos y gastos) ha sido siempre la gran aspiración de los ministros de Hacienda. En el s.XIX es cuando mas de desarrollo esta obsesión por cuadrar el presupuesto sin déficit, incluso existía una frase al respecto: “el santo temor al déficit”. Se le consideraba le mayor “pecado” que podía cometer un gobierno. Pero estas ideas desaparecieron cuando se empezó a aplicar la tesis keynesiana de la demanda agregada, que consideraba un déficit razonable un instrumento de política económica que tenia defectos positivos para el crecimiento económico (era una inflación creadora). Sin embargo, a raíz de la crisis del 73 los Estados descuidaron excesivamente el control del déficit, dando lugar al desequilibrio del presupuesto mucho mayor de los positivos, llegando a poner en peligro todo el resto de la economía por culpa de la inflación. Por estos excesos a partir de los años 80 y siguiendo la tesis de otro economista (Friedman), comenzó a aplicarse una política de control del déficit, de tal modo que se pudiera llegar a su desaparición.

    El primer político en le mundo que en programa electoral propuso el llamado Déficit Cero fue Ronald Reagan. Pero quien consiguió finalmente ese déficit cero fue Clinton.

    España tuvo su máximo déficit presupuestario en los años 80 (superior al 3% del PIB), llegando a una situación caso limite. también la UE exigía disminuir este nivel del déficit.

    Hay una ley nueva que obliga al gobierno en circunstancias normales a cerrar el presupuesto con déficit cero. Este objetivo es difícil de conseguir, tanto para España como para otros países. En España se ha hecho trampa, sacando de los presupuestos a las empresas públicas. Televisión tiene un déficit anual de 100.000 millones de pesetas que no figuran en los presupuestos generales del Estado. como sabemos, el Estado puede cubrir este déficit de distintas formas: la mas fácil es darle a la maquina de hacer dinero, así su efecto es la inflación. Esta forma de cubrir el déficit consiste en emitir deuda pública, que puede ser a corto, medio o largo plazo.

    A corto suele ser una deuda que vence en un año. A medio seria de 2 a 5 años, y a largo plazo puede ser de 10 años en adelante.

    El Estado tiene distintas formas de deuda y recibe distintos nombres. El mas conocido son las Letras del Tesoro. A corto también suelen ser Pagarés. Bonos del Estado y Cédulas del Tesoro son más a largo plazo, las cedulas se diferencias d los bonos en que son de más cantidad.

    Obligaciones del Estado (Generalidad o ayuntamiento). Esta deuda, si el déficit persiste año tras año, se puede ir acumulando llegando en algunos países a ser una deuda demasiado voluminosa.

    Normalmente la deuda se mide también en relación con el PIB, pj la deuda pública actual de España acumulada es de 60 billones de pesetas, el 55% del PIB. El Estado debe la mitad de toda la riqueza que se crea en todo el año en el país. Y Bélgica supera el 100%.

    también hay que valorar la deuda pública de acuerdo con este criterio, en realidad solo es importante poder amortizar.

    Los Estados, sobre todo en épocas de crisis, pueden llegar a un limite de endeudamiento que supere su capacidad de amortización. Eso ha pasado sobre todo en épocas de guerra. En esa situación hay una solución a la desesperada, que una formula mágica: crear una deuda consolidada, que el Estado convierta a toda deuda en perpetua, que nunca se pague, sólo los intereses.

    La Deuda Exterior: la deuda publica puede ser interior o exterior según si el poseedor del titulo de la deuda es español o extranjero. La interior se suscribe, se compra en pesetas (ahora en euros), en cambio si la deuda es exterior (la compra un extranjero) se comprara en dólares. Por ello a la hora de devolver la deuda al Estado les es mas fácil devolverla si es interior que exterior. Sin embargo, también los ciudadanos de un país pueden pedir prestamos en le exterior. Por ello existe una deuda exterior privada, aunque haya que amortizarla en dólares.

    Así pues se llama Deuda Exterior a la deuda que tanto las administraciones publicas, como los particulares de un país, tienen con otros países, aunque finalmente es el Estado el único que puede hacer efectivo en dólares esa amortización.

    En el caso concreto de España, pesa más la deuda privada que la publica, es sobre todo deuda de grandes empresas. La pregunta es quien debe más, los españoles o a los españoles. La contestación seria a los españoles. Pj lo contrario sucede en Argentina.

    Ejercicio:

    A/ Ingresos de un Estado en un año (en €):

    IRPF: 15 millones

    Impuestos sobre sociedades: 18

    Impuestos especiales (gasolina, tabaco, alcohol): 8

    IVA: 20

    1-Impuestos directos numerados:

    IRPF y el Impuesto sobre Sociedades.

    2-Suma total de ingresos:

    15 +18 + 8 + 20 = 61 millones

    B/ Gastos de un Estado en un año (en €):

    Gastos corrientes: 40

    Inversiones de capital: 25

    Transferencias: 7

    1-Suma total de gastos:

    40 + 25+ 7 = 71 millones

    2-¿Hay superávit o déficit? ¿Cuánto?

    Hay déficit porque hay mas gastos que ingresos : 61 - 71 = -11

    3-¿Cómo se podría cubrir el déficit?

    Emitiendo deuda pública como letras del Tesoro y fabricando mas dinero.

    4-¿Cómo se contabiliza el superávit?

    Se contabiliza como un ingreso patrimonial para el ejercicio siguiente.

    TEMA 8: LOS SISTEMAS FINANCIERO Y MONETARIO

    INTERNACIONALES.

    8.1. La palabra dinero viene de dinar, denario, que era una moneda de plata que a su vez ha originado el nombre de otras monedas actuales. Pero el origen del dinero no es romano.

    En principio se trata de una mercancía que empezó a utilizarse para intercambiar todas las demás mercancías, por tanto en ese sentido perdía su carácter de mercancía, para adquirir un valor polivalente.

    La creación del dinero fue una necesidad, puesto que la humanidad no podía progresar en sus intercambios mediante el simple intercambio de bienes. De lo contrario nunca hubiera habido un comercio internacional. Esta mercancía (dinero) tendría que tener unas características peculiares, que son sobre todo 2: mucho valor y poco peso. Por ello, en general, se seleccionó para este fin el oro y la plata, y allí donde no existían se utilizaban otros productos como las cuentas de coral.

    Al principio solo se valoraba según su peso, y se pesaba el oro y la plata en sus intercambios. No tenia una forma especifica. Mas tarde adquiere ya la forma conocida de tipo circular al ser regularizado por un Estado y aparecer el sello real como garantía del valor de la pieza. Este valor legal se calcula que se remonta hasta el rey Midas en el s.VIII.

    La función fundamental del dinero es que sirve para el intercambio de bienes y servicios, eso es un valor universal. Pero además durante mucho tiempo ha tenido también la función de mercancía. Mientras el dinero seguía teniendo un valor intrínseco y la moneda siguió siendo de oro y plata con este valor intrínseco con el que se podía comprar y vender, no por su valor legal sino por su peso.

    Muchas veces el valor monetario y el valor como mercancía no coincidían. Pj un ducado (valor legal) podía valer a peso medio ducado, en el caso de que el contenido en oro de ese ducado fuera inferior al que en teoría tendría que tener según la ley.

    Otras veces eran los propios reyes los que cometían un fraude con la moneda, mezclando plata con el oro para que no fuese oro puro. Lo mas corriente era que se mezclase la plata con el cobre, lo que se llamaba la moneda de vellón.

    Hay otro inconveniente que impide que la mercancía y el cambio coincidan. Consiste en la diferencia de valor entre los metales. Por lo general han coincidido el oro, la plata y el cobre como metales monetarios, siendo el valor por este orden. En unas épocas la relación de valor entre el oro y la plata ha sido de 1 a 10. en otras ha sido de 1 a 12, en otras de 1 a 16, incluso en la misma época en países distintos la proporción no era la misma. Pj en China siempre han sobre valorado la plata y la proporción era de 1 a 10.

    Este bimetalismo se mantuvo hasta el s.XIX, pero seguía siendo inestable por las diferencias que se producían en su relación de valor. Si se descubría minas de oro, el valor de la plata se revalorizaba, y viceversa.

    En general, los ricos preferían el oro. En cambio los agricultores y la gente pobre prefería la plata como moneda de referencia.

    En EEUU a finales del s.XIX se intento hacer de la plata la base del sistema monetario. España, Portugal, Francia e Italia formaron la Unión Monetaria Latina, tomando la plata como base de referencia. Pero Inglaterra optó por el oro y finalmente se salió con la suya. Así, a finales del s.XIX se estableció el patrón oro. Seguían existiendo moneda de plata pero el banco emisor no se responsabilizaba del valor intrínseco.

    A partir del oro se implantó el patrón oro y se va a mantener en todo el mundo, hasta la conferencia de Breton Woods.

    La función de mercancía, el dinero actual ya no la tiene, porque en la actualidad el dinero físico ya no tiene contenido metálico de valor intrínseco, sino que es moneda de papel o metal no noble, y se denominan Moneda Liduciaria.

    La forma mas clara es el dinero en metálico, un dinero que tiene un contenido en metálico. En este caso el valor del dinero esta respaldado por la propia moneda.

    Hay una variante llamada Valor Legal, que es que cuando ese metal es de menor valor que lo representado, vale menos el material que lo que pone.

    Desde hace un siglo ya no hay moneda de oro y de plata de valor intrínseco. En su lugar hay billetes de banco. Estos billetes de banco son moneda de papel, cuyo contravalor en oro esta depositado en el banco que emite el papel. Por tanto el billete empezó siendo un recibo en el que un banco aseguraba que tenia en su poder los gramos de oro que respaldaban el valor del billete emitido (por eso en los billetes ponía lo siguiente: el banco de España pagará al portador 100 pts). Esta moneda de papel recibe el nombre de Moneda Fiduciaria. Se llama así porque la gente tenia fe en ella. También el papel del dinero lo pueden cumplir otros medios de pago. Todo aquello con lo que podamos hacer pagos funcionan también como dinero.

    El mas antiguo ya desde la Edad Media es la letra de cambio, que surgió para evitar los inconvenientes de llevar encima grandes cantidades de oro. Así con una letras se podía viajar de un lugar a otro sin dinero metálico y hacer pagos de modo que el ultimo poseedor de ella cobraría finalmente el valor en metálico de esa letra.

    Un pagaré también puede hacer la función del dinero (papel moneda).

    Un cheque bancario puede hacer la función de dinero.

    A los depósitos bancarios a corto plazo también se les considera dinero.

    La más reciente manera es el dinero de plástico: la tarjeta de crédito y de débito. La de débito es la de fondo reales y la de crédito son fondos en le momento de hacer frente al vencimiento (inexistentes en estos momentos).

    8.2. Uno de los símbolos esenciales de la soberanía de un país es la moneda. La prueba de ello está en que, tradicionalmente, las monedas llevaban la efigie del soberano o de un figura que represente a la nación. Por eso también se le denomina con otros nombres como Divisa (cambio de divisas = cambio de monedas) o Valuta.

    Emisión, masa monetaria y velocidad de circulación: la emisión de la moneda es uno de los privilegios exclusivos de un Estado. nadie puede fabricar moneda si no lo hace él. Esta emisión corresponde al Banco Central u Oficial. Pero la fabricación física corresponde a una empresa nacional, en España es la Fábrica de Moneda y Timbre. El nombre genérico sin embargo es CECA.

    Cuando la moneda es metálica se emplean distintos términos para el proceso de fabricación: acuñación, troquelaje, fundición.

    Si la moneda es de papel solo se suele emplear el concepto de emisión.

    Una vez emitida la moneda entra en circulación, se llama de curso legal, aunque con algunas limitaciones a veces. Pj en le s.XX habían limitaciones para el curso de los billetes de banco, e incluso también para la moneda de plata en los pagos.

    La moneda fraccionaria (calderilla), no tiene valor fuera de un país, es una moneda interior, no convertible.

    La moneda es la parte más numerosa de la masa monetaria. Cuando solo se tiene en cuanta en el concepto de masa monetaria se le llama M1 y se emplea el concepto de M2 y M3 cuando se incluyen otras formas de dinero a parte de la moneda física. En M2 se incluirían cheques bancarios y las cuentas corrientes. En M3 entraría toda forma de dinero como cuentas a plazo fijo. M1 es el más restringido, con menos variedad de formas.

    La masa monetaria es el conjunto de medios de pago de cualquier tipo que circulan por un país. Tiene una relación directa con los precios. Un aumento de la masa sin que aumente la oferta de bienes y servicios produciría una subida de precios, que es lo mismo que decir que habría exceso de masa monetaria. Si el gobierno quiere que bajen los precios tiene que reducir la masa monetaria o subir el tipo de interés para encarecer el dinero.

    Por ultimo, el concepto de velocidad de circulación es relativamente reciente. Nadie se había fijado en ello. El primero que lo definió y valoro fue Keynes, que dijo que a parte de la masa monetaria también había que tener en cuenta, para el nivel de precios, la velocidad de circulación del dinero. A mayor velocidad, mayor riesgo de inflación. A efectos reales como si hubiera más masa monetaria.

    Inflación y Deflación monetarias: el concepto de inflación equivale a la subida de precios, y el de deflación a la bajada. En un caso y en otro, los factores que las producen son varios (aumento o disminución de la oferta, aumento o disminución de la demanda, aumento o disminución de la masa monetaria o velocidad de circulación). Por tanto llamaremos Inflación y Deflación monetaria a la subida o bajada de precios que se debe exclusivamente a este factor.

    El precio del dinero: el dinero, como cualquier otra mercancía, tiene un precio. Los bancos negocian con esa mercancía. Compran dinero barato y lo venden caro. El precio del dinero lo marca el tipo de interés.

    Un dinero barato coincide con un interés bajo, y viceversa. Hay un tipo de interés básico que es el que marca el Banco Central Europeo, pero es solo un mínimo, por ello a partir de ese mínimo, el precio lo marca la oferta y la demanda. Pero esta libertad tiene también un tope legal (en España el 21% anual por prestamos en un día). Si se sobrepasa el limite es ilegal, y se denomina Usura. Sin embargo a veces se esconde un tipo de interés mayor del legal, aumentando el dato referente a la cantidad prestada.

    El control de la masa monetaria: la masa monetaria tradicionalmente ha dependido de los gobiernos, pero en la actualidad para evitar manipulaciones derivadas de intereses políticos, son los bancos centrales de cada país los que toman las decisiones sobre esa masa monetaria, y en general sobre toda la política monetaria.

    En la actualidad, en España, estas competencias las ha asumido el Banco Central Europeo. Cuando se considera que la masa monetaria en circulación es excesiva, se suele recurrir como instrumento más eficaz, a subir los tipos de interés, es decir, a poner el dinero más caro. De este modo, se evita que se “recaliente” la economía.

    Por el contrario, cuando se quiere reactivar la economía, se utiliza el procedimiento contrario: bajar los tipos de interés.

    El Banco Central Europeo solo tiene como competencia todo lo relacionado con la política monetaria. Sin embargo, su homólogo, la Reserva Federal Americana (banco de EEUU), no funciona del mismo modo, tiene un modelo distinto, y también competencias extra-monetarias, puesto que junto al control de la oferta monetaria, común a los demás bancos, tiene asignado también un papel importante en relación con la política de crecimiento económico, invadiendo con ello las competencias que en Europa corresponden a los gobiernos.

    8.3.

    Moneda nacional y moneda de reserva: en la actualidad existen 2 tipos de moneda, por su función y por su origen:

    la moneda nacional (divisa) por un lado, y la moneda de reserva por otro.

    La divisa solo sirve para ser utilizada dentro del propio país, por ello ha de ser cambiada por otra moneda para realizar pagos en el extranjero. Ese cambio se puede hacer de moneda nacional a moneda nacional directamente. Pj cambiar pesetas por francos. Pero también ese cambio se puede efectuar en dólares, en cuyo caso sirve para todo el mundo, aunque esos dólares luego, en cada país, se pueden cambiar por la moneda nacional. Pero en pocos países se puede paga en dólares. Pj en España no se puede, pero en Argentina sí. Por tanto, los dólares funcionan como moneda internacional, a parte de ser moneda de los EEUU.

    Como moneda internacional el dólar tiene 2 usos: entre particulares sirve para cambiarlos por monedas nacionales, pero no para pagar con ellos.

    La función de la moneda de reserva en los bancos nacionales de cada país significa que el valor de la moneda nacional esta respaldado por la cantidad de dólares que tiene ese banco, es decir, hasta hace un año la peseta subía o bajaba de valor según hubiera más o menos dólares en las cajas del Banco de España. Su subían las reservas de dólares, la peseta se revalorizaba. Si disminuían las reservas, la peseta se devaluaba.

    La relación de valor de todas las monedas se establece, por tanto, en relación con el dólar. Según esta valoración, cada día, se modifica ese valor como si fuera un mercado más. El hecho de que se pueda cambiar se le denomina técnicamente Convertibilidad de la moneda.

    Convertibilidad de la moneda: diremos que una moneda es convertible cuando se puede cambiar por dólares. A veces, no es convertible cuando la moneda nacional tiene un valor oficial asignado por su gobierno, que no se corresponde con el valor real que tendría en relación con su precio en dólares.

    Hay monedas que no tienen ningún valor fuera de su país, ni cambiándolas. En este caso, más que monedas se les llamaría vales, bonos o cupones de uso exclusivamente interior. Pj los vales de compra del Corte Inglés solo valen en él mismo, y no en otra tienda exterior.

    En cuanto a las transacciones entre individuos, la moneda de reserva (dólar), es la que se usa para los pagos entre países. De modo, que todo el comercio exterior se salda en dólares.

    Oficialmente también se pueden utilizar como reservas, el oro y unos documentos emitidos por el Banco Mundial llamados Derechos Especiales de Giro (DEG), incluso de hecho, algunas monedas nacionales fuertes, también se suelen usar como moneda de reserva. Pj la libra esterlina, el yen, y dentro de poco el euro.

    Este año el 13% de las transacciones internacionales se han pagado en euros, y el 6% en yenes.

    Este uso del dólar como moneda de reserva es consecuencia de la Conferencia de Breton Woods del 44, que sustituyó, como moneda de reserva, al oro, que hasta entonces era el único instrumento de pago internacional. Con ello, se consiguió pasar de una moneda de reserva rígida, con tendencia a la deflación, a una moneda mas flexible que se podía incrementar según interesara, para las necesidades de la economía internacional.

    Cambios fijos y cambios flexibles o fluctuantes: la convertibilidad se cuantifica mediante unos tipos de cambios que fijan los bancos centrales. Pj el dólar es igual a 1'10 euros. En este caso, a efectos oficiales, el cambio de moneda se realiza de acuerdo con esa proporción de valor. Esta es la forma tradicional del sistema de cambios y convertibilidad hasta los años 70, y se denominan cambios fijos. A su vez, podían modificarse, pero en todo caso siempre regia un sistema de cambio único.

    A principios de los 90, en un solo año, el gobierno español devaluó 4 veces la peseta respecto al dólar.

    Si el cambio fijo es a la baja de la moneda nacional se denomina Devaluación. Por el contrario, si el tipo cambia al alza, el fenómeno se llama Revaluación

    Cuando hay devaluación suben las exportaciones y bajan las importaciones, es decir, es positivo para el comercio exterior, porque vendemos más y compramos menos, y viceversa. Si se revalúa, lo contrario.

    En cambio, para le PIB, toda devaluación representa una pérdida en la misma medida en que se devalúa, y al revés.

    A partir de los años 70, este sistema de cambios fijos saltó por los aires por culpa de la crisis del 73, y debido al impacto de los precios del petróleo en las economías nacionales.

    Al mismo tiempo se hizo cada vez más intensa la actuación de los llamados Especuladores de Moneda, que pretendían ganar dinero con el cambio de dinero (Soros es el más famoso especulador, y ha ganado millones)

    Los bancos centrales estaban desbordados por esta especulación, establecían un cambio fijo, y al día siguiente no valía ya, tenia que volverlo a bajar. Por ello, al final, estos bancos tiraron la toalla, y eliminaron el sistema de cambios fijos, y se comenzó a utilizar otro sistema: el de los cambios flexibles de la moneda. En este caso se seguía fijando la determinada igualdad de valor, pero con un margen de fluctuación del 2 o 2'5% por arriba y por abajo.

    Se estableció la banda de cambio que iría desde 1=63 a 1=83, la diferencia se llama Flotación.

    En algunos caos se llegó al extremo, incluso, de la flotación libre, sin limites, el mercado dicta el valor de la moneda nacional respecto al dólar, para evitar la especulación, pero esto se ha hecho en pocos casos, lo normal es la flotación en la banda estrecha, es a esa flotación controlada a la que se ha llamado la Serpiente Monetaria.

    La especulación monetaria: el concepto de especulación monetaria significa que el mercado monetario (se compran y se venden monedas) puede comportarse exactamente igual que la bolsa. Por ello hay especialistas que se han especializado en este mercado, buscando enriquecerse aprovechando los cambios de valor de las divisas nacionales respecto al dólar. En algunos casos se limitan a estudiar las tendencias que el valor de las monedas manifiestan adelantándose a lo que pueden ser las decisiones al respecto de los cambios de moneda de los Bancos Nacionales.

    Cada vez es más habitual que estos especuladores pretendan ser ellos los que decidan el tipo de cambio, forzando a los bancos a actuar según los intereses de estos especuladores. Esto es posible porque la especulación se ha convertido en la actividad globalizada a nivel mundial, y los especuladores manejan miles de millones de dólares propios o de una sociedad, que por su volumen los bancos nacionales, quedan en inferioridad de condiciones frente a las maniobras de estos especuladores.

    El euro y el sistema monetario internacional: el actual sistema monetario internacional tiene su origen en la Conferencia de Breton Woods, donde el dólar sustituyó al oro como patrón monetario y moneda de reserva. En la actualidad este sistema puro del dólar se ha modificado, y la tendencia presente es a que también el euro y el yen se conviertan en monedas, no solo nacionales, sino también haciendo las funciones que hace el dólar. Por ello, se puede hablar en un futuro inmediato, donde habrá 3 áreas a nivel mundial en cada una de las cuales se utilizara como moneda de reserva. El euro también se utilizara en países limítrofes con la Unión Europea, y el yen es posible que se convierta en la moneda de reserva del Lejano Oriente. Éste, sin embargo, es una anormalidad además de injusto, porque da una ventaja injusta a las monedas de los países desarrollados, ya que utilizan para pagar sus deudas exteriores su propia moneda nacional. En consecuencia se impone la modificación integral del sistema monetario internacional. La solución será darles a los DEG el monopolio de las funciones correspondientes a la moneda internacional, los cuales son 2:

    -moneda de reserva que sirve para medir el valor de las monedas nacionales.

    -moneda para pagar las deudas entre países. De ser así ya no se establecerá la igualdad dólar = euro, sino que se diría 1 DEG = x dólares, x euros, x yenes.

    8.4.

    Balanza comercial: todos los intercambios de bienes y servicios entre países se agrupan bajo el nombre de comercio internacional. Existe un organismo relacionado con la ONU que tiene por objeto facilitar estos intercambios, es la OMC (Organización Mundial de Comercio)

    Dentro, a su vez, de ese comercio internacional, se miden por un lado las exportaciones (ventas al exterior), y por otro lado las importaciones (compras)

    Exportaciones OUTPUT (beneficios)

    INPUT (gasto)

    Según sea la relación entre ambos procesos tendremos una balanza. Si en esa balanza predominan las importaciones, según su valor en dólares, diremos que esta esa deficitaria. Si predominan las exportaciones, diremos que tiene superávit.

    Esos intercambios son muy variados, y resulta difícil establecer con claridad los datos concretos para conocer las transacciones. Por ello se suelen hacer por separado, de este modo, en vez de una sola balanza, se establecen varias en función del tipo de intercambio que se realice.

    Si son mercancías se denomina Balanza Comercial o Mercantil. Pj comprar o vender tejidos, etc...

    Cuando no hay una mercancía, existen otras balanzas donde se cuantifican estas transacciones. Pj servicios, capitales, y transferencias. Son por tanto Balanzas Parciales, mientras que la Balanza por Cuenta Corriente y la de Pagos, son Balanzas Resumen de distinto tipo. En todos los casos, el saldo a favor o en contra se cubre en dólares, en dinero en metálico. Hay veces que los gobiernos quieren evitar la salida del dólar, y en este caso , mediante acuerdos bilaterales con otro país se establece un saldo cero, de modo que coincida el valor de importaciones y exportaciones. Técnicamente seria una transacción no monetaria, y recibe el nombre de CLEARING.

    Hay una tendencia histórica fluctuante entre posturas distintas respecto a las reglas del juego en el comercio internacional: el Librecambismo y el Proteccionismo.

    La primera consiste en dejar una libertad total a los intercambios entre países, sin que el Estado intervenga, alterando en la frontera el valor de los productos importados (sin aduanas), de este modo, el comercio internacional, seria un reflejo fiel del potencial productivo de cada país, no habría diferencia entre un comercio interior y exterior. Así habría a nivel mundial, lo que Adam Smith llamaba una División del Trabajo. En este caso, cada país se especializaría en unos productos determinados.

    El proteccionismo, por el contrario, consiste en defender los intereses de la industria nacional, evitando la competencia exterior que por su precio o calidad, pudieran poner en peligro a la propia industria.

    La evolución histórica, más que progresista, ha sido peculiar. A partir del s.XVIII empieza este planteamiento, ya que hasta entonces, sí se puede afirmar que en ninguna país existía el Librecambismo. Era tal la mentalidad proteccioncita que incluso habían aduanas interiores (entre provincias). Estas aduanas desaparecieron en el s.XVIII gracias a Felipe V. Se beneficiaron los consumidores, pero quedaron unas aduanas interiores que perduraron mas tiempo, y que estaban en las ciudades, se les llamaba Consumos o Fielatos. Estos eran un impuesto indirecto que los agravaba y encarecía. En España estos derechos de consumo desaparecieron en el 59 con el Plan de Estabilización. Fue la mayor medida de liberación de la economía. El país que siempre ha defendido el Librecambismo en el mundo fue Inglaterra. En cambio, han sido países proteccionistas durante toda su historia EEUU, Alemania y Japón (este es el más proteccionista de todos).

    Balanza de Servicios: incluye importación o exportación de otras actividades económicas, que no son de producción, sino del sector terciario. Entre estos servicios se puede destacar, por ejemplo, los seguros, la banca y el turismo.

    En le caso de los seguros el país del mundo que siempre ha tenido una balanza más positiva ha sido el Reino Unido. La casa de seguros más importante es Lloyd's.

    En el caso de la banca, el Reino Unido ha sido también el más beneficiario por esta balanza, aunque hoy los EEUU le han desplazado.

    En cuanto al turismo, el primer país también es EEUU, en lo que se refiere a beneficios económicos. España es el país que recibe más numero de turistas. En este caso, se da una situación especial, es decir, el servicio que se realiza con el extranjero es utilizado por este, trasladándose al país que lo ofrece. Por tanto en este caso se considera como positivo “la importación de turistas”, y en cambio se considera como negativo “la exportación de turistas”. El turismo se consume “in situ”. En le caso de España, este servicio representa el 10% del PIB.

    Balanza de Capitales: las inversiones de capital de un país a otro tienen una balanza distintas a la de servicios. Toda entrada de capitales del exterior se considera un ingreso positivo para la balanza, mientras que la salida de capitales se considera negativo. Si entran más que salen será un superávit, y al contrario déficit.

    Una de las formas por las que un país puede desarrollarse es la inversión de capitales, procedentes del exterior. Estas transferencias de capital se producen normalmente a través de la iniciativa privada, y quienes más lo utilizan son las multinacionales, por ello son presencia positiva, ya que representan ingresos.

    EEUU es el primer inversor de capitales porque es el que más multinacionales tiene, pero también es el principal receptor de capitales del exterior, pero en este caso por motivos distintos. En general, los capitales invertidos en EEUU no son de multinacionales para crear riqueza, sino para comprar acciones o para esconder dinero evadido de su propio país. EEUU es el principal paraíso fiscal del mundo. también se invierten la mayor parte de los capitales de los países de la OPEP (exportadores de petróleo), por eso la balanza de capitales americana es positiva, al revés que la balanza comercial que es negativa. Así se da la paradoja de que hay más capitales del tercer mundo, invertidos en EEUU, que capitales americanos invertidos en el tercer mundo. La causa principal es la corrupción política. Pj todo lo que debe Argentina es la misma cantidad de lo que tiene Argentina fuera.

    En el caso de España, llegaban muchos capitales del exterior. Era un país receptor, incluyendo las remesas de los inmigrante. España era importador neto de capitales. Estaba prohibido sacar capitales de España hasta hace 10 años.

    En la actualidad es exportador de capital. El principal lugar de inversión de capitales es Sudamérica (Argentina y Venezuela). Somos el principal inversor, por ello la crisis de estos países esa afectando tanto a grandes empresas españolas. Pj a bancos, Telefónica, Repsol...

    A pesar de ello, España, en su balanza de capitales, tiene superávit, y es sobre todo capital europeo.

    Hay otra llamada Financiera, e incluye los beneficios del capital invertido en el exterior. Todo lo que hemos visto son balanzas parciales, están especializadas por sectores. Por ello es necesario que existan balanzas resumen, que son 2: por Cuenta Corriente y de Pagos.

    Balanza por Cuenta Corriente: es la suma de todas las balanzas parciales, menos la de capital, y es la que más se utiliza actualmente cuando se valora la situación económica del un país. En la prensa es habitualmente esta balanza la que se suele utilizar para informar, cada año, de la situación en que se encuentra las cuentas del país con el extranjero.

    Balanza de Pagos: es el conjunto de todas las balanzas parciales sin excepción, en realidad esta es la que más nos debe interesar, ya que refleja la situación de un país con el exterior, porque incluye todas las transacciones menos el dinero negro. En España, la balanza de pagos suele ser positiva (superávit), aunque en la balanza por cuenta corriente algunos años la situación es inversa (déficit). Desde los 60 la balanza de pagos, al ser positiva, ha permitido a España, poder hacer frente a todos los gastos necesarios para modernizar y equipar el país, a pesar de la histórica situación de déficit de la balanza comercial.

    Ejercicio:

    La balanza de Pagos de un país tiene los siguientes componentes y valores (en millones de euros)

    Balanza comercial: -80

    Balanza servicios: 300

    Balanza de capitales: 35

    Calcular la Balanza por cuenta corriente y la balanza de pagos:

    Balanza por cuenta corriente: 300 - 80 = 220 mill/€

    Balanza de pagos: -80 + 300 + 35 = 255 mill/€

    8.5. Internacionalización de la economía. Globalización es librecambio, libertad, mercado mundial. Los antiglobalización son proteccionistas porque temen a la caída de las barreras.

    Concepto de Globalización: el concepto equivale lingüísticamente al de mundialización, internacionalización o transnacionalización, y es muy reciente. Probablemente en su origen procede de la expresión de Mac Luhan (famoso periodista): “El mundo se ha convertido en una aldea global”. De ahí ha pasado a tener un valor semántico mucho mayor, abarcando toda la economía y relaciones humanas. Cuando se emplea esta palabra se hace como un fenómeno económico (quienes se oponen a la globalización se llaman Activistas antiglobalización, van en contra de las multinacionales)

    Este carácter económico que tiene ese concepto nos lleva a otra palabra que ya existió en el vocabulario económico desde el s.XVIII y que significa lo mismo: Librecambismo, propuesto por Adam Smith. Para él, la libertad de mercado, a nivel mundial, permitiría que cada país desarrollara su mayor capacidad de competir con los demás países especializándose en aquella actividad económica, donde pudiera demostrar mayor habilidad. Esto seria la consecuencia final de un principio básico de lo económico, que es el concepto de división del trabajo. Cuanto más especializado esté el trabajo, más productividad y precios más bajos. Los consumidores son los principales beneficiarios.

    La globalización de los mercados de capitales y de las Bolsas: la fuerza de las nuevas tecnologías de la comunicación ha dejado anticuada la forma tradicional que desarrollaba el negocio de la bolsa. Pj en España había antes 4 bolsas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao) autónomas cada una por separado, con cotizaciones independientes. A su vez, estaba la bolsa de Nueva York, Londres... pero las acciones, salvo las multinacionales más importantes, solo se cotizaban en una bolsa.

    Hoy, por el contrario, existe el mercado continuo, que conecta electrónicamente todas las bolsas entre sí, y permite por tanto, invertir a cualquier hora del día.

    También, esta globalización en un segundo sentido, es consecuencia de la política económica de los gobiernos. EEUU nunca ha puesto trabas a la libertad de movimiento de capitales, era un derecho del ciudadano. Si embargo, en Europa, después de la segunda guerra mundial, hubo un periodo largo en el que se prohibió la inversión de capitales en otro país, con pena de cárcel. En España había un juzgado de delitos monetarios. Hoy, sin embargo, estos países han eliminado estas barreras. Lo único que se exige ahora es pagar los impuestos correspondientes. Por tanto, con esta libertad de exportación de capitales, hay un efecto positivo, que es que hay un mercado más competitivo.

    Esta globalización tiene un inconveniente, que es que los especuladores pueden llegar a poner en peligro la estabilidad economía de un país. Es más peligroso especular exportando capitales d un país pobre, que importándolos.

    La globalización del comercio: la historia del comercio describe un movimiento pendular que oscila entre el proteccionismo y el librecambismo, aunque el primero ha tenido etapas más largas de implantación. En algunos momentos, incluso el proteccionismo llegó a limites casi increíbles de tarifas altas. Quizá los dos momentos en que ha habido más proteccionismo han sido a finales del s.XIX (1890 en adelante), que incluso ¡¡Inglaterra casi se hace proteccionista!!, y el segundo momento, que fue a consecuencia de la crisis del 29. esto fue colapso del comercio internacional.

    Después de la segunda guerra mundial persistieron estas tendencias proteccionistas, y por ello las naciones unidas crearon una agencia que promoviera una mayor fluidez de los intercambios, se llamaba GATT. Su objetivo, a largo plazo, era contribuir a que las tarifas arancelarias fueran bajando, porque estaban muy altas. Más tarde, al GATT se le llamó la Ronda Kennedy , y tenia el miso objetivo, fue promovida por el presidente de los EEUU, e inició el mismo proyecto, con éxito relativo.

    Más tarde (años 80), es cuando comienza en serio un intento de “desarme arancelario general”. Los contactos entre países para conseguirlo fructificaron en la llamada Ronda Uruguay. En esta ronda, se pudieron las bases para un nuevo organismo que sustituyera al GATT. Este cambio se materializo en una reunión en el Cairo, naciendo de este modo la OMC (Organización Mundial del Comercio)

    La aspiración a largo plazo que se ha impuesto a esta organización, para sus miembros, es rebajar las tarifas hasta un 4%. Incluso dando preferencia a lo países subdesarrollados, que no pagarían los derechos aduaneros de sus productos, los cuales no tenían ninguna tarifa para sus exportaciones.

    Hasta ahora no se ha conseguido hacer realidad ese modelo, las causas son varias: por un lado hay países importadores que no están en la OMC, pj China, que solo hace unos meses que entró, y otro país Rusia. El otro motivo es el medio de los países desarrollados al llamado DUMPING SOCIAL (competencia desigual en el coste de la mano de obra)

    Dumping, en principio, no se empleó en ese sentido. Por ello la globalización del comercio esta todavía lejos de conseguirse. Solo por ahora se ha logrado crear áreas internacionales del libre comercio, como la Unión Europea, MERCOSUR y la gran área formada por EEUU, Canadá y México: La Commonwealth.

    Los intereses parciales, tanto de los países, como de los nuevos conjuntos internacionales, chocan mucho con el ideal de constituir, a nivel mundial, un librecambismo sin limitaciones.

    La globalización de los mercados de mano de obra: en este caso existen precedentes históricos de una globalización que alcanzó su máximo numérico en el s.XIX (más de 50 millones de europeos emigraron a América durante ese siglo, pero hay que tener en cuenta que esta cantidad esta en relación con mil millones de personas, es el 5% de la población mundial, equivale a 300 millones según la población mundial actual). Solo a Argentina, antes de la primera guerra mundial, cada año llegaba millón y medio d inmigrantes sobre una población inferior a 15 millones. Por ello, esta globalización, no es un fenómenos nuevo, ya que además ha sido una opción individual o colectiva a lo largo de la historia, unas veces pacifica y otras por la fuerza.

    En la actualidad, el fenómeno se ha agudizado sobre todo a partir de los años 70, debido a que en los pises receptores de inmigrantes, hay un alto crecimiento económico del PIB, y un bajo crecimiento demográfico. Mientras que en los países de origen de la inmigración (África y Asia sobre todo) sucede lo contrario: alto crecimiento demográfico y bajo crecimiento económico. Por tanto, se puede decir que el fenómeno es natural, algo propio de la dinámica humana. Son como vasos comunicantes.

    Dentro de la Unión Europea, las leyes establecen la libre circulación de personas y mano de obra. No hay limite para que un ciudadano comunitario establezca su domicilio donde quiera. El problema, por tanto, esta en regular las migraciones extracomunitarias, o en el caso de EEUU, las migraciones procedentes de Sudamérica.

    Una libertad total e inmediata, es decir, dejar que entre todo el mundo a España, podría saturar a los países receptores que no podrían hacer frete a las necesidades de estos inmigrantes. A pesar de ello, esta globalización es inevitable.

    La globalización y sus enemigos: en los últimos 10 años, con la caída del Muro de Berlín, la izquierda se quedó sin ideología. Desde entonces la izquierda ha asumido una serie de reivindicaciones muy variadas en contra del modelo de sociedad occidental (de libre mercado y libertad política)

    Estos movimientos no aportan soluciones alternativas constructivas, se limitan a decir NO a cualquier tipo de energía, a las multinacionales, al sistema educativo...

    Posiblemente, la actitud que hoy resulta mas agresiva es una nueva izquierda radical, está en los movimientos de antiglobalización coordinados a nivel mundial. Allí, donde hay una manifestación, siempre acuden los activistas mas conocidos, como pj Bové.

    Este movimiento, en parte, esta formado por personas muy cualificadas intelectualmente y pacificas, pero por lo general son desbordados por grupos que aprovechan las manifestaciones con otros fines. Pj los etarras, ocupas, nazis...

    Lo más significativo es que aprovechan siempre las reuniones de jefes de Estado para organizar, incluso, actos vandálicos.

    A parte de esta actitud irracional, los más sensatos opositores a la globalización, no se oponen en un principio al fenómeno en sí, sino que se oponen a algún aspecto en concreto de la globalización, sobre todo a la de capital.

    8.6.

    Periocidad de los ciclos: los ciclos económicos reciben este nombre como consecuencia de la repetición periódica de una serie de situaciones, tanto positivas (expansión), como negativas (recesión)

    Para delimitarlos, lo mismo da hacerlo en dos fases ascendentes que en dos fases descendentes.

    EXPANSIÓN:

    RECESION:

    Los historiadores de la economía han identificado varios tipos de ciclos según su duración. Los ciclos más reducidos son los llamados Ciclos Decenales o Ciclos de Juglar, que fueron descubiertos por el economista Juglar. Según esto, la economía americana, habría acabado en el 2001 la fase expansiva del ciclo y empezaría ahora a bajar.

    También existe otros ciclos de mayor amplitud, que son de 50 años, pero todavía con más conocidos y más usados los llamados Ciclos Seculares (de un siglo de duración). Así se ha llegado a establecer que el s.XVI seria un siglo expansivo, porque subieron los precios. Por tanto, seria recesivo el s.XVII, y así continuamente.

    También se llaman Fase A (expansivo) y Fase B (recesivo).

    En este caso hay un economista que le dio nombre a estos ciclos, y fue C.Kondratieff. Estos ciclos, en la actualidad, no se le da mucha importancia. Esto no quiere decir que no existan otros ciclos a parte de los indicados. Pj actualmente, se suele hablar incluso de ciclos de dentro de un mismo año.

    De las crisis de subsistencia a las crisis capitalistas: al hablar de ciclos tenemos que distinguir 2 fases históricas distintas: la pre-industrial y la industrial.

    Podemos poner como fecha indicativa, que delimite los 2 periodos, el año 1848. fue la ultima vez que en Europa se produjo una recesión económica típica de una economía pre-industrial. En este caso, de las economías pre-industriales, el factor fundamental de la crisis y que determina la estructura del ciclo económico, son los fenómenos meteorológicos, que a su vez, influían sobre la agricultura. Pj una sequía provocaba la perdida de cosechas, hambre y traía consigo una recesión por culpa de la meteorología. En cambio, cuando la meteorología era positiva se producía una fase expansiva.

    A nivel secular, hubo 2 siglos que fueron terribles para Europa: el s.XIV y el XVII. En ambos casos, debido a la persistencia de una climatología negativa, a nivel secular en general, disminuyó la población de Europa, porque el hambre determino la incapacidad de sobrevivir. En el s.XIV murió dos terceras partes de la población.

    A parte de esta tendencia secular, también habían ciclos más cortos, marcados sobre todo por la pluviosidad, y coincidían más o menos con los ciclos decenales, que fueron habituales en la época industrial. Aunque, muchas veces, los ciclos podían ser de 7 años.

    A partir de mediados del s.XIX, en la fase industrial, los ciclos no dependen de causas naturales, sino que son consecuencia de la propia dinámica económica. Ni siquiera Adam Smith había previsto que sucediera esto, él pensaba que la crisis económica se había cancelado con el paso a una economía industrial. Sin embargo, más tarde se observo que el capitalismo crecía de una manera considerable, pero no de un modo armónico, crecía con acelerones y parones. Seguía existiendo el esquema expansión-recesión.

    Lo que faltaba por saber era la causa de estos desajustes, que es que en un periodo de 10 años, siempre se produce alguna innovación tecnológica, o bien, un aumento o disminución de los medios de pago.

    Estas innovaciones, y esta mayor disponibilidad de créditos, modificaba los precios a la baja, porque aumentaba la productividad, con lo cual, con la bajada de precios, puede hacer disminuir los beneficios de las empresas menores innovadoras.

    A la larga, esta bajada de precios hace que algunas empresas pierdan dinero, no sean competitivas y se hundan.

    En ese momento, cuando el fenómeno se generalizó, es cuando se llegaría a la recesión del ciclo, tras lo cual otra vez las empresas que se han salvado no solo resisten, sino que incrementan sus beneficios y aumentan también su cuota de mercado.

    Valorando la sucesión de ciclos, se observa que la tendencia general de la economía es ascendente. Por tanto, decimos que cada ciclo es una fase de crecimiento.

    Keynes y la crisis del 29: ha habido dos crisis en el s.XX, y fueron tan profundas que sus consecuencias estuvieron a punto de provocar el hundimiento del sistema económico capitalista. Son las crisis del 29 y el 73.

    En la del 29, según Keynes, la causa principal fue la superproducción, debido a los avances tecnológicos (fue un gigantesco avance de la productividad)

    Friedman y la crisis del 73: según Friedman, se debió a una restricción de la oferta de un producto concreto: el petróleo. Fue una inflación, precedida esta situación por una crisis americana provocada por la guerra de Vietnam.

    TEMA 9: LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO

    9.1.

    Crecimiento económico y Desarrollo económico: ambos conceptos se suelen usar muchas veces como sinónimos, sin embargo, su significado especifico se puede matizar.

    El crecimiento seria un concepto puramente cuantitativo. Pj le crecimiento del PIB.

    El desarrollo implica que ese crecimiento es armónico, en el que los distintos aspectos de la economía crecen al unísono.

    Últimamente se está utilizando un tercer concepto, que es el de Desarrollo Sostenible, que implica que ese crecimiento económico tiene también que estar acompasado con los recursos que utiliza, de modo que no consuma recursos no sustituibles, ni hipoteque el desarrollo de las generaciones futuras.

    Desarrollo económico y desarrollo humano: tampoco se debe confundir desarrollo económico y desarrollo humano. En el primer caso, solo se utilizan indicadores relacionados con el mercado, es decir, producción de bienes, comercio, etc...

    En cambio, el concepto de desarrollo humano, incluye también otros factores que no tienen una directa relación con la economía al modo tradicional. Dicho de otro modo, es desarrollo económico implicaría un aumento de las comodidades materiales, mientras que el desarrollo humano implicaría una mejor distribución de estos bienes , y sobre todo, una mayor calidad de vida.

    9.2. Estos indicadores son muy variados. Ninguno por separado es suficiente para dar la imagen adecuada del desarrollo de un país. Por ello, es preciso usar siempre un conjunto de indicadores que cada uno de los cuales corresponda a un aspecto concreto de ese desarrollo.

    De entre estos indicadores se suelen utilizar 6:

    Relación entre población total y población activa: cuanto mayor sea la población activa, mayor será el desarrollo.

    Los países más desarrollados del mundo superan el 50% en este caso, pj EEUU.

    Es difícil superar un nivel de 55% aproximadamente, porque hay que descontar a la población inferior a 16 años, que en ningún país desarrollado trabaja, y a la población que supere los 65 años. Por tanto, ese 50%, tiene que ajustarse entre los 16 y 65 años.

    A mayor población activa femenina, mayor desarrollo.

    Población activa y distribución por sectores: a mayor población en el sector terciario, mayor desarrollo.

    Un país donde predomine el sector primario es un país subdesarrollado. Donde predomine el sector secundario es desarrollado, y si predomina el terciario es súper desarrollado, sociedad post-industrial o sociedad industrial avanzada.

    España, de acuerdo con este criterio, es super desarrollado.

    Consumo de energía por habitante y año: se mide de acuerdo el TEC o TEP (Tonelada Equivalente de Carbón o Petróleo)

    El país que esté por encima de la media mundial de consumo energético es desarrollado. 2t de carbón = 1t de petróleo. Por tanto, a mayor consumo de energía, mayor desarrollo.

    España dobla aproximadamente la media mundial, pero por ejemplo, Kuwait, tiene mayor consumo y no se corresponde con un nivel de desarrollo adecuado. Canadá y EEUU son países que tienen la media de consumo muy alta, por encima de 5 TEP.

    Calorías por habitante y día: este índice tiene un inconveniente: es difícil que tenga le mismo valor en todos los países, tiene que ser más alto en los países fríos porque necesitan más consumo de calorías.

    Se suele considerar como media las 2800 calorías por habitante y día. Por debajo de 1000 calorías hay peligro de supervivencia para quien no las reúna.

    En los países ricos, el problema es el excesivo consumo, se consume demasiado para la cantidad de actividad que se hace. Por ello, en estos casos, el índice de calorías más bien hace el papel negativo: a más calorías, peor. Y habría que sustituirlo para darle mayor desarrollo al país el consumo de vitaminas y proteínas.

    Este índice solo vale para medir a los países subdesarrollados y saber su déficit de calorías.

    Renta per cápita: a efectos prácticos es lo mismo decir PIB por habitante.

    A mayor renta per cápita, mayor desarrollo. La frontera en los 70 estaba en los 1000 dólares per cápita al año, pero ahora esos dólares no tienen el mismo valor, así que actualmente, esa frontera, como mínimo, está en los 3000 dólares.

    La renta per cápita en España ahora es de 15000 dólares, pero no es un país súper desarrollado, porque tendría que superar los 20000 dólares, como por ejemplo EEUU; Canadá o Alemania. Por ello hay países que tienen muy alto este indicador, pero no es adecuado para medir su desarrollo. Pj los Emiratos del Golfo o Marruecos con 3500 dólares.

    Habitantes por: automóvil, teléfono... : son indicadores de menor importancia. Pj habitantes por automóvil, por teléfono... es el consumo de objetos por habitante. Pj en España, en 1999, había un televisor por cada 2 personas.

    9.3. El desarrollo no se puede medir económicamente, sino a nivel de vida.

    Tasas demográficas: a menor tasa de natalidad, mayor desarrollo.

    España ocupa el tercer lugar según este criterio, pero en las estadísticas ocupa el lugar 21 del desarrollo humano, y en algún caso retrocedemos al 44.

    A menor mortalidad, mayor desarrollo, sobre todo la infantil. Aunque hay una excepción: en los países más desarrollados puede haber una tasa de mortalidad mayor como consecuencia de la acumulación de personas de la 3ª edad. Por tanto, el crecimiento vegetativo de los países desarrollados es bajo, e incluso a veces negativo.

    Esperanza de vida al nacer: los que nacen este año en España tienen la esperanza de vivir 78 años, y somos de los que tienen el mejor indicador. Ser español es una garantía de vida. La media baja cuando muere un joven por accidente y una persona de 90 años.

    Esta esperanza de vida tiene un tope biológico, que esta en los 120 años. En España estamos cerca de ese tope, sin embargo, hay países que todavía tienen una esperanza de vida muy baja. Pj los países africanos son los que los tienen más bajos, estás sobre los 40 años.

    Habitantes por médico: a menor numero de habitantes por médico, mayor desarrollo.

    En España tenemos un medico por cada 300 habitantes aproximadamente. Esta es una proporción muy adecuada, mientras que en otros países del tercer mundo serán de un médico por cada 10000 habitantes. Esta proporción es importante, porque allí donde entra la sanidad moderna disminuye la mortalidad infantil.

    Existen los Médicos Sin Fronteras, que actúan en países donde no existe un mínimo de sanidad.

    Tasas de alfabetización: es un fenómeno generalizado en el mundo sólo a partir del s.XX. hasta entonces, el mundo era analfabeto. Ha sido la gran revolución cultural del s.XX, por parte de todos los países. Hoy se considera que todo país que tenga menos de un 15% de analfabetismo es desarrollado.

    España tiene una tasa de alfabetización del 97'6%, por tanto, el 2'4% son analfabetos (se considera analfabeto a toda la población de más de 6 años que no sepa leer ni escribir)

    A pesar de ello, existe el analfabetismo funcional, es decir, que aunque se sepa leer y escribir, un individuo no es capaz de usarlo con un mínimo de creatividad. Esto se considera indispensable para el desarrollo humano adecuado.

    El conocimiento es el gran capital que tiene una persona.

    En Níger (África) esta el máximo de analfabetos.

    Tasas de escolarización: los países que aspiran a incrementar su desarrollo humano consideran indispensable un mayor nivel de conocimiento. Se tiene que aspirar a una mayor formación, primaria o básica obligatoria, para todos los ciudadano hasta 12 años, a nivel mundial.

    En un país desarrollado, la tasa de escolarización de primaria es del 100%. Este ha sido, incluso, el objetivo de España hasta hace 10 años, que no hubiera ningún español de 14 años sin escolarizar. Pero hoy, los países más desarrollados, consideran que también tiene que llegarse a la escolarización obligatoria de secundaria, hasta los 16 años.

    En España, esta diferencia la marca la generación de la ESO., que es el punto de partida de la enseñanza secundaria obligatoria.

    Por ultimo, lo deseable en un país súper desarrollado seria un acceso generalizado a la enseñanza superior, pero sin hacerlo obligatorio.

    España tiene una de las tasas más altas de estudiantes universitarios.

    Valores cívicos: el desarrollo humano trae consigo la adquisición de hábitos de convivencia, basados en el respeto, tanto de la colectividad hacia un individuo, como de los individuos a la colectividad. Esto es una muestra de madurez social.

    En el primer caso, consiste en no rechazar al ciudadano que no tiene los gustos o las actitudes de la mayoría. Esto se denomina Respeto a la diferencia o Tolerancia. Pero esta tolerancia tiene un limite: el respeto del individuo a las normas de esa sociedad. Por tanto, ambas actitudes son complementarias. Si hay leyes, no son para coartar la libertad del individuo, sino para regular sus relaciones.

    La colectividad no puede abusar de su poder y viceversa.

    Los mayores problemas en este campo de las libertades están en los países subdesarrollados, donde, por lo general, existen costumbres y tradiciones que privan al individuo de esos derechos, incluso del derecho a la vida, y donde la sumisión del individuo a la comunidad se basa más en le temor al castigo que en la libre voluntad.

    En el fondo de esta cuestión, está el respeto a los derechos humanos, según la declaración de las Naciones Unidas del año 1948.

    Por desagracia, de los casi 200 países que hay en el mundo, solo una minoría se consideran países donde estos derechos se respetan, aunque no hay ni un solo país donde no haya al menos una reivindicación parcial. Pj la pena de muerte en EEUU o la eutanasia en Holanda, que no esta todo el mundo de acuerdo con que sea un derecho.

    9.4.

    Desarrollo y recursos: frente a un optimismo ilimitado que la humanidad ha tenido con relación al desarrollo, desde el s.XIX, viéndose sólo en el desarrollo económico aspectos positivos, desde los años 60, existe un criterio nuevo que por primera vez fue afirmado por el llamado Club de Roma (asociación de sabios no gubernamental). Este club, en un libro, publicado en los 60, habló por primera vez de los llamados limites del desarrollo económico. Estos limites se basaban en un planteamiento nuevo de la relación entre el hombre y la Tierra. El ejemplo que se utilizó en este caso fue el de comparar a la Tierra con una nave espacial que tuviera que hacer un largo viaje, cuyo tripulantes tendrían que utilizar, con mucha prudencia, las reservas que llevaran en la nave para sobrevivir, con objeto de llegar a su destino. Del mismo modo, la Tierra no es inagotable, tiene recursos limitados, no para un viaje en el espacio, sino para un viaje en el tiempo, para las generaciones sucesivas.

    El desarrollo presente no puede hipotecar el desarrollo del futuro. Por ello, frente a un crecimiento indiscriminado, conviene que ese crecimiento, aunque pierda en velocidad, que sea un crecimiento sostenible en función de su reutilización posterior de los recursos.

    Los países en vías de desarrollo: a pesar de lo dicho, esta problemática solo afecta hoy por hoy al mundo desarrollado. En el mundo subdesarrollado hablar de ese tema les parece un lujo. Su problema es la supervivencia diaria del modo que sea. Por ello, en estos países, sigue existiendo un problema básico: el despegue industrial (Take Off). No se ha encontrado la formula para ese despegue, valida para todos, muchos países crecen muy lentamente o incluso retroceden, sobre todo por el excesivo crecimiento de la población. Sólo algunos países han conseguido ese despegue, y son los países en vías de desarrollo. Algunos, incluso, han tenido tal éxito que ya hoy, tras una generación de cambios, se les puede considerar como países desarrollado, llamados NPI (nuevos países industriales) o NIC (new industrial country). Pj Corea del Sur, Taiwán y Singapur.

    Por el contrario, los países africanos en general han fracasado en le camino del desarrollo, y cada vez se hunden más en la miseria.

    Ejercicio:

    Un país tiene los siguientes indicadores de desarrollo entre otros:

    Renta per capita : 28.000 dólares

    Consumo de energía hab/año : 7 TECs

    Tasa de Natalidad : 11%

    Tasa de escolarización en enseñanza superior : 10%

    1-Identifica el grado de desarrollo de este país:

    Es un país súper desarrollado según la renta per capita, el consumo de energía y la tasa de natalidad.

    2-Hay un indicador atípico, ¿cuál es? :

    El indicador atípico es la Tasa de escolarización, ya que está por debajo de la habitual, así que tiene que corresponder a un país subdesarrollado.




    Descargar
    Enviado por:Ckristina
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar