Periodismo


Teoría e historia del periodismo


Tema 1: JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA COMO DISCIPLINA ACADÉMICA EN LOS ESTUDIOS DE PERIODISMO

A partir del siglo XIX datan los primeros estudios de la historia del Periodismo; es el siglo de la comunicación de masas. Además surgen una serie de innovaciones tecnológicas que van a hacer de la impresión un negocio, todo ello gracias primero a la linotipia y después a la rotativa.

La prensa adquiere tanta importancia entonces que diferentes autores se preocupan por hacer estudios sobre ellas, destacando las siguientes obras:

  • Histoire de la Presse en France (1859-1861). Abarca 8 volúmenes.

  • History of British Journalism (1859). Se crea en Inglaterra.

  • Histoire de la Presse en Angleterre et aux Etat-Unis (1890). Aquí se empieza ya a analizar la prensa en Estados Unidos.

Este tipo de libros suponen una descripción de los periódicos en sí, de las cabeceras. Estas obras apenas ofrecen un contexto histórico o social.

Paralelo a este tipo de obras, en el siglo XIX se empiezan a publicar una serie de ensayos sobre la influencia del Periodismo en la vida social y política. Van a incluir también recopilaciones legislativas que afectan a la prensa (censuras, sistemas de privilegios, autorizaciones o licencias, impuestos…). Este tipo de publicaciones empiezan a ser bastante enriquecedoras para la historia del Periodismo.

Durante el siglo XX el gran desarrollo de los medios audiovisuales va a provocar un mayor interés por historificar esto en los medios de comunicación, especialmente la publicidad y la propaganda política.

¿DÓNDE SE UBICA EL ORIGEN DEL PERIODISMO?

Algunos autores piensan que el Periodismo existe desde que el hombre pisó la Tierra. Otros sitúan su origen en la época de los romanos (Ej: actas del Senado, anuarios de los pontífices, actas del pueblo, etc.). En tiempos romanos la sociedad aún no está demandando una información.

Otros estudiosos creen que se ubica con el nacimiento de la imprenta y la creación del Estado Moderno. Incluso se van a la época del medievo, con el noticierismo manuscrito medieval.

Otros lo sitúan en la etapa industrial del siglo XIX, por la prensa de masas y los descubrimientos tecnológicos aplicados al Periodismo.

A principios del siglo XIX el trabajo del periodista se considera ya una profesión. Aparecen las primeras escuelas de Periodismo. Esto hace que exista una asignatura llamada `Historia de la Comunicación'.

En el año 1926 Joseph Pulitzer crea la `Escuela de Columbia' en Nueva York de Periodismo.

Tema 2: LA COMUNICACIÓN DURANTE LA

EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN

El proceso de la comunicación y de la información va a estar marcado por las innovaciones tecnológicas. Podemos dividirlo en tres grandes bloques:

  • Fase de las artes manuales, que llega hasta la creación de la imprenta (1450).

  • Fase de procedimientos mecánicos. Comienza con el nacimiento de la imprenta hasta la aparición de los PC's (hacia 1980). Esta es la fase más amplia; van a pasar tres siglos hasta que la imprenta tenga una nueva novedad. A partir de este tiempo se aplica el vapor, la linotipia, la rotativa…

  • Fase de la tecnología electrónica, donde destaca voz, imagen y dato.

  • EL LIBRO EN LA EDAD MEDIA. PERIODO MONÁSTICO

    Quien controla la escritura, controla el conocimiento y también el poder. Esto último va a recaer en los estratos de la nobleza y de la Iglesia. Los principales soportes van a ser el papiro, el pergamino y el papel.

    La nobleza va a utilizar la escritura como método para presionar al pueblo. Aquí la comunicación escrita tiene función de correo entre castillos y monasterios. Podemos destacar la figura del `voceador', esto es, la persona encargada de leer en voz alta.

    La Iglesia será la que lleve a cabo toda la producción de libros y manuscritos desde el siglo V hasta el XII. Llevan a cabo la trascripción de obras clásicas y textos evangélicos (vida de santos, libros litúrgicos, cartas de los apóstoles…). Cabe destacar a los `scriptores monásticos' (siglo V al XII).

    CONFECCIÓN DE UN LIBRO

    • Se utilizan los pergaminos, hechos de piel de cordero, cabra, ternera y vaca.

    • Las vitelas son pieles de cabra y cordero antes de cumplir los dos meses. En Madrid se conservan Biblias en vitela del siglo XIII.

    • Tinta negra para el texto ordinario.

    • Tinta roja (Minio) para las capitulares y miniaturas.

    • Pluma de ave.

    • Fijar la piel al escritorio o `scriptorium'.

    • Trazar las líneas de guía.

    PERIODO UNIVERSITARIO

    A partir del siglo XIII las sedes universitarias se van a convertir en nuevos centros de confección y difusión de libros.

    A partir del siglo XIII se van a publicar libros con otro tipo de temas, como Derecho civil, medicina, música, física o Artes.

    El libro sale de los monasterios y llega a las escuelas y los hogares. Ya no es un objeto de lujo sino de un objeto de uso común.

    Los libros van a tener un tamaño mucho más asequible. Los llamados `formatos in folio' empiezan a producir pequeños libros, `in quarto' o `in quarto minori'. Surge también la figura del estacionario o `stationari', que son los libreros de las universidades.

    Hay una creciente demanda del libro. Se produce un auge del papel -llegado de China- frente al pergamino; el papel es mucho más barato pero menos resistente. El pergamino desaparecerá a partir del siglo XVII.

    CONCLUSIONES

    • La existencia de un interés y, por tanto, una demanda de información.

    • La circulación de la información como bien de consumo, como mercancía de negocio pública y privada.

    • El potencial socio-político de la información provocará que los poderes públicos quieran apoderarse de ella.

    • La imprenta no sólo permitirá la multiplicidad del mensaje sino también la periodicidad.

    LAS PRIMERAS PUBLICACIONES CON PERIODICIDAD

        • Fogli a mano / Avissi / Menanti (panfletario). Son publicaciones que tienen cuatro páginas, están escritas a mano, no están firmadas por nadie y en la portada llevan el título de la ciudad donde se van a emitir y la fecha de emisión. Durante el medievo (siglo X - XI) los comerciantes necesitan conocer el estado de los puertos para saber cómo va a llegar su mercancía; por este motivo existen unas personas encargadas de recoger estas informaciones (mercaderes de noticias). Esto se convirtió en un negocio muy rentable, por este motivo pueden surgir informaciones falsas. Con el nacimiento de la imprenta dejan de escribirse a mano.

        • Crónica cívica. Eran breves crónicas sobre las desventuras de las ciudades, muy parecidas a lo que hacían los romanos.

        • Cartas o diarios. Eran cartas de monarcas, por ejemplo, las cartas de Hernán Cortés a Carlos V.

        • Price - Current. Informan del precio de las mercancías en los distintos puertos, así como el horario de los barcos que llevan esas mercancías.

        • Almanaques. Incluyen pronósticos y datos astrológicos.

    PUBLICACIONES PRE-PERIODÍSTICAS

  • Ocasionales. Son publicaciones que salen a la luz con motivo de algún hecho excepcional (por ejemplo, los ocasionales de Colón entre 1493 y 1494, o los ocasionales sobre el divorcio de Enrique VIII en 1529). Este tipo de publicaciones llevan título, fecha y portada.

  • Relaciones. Empiezan teniendo una periodicidad anual, pero pronto pasa a ser semestral. Informan sobre las ferias y celebraciones religiosas o profanas. Están vigentes hasta el siglo XIX, siglo en el que anunciar cualquier tipo de información termina.

  • Tema 3: LA IMPRENTA COMO AGENTE DEL DESPEGUE DEL SECTOR INFORMATIVO. LOS FENÓMENOS DEFINITORIOS DE LA REVOLUCIÓN INFORMATIVA

    LA CREACIÓN DEL TIPO MÓVIL Y SU PROPAGACIÓN POR EL RESTO DE EUROPA Y AMÉRICA

    Técnica de impresión: la xilografía.

    Los libros xilográficos surgen paralelos a la imprenta (siglo XV). Se esculpe el dibujo en madera, se entinta y se imprime en el papel mediante presión. La obra más importante hecha en xilografía es la llamada Biblia Pauperum (Alemania, 1430).

    En Oriente la técnica xilográfica está creada desde mucho antes.

    Gutenberg

    Gutenberg crea la imprenta de tipo móvil de plomo. El tipo de madera ya existía pero era demasiado débil. El tipo móvil de plomo se podía volver a reutilizar. Muchos estudiosos creen que Gutenberg fue el que recogió todos los inventos que se habían hecho antes, pero que no es el creador o inventor de la imprenta.

    La imprenta aparece en 1450.

    Gutenberg nace en Maguncia (Alemania) en la última década del siglo XIV. Cuando inventa el tipo móvil no tinene dinero y necesita un préstamo que le pide a un socio, Fust. El negocio de la imprenta lo llevan entre los dos. La primera impresión es la Bilbia de las 42 líneas.

    Fust le pide a Gutenberg el dinero que le prestó pero éste no lo tiene. A partir de ese momento la imprenta pasa a manos de Fust y su yerno Schöeffer, que se queda como impresor.

    La Biblia Mazarina sale en el año 1456 aproximadamente porque no tiene colofón. Cuando Gutenberg queda fuera de la imprenta, los nuevos propietarios crean este colofón y sale la primera obra: El Salterio de Maguncia. Se tiraron 120 ejemplares en papel y 30 en pergamino de la Biblia de Gutenberg. En España se conservan copias en Burgos y en Sevilla. Se divide en dos tomos con 1200 páginas en total.

    Desde el siglo XV al siglo XVIII casi toda la impresión se hace con la técnica de Gutenberg casi sin variación. Lo que se modifica es el tipo móvil. El tipo `amanuense' es igual al tipo móvil.

    Impresores

    • William Caslon (siglo XVII). Crea un tipo móvil y lo pone en venta. Gana dinero con su trabajo.

    • John Baskerville (siglo XVIII). Creador de la románica antigua.

    • Fournier (1737). Estandariza el tamaño del tipo móvil, creando el tipógrafo. Es el creador del sistema de puntos.

    • Didot. Recoge el sistema de puntos de Fournier y crea el cícero, que equivale a 12 puntos. Este sistema se estandariza en toda Europa pero no en EEUU, que crean su propio sistema de puntos.

    • Bodoni (siglo XVIII). Tipógrafo italiano que trabaja en España durante el reinado de Carlos III.

    • Garamond

    ¿Cómo se expande la imprenta?

    Hacia 1462, el Conde Adolfo de Nassau saquea la ciudad de Maguncia e incendian todas las imprentas. Este es el motivo por el cual la imprenta se expande por toda Europa. Llega a Estrasburgo, Colomia, Nuremberg y Basilea. Se asienta en Roma y Venecia en 1469.

    Venecia va a ser uno de los principales centros impresores de toda Europa (va a contar con más de 150 impresoras antes de finales del siglo XV).

    Todos los libros impresos en los primeros cincuenta años de impresión se denominan `libros incunable' (1450-1500).

    La imprenta pasa a Francia (Avignon, Toulouse, Lyon), Países Bajos, Viena, Budapest y Copenhague a partir de 1480. En veinte años se expande por toda Europa, desde su nacimiento.

    A mitad del siglo XVI, Europa tiene una industria cultural muy potente capaz de hacer frente a la demanda de lectura, provocada por la oferta de la impresión de libros.

    La imprenta no sólo sirve para imprimir libros. Ya hemos visto los avissi, por ejemplo. También se imprimen documentos más privados. Ante la demanda de información se emitirán documentos públicos que les proporcionarán impresos más ágiles. A partir del siglo XVI se imponen restricciones a las impresiones. El sistema de privilegios es la licencia que el monarca ofrece a un determinado impresor.

    Llegada de la imprenta a España

    La imprenta llega a España un poco más tarde que en el resto de Europa, excepto a Inglaterra, donde llega después. Al no llevar colofón los libros, no se sabe cuál es la primera ciudad a la que llegó. Se piensa que podrían ser Barcelona, Zaragoza, Valencia, Burgos, Salamanca o Sevilla (1470).

    Llega a España a través de Italia, lo que significa que llegan impresores italianos que procedían en un principio de Alemania.

    La primera obre sería La Gramática de Bartolomé Mates de 1468. Durante mucho tiempo se creyó que esta obra era la primera, pero después se descubrió que era de 1488. La primera obra en realidad fue el Sinodal de Aguilafuente

    Lo más importante es la creación de la Biblia Políglota en España a pesar de la llegada tardía de la imprenta. Se comienza en 1502 y se termina en 1521. Es una obra promocionada por el Cardenal Cisneros. Está escrita en hebreo, caldeo, latín y griego. De esta obra se conservan 100 ejemplares en la actualidad, en papel y vitela, de los 600 que se imprimieron.

    Con los Reyes Católicos se empiezan a poner trabas a la técnica de impresión, mediante leyes restrictivas.

    A partir del siglo XVI se crean las primeras publicaciones con periodicidad fija, como los `mercurios' en francés. En este mismo siglo aparecen las publicaciones semestrales en Alemania, las `relaciones'. Las primeras publicaciones mensuales aparecen en Suiza, todas con carácter informativo. En el siglo XVII aparecen las gacetas con periodicidad semanal y en el siglo XVIII con periodicidad diaria. En el siglo XIX las nuevas innovaciones proporcionan una cantidad muy amplia o masiva de ejemplares por tirada.

    Llegada de la imprenta a América

    En América, el primer país que cuenta con imprenta es México. En octubre de 1539 llega a México la primera imprenta del continente americano y, con ella, el impresor italiano Juan Pablos. El impresor sevillano de origen alemán, Juan Cromberger, fue quien envió al italiano Juan Pablos como su representante.

    LA GÉNESIS DEL ESTADO MODERNO. NUEVAS NECESIDADES INFORMATIVAS

    Edad Moderna 1492 - 1789

    Edad Contemporánea 1789 - Actualidad

    Edad Moderna

    RENACIMIENTO DEL SIGLO XVI

    El siglo XVI conoce la primera revolución informativa en Occidente. Se caracteriza por dos elementos definitorios:

    • Existencia de una demanda uniforme de información.

    • Consolidación de la información como un bien de consumo.

    Esta revolución viene acompañada de una serie de fenómenos emergentes de la sociedad del Renacimiento.

  • Desarrollo de las ciudades. Muchos historiadores consideran que ya han pasado las Cruzadas, y es entonces cuando se produce un importante desarrollo de las ciudades. Esto implica que haya un público potencial capaz de leer y que se concentra en las ciudades.

  • Creación de los Estados Modernos. Dejamos ya a un lado el feudalismo; ahora el poder se centra en una sola persona. Esto se consolidará en los absolutismos del siglo XVII.

  • Estabilidad social; alfabetismo, mayor desarrollo de la lectura; mayor nivel de vida; desarrollo de modelos científicos nuevos; aumento del interés por el saber, el mundo clásico, los nuevos inventos y tecnologías. Se utiliza la lengua vulgar frente al latín, se van a publicar en lengua vulgar todos los escándalos de la población.

  • Correos reales, Casas de Postas e impresores. Este fenómeno se caracteriza por ser la primera infraestructura comunicacional, protagonizada por las Casas de Postas y los impresores. Así, todas las publicaciones en Europa llegaban de manera segura a todos los lugares. Además se transportaban los correos reales. De esta forma la información queda totalmente canalizada. Las Casas de Postas eran pequeños talleres donde se iba recibiendo la información.

  • Ímpetu en el comercio moderno. Esto viene propiciado por las Casas de Postas, los correos reales y los impresores.

  • Tema 4: SISTEMAS INFORMATIVOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

    SIGLO XVII

    A partir del siglo XVII vamos a hablar ya de las gacetas; se tratan de las primeras publicaciones de periodicidad semanal.

    La Gazette de Renaudot va a servir de modelo para todo el gacetismo europeo. La consideramos como la primera gaceta y la más importante.

    Encontramos dos modelos dentro del fenómeno del gacetismo en Europa:

    • Modelo francés. Es el modelo absolutista de comunicación. Durante el siglo XVI los monarcas muestran una actitud ofensiva con respecto a las publicaciones, pero a partir del siglo XVII cambian a una actitud defensiva.

    • Modelo inglés. Es el contramodelo.

    CRONOLOGÍA GENERAL DEL GACETISMO

    Países Bajos y Alemania son los pioneros del gacetismo (1605). Este fenómeno llegaría un poco más tarde al resto de Europa:

    • ! Basilea (Alemania)

    • ! Berlín

    1622 ! Londres, A current of general news

    • ! Suiza

    • ! Gazette de France

    • ! Florencia

    • ! Roma

    EL GACETISMO EN FRANCIA

    La Gaceta de Renaudot o Gazette de France surge en 1631; es el órgano oficioso de la monarquía francesa. En aquel entonces Luis XIII es el monarca en Francia.

    Podemos considerarlo como el primer periódico del mundo. Su periodicidad va a ser semanal.

    La información de estas publicaciones periódicas funciona desde arriba hasta abajo, desde la monarquía hasta el pueblo. Por tanto, es una comunicación totalmente controlada.

    Estructura formal de la Gaceta de Renaudot

    • Empezó teniendo cuatro páginas y después llegaría hasta ocho.

    • De los 300 ejemplares iniciales llegó a alcanzar los 12 000.

    • Venta por suscripción.

    • Llegaron a incluirse textos escritos por el propio Luis XIII y el cardenal Richelieu.

    • No solamente se daba en Francia, sino que llegaba a toda Europa.

    • Contenidos: noticias del extranjero, de la Corte (nacimientos, bodas, fallecimientos…) y de París.

    • Editó `extraordinarios', que eran como una especie de ocasionales sobre algún suceso.

    Encontramos dos formas de recibir información:

      • De las propias gacetas que reciben información.

      • Gracias al sistema de comunicación las Casas de Postas van a vender información a los diferentes periódicos.

    Renaudot era el médico de Luis XIII, pero después pasó a ser periodista. Fue un gran viajero. Conoció muy de cerca las gacetas de otras ciudades europeas y regresó a Francia para crear su propia gaceta con concesión real. Allí creo una pequeña agencia de noticias.

    Aportaciones de la Gazette al periodismo:

    • Vendedores ambulantes para la difusión de los `extraordinarios'.

    • Reimpresiones regionales de los contenidos locales.

    Características generales de las gacetas:

    • Conservan la estructura tradicional de los Avissi.

    • Portadas decoradas.

    • Textos a una columna.

    • Orden lógico de las noticias, breves.

    • La información de otros puntos les llegaba a través del correo indicando siempre el lugar y la fecha de referencia.

    • Algunas llegaron a incluir noticias científicas (Estrasburgo); otras incluso anuncios.

    • Los `gaceteros' repartirán las gacetas.

    • Eran voceadas.

    • Se incluye información económica, política, religiosa…

    • Tienen de cuatro a ocho páginas.

    INGLATERRA: EL CONTRAMODELO

    Este modelo absolutista francés va a ser copiado por todos los países de Europa, menos por Inglaterra, que va a ser el contramodelo.

    En Inglaterra encontramos la Casa de los Estuardos frente a los defensores de la soberanía compartida: Rey y Parlamento.

    A esto se unen también los problemas religiosos, la Iglesia anglicana frente a las minorías disidentes.

    En 1622 aparece la primera gaceta en Inglaterra, titulada A current of general news. Durante el reinado de Carlos I (1625-1649) se van a aplicar restricciones de las publicaciones periódicas.

    Stationer's Company es una asociación de impresores de Carlos I.

    En 1707 nace el primer periódico diario del mundo, el Daily Courant.

    En 1712 se crea una nueva ley llamada Stamp Act, por la cual cada impresor debe abonar un penique por hoja impresa y un chelín por anuncio publicado.

    En el siglo XVIII las sesiones del Parlamento deciden hacerse a puerta cerrada. Ante el descontento de los periodistas, esto provoca que nazcan una serie de géneros: los editoriales y los artículos de opinión. Empieza a aparecer en Inglaterra una prensa mucho más crítica, moral y reflexiva. Van a destacar los textos literarios de Daniel Defoe.

    Características de la prensa moral

    El periódico The Spectator en 1711 es el que encabeza este tipo de prensa moral o reflexiva. Destaca porque se van a introducir muchos temas de carácter social, principios éticos… Se va a hacer uso de la ironía para hablar de temas éticos y políticos. Así es como surge The Spectator, que llegará hasta los 30.000 ejemplares en algunas ocasiones.

    Otro periódico a destacar es el London Magazine, de 1740.

    El actual periódico The Times surge en 1785, pero con el nombre de The Daily Universal Register. Tres años después vuelve a llamarse The Times.

    Prensa económica

    La expansión colonial y la Revolución industrial (1760) provocan este tipo de prensa económica. También incluimos aquí la Guerra de la Independencia americana (1776).

    SITUACIÓN DE ESPAÑA

    Siglo XVII Felipe III y Felipe IV

    Siglo XVIII 1ª mitad > Felipe V, Fernando VI

    2ª mitad > Carlos III

    Periodismo durante el siglo XVII

    Durante el siglo XVII van a aparecer las primeras gacetas y va a haber un gran desarrollo del `relacionismo'. La diferencia entre el gaceterismo y relacionismo va a ser la periodicidad y los contenidos.

    En 1625 surge en Sevilla una gaceta titulada Avisos de Italia, Flandes, Roma, Portugal y otras partes desde 28 de julio hasta 3 de agosto deste año 1625.

    Podemos ubicar también gacetas en Barcelona en 1641. Pero la gaceta más importante del siglo XVII español va a ser la Gaceta Nueva, que surge en 1661. Nace con una frecuencia mensual y pasa en 1697 a una frecuencia semanal y cambia su nombre a Gaceta de Madrid; también se conoce por el título de Relación o gazeta de algunos casos particulares, así políticos como militares sucedidos en la mayor parte del mundo hasta fin de diciembre de 1660. Su creador fue Francisco Fabro Bremundán. A partir de este personaje, el periodismo adquiere ya nombre de profesión; sin embargo, no podemos considerarlo como el primer periodista español.

    20/10/05

    Periodismo durante el siglo XVIII

    En la primera mitad del siglo XVIII todas las ideas ilustradas que fluyen por Europa todavía no han llegado a España.

    Destacamos en 1738 una publicación mensual, Mercurio Histórico y Político, que pasaría a llamarse Mercurio de España en 1784. Los contenidos de dicha publicación eran los siguientes: información política y militar, información económica, contenidos históricos, textos literarios…

    Otro tipo de contenidos en las publicaciones del siglo XVIII serán la religión, la teología, las matemáticas, la historia natural, la física y la astronomía, la relojería y la numismática, la filosofía, la geografía, la historia y la medicina.

    En la segunda mitad del siglo XVIII, Carlos III introduce ya las ideas ilustradas en España, que influirán en el desarrollo de la prensa en el país.

    • Carlos III va a interesarse mucho por el mundo de la tipografía; quiso que dentro de su palacio se creara una imprenta.

    • También va a dispensar del servicio militar a todos los trabajadores de artes gráficas de la Corte.

    • Se va a rebajar el precio del plomo.

    • Se crea la `Real Compañía de Impresores y Libreros del Reino'.

    Podemos considerar a Mariano Nipho como el primer periodista español. Introduce el periodismo diario en las publicaciones con Diario de Madrid en 1788. En el año 1758 crea el Diario noticioso, curioso, erudito y comercial, público y económico. Después cambia al título de Diario noticioso universal y, finalmente, en 1788 pasa a llamarse Diario de Madrid; es entonces cuando pasa a ser diario.

    Encontramos dos semanarios creados por Mariano Nipho pertenecientes a la prensa moral y ética: «Cajón de sastre» y «Duende especulativo»; ambos eran de frecuencia semanal y en ellos se incluían críticas literarias. Pertenecientes a la prensa de crítica social y de costumbres, podemos destacar otros dos semanarios: «El Pensador» (1762) de José Clavijo y Fajardo y «El Censor» (1779) de Luis García Cañuelo.

    Tema 5: EL DESARROLLO DEL PERIODISMO HASTA LA PRENSA DE MASAS

    EL PERIODISMO DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

    Se toma como referencia la Revolución Francesa para marcar el comienzo de la Edad Contemporánea, el paso hacia el Nuevo Régimen.

    No sólo la Revolución Francesa marca un punto de inflexión para el avance de la prensa, sino que va a haber una serie de acontecimientos ubicados en el siglo XVIII que también contribuyen a ello; son los siguientes:

    • Independencia Americana (1766)

    • Pensamiento ilustrado

    • Revolución Industrial (primera parte)

    • Revolución demográfica. Aumento de la población

    • Primer capitalismo

    • Revolución burguesa (1789)

    La Revolución Francesa es un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799. Se basó en una serie de revoluciones del pueblo francés. Sus principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país.

    Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes —nobleza, clero y burguesía— para hacer frente a los problemas del Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual causada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.

    IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA PARA EL PERIODISMO

    • Ruptura del sistema informativo absolutista. Esto no significa que la prensa conservadora desaparezca.

    • Se definen y se ponen en práctica los principios de la libertad de prensa. Se firma la Declaración de Derechos del Hombre.

    • Servirá de modelo de prensa reivindicativa para las revoluciones posteriores (1830 - 1848).

    1830: Luis Felipe de Orleans

    1848: II República

    • Nacen nuevos elementos informativos.

    • Consolidación de la prensa política. Cada publicación se adhiere a un partido o ideología.

    • Tras la revolución, nace la propaganda moderna.

    • Aumento del número de publicaciones.

    TIPO DE PUBLICACIONES

  • Edición de los `Cuadernos de quejas' (cahiers de dolèances o peticiones del rey). Son pequeños escritos del pueblo al rey con una serie de peticiones, entre ellas la libertad de prensa.

  • Proclamación de la libertad de prensa:

    “La libre comunicación de pensamiento y opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre. Todo ciudadano puede pues hablar, escribir, imprimir libremente, salvo la obligación de responder del abuso de esa libertad en los casos determinados por la Ley”.

    Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (26-8-1789)

  • Periódicos profesionales. Son aquellos periódicos a favor de la monarquía o a favor de Luis XVI. Encontramos tres periódicos:

    • Journal del Dèbats et Décret. Informa de toda la actividad de la Asamblea.

    • La Gazette de France, gaceta de Renaudot.

    • Le Moniteur Universal. Es el órgano de defensa de Napoleón.

    Características:

    • Confección antigua y conservadora.

    • Tono aburrido.

    • Pequeña tirada.

    • Informan sobre la actividad política de la monarquía.

    • Sobreviven en un discreto segundo plano.

  • Hojas de prensa / volantes / panfletos:

      • El Correo de Provenza (Mirabeu)

      • El Patriota Francés (Brissot)

      • L'amie du peuple (Marat)

      • Le Défenseur de la Constitution (Robespierre)

      • Journal de la cour et de la ville

    Características:

    • Todas las ideologías de la Revolución Francesa tienen una hoja volante. Encontramos hojas jacobinas, moderadas, girondinas y contra-revolucionarias (a favor de la monarquía).

    • Redactadas por una sola persona.

    • Sin autorización previa.

    • Periodicidad irregular.

    • Verdadero motor informativo de la Revolución Francesa.

    • Dirigidas al público popular.

    • Eminentemente ideológicas.

    • Eran voceadas, distribuidas o pegadas por las calles.

    • Tono violento y agresivo.

    Características de L'amie du peuple, la hoja de Marat:

    Es una de las hojas más revolucionarias que se van a editar en la Revolución Francesa. Utiliza bastante violencia y agresividad en sus contenidos (hoja jacobina). Estos contenidos iban dirigidos al pueblo con la finalidad de hacer llegar la ideología jacobina a las capas más bajas de la población.

    MARCO HISTÓRICO DE NAPOLEÓN

    (Buscar de Internet)

    ¿LIBERTAD DE PRENSA?

    • Abolición de la monarquía. Llegada de la República. Poder jacobino (Robespierre).

      • Se anula la prensa monárquica (se contradice la libertad de prensa proclamada en la Constitución de 1773).

      • Constitución de 1775. Prohíbe la censura previa pero crea la cláusula que faculta al gobierno a crear una ley controladora de la prensa.

    NAPOLEÓN Y LA PRENSA

    En 1799 se firma una nueva constitución donde no se reconoce la libertad de prensa. Pero lo que sí se impone es la autorización previa de las poblaciones.

    Durante el imperio napoleónico disminuye el número de publicaciones (trece publicaciones en total).

    El Bureau du Presse (`Oficina de Prensa') fue creada por Napoleón Bonaparte. Esta oficina tiene varias dedicaciones:

    • Controlar y analizar toda la información.

    • Enviar toda la información política a los periódicos que se imprimen en Francia.

    • Editar informes regulares sobre el estado y funcionamiento de la prensa en Francia.

    Cada periódico va a contar con un censor.

    En 1804, cuando Napoleón es coronado, solamente habrá cuatro periódicos en París. Son los siguientes:

    • Le Moniteur Universal :

    • Supervisión personal de Napoleón.

    • Contenidos: temas sociales parisinos, crítica teatral, política exterior...

    • La Gazette de France

    • Le Journal de l'Empire (antiguo Journal del Dèbats et Décret)

    • Le Journal de Paris

    Prensa de provincias y naciones conquistadas:

      • Un periódico por departamento.

      • Incautación de la prensa en las nociones conquistadas (Gazeta de Madrid).

      • Creación de gacetas en los lugares donde no hay:

    • Gaceta + nombre del lugar.

    • Periodicidad semanal o quincenal.

    • Uso de la exageración para justificar la política exterior.

    • Noticias falsas y verdaderas para dar a Napoleón el poder de ser `un dios justiciero'.

    • Uso del rumor.

    La propaganda

    Ya se puede hablar de propaganda durante la Revolución Francesa, sobre todo la propaganda que llevan a cabo los jacobinos con las hojas volantes.

    Características de la propaganda de Napoleón:

    • Estática, unidireccional.

    • Objetivo: fomentar una instrucción pública afín al poder.

    • Herramienta: el carisma. La base es vender el prestigio de su persona.

    1815: II Restauración Luis XVIII - Reinado de Carlos X

    1830: Luis Felipe de Orleans

    1848: II República

    1851: Napoleón IV

    Todo alarde de libertad de prensa conseguido durante la Revolución Francesa es eliminado por Napoleón.

    Tanto el pueblo como los gobernantes, gracias a la Revolución Francesa han podido percibir el poder de la prensa y van a seguir luchando para que no se vuelva a controlar la prensa.

    Por un lado nos encontramos con los monarcas que quieren controlar la prensa y, por otro, la lucha del pueblo.

    Cuando Luis XVIII llega al poder quiere renovar esos aires absolutistas. Nos encontramos con un monarca que no está de acuerdo con los valores de la Revolución Francesa.

    La creación de leyes represivas va a estar vigente hasta 1830. ¿Qué medidas aplicará Luis XVIII?:

    • Figura del censor por cada periódico.

    • Cada periódico debe redactar una declaración de intenciones a la hora de crear un periódico.

    • La monarquía va a crear un jurado especial para castigar los delitos de prensa. Pero no se especifica cuáles son esos delitos.

    Encontramos tres periódicos monárquicos en el momento:

      • La Gazette de France

      • Le Quotidienne

      • Le Conservateur

    Durante este periodo (1815 - 1830) sube al poder como primer ministro Serre en 1819, que va a intentar liberalizar el régimen. Lo que hace es tipificar los delitos de prensa:

  • Ningún periódico puede atentar contra la figura del monarca ni contra sus instituciones.

  • No puede alterar el orden público.

  • No puede atentar contra la moral y las buenas costumbres.

  • No se puede difamar ni hacer injurias.

  • El problema es que Serre sólo durará un año en el poder, por lo que estas ideas de delito desaparecen y volvemos a tener la misma situación.

    El clima que rodea a la prensa va a estar mucho más calmado, aunque va a haber prensa radical:

      • Le Globe

      • Le Temps

      • Le National

    Gracias al empuje de esta prensa radical se va a crear una revolución que da paso a la abdicación de Luis XVIII, dando paso a otro rey más liberal, Luis Felipe de Orleans (1830). Apoyó la idea jacobina durante la Revolución Francesa.

    En general, el régimen de prensa no va a estar ya tan controlado.

    Podemos destacar en este periodo la aparición de `revistas de calidad', con contenidos literarios y filosóficos. Podemos señalar La revue de deux mondes y La revue de Paris.

    LA PRENSA BARATA EN FRANCIA

    Durante el siglo XIX comprar un periódico en Francia suponía una cantidad de 80 francos anuales.

    Emile de Girardin crea el primer periódico barato en Francia. Hasta entonces los gastos de los periódicos se cubrían con el precio que pagaban por ellos los lectores. Girardin pretendía que los gastos del periódico se cubrieran con la publicidad. Esto permite bajar el precio de los periódicos y añadir publicidad en ellos.

    Este personaje crea el primer periódico barato en Francia, titulado La Presse. También encontramos a Dutacq, que crea otro periódico barato, La Siècte.

    Cuanto más barato era un periódico, mayor número de ejemplares se tiraban y la publicidad era más cara.

    Características de La Presse:

    • Es muy barata, va a costar anualmente cuatro francos.

    • La información que se da es muy amena, cosa que hasta entonces no se había visto.

    • Se deja a un lado el compromiso político de los demás periódicos, se dejan a un lado los contenidos políticos (aunque éste era un periódico monárquico).

    • Los anuncios son cortos y concisos.

    • Las tiradas aumentan de una forma espectacular.

    • Se tienen que inventar procedimientos para enganchar al lector, hay una preocupación por la demanda del lector.

    • Inclusión de los denominados `folletines', que son novelas por entregas. Eran historias de terror para enganchar al lector (Ej: “El Conde de Montecristo”, “Los cuatro mosqueteros”, “Los miserables”...).

    En 1848 hay una revolución del pueblo que va a dar lugar a un estado de República.

    En 1851 el presidente de esa República será Napoleón III y él mismo provocará un auto-golpe de Estado, nombrándose cónsul. Un año después se autoproclama emperador.

    Durante este periodo la prensa vuelve a estar controlada.

    En este periodo de República renace la cabecera de L'amie du peuple de Marat. Aunque hay un control de prensa, no es tan férreo como al principio.

    Destacamos dos periódicos importantes diarios: Le Monde, que nace en 1861, y Le Figaro, que nace en 1866.

    Podemos señalar también Le Petit Journal, un periódico de prensa barata en esta época. Y cuyo creador fue Millard. Va a ser el que evolucione a finales del siglo XIX y se convierta en un diario de prensa de masas. Las características de Le Petit Journal son muy parecidas a las de La Presse. La connotación del adjetivo `petit' es por su bajo precio y porque se trataba de un periódico poco serio e informal.

    CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO EN INGLATERRA: HACIA UNA PRENSA DE MASAS

    Nos ubicamos en Inglaterra en el siglo XIX. Estamos en la Segunda Revolución Industrial. Esto hace que aumente el número de industrias e infraestructuras, lo que da lugar a que la capa popular esté integrada por obreros.

    En 1819, el Estado establece una nueva ley, la Newspaper Stamps, que tiene dos objetivos:

    • Poner una serie de impuestos a los periódicos.

    • Limitar los temas a tratar en estos periódicos.

    En este momento, los periódicos aún no se financian con la publicidad. Los editores lo que hacen es aumentar el precio de cada ejemplar. Sólo aquellas personas que tenían un poder adquisitivo alto podían adquirir los periódicos. Los editores optan entonces por la inserción de anuncios publicitarios como forma de financiación. Se registra así el periódico a las capas populares.

    Llegará un momento en el que esta prensa podrá hacer frente a los impuestos del Estado. El tipo de contenido va a ser muy social, para nada violento. Surge entonces la prensa industrial, de contenidos sociales; una prensa que se acomoda y que ya no tiene problemas con el Estado. Tres ejemplos de prensa industrial serían los periódicos:

    • The Times (1785)

    • Morning Chronicle (1789)

    • Morning Herald (1786)

    Paralela a esta prensa industrial, existe una prensa obrera, política y radical. Ésta no tiene dinero para hacer frente a los impuestos del Estado y entonces opta por hacerse de manera clandestina. Esta prensa se caracteriza por tener un compromiso ideológico muy fuerte y por la lectura contra las trabas gubernamentales. Abogará por la abolición de impuestos.

    El Estado va a hacer todo lo posible por acabar con esta prensa. La única manera que tiene el Estado para eliminarla es hacer una prensa barata que interese a los obreros. Conseguirá a lo largo de los años que la prensa radical desaparezca. Un ejemplo de prensa barata sería la Penny Magazine (costaba un penique).

    En 1861 desaparecen ya todos los impuestos.

    La prensa popular barata evolucionará a prensa de masas y la prensa industrial evolucionará hacia la denominada prensa de élite. Ésta última tratará temas políticos y económicos.

    El periódico que se convertirá a prensa de masas en 1855 será el Daily Telegraph.

    Hay que saber que la prensa obrera y radical cumplió un papel esencial en la aparición de la prensa popular barata.

    Nuevas publicaciones:

    En Inglaterra aparecen nuevas publicaciones durante el primer tercio del siglo XIX. Podemos destacar los dominicales y las revistas.

    Los dominicales surgen porque el domingo es el día que se descansa, se tiene más tiempo para leer y también porque los diarios no salían los domingos. Eran para entretener y no tenían demasiado contenido político. Podemos señalar estos tres dominicales:

    • Sunday Monitor

    • Weekly Magazine

    • News of the World

    Los semanarios apenas se imprimían ya.

    Surgen también otro tipo de revistas: las revistas de reflexión política y las revistas ilustradas.

    Características del periódico The Times (1785):

    Pertenece a la prensa industrial. Nace con cuatro páginas, de las cuales tres son de anuncios y una de contenidos. Esto se ampliará y conseguirá tener ocho páginas.

    Tres años después de su nacimiento, en 1788, cambiará su cabecera.

    The Times va a ser un periódico de gran relevancia en todo el mundo por tres razones:

    • Va a adquirir los inventos tecnológicos del siglo XIX, como es la prensa de Koening en 1814, lo cual ayudará a abaratar costes y a ampliar el número de ejemplares.

    • Se va a mantener independiente desde el punto de vista político.

    • Va a tener una serie de corresponsales por todo el mundo aportando una información internacional y de actualidad.

    Durante el siglo XIX The Times tendrá mucha relevancia en todo el mundo, pero al llegar la prensa de masas se verá obligado a bajar el precio. Entonces la empresa empezará a tambalearse y saldrá a subasta.

    INNOVACIONES TECNOLÓGICAS APLICADAS AL PERIODISMO

    (SIGLO XVIII - XIX)

    10/11/05

    Características de la linotipia:

    Desde que nace la imprenta de Gutenberg hasta la rotativa (1869) cambia la composición manual; con la llegada de la linotipia en 1873 se crea la composición manual en frío que dura hasta los años sesenta o setenta del siglo XX.

    • Teclas mayúsculas, minúsculas y símbolos.

    • Almacén: incorpora unas 1.500 matrices (lingotes de líneas completas. Las matrices son como letras pero huecas.

    CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO NORTEAMERICANO

    La Constitución fue firmada en 1887 en la Guerra de la Independencia. En el siglo XIX se crea una primera enmienda por la que ninguna ley puede coartar la libertad de expresión. Boston, Filadelfia y Nueva York son las principales ciudades con puerto.

    Encontramos dos tipos de periódicos: los periódicos partidistas o ideológicos, o los periódicos obreros. El primer intento de crear una prensa barata surge con el New York Morning Post; aunque este es el primer periódico pero dura muy poco en la calle, no como ocurre con el segundo periódico de prensa barata, el New York Sun (1883), cuyas características son: contenidos sobre sucesos, crímenes policiales, noticias locales… Incluye contenidos sensacionalistas. Surgen imitadores de este periódico, como el New York Herald o el New York Tribune. Todos estos periódicos cuestan un centavo y tienen las mismas características en cuanto a los contenidos.

    The New York Times nace en 1851 y su autor es Henry Raymond; nace con la intención de ser un periódico barato pero sin contenidos amarillistas, sino de índole político que incitan a la reflexión. Por sus contenidos es un periódico de élite pero, por el contrario, está destinado a las masas, pero a las masas instruidas. Dedica contenidos dirigidos a la mujer. A lo largo del siglo XIX es el periódico más importante de EEUU hasta finales de siglo, con la explosión del periodismo de masas; empieza a tener una gran competencia y opta por cambiar sus contenidos, mucho más políticos y económicos, destinados, ya sí, a un público de élite. Sube el precio del periódico y acaba por convertirse en un periódico de prestigio ya que no se dirige a las masas.

    Durante la Guerra de Secesión se producen una serie de cambios cualitativos y cuantitativos en la prensa norteamericana:

    • Aparición de la entradilla o lead en el uso del telégrafo. Aquí se incluyen los principales datos de la noticia.

    • Aparece por primera vez el género de la entrevista con el uso de la pregunta-respuesta.

    • Surge el reportaje de guerra; la prensa va a ser el único método informativo de la guerra, por eso aumentan los consumidores y lectores; por este motivo, después de la guerra, los lectores se fidelizan con un periódico que va a ser el que les haya informado durante la guerra.

    EXPANSIÓN DE LAS GRANDES AGENCIAS DE NOTICIAS (SIGLO XIX)

    Los periódicos necesitan satisfacer la demanda informativa de los ciudadanos. El instrumento base para e desarrollo de estas agencias es el telégrafo.

    La agencia Havas (1835) fue la primera agencia de noticias. Es el antecedente de la actual France Press. Las primeras funciones que tiene la agencia es tener servicios de traducción de noticias para después venderlas. Dentro de dicha agencia trabajaban Reuters y Wolff, que posteriormente crearán sus propias agencias. Reuters nace en 1851 en Inglaterra, el mismo año que The New York Times. El problema que tiene al principio es que ya The Times es una agencia de noticias, haciéndose con el poder. La agencia Wolff nace en 1849 en Alemania. Y, por último, Associated Press nace en 1848 en Nueva York.

    La única manera que tenían los periódicos norteamericanos de obtener noticias de Europa era mediante otras agencias de prensa; anteriormente llegaban al puerto y esperaban las llegadas de viajeros.

    Associated Press se crea entre los principales editores de periódicos norteamericanos. Esta agencia funciona como una cooperativa que pertenece a las empresas periodísticas.

    24/11/05

    Las tres grandes agencias europeas -Havas, Reuters y Wolff- se reúnen para ver cómo se van a repartir los territorios; esto coincide con la expansión colonialista. Se toman varios acuerdos: se van a intercambiar todas las noticias y se van a ayudar mutuamente en el caso de que haya competidores. El reparto queda de la siguiente manera:

    • HAVAS ! Francia, España, Italia y Portugal

    • WOLFF ! Alemania, Rusia, países escandinavos y países eslavos

    • REUTERS ! Gran Bretaña y todas sus colonias

    Este reparto no tiene en cuenta los territorios americanos y cuando aparece Associated Press se firma un acuerdo entre ella y las agencias europeas -un acuerdo entre Havas, Reuters y Associated Press-. Este reparto se estableció para repartir América del Norte. Posteriormente se creará el cable submarino que llegue hasta Brasil y se volverá a acordar la parte de América del Sur.

    Por lo general, los periódicos tienen contratadas a las agencias Associated Press y Reuters.

    EL CASO ESPAÑOL

    En España, durante el primer tercio del siglo XIX la prensa va a estar más cercana al siglo XVIII, y a partir de la década de los 20 comenzará a destacar el periodismo español del siglo XIX.

    Durante todo el siglo XIX van a existir vaivenes legislativas liberales y moderadas que afectarán a la prensa.

    A medida que vamos llegando al año 1868 los periódicos se van a ir consolidando como empresas.

    A lo largo del siglo XIX se va a dar un periodismo muy político -de opinión-, pero a partir de la mitad de siglo va a ser un periodismo de información; este periodismo va a hacer de la prensa una verdadera empresa.

    • PRENSA Y RESTAURACIÓN (ALFONSO XII, 1874)

    Es una época de estabilidad política hasta la Dictadura de Primo de Rivera. Cánovas del Castillo es conservador y gobierna junto con Alfonso XII; de esta forma la prensa vuelve a tener restricciones:

    • Se suprimen todos los periódicos no favorables a la monarquía.

    • Más adelante se autorizan todos los periódicos excepto los republicanos.

    • Hace falta un requisito: una licencia del Ministerio de la Gobernación.

    Durante la renovación se va a llevar a cabo el turnismo: los moderados representados por Cánovas y los liberales a la cabeza de Sagasta. A la llegada al poder de Sagasta en 1881 va a permitir la creación de una Ley de Prensa (1863) que va a permitir:

      • Multiplicar el número de cabeceras.

      • Los periódicos comienzan a entrar en una fase industrial debido a la aparición del periodismo de información.

      • Para conseguir beneficios va a dar lugar a una concentración de las empresas. Con esto consolida la libertad de expresión. Ya cualquier grupo o persona puede contar con un órgano periodístico.

    En esta etapa se va a consolidar el periodismo de información, aunque sigue existiendo el periodismo de opinión:

        • Prensa republicana ! El Globo, La República

        • Prensa católica ! El Fénix, La España Católica

        • Prensa conservadora ! La Época

        • Prensa liberal ! El Correo

        • Prensa obrera ! La lucha de clases (Unamuno)

    • PRENSA DE MASAS EN ESPAÑA

    No existe ningún periódico que supere el millón de ejemplares. El más vendido de esta época es El Imparcial, con una tirada entre 120.000 y 140.000 ejemplares. Es el órgano de la Revolución del 68 el que acepta la monarquía instaurada. Se adapta a las nuevas tecnologías -rotativa y linotipia- y mantiene un acercamiento tímido al sensacionalismo. Será el principal periódico de información desde la revolución hasta la Restauración más importante de España.

    Los periódicos que aparecen en esta época y que aún siguen en vigor son el ABC (1903), La Vanguardia (1881), La Voz de Galicia (1872), El Heraldo de Aragón (1895) y la Revista Blanco y Negro (1891).

    • LA PRENSA FEMENINA DURANTE EL SIGLO XIX

    La aparición de la prensa femenina, al igual que la literaria o la científica, se debe a la diversificación progresiva de los medios de comunicación. En este breve extracto, prensa femenina es aquella que está dedicada a las mujeres.

    Los movimientos feministas que van apareciendo tímida y aisladamente durante el siglo XVIII y XIX constituyen el germen de lo que posteriormente serán actos con mayor fuerza reivindicativa. Es justamente aquí donde se sustenta la prensa feminista, prensa que lucha por que la mujer disponga de un trabajo digno y justamente remunerado así como la reducción de jornada laboral, creación de guarderías y comedores en las fábricas, incluso la creación de salas de conferencias y bibliotecas populares.

    Nombrar los primeros movimientos feministas es relevante para explicar las consecuentes apariciones de una prensa dedicada en exclusiva a la figura de la mujer. Sin embargo, no es mi intención extender mi ponencia hacia estos movimientos sino a sus resultados en la prensa escrita.

    Las reivindicaciones tuvieron un gran seguimiento de mujeres en países de los Estados Americanos. Sin embargo, en Europa, la creación de estos colectivos tiene un tinte menos reivindicativo y son de escasa importancia, siendo la búsqueda más individual que grupal, centrándose sobre todo en la mejora de la educación femenina y la revalorización de la figura de la madre de familia.

    El primer título que empieza a tomarse como referencia de esta prensa femenina es La Pensadora Gaditana, que se publica en Madrid y Cádiz en el año 1768.

    Los periódicos femeninos creados en España en el siglo XIX se clasifican como prensa de “modas y salones”. Algunos ejemplos son La Moda, de Cádiz (1842) y El Correo de la Moda, de Madrid, (1851 y 1886). Como resaltaba anteriormente, estas publicaciones tenían una vida efímera, y en el peor de los casos, su puesta en escena no iba más allá de la confección del título sin ni siquiera ver la luz nunca. La supervivencia dependía exclusivamente de las suscripciones, detalle muy importante a tener en cuenta ya que el analfabetismo afectaba a más del 80 por ciento de la población femenina hacia 1860.

    Estos primeros rotativos dedicados a la moda femenina se complementarán con otro tipo de publicaciones escritas por mujeres y caracterizadas por tener un aspecto más parecido a las revistas literarias que florecieron en el romanticismo.

    El formato de este tipo de publicaciones se caracteriza a grandes rasgos por la inclusión de ornamentos alusivos a la moda, a la familia, a los hijos, adornos florales…, y un estilo de fuente muy gótica para los titulares en algunos casos así como un texto menos abigarrado que el que pudiera caracterizar a los demás rotativos de índole política y por tanto, masculino.

    El concepto que describía a la mujer de aquellos siglos XVIII y XIX fue el de `ángel del hogar', en contraposición con el que predomina hoy, el de “supermujer” (superwoman).

    Los contenidos de estas publicaciones se centran en la alabanza al matrimonio, la educación de los hijos, la función de mujer y esposa, guías para el comportamiento de la mujer casada, guías para la distribución del mobiliario en el hogar, etc.

    He aquí un ejemplo de la importancia del matrimonio para la mujer:

    Cuanto más casta seáis, Tanto más lo inflamaréis. El Obstáculo entretiene; Ceba, inflama a los amantes; [...] La libertad es la dicha Del hombre más apreciada; La esclavitud es mirada Como la mayor desdicha, Si se esclaviza a Hymeneo Es para llenar su deseo; Más si le colma el amante Sin sacrificio ni pena Ya le será repugnante Dar el cuello a la cadena. [...] Antes pues del hymeneo No hagáis el apetecido Favor, porque conseguido Muere el más vivo deseo, Chupado el puro jazmín Dexarán vuestro jardín; Y vosotras, ya engañadas Quedaréis arrepentidas, De las gentes apreciadas; Y de ellos aborrecidas. [10-IV-1811]

    El autor de este texto describe que el matrimonio es una cadena para el hombre mientras que para la mujer es su máxima aspiración por lo que le “conviene saber inflamar la pasión, pero cuidándose de no hacer la menor concesión, pues, de lo contrario, se verá despreciada”.

    El resultado de estos primeros intentos no es precisamente la prensa femenina que aspira la mujer a crear, dado que están dirigidas y escritas en su mayoría por hombres. Sin embargo, son muchas las mujeres que están de acuerdo con este tipo de contenidos. Son por tanto, rotativos de índole conservador.

    En el Trienio liberal, algunas publicaciones feministas despuntan por sus contenidos políticos y de talante liberal. La defensa de la moda será una constante pero también la defensa de un trabajo digno irá apareciendo en números posteriores. Es el caso de El Nuevo Pensil de Iberia, gaditano de principios del XIX.

    La figura de la mujer `ángel del hogar', educadora de sus hijos y sumida al hombre, se torna hacia otro modelo en el que el trabajo de la mujer es sumamente importante no sólo como bien social sino como medio para conseguir liberarse de la tutela económica del varón.

    Los hombres y mujeres que elaboraron El Nuevo Pensil de Iberia coinciden en su crítica de los condicionamientos sociales y sexuales que impiden a la mujer su total emancipación. Sin embargo, son los propios hombres incapaces de concretar qué papel puede la fémina representar en la sociedad.

    La represión política, ideológica y cultural de las posteriores épocas de la historia de España, como el absolutismo de Fernando VII, desemboca en la prensa muy femenina y poco feminista. El ejemplo más ilustrativo es El Correo de las Damas que estará en la calle desde 1833 a 1835. De tirada semanal, sus líneas estaban dedicadas a la moda infantil y de señora, las bellas artes, la literatura, la música, el teatro, el mobiliario doméstico, etc. Sin embargo el contenido referente a la figura de la mujer en la sociedad no existe, ni siquiera el autor, hombre, dará su nombre y apellidos ni se pronunciará sobre el feminismo. Es por tanto, una revista dedicada a amenizar el aburrimiento crónico de la mujer del siglo XIX, nada que ver con el aburrimiento anhelado de la mujer de hoy que se debate entre el trabajo y la familia.

    Si hay que destacar una publicación femenina española relevante, ésa es La Moda, nacida en 1842 y que permanecerá hasta la increíble fecha de 1927. De procedencia gaditana, es el ejemplo más notable que se conserva y a través del cual se puede apreciar el desarrollo de sus contenidos. Poetisas y redactoras de periódicos feministas que duraron poco tiempo, escribirán entre las páginas de La Moda, acompañadas de grabados, dibujos de labores que ocupan más de los dos tercios de cada número.

    Entrado el periodo del reinado de Isabel II, la pedagogía y la moral constituirán los dos fuertes a defender por la pluma de las mujeres que, aburridas en su existencia diaria, deciden escribir, casi por obligación, normas de conducta para las mujeres y la concienciación del verdadero papel que representan en la sociedad, todo ello en un tono conservador e idealista, de la mano de mujeres de clase media. Se vuelve por tanto al ideal de mujer apta para ser una profesional en el oficio de esposa y madre.

    La defensora de la mujer a través de la prensa feminista es Gertrudis Gómez de Avellaneda, cubana de nacimiento que emigró a España a los veinte años de edad. Autora de poesías bajo el seudónimo de La Peregrina, conocida entre escritores y personas de influencia de la época, publicó novelas y una basta producción de obras dramáticas. Colaboró en numerosos intentos frustrados de prensa femenina. Aunque regresó a la Habana para dirigir la revista Álbum cubano de lo bueno y de lo bello, regresa a España, país de su fallecimiento en 1873.

    En su lucha por la emancipación de la mujer escribió estas líneas:

    La revolución moral que emancipe a la mujer deber ser forzosamente más lenta que la que sentó las ya indestructibles bases de la emancipación del pueblo [...]. Todo tiene que esperarlo [la mujer] de los progresos de la ilustración, que haga conocer a sus propios opresores cuán pesadas y vergonzosas son para ellos mismos las cadenas de ignorancia y degradación que han impuesto a unos seres que, a despecho de sus leyes, los ligan y sujetan íntima y eternamente las leyes supremas de la naturaleza.

    Otro nombre de mujer que destaca en este tiempo es el de Carolina Coronado, que, al igual que Avellanada, defenderá la posición de la mujer en la sociedad. Lo que más preocupa a esta autora es la ignorancia en la cual está sumida la mujer y la rígida moral a que la sociedad la somete.

    En 1845 nació en Córdoba El Vergel de Andalucía, revista del mismo patrón que el resto de las publicaciones de la época en cuanto a contenido pero, con la salvedad de ser la primera en vedar suscripciones a los varones. Careció de secciones que pudieran emparentarla con una revista frívola de moda. La redacción estaba compuesta íntegramente por mujeres. El objetivo que movió a sus nueve colaboradoras era el de abrir a las mujeres a la inteligencia, sacarlas de su senda de perezosa postración y defender su prudente emancipación, en definitiva, continuar con la línea que trazó Gertrudis de Avellaneda en La Ilustración, Álbum de Damas.

    Cabe destacar que los rotativos que se constituyen para la defensa de la mujer adquieren un tono en su diseño mucho más serio, eliminando dibujos y adornos florales.

    Sin embargo, existe una constante en la prensa femenina, y es que el tiempo no ayuda a la mejora de la concepción de la mujer sobre las líneas de los rotativos, sino que unas décadas se da un gran empuje a su situación social y política y en años posteriores se regresa a la condición conservadora del ya mencionado `ángel del hogar'.

    Tema 6: EMERGENCIA DE LA SOCIEDAD DE COMUNICACIÓN DE MASAS. LA

    PRENSA DE MASAS

    16/11/05

    EL `NEW JOURNALISM' EN NORTEAMÉRICA

    1ª generación ! Años 30

    2ª “ ! Prensa sensacionalista

    3ª “ ! Prensa amarillista

    A partir del siglo XIX se produce un cambio muy significativo en la prensa que se había dado hasta entonces. La prensa había tenido una afiliación bastante política dirigida a la élite. La prensa va a ser cada vez más populista. Aquí nos encontramos con la prensa de masas.

    Los primeros rasgos de la prensa de masas se dan a principios del siglo XIX, pero la transformación más fuerte va a darse a finales del siglo XIX.

    Timoteo Álvarez distingue tres generaciones dentro de la prensa de masas. Son las siguientes:

    1ª generación: años 30

    La primera generación tiene rasgos de prensa de masas, es como un antecedente de ésta. Se caracteriza porque va a buscar cada vez más una comunicación más clara con el receptor. Esta etapa se va a caracterizar por una serie de aspectos:

    • Mejora en la distribución de los productos informativos.

    • Capacidad técnica para aumentar la tirada.

    • Mentalidad industrial de los empresarios para producir la prensa de manera estandarizada (mentalidad empresarial).

    • Mercado de consumo en aumento.

    No se considera aún prensa de masas porque ésta tiene tres rasgos que la definen:

    • Debe superar un millón la tirada del periódico.

    • Coste reducido y accesible.

    • Incorporación progresiva de nuevas tecnologías.

    2ª generación: prensa sensacionalista

    La etapa que más nos interesa conocer es el final del siglo XIX. Hay una figura que a partir de 1883 va a definir lo que es la prensa de masas, Joseph Pullitzer. Algunos lo consideran `el modelo'. Fue casi un auténtico visionario al ver que la prensa podría transformarse.

    Esta etapa recibe el nombre de `New Journalism' o `Nuevo Periodismo', un periodismo cada vez más populista. El periodista se mezcla cada vez más con la literatura.

    Pullitzer fue un inmigrante húngaro en Estado Unidos. Lucha en la Guerra de Secesión norteamericana. Es cuando compra un periódico denominado The World. Por entonces tenía 15.000 ejemplares; después la tirada se amplía hasta los 300.000 ejemplares. Las características del periodismo llevado a cabo por Pullitzer son las siguientes:

    • Coste reducido. Frente a la prensa de calidad, baja el precio con la prensa de masas. Pone el periódico a dos peniques.

    • Comprende a los inmigrantes, conoce esa problemática.

    • Emplea un lenguaje claro, conciso, breve y directo. El periódico sirve como medio de alfabetización para los inmigrantes.

    • Introducción de nuevas fórmulas periodísticas, sobre todo a nivel de diseño (grandes titulares, uso de entrevistas, humor gráfico*…)

    • Introducción de contenidos cada vez más sensacionalistas, agresivos y escandalosos.

    • El mismo periódico hace referencia a sí mismo. Venden continuamente su prestigio.

    • Conexión muy fuerte entre los intereses del lector y los del periódico.

    El rasgo fundamental que va a caracterizar la segunda generación va a ser el tratamiento de los contenidos. En ocasiones Pullitzer provocará las noticias (`no es lo mismo que el perro muerda a un hombre, que un hombre muerda a un perro'…). Es lo que se llama “I make news”.

    Pullitzer va a apostar por esa mentalidad empresarial de la que hablábamos antes. Va a apostar siempre por el reciclaje de los profesionales. Impulsó la primera escuela universitaria de Periodismo en EEUU. Crea también un suplemento, The Sunday's World.

    Esta etapa sensacionalista se va a producir paralelamente en EEUU y en Europa. En Estados Unidos destacamos los periódicos The New York Sun y The New York Herald, y en Europa el Daily Mail y el Petit Journal.

    3ª generación: etapa amarillista

    William R. Hearst será el impulsor de esta etapa. Fue siempre un personaje muy rebelde, venía de una familia adinerada. Fue una persona muy emprendedora, pero no llegó a tener las características de Pullitzer.

    Nació en California en 1863. Siempre tomó a Pullitzer como referencia. Estudió mucho las características de la segunda generación de la prensa de masas, incluso trabajó en The World.

    A los 24 años su padre le compra un periódico, The San Francisco Examiner, bastante político e ideológico. Ya Hearst empieza a introducir innovaciones en el diseño y en los contenidos. Empieza a abrirse al gran público.

    En 1895 se traslada a Nueva York y allí compra The Morning Journal. Es un periódico que no pasaba por su mejor momento. Ya empieza a competir contra The World y contra Pullitzer. Introduce elementos muy provocadores y agresivos, casi perdiendo el respeto al lector inventando noticias.

    El periodismo llevado a cabo por William R. Hearst va a contar con las siguientes características:

    • Guerra constante para captar colaboradores entre los dos periódicos. Outcault al final acaba trabajando en The Morning Journal.

    • Reducción de precio. El periódico pasó a costar un centavo, más barato que el de Pullitzer.

    • Cabeceras extremadamente grandes, muy exageradas.

    • Comienza a introducir el color y lo utiliza la sección dominical primeramente.

    • Hearst no va a tener ideología ninguna, pasará por todos los partidos políticos.

    • No tenía apenas respeto a los lectores y a muchos grupos sociales.

    • Búsqueda de la provocación.

    A mediados y finales de los noventa se empieza a percibir un cansancio con esa prensa sensacionalista. Los grandes periódicos habían bajado mucho la tirada. Por ejemplo, The New York Times (1851) de Raymond sobrevive a duras penas tras la muerte de su fundador.

    The Times (1785) también se encontraba en situación de crisis. Pero a finales del siglo XIX hay como una especie de recuperación.

    PRENSA DE ÉLITE

    Se produce una reacción elitista y el culto a la objetividad. A partir de 1896 el público demanda que se le vuelva a atender y también una vuelta a la objetividad, al modelo anterior. Por tanto, esta fecha puede considerarse como el inicio de la prensa elitista.

    Se construye casi un nuevo modelo a partir de los elementos de la prensa sensacionalista, la denominada prensa de élite. Sus rasgos serían los siguientes:

    • Cansancio del amarillismo.

    • Vuelta a cubrir las necesidades del público.

    • Necesidad de esa élite de recibir información económica.

    • Definición de un mercado propio, vuelta a atender a un público específico.

    • Adopción de criterios parciales, objetivos…

    • Adopción de una tipografía moderna.

    • Creación de un dominical con artículos sobre la actualidad política, económica…

    • Prensa que comienza a hablar de sí misma (autorreferencia).

    • Formato más grande.

    • Bajada de precios.

    Éstos son algunos de los periódicos considerados como prensa de élite: The New York Times, Daily Telegraph, The Times, Le Fígaro, Le Temps y El Imparcia.l

    30/11/05

    LA PRENSA DE MASAS EN INGLATERRA

    Primera generación: Daily Telegraph (1855)

    La primera generación de prensa de masas de Inglaterra está constituida por el periódico Daily Telegraph, que nació en 1855. Es uno de los periódicos que se considera `prensa serie' o `quality papers'.

    Hasta los años 70 u 80 no va a hacer un público potencial masivo de esta prensa de masas en Inglaterra. ¿Qué ocurre durante estos años en Inglaterra? A partir de los setenta hay una nueva ley en la que se establece que la enseñanza primaria sea gratuita y obligatoria. La población inglesa va a ser un público recién salido de las escuelas con miras de futuro; va a haber en ellos una esperanza de futuro basada en la instrucción, el saber y el leer. Nos encontramos con una clase media-baja que está interesada en la preparación y en la lectura.

    En 1881 aparece otra ley, la cual consagra definitivamente el modelo liberal de prensa. Se acaban ya las censuras, las licencias…

    Este tipo de público es un hueco en el mercado, no tiene un referente en prensa. Es un público que está desatendido en lo que respecta a la prensa.

    Segunda generación

    En 1881 aparece un semanario titulado Tit-Bits de George Newnes. En 1888 nace el semanario vespertino titulado The Star. Ambas publicaciones eran bastante divertidas y alegres, con textos muy cortos. Incorporaban noticias sociales. Tit-Bits hacía pequeños concursos entre sus lectores.

    En esta segunda generación surgirán nuevas publicaciones dirigidas a nuevos públicos:

    • Niños ! Comic Cuts

    • Chicos ! Chips

    • Chicas ! Forget-me not

    • Amas de casa ! Home Chat

    Tercera generación: Daily Mail (1896)

    El periódico Daily Mail nace en 1896 gracias a Alfred Harmsworth. Va a ser considerado el principal periódico de la prensa de masas en Inglaterra. Cuando nace Daily Mail, el primer día tira 400.000 ejemplares. En 1901 supera el millón de ejemplares.

    Contaba con ocho páginas, y en la primera y última era donde se incluía la publicidad. Costaba medio penique. Tenía contenidos muy variados, temas sociales y sensacionalistas. Las noticias eran muy breves, por lo que resultaba fácil de leer.

    Hay otro periódico anterior a éste llamado The Evening News, de Lord Northcliffe, creado en 1894.

    LA PRENSA DE MASAS EN FRANCIA

    Francia va a ser el tercer país en conseguir una prensa de masas, a finales del siglo XIXI. No será hasta 1887 cuando consiga superar la tirada del millón de ejemplares, con el diario Le Petit Journal, creado en 1863 por Polydore Millaud. Eran publicaciones ligeras, un poco frívolas, con contenidos sociales.

    En Francia este periódico va a pertenecer a las tres generaciones de prensa de masas.

    Periódicos como Le Petit Parisien, Le Matin o Le Journal van a ser los periódicos de masas que, junto con Le Petit Journal, consigan sumos un total de 4'514 millones de ejemplares en 1904, por lo tanto, más de un millón de ejemplares cada uno.

    Tema 7: LOS IMPERATIVOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    El desarrollo del polo va seguir su curso. Va a existir un polo de información, pero sobre todo de opinión. Esto se mantiene hasta la I Guerra Mundial.

    Desde el punto de vista informativo, la I Guerra Mundial va a suponer toda la novedad y va a originar la conocida «propaganda científica», consistente en fórmulas programadas de información desde el Estado.

    El problema es que esta primera guerra pilló de sorpresa a todo el mundo y la población no la tuvo mucho en cuenta, por lo que el Estado se encarga de convencer al pueblo de su implicación en ella, utilizando la propaganda. Los medios de comunicación van a influir mucho.

    No será hasta después de la guerra cuando el pueblo se dé cuenta de que estos medios de comunicación han sido los que verdaderamente han influido en sus decisiones. Es inevitable decir que en este periodo la prensa deja de ser un instrumento de información para pasar a ser un instrumento de propaganda.

    FASES DE LA GUERRA

    Fase 1ª: Guerra de movimientos (1914 - mediados 1915)

    Al principio todo el mundo auguraba una guerra rápida, una actuación de manera ofensiva para terminar cuanto antes.

    Existe una censura y control informativo por parte del Estado. No hay nada que publicar, por lo que de relleno los periódicos van a incluir historias humanitarias de corte sensacionalista.

    En Inglaterra se crea la primera oficina de prensa creada por los partidos políticos. Ésta no va a censurar noticias, pero sí va a permitir que algunas noticias permanezcan en secreto.

    En Francia también se crea la oficina de prensa. Otra también que forma parte de la República Francesa y que tiene claro su objetivo: censurar la prensa y cerrar periódicos. Esto va a crear muchos problemas entre la prensa y la República. La prensa va a optar entonces por dejar un hueco en blanco en el lugar en el que iba a ir situada la noticia censurada.

    Fase 2ª: Guerra de posiciones y desgaste (finales 1915 - 1916)

    Pasamos de la primera guerra ofensiva a la guerra de trincheras. Por primera vez en la batalla se utilizan las trincheras. Es la primera guerra desmoralizante y agotadora. Todo se ralentiza.

    Aparecen las primeras campañas propagandísticas programadas. Son campañas para concienciar a Estados Unidos de su implicación en la guerra. Los alemanes optan por cortar los cables informativos bajo el mar de Inglaterra.

    Se crean miles de panfletos propagandísticos. Desde Inglaterra se tiraban por aire panfletos en suelo alemán diciendo que en sus cárceles se trataba muy bien a los prisioneros. Incluso a los detenidos en Inglaterra se les obligaba a enviar cartas a sus familiares diciendo que se les trataba muy bien.

    El `informe Bryce' es la campaña propagandística más feroz que tuvo la guerra, desde el punto de vista de los aliados. Incluso cuando los alemanes invaden Bélgica, una comisión de Inglaterra decide hacer un informe de lo ocurrido y se va a traducir en treinta idiomas. Se va a utilizar como instrumento propagandística contra Alemania.

    En este momento, esta oferta de prensa creada en Inglaterra va a cambiar su estructura, ahora va a estar dirigida por los directores de los grandes periódicos. Van a ser instrumento de apoyo a la guerra. Uno de los magnates de la comunicación de ese momento es Lord Northcliffe. Los periódicos dejan la función crítica de lado para pasar a ser un instrumento de apoyo a la guerra, con la finalidad de:

    • Minar la moral del enemigo.

    • Actuar sobre los prisioneros de guerra, intentando que abandonen sus convicciones y transmitiéndole ideas.

    Fase 3ª: Año de la crisis profunda (1917)

    Estados Unidos pasa a formar parte de los aliados en la guerra. Desde el punto de vista periodístico, destaca la figura del corresponsal de guerra que se juega la vida por conseguir información e incluso inventa relatos terroríficos para perjudicar la reputación de los alemanes.

    Fase 4ª: Retorno a la Guerra de reconocimientos (1918)

    Se trata de conseguir hundir la moral del enemigo y acabar con ella. Podemos distinguir dos tipos de propaganda:

    • Propaganda negra. Se oculta la identidad de su creador (se da durante la II Guerra Mundial.

    • Propaganda blanca. Sí se conoce la identidad del creador (I Guerra Mundial).

    CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DURANTE LA CONTIENDA

  • Aumento generalizado de las tiradas, gracias al interés que despierta la guerra.

  • A pesar de lo anterior, la prensa vivió momentos difíciles debido a:

    • Censura establecida.

    • Escasez de papel y encarecimiento del poco que había.

    • Disminución del personal (reclutamiento).

    • Problemas de distribución.

  • La función crítica fue abandonada durante el periodo bélico.

  • Una de las consecuencias más graves de la guerra fue la propaganda salvaje llevada a cabo por los periódicos, basada en historias escalofriantes que llevó a la pérdida de la credibilidad.

  • Periodismo de trincheras. Solían ser revistas humorísticas no siempre de buen gusto.

  • Tema 8: NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EL NACIMIENTO DE LA RADIO

    11/01/06

    HISTORIA DE LA RADIO

    La radio no tiene más de 86 años, surgió en los años veinte.

    ANTECEDENTES DE LA RADIO

    Podemos señalar dos antecedentes de la radio: el telégrafo, inventado por Morse en 1839, y el teléfono, inventado por Graham Bell en 1886. Ambos iban por cableado.

    Las primeras retransmisiones ya sin hilo comienzan en el año 1899, pero se hacen de manera irregular. Veinte años después, en 1920, se dan las primeras transmisiones de radio.

    Guglielmo Marconi (1874 - 1937) descubrió la telegrafía sin hilos en mayo de 1897.

    MODELOS DE LA RADIO

    • Modelo comercial (modelo norteamericano):

      • Ubicado en Estados Unidos con liberalismo económico.

      • De titularidad privada.

      • Las primeras emisiones regulares tienen lugar en 1920 en Pittsburg (Kansas).

      • Radio de carácter comercial que se financia con los anuncios.

      • Ya en 1929 alcanza la cifra de diez millones de espectadores.

      • El caos de interferencias plantea la necesidad de crear la primera Ley de Radio en 1934.

    • Modelo público (modelo europeo):

    • Este modelo está representado por la BBC (1927), que obtiene el monopolio de la radiodifusión.

    • En los años 20 se extiende la radiodifusión por Europa. En Francia la primera emisora nace en 1921; en Italia y España aparece en 1924; y en Inglaterra en 1927 con la BBC.

    • El Estado gestiona las retransmisiones.

    • Modelo soviético

    La radio se convierte rápidamente en un medio de comunicación de masas por diversas razones:

    • No hace falta saber leer para poder escuchar la radio.

    • Ofrece contenidos distintos.

    • No requiere máxima atención.

    • El público del siglo XX es un público real acostumbrado ya a exigir una demanda informativa; la gente necesita estar informada.

    EVOLUCIÓN HISTÓRICA

  • La radio tendrá un lugar protagonista en los conflictos bélicos, aunque también tendrán cabida los contenidos musicales y literarios.

  • Para los programas informativos, la radio se sirvió inicialmente de los periódicos como fuente de información.

  • Esto condujo a la primera crisis entre la radio y la prensa.

  • En 1933 la CBS crea la primera agencia de noticias para la radio.

  • La radio ganará en inmediatez a la prensa.

  • Ampliará sus fronteras, cubriendo acontecimientos internacionales.

    • I Guerra Mundial

    Tanto la maquinaria industrial como la informativa se ponen al servicio de la guerra.

    Durante la contienda, la radio se usa para la transmisión esporádica de algunas informaciones internas de los ejércitos.

    • II Guerra Mundial

    La radio fue muy explotada como instrumento de propaganda aunque también fue un medio de información muy notable -empleado por los aliados, sobre todo los británicos-.

    Los investigadores de la comunicación se interesan por analizar los efectos de la propaganda sobre la audiencia («teoría de los efectos», «la bala mágica»…).

    Se distinguen dos modelos de radio: el alemán -sometido al poder- y el británico -rigurosidad informativa-.

    • Posguerra

    Acaba la II Guerra Mundial y seguimos teniendo el modelo estatal en Europa y el modelo comercial en EEUU. En los años 50 la radio se ve en peligro con la aparición de la televisión. Es entonces cuando la radio intentará modernizarse:

      • Creación de transistores móviles.

      • Aparición de la FM, que da mayor calidad y gran diversidad de emisoras.

      • Utilización del magnetófono, que va a permitir grabar y reproducir grabaciones.

    A partir de los 70 surge en Europa el «movimiento de radios libres». Se trata de descentralizar el modelo radiofónico estatal, apareciendo así nuevos modelos radiofónicos privados.

    HISTORIA DE LA RADIO EN ESPAÑA

    La primera emisión en España tuvo lugar en el año 1924. María Sabater fue la primera locutora de radio oficial.

    LOS INICIOS

    La primera emisora de radio regular española nace en Barcelona en 1924, y es la EAJ-1. El problema es que en 1923 en Madrid aparece la Radio Ibérica. No obstante, debemos considerar la EAJ-1 como la primera emisora, ya que en 1924 aparece el Reglamento para el Establecimiento de Estaciones Radioeléctricas Particulares, que concede licencias de ámbito privado.

    En 1925 nace Radio España (EAJ-2), y en 1925 nace Unión Radio, inaugurada por el rey Alfonso XIII y formada por un consorcio de empresas.

    De 1927 a 1929 se incorporan nuevas emisoras de radio en Barcelona, Sevilla, Bilbao…

    ETAPA DE MADUREZ

    Durante la Dictadura de Primo de Rivera, la radio había comenzado a dar sus primeros pasos.

    Con la II República, la radio alcanza la mayoría de edad: tiene lugar el nacimiento de multitud de radios locales -hasta 67-.

    LA GUERRA CIVIL

    Durante los años que dura la Guerra Civil la radio se divide y se convierte en arma de batalla, pudiendo distinguir entre el bando republicano y el bando nacional.

    Los rebeldes… los nacionales

    • La radio republicana va a ser mucho más numerosa y va a tener las mejores emisoras. Los nacionales irán incautando esas emisoras a medida que van ganando territorio.

    • Contaron con la ayuda técnica de los alemanes y los italianos.

    • En Salamanca, Franco crea Radio Nacional de España en 1937.

    • Destacan las famosas charlas de Queipo de Llano, siendo el caso más interesante de propaganda radiofónica de la Guerra Civil.

    • Unión Radio Sevilla.

    • Desde 1936 a 1938.

    • No dejó de hablar ni un solo día a partir de las 22 horas.

    • Pronunció más de 500 charlas.

    • Hizo uso de insultos, chistes fáciles, groserías.

    • Tanto los nacionales como los republicanos hicieron de la radio un arma propagandística.

    Los aliados… los republicanos

    • Por su ubicación geográfica contaron con las mejores infraestructuras de radio: Radio España (EAJ-2) y Unión Radio.

    • La radio republicana dedicó muchos programas a la educación y la cultura.

    • También se hicieron programas en otras lenguas para los brigadistas.

    • Destaca el programa diario «Altavoz del Frente», a las 21 horas (charlas, poemas, canciones…).

    FINAL DE LA GUERRA

    • Se autoriza la continuidad de la radio privada, aunque bajo un riguroso control y depuración de profesionales.

    • En 1952 se firma el Concordato entre la Santa Sede y el Estado español. Se autoriza a la Iglesia la creación de emisoras propias, como la COPE en 1957.

    • En 1954 se constituye la Red de Emisoras del Movimiento (REM).

    • Proliferación de emisoras, pero no hay pluralismo.

    • Unión Radio se transforma en lo que conocemos como la Cadena SER.

    POSGUERRA

    • Concursos, asistencia de público a los estudios de radio, grandes programas deportivos (Carrusel deportivo, 1953).

    • Años 70: liberalización. Encontramos ya un cambio importante en la radio.

    • En 1979 nacen las primeras radios municipales.

    Tema 9: EL DESARROLLO DEL PERIODISMO EN ESPAÑA DESDE LA II REPÚBLICA A LA TRANSICIÓN

    12/01/06

    • LA REPÚBLICA DE PERIODISTAS

    La II República comenzó el año 1931. Es conocida periodísticamente como el periodo republicano de los periodistas. Hubo muy buen periodismo. Se supone que la República iba a conllevar una libertad de prensa; sí que es verdad que va a haber una mayor libertad, pero la República `no es tonta' y todos aquellos que atenten contra la paz y la moral de la República serán reprimidos o suprimidos.

    Encontramos en esta etapa diferentes periódicos:

    • El Debate (prensa católica)

    • ABC (monárquico)

    • El Sol (monárquico)

    • La Voz (monárquico)

    • Ahora

    • As (semanal)

    • El Socialista (diario socialista)

    La prensa en esta época va a ser un poco agresiva, al haber más libertad. Ésta va a expresar violenta o agresivamente sus ideas en oposición a las ideas contrarias.

    El periodismo de revistas será también muy importante. Podemos destacar las siguientes:

    • Blanco y Negro

    • Mundo Gráfico

    • La Esfera

    • Nuevo Mundo

    • LA GUERRA CIVIL

    Vamos a tener prensa republicana y prensa franquista. Durante la Guerra Civil se van a producir cambios importantes:

    • El monárquico ABC pasa a la Unión Republicana.

    • Desaparece El Debate a Mundo Obrero.

    • Los objetivos de las publicaciones eran los siguientes:

  • Mantener en alza moral a las tropas.

  • Adoctrinamiento político e ideológico.

  • Alfabetización de las tropas.

  • Los folletos editados eran más bien propagandísticos e iban dirigidos sobre todo al exterior; de ahí que aparezcan en muchos idiomas.

    La prensa rebelde va a tener un carácter sensacionalista, igual que el régimen de Hitler y de Mussolini (la diferencia es que éstos utilizan el carisma de la figura del líder que lleva la sublevación).

    Junto a ABC, unas de las publicaciones más peculiares van a ser las revistas infantiles y juveniles, como por ejemplo Flechas -para niños- y Pelayos -para jóvenes-. Lo que tratan es de inculcar en los niños y jóvenes el nacionalismo. Surgen a partir de 1938.

    En cuanto al bando franquista, en 1938 va a haber una Ley de Prensa muy importante. Ésta se aplicará hasta la Ley de Fraga del 66.

    • ETAPA FRANQUISTA

    Todas las cabeceras pasar a la parte del nuevo y cínico partido, la Falange (FET de la JONS), que creará una única prensa en el año 1937, la «prensa del movimiento». Sin embargo, esta prensa no tardará en resquebrajarse.

    El periódico más importante será Arriba. Desaparecen La Voz y El Sol, y todas sus instituciones se usan para este periódico. Fue fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933.

    Otros periódicos muy importantes serán: el diario ¡Ya!, el periódico Informaciones (vespertino) y ABC.

    La Vanguardia y Solidaridad Obrera cambiarán sus cabeceras por La Vanguardia Nacional y Solidaridad Nacional, respectivamente. Se cambia el director y se depuran a todos los periodistas que no sigan sus doctrinas; los contenidos también se cambian.

    • LA LEY DE PRENSA DE 1938

    Se trata de un marco jurídico que va a hacer posible la existencia de una opinión pública diferente al régimen. No va a haber opinión, lo única que existe es una verdad impuesta por el Estado.

    Tenemos el artículo 2, que plantea lo siguiente:

    • Censura previa. El Servicio Nacional de Prensa es el encargado de controlar y seleccionar la información. Tiene sede en todas las provincias. Van a controlar a los periódicos no nacionales. Esta censura va a aplicarse a todo: textos, fotografías, anuncios…

    • Sistema de consignas. Eran papeles en blanco (sin firma y sin nombre). Los periódicos tenían que incluir esto en los artículos.

    • Prensa muy repetitiva.

    • Descoordinación muy fuerte. Muchos censores censuraban consignas que se enviaban a los periódicos.

    • Designación del director. No era el propio medio el que asignaba la figura del director, sino que eso tenía que hacerlo el Estado. Aceptó que lo hicieran dos periódicos centenarios en España, La Vanguardia y ABC.

    • Control de la profesión periodística. Se crea el denominado `Carné de Periodista'; todos tenían que conseguirlo para poder ejercer la profesión.

    Franco escribió bajo el pseudónimo `Jakin Boor' en el periódico Arriba.

    La relación entre ABC y el franquismo no fue muy cordial.

    El periódico ¡Ya! Es prensa católica y a pesar de ello tuvo problemas para permanecer en el régimen.

    18/01/06

    • EL TARDOFRANQUISMO (1966 - 1975)

    Manuel Fraga será a partir de 1962 el encargado de llevar todo lo relacionado con los medios de comunicación, será nombrado Ministro de Información y Turismo.

    Desde 1962 ya se plantea reformar la ley del 38, pero no lo va a conseguir hasta 1966.

    • Ley de Prensa de 1966:

      • Libre empresa. Todo el mundo tiene derecho a hacer una publicación, o bien a formar una agencia de noticias o una editorial.

      • Nombramiento de director libremente por la empresa, sin ninguna coacción por parte del Estado.

      • Limitación de capital. Hay una necesidad de que las empresas de comunicación estén financiadas por capital español.

      • Censura previa. Se suprime la censura previa, salvo en estados de defección (cuando el Estado lo crea conveniente) y de Guerra. No se va a permitir que ningún periódico atente contra el régimen.

      • Responsabilidad y sanciones. Se van a tipificar los delitos de la prensa tanto por vía civil como por vía penal.

      • Registro Nacional de Periodistas, al que deben estar inscritos todos los periodistas.

      • Derecho de réplica y rectificación. Se puede pedir a un medio de comunicación que rectifique sobre una información publicada o emitida.

    España a partir de los 60 empieza a abrirse a Europa, está negociando ya su entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE). Además, en estos momentos se está dando el boom del turismo.

    Se produce un auge de la prensa diaria. Destacan diarios como:

    • Diario de Madrid (1939 - 1974). Fue un diario muy importante, pero tuvo muchísimas soluciones.

    • Ya

    • Pueblo

    • Arriba

    • ABC

    • La Vanguardia

    • Informaciones

    Había más de 100 diarios de información general y 33 Hojas del Lunes. En cuanto a las tiradas, llegaban entre los 200.000 y 300.000 ejemplares.

    • DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA AL PODER SOCIALISTA (1975 - 1982)

    El Estado se va a deshacer de esta prensa de movimiento del régimen franquista. Empieza poco a poco a desaparecer, tuvo muchos problemas económicos. Desaparece también la prensa semanal.

    En esta época nacieron una serie de periódicos, entre ellos:

    • El País ! 1976

    • Diario 16 ! 1976

    • Avui ! 1976 (diario catalán)

    • Deia y Eguin ! 1977 (diario vasco)

    • El Periódico de Cataluña ! 1978

    El País y Diario 16 van a ser periódicos que no apoyen a Adolfo Suárez.

    • DÉCADA DE LOS 80

      • Marco de la Constitución del 78: normalidad democrática de prensa.

      • Modernización tecnológica: cambios en el diseño, en las rotativas…

      • Desaparición de la Hoja del Lunes.

      • Incorporación del color. El primero en hacerlo fue Diario 16 en el año 1982. El periódico El País no lo incorporará hasta el 2001.

      • Cambios en maquetación y portadas.

      • Fin de la prensa vespertina.

      • Hacia un modelo de concentración empresarial.

    Noticia relacionada:

    ASÍ ERA LA PRENSA ANTIFRANQUISTA

    OVIEDO.- El Palacio ovetense del Conde de Toreno alberga la exposición 'Antifranquismo y prensa' que recupera las publicaciones que, en el exilio "o en la catacumba interior", mantuvieron vivo "el lenguaje de la democracia", según el secretario general de la Federación Socialista Asturiana, Javier Fernández.

    La muestra recoge páginas de publicaciones como El Socialista, Mundo Obrero o España Libre editados por el PSOE, el PCE y la CNT-AIT y que reflejan una realidad "que poco tenía que ver con la publicitada por los medios oficiales" según el vicedirector de la Fundación José Barreiro, Adolfo Fernández Pérez.

    Según Fernández Pérez, en la década posterior al final de la Guerra Civil (1939) se llegaron a contar más de 500 cabeceras, muchas de ellas de escasa duración, que reflejaban el amplio espectro ideológico de oposición a la dictadura.

    A partir de entonces, según Fernández, las posibilidades se redujeron dado que no todas las organizaciones políticas y sindicales ni sus publicaciones lograr sobrevivir a la consolidación del régimen en los años de la guerra fría, aunque las principales fuerzas de oposición sí lograron mantener sus títulos hasta el restablecimiento de la democracia.

    "La prensa era para todas ellas una necesidad vital, la prueba de su existencia y de la continuidad de una España democrática capaz de presentar antes sus militantes y el mundo en general alternativas a la dictadura", añade el vicedirector de la Fundación José Barreiro en el catálogo de la exposición.

    La exposición se estructura en 12 bloques temáticos que reflejan los temas más recurrentes de estas publicaciones como la represión, la conflictividad social, las relaciones entre la Iglesia y el Estado, las necrológicas o la situación de la mujer en España.

    Cada bloque incorpora un breve texto explicativo y cuatro paneles con informaciones recogidas en los distintos periódicos correspondientes a cada una de las cuatro décadas que se prolongó el régimen franquista, complementados con una caricatura alusiva.

    A la inauguración de la muestra asistieron, entre otros, la presidenta de la Junta General, María Jesús Álvarez, y el delegado del Gobierno en Asturias, Antonio Trevín, así como el secretario general de la FSA-PSOE, Javier Fernández, quien recordó que "el lenguaje de la tiranía fue el utilizado durante cuarenta años en España por los medios del régimen para contar la verdad oficial".

    Tema 10: NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EL NACIMIENTO DE LA TELEVISIÓN

    Al igual que la radio, la televisión presenta un modelo mixto con emisores mixtos y privados. Actualmente dos modelos comparten el poder de la radiodifusión: el privatista norteamericano y el mixto europeo.

    La televisión es sin duda el gran medio de comunicación del siglo XX ya que abre un espacio de la comunicación nuevo, no ocupado ni por la prensa ni por la radio.

    Las primeras experiencias tendrán lugar sobre el periodo de entreguerras, época de los años 20 y 30. Son años de innovaciones aunque también los años de la depresión (1929). Será en EEUU, después en Europa y Japón los primeros países que implanten la televisión tras la II Guerra Mundial. El recorrido de la televisión es el recorrido de la industrialización en las comunicaciones.

    Las tecnologías sobre las que se asentó la televisión se asentaron en el primer tercio del siglo y se han ido perfeccionando gracias a la conjunción de tres descubrimientos: la foto-electricidad, los procedimientos de composición y descomposición de la foto en puntos y la aplicación de las ondas hertzianas para el transporte de estos puntos.

    La primera fase experimental de la televisión (1925-1935) es paralela a la radio sólo que ella experimenta una rápida implantación. Fueron un ruso, un japonés y un americano los primeros que experimentaron.

    El Nacismo alemán y su ministerio de la propaganda van a estar detrás de estos experimentos.

    En París se emite en 1935 desde la Torre Eiffel la primera emisión.

    En Berlín el primer servicio regular de televisión fue en 1935.

    La BBC en 1936 también comienza el primer servicio regular.

    En EEUU la industria televisiva comienza en 1933 y en 1938 la RCA comienza la distribución de televisores.

    En 1939 la NBC comienza sus servicios de televisión.

    En 1940 la CBS comienza los primeros experimentos con color.

    En Europa, la II Guerra Mundial bloquea el avance de la televisión, cosa que no ocurrió en Estados Unidos ya que allí no había guerra.

    Será en 1945 cuando se retransmita a través del Atlántico la primera información desde la Confederación de San Francisco. Ya en 1848 en USA había unos 600.000 receptores y con 48 estaciones de televisión.

    Por lo tanto, serán los 50, los años de la introducción de la televisión como medio de comunicación de masas dentro de los países industrializados. Pasará mucho tiempo para que la señal de la televisión llegue a muchos hogares.

    La televisión se institucionaliza siguiendo el modelo de radiodifusión. Luego, mientras que en EEUU el modelo de radio era privado, el de televisión también.

    A partir de los 60, la televisión se convierte en el medio hegemónico. En 1956 año el que la televisión llega a España, aparece el magnetoscopio.

    Entre 1965 y 1985, se experimentarán los avances de la televisión. Ahora ya ha empezado una nueva etapa: la televisión por cable y la digital.

    HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA

    En 1956 se inauguran las emisiones regulares de TVE (el 28 de octubre de 1956).

    Progresos en TVE:

    • Se empezó con tres horas diarias de transmisión.

    • Siete meses después, se amplió a cinco horas día.

    • De los 3.000 receptores que había en 1956, se amplió el número a 40.000 en 1958.

    • En 1959 comienzan las emisiones desde Barcelona.

    • En 1968, la señal de TVE llegaría a cubrir el 80% del territorio español.

    • Aunque la televisión española empezó con retraso, en pocos años se puso a la altura de las europeas.

    • La programación de esta primera etapa se basaba en la retrasmisión de partidos de fútbol, telediarios (desde 1957), programas dramáticos y musicales de producción propia, concursos, películas, charlas religiosas.

    • En 1965, se crea la segunda cadena de TVE.

    • A partir de 1971, se pusieron en marcha los centros regionales de TVE. Al principio estos centros proveían de noticias a Madrid y Barcelona. Posteriormente, en 1974, tendrían de 15 a 30 minutos de información regional.

    La televisión estatal pierde su monopolio a favor de un reducido número de televisiones privadas en los ochenta.

    En octubre de 1977 se promulga un decreto para abolir el monopolio de RNE, lo que hizo de la radio el medio de comunicación más dinámico de aquellos años y tuvo también un papel protagonista y muy positivo para la consolidación de la nueva democracia.

    En octubre de 1977 RTVE dejó de ser un servicio público centralizado bajo el poder del gobierno para convertirse en una entidad pública de carácter comercial con personalidad jurídica propia.

    En estos años, en la radio, en Onda Media emitía la SER, RNE y la COPE. En 1979 nace Antena 3 Radio para competir con informativos, magazines. Antena 3 ficha a José María García que venía de la SER.

    Bajo el gobierno de Felipe González, la radio sigue estructurándose aunque perderá interés por la aparición de las televisiones privadas.

    Radios privadas:

    • La SER (que pertenece al mismo grupo de El País y Canal +)

    • Antena 3 (sólo en FM)

    • COPE

    • Onda Cero (dependiente de la ONCE y vinculada a Tele 5)

    TVE pasa en 1977 a ser un organismo autónomo y en 1980 la definen como servicio público esencial. Será bajo el gobierno socialista cuando en España aparezcan por primera vez las televisiones privadas. El primer paso fue la aparición de los canales autonómicos:

    1982: Ente Público Radio TV Vasca.

    1983: Nace la TV vasca ETB en vasco. No se había promulgado todavía la ley reguladora de los terceros canales.

    1983: En diciembre se crea la ley reguladora de los terceros canales de televisión.

    1984: Nace TV3 en Cataluña, toda en catalán.

    1986: El Gobierno Vasco pone en marcha una segunda cadena, esta vez bilingüe.

    1985: TVG (Galicia). Canal administrado por el Gobierno Autónomo Gallego, en gallego.

    La ley de televisión privada se firma en 1988: concesión por parte del Gobierno de entre las empresas que lo soliciten, la explotación de tres canales.

    Del papiro a la imprenta: pequeña historia del libro, Luis Cortés Vázquez.

    www.infoamerica.org / Museo de la Comunicación / Sala ½.

    Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión, o alguna de estas circunstancias.

    JIMENE MORELL, Inmaculada, La prensa femenina en España (desde sus orígenes a 1868), Ed. Ediciones de la Torre, Madrid, 1992, pág 18.

    Op cit, pág 21.

    Op cit, Jiménez Morell, pág 26.

    La Ilustración, Álbum de Damas, 2-XI.1845.

    Por motivos personales, (la muerte de su hija recién nacida), solamente se llegó a publicar el primer número.

    Carolina Coronado nació en Almendralejo, Badajoz, en 1823. Autora de un tomo de poesías, contrajo matrimonio con un diplomático norteamericano y su casa se convirtió en uno de los centros de la vida literaria madrileña, a la vez que dio asilo a los progresistas al fracasar la revolución de 1866.

    * `The Yellow Kid', Outcault es el primero que introduce la tira cómica en el periódico.

    S. XVI ! Renacimiento

    S. XVII ! Barroco

    S. XVIII ! Ilustración

    1819: Newspaper Stamps

    Impuestos

    Limitación de temas a tratar

    Sube el precio del ejemplar

    Inserción de publicidad como método de financiación

    Se restringe el periódico a las clases populares

    Recaudación de cuantosas sumas de dinero para el Estado

    Prensa industrial:

    • The Times (1785)

    • Morning Chronicle (1789)

    • Morning Herald (1786)

    PRENSA INDUSTRIAL

    Ya acomodada.

    No tiene carga política contra el Gobierno.

    • Compromiso ideológico muy fuerte.

    • Lectura contra las trabas gubernamentales.

    • Abogará por la abolición de impuestos.

    Prensa obrera, política y radical

    Prensa popular y barata

    • Creada por el Estado.

    • Barata.

    • Dirigida a la clase popular.

    Consigue acabar con la prensa tradicional

    Penny Magazine

    Prensa industrial

    Prensa radical

    Prensa popular barata

    Reconversión

    Irá desapareciendo

    1855: Daily Telegraph

    PRENSA DE MASAS

    PRENSA DE ÉLITE

    1868: Rotativa. Marinoni.

    1883: Linotipia. Otmar Mergenthaler.

    1810-13: Prensa Koening.

    1803: Papel continuo. Bobinas.

    1783: Cartón de Estereotipia, rodillos entintandores. Primera prensa de hierro.

    1796: Invención de la litografía. Senefelder.

    1750: Aparición de la prensa mecánica.

    Siglo XIX

    Siglo XVIII




    Descargar
    Enviado por:Angie
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar