Periodismo


Teoría e Historia del Periodismo


TEORÍA E HISTORIA DEL PERIODISMO

TEMA 1: EL ORÍGEN DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA. PERIODISMO E INFORMACION

Información: aquella noticia o texto que reduce la incertidumbre. Esto significa que cuando uno no conoce algo tiene incertidumbre y la información la reduce.

El periodismo tiene que tener una connotación positiva y, si no, se pervierte. Hoy día se utiliza cualquier fórmula para llegar al público.

Cuando hablamos de información, en sentido general, la función de esta es netamente social, cuando hay demanda y oferta social. Informar es comunicar algo, y comunicar es contactar con alguien.

Es una actividad en el seno de la población para la propia población. La relación entre la actividad de información y el contexto (la población) es una relación de interdependencia. Los medios son permeables al conjunto de la sociedad.

¿Cuándo y por qué nace el periodismo?

Existen dos posturas:

  • Cuando hay una organización social

  • Después de la imprenta (siglo XVI)

  • En la actividad periodística es importante conseguir la regularidad (como con los All-Bran de Kellogs). La historia del periodismo es la lucha por conseguir la mayor regularidad. Para llegar al periodismo diario hay que llegar a finales del XVIII.

    Así pues, podemos determinar dos objetivos:

  • Conocer cómo y por qué aparecen los medios de comunicación

  • Conocer las consecuencias que tienen para los individuos.

  • Existe una constante en la historia: los grandes cambios revolucionarios se han producido en relación con la capacidad de los individuos para compartir significados por parte de la gente ya que esto contribuye a desarrollar el pensamiento y la cultura. Estos cambios tiene que ver con la ideología y el pensamiento, como la Revolución Francesa, que supone el cambio de un modelo completo social y político y se elabora un modelo político según la sociedad. Todos estos cambios tienen una lógica interna y la sociedad se moviliza por un proyecto compartiendo las mismas ideas y significados.

    Con la expansión de la burguesía y la imprenta el periodismo recibe un fuerte impulso. La burguesía va a favorecer la expansión periodística por la expansión del libre pensamiento y por la libertad económica. A partir del XVII se dan condiciones políticas y económicas para que se desarrolle el periodismo.

    De Fleur y Ball - Rokeach distinguen cinco etapas en el desarrollo de la comunicación.

  • Era de los signos y señales: el hombre se comunica primitivamente.

  • Era del habla y lenguaje: con el homo sapiens

  • Era de la escritura: con las sociedades agrarias

  • Era de la imprenta

  • Era de la comunicación de masas.

  • Comencemos el siguiente tema por la cuarta etapa

    TEMA 5: LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA

    En 1456 Gutenberg publicaba en la ciudad de Maguncia la primera Biblia impresa, dando una proyección renovada a los sistemas de escritura vigentes en la Edad Media. Con anterioridad se habían producido otros descubrimientos en la misma línea, es decir, que había habido otros impresores con tipos móviles, pero que no prosperaron ni se expandieron como el invento de Gutenberg

    En Maguncia se da en el XV que Gutenberg fue el inventor pero también había otros impresores con tipos móviles, pero que no prosperaron ni se expandieron como el invento de Gutenberg. Se da la confluencia de este hecho con el descubrimiento de América, ya que se amplían los conocimientos europeos y descubre más civilización y tierras. Esto supone un salto cualitativo con la imprenta y facilita la expansión de las ideas renacentistas.

    Esta época de la imprenta llega a fines del XVIII y empieza la quinta etapa de De Fleur. A comienzos del XIX con la aparición del telégrafo y años más tarde el teléfono, que altera la concepción del periodismo. Aparecerá el cine, la radio, la TV, que también hace lo propio, que supone un nuevo acercamiento a la información, que permite mantener el contenido escrito y audiovisual.

    El mundo moderno empieza en el siglo XV. A finales de la Baja Edad Media el papel se difunde por Europa debido a la creciente demanda de material escrito, en la copia de libros de los monjes. Estos amanuenses propician la existencia del uso generalizado del papel que llega de China en el siglo II d. C. La xilografía se aplica en los textos hacia el siglo XIV para calendarios, naipes, etc. A comienzos del XV este proceso está muy extendido, sobre todo por Alemania y Holanda. Sus puertos del mar del Norte contribuyen a su desarrollo mercantil y aquí las ciudades crecen por esta actividad, desarrollándose la burguesía, clase social vinculada al mercantilismo.

    En Europa en el XIV y XV, se empezaron a utilizar la xilografía, sobre todo en Holanda. La impresión con tipos móviles se desarrolla en China en el XI, gracias a la utilización de tipos de barro cocido y posteriormente de metal. A finales del XV en Corea habrá otro de tipo metálico. En Europa hay un importante precedente a Gutenberg, el del holandés Laurens Coster que imprimió un cuadernillo de 8 páginas que contenía el alfabeto, la oración dominical y el credo, pese a su calidad primitiva.

    Según Pizarroso, lo que Gutenberg aportó “fue el empleo de tipos móviles mecánicos fáciles de fundir para se utilizados, y sobre los que una vez ordenados se aplicaba la presión uniforme de una prensa de vino”. La aleación usada por Gutenberg permanece invariable hoy día (plomo, estaño, antimonio). Era necesario que fuese lo suficientemente fluida para conseguir bien la forma en el molde, de rápido enfiramiento, lo suficientemente dura para garantizar su uso numerosas veces pero también no tanto que dañara el papel sobre el que presionaba.

    La técnica de Gutenberg es la síntesis de todas las técnicas, corrientes e intentos que ya existían en la época en que él vivió.

    Dos aportaciones de Guntenberg fueron la fundición de los tipos en un molde metálico que permitía disponer de los centenares o millares necesarios para componer una obra y la incorporación a cada tipo de un vástago que permite ser manejado y colocado junto a otro para formar frases; y este vástago tenía las mismas dimensiones. Esto permitió un trabajo rápido, pero Gutenberg fue un gran sintetizador de otras aportaciones de la época, es la síntesis de todas las técnicas y corrientes de la época. Ya trabaja en su invento en el año 1434 en Estrasburgo. En 1444 - 1448 encontramos a Gutenberg en Maguncia donde perfecciona su invento y lo explota comercialmente. Él tiene un equipo de colaboradores y discípulos. Es un impresor y hombre de negocios.

    No se conservan demasiadas noticias de la vida de Gutenberg (Johann Gensfleisch zum Gutenberg). Nació en Maguncia en la última década del siglo XIV en una familia de artesanos orfebres y ésta fue también su profesión. Alrededor de 1434 residía en Estrasburgo, donde con dos socios capitalistas podemos suponer que trabajaba ya en su invento, pues en las actas de un proceso contra él se mencionaba el plomo, la prensa y otros materiales. Vuelto a Maguncia entre 1444 y 1448 perfeccionó su invento hasta el punto de poderlo explotar comercialmente; para ello se asocio con Johann Fust en 1449, que participó como socio para la producción de libros. En 1456 imprime la Biblia de 42 líneas. Fust exigió entonces la devolución de su capital con sus intereses. Gutenberg perdió el pleito y Fust se apropió del taller y de gran parte del material para ser explotado por su yerno Schöffer.

    1) La génesis del Estado Moderno. Nuevas necesidades informativas.

    Para que la imprenta se desarrolle necesita una demanda en su entorno y ya existía. Gutenberg muere en 1468, año en el que su invento está prácticamente difundido por toda Europa, gracias a sus discípulos que van montando sus imprentas en otros lugares. El saqueo de Maguncia por Adolfo de Nassau - que significativamente prohibió la impresión - en 1462, supuso la dispersión de los impresores que trabajaban en el taller de Fust y Schöfer. En menos de veinte años la imprenta se habrá difundido por toda Europa.

    En Italia se había instalado impresores en el año 1465, en Francia en 1470, en España en 1472, en Holanda 1473, en Inglaterra en 1477 y Dinamarca en 1493. La mayor parte de estos discípulos eran alemanes con la excepción del caso inglés, que el impresor que lo introduce es William Caxton, un inglés. La imprenta en el mundo no se desarrolla igual, ya que Canarias la conoce en el XVIII. Para EEUU, Canadá y Japón se da un desarrollo localizado.

    Cuando muere Gutenberg había perdido su taller en un pleito con su socio Johan Füst. La generalización de la imprenta, trajo la expansión del libro, que en cada uno de esos territorios se ha multiplicado y se difunde, y trajo la consolidación de las lenguas vulgares. La consolidación la aporta la imprenta y esto significa la creación de diferentes espacios culturales, porque en torno a la lengua tienden a la uniformidad, es decir, que allí donde circula un libro tiende a la uniformidad cultural. Sin embargo, la evolución lingüística fue de una manera determinada, lo que lleva a las lenguas vulgares a lenguas nacionales.

    Otra repercusión social es que el paso del mundo manuscrito al impreso es también un salto cualitativo. El texto impreso introduce entre el escritor y el lector un elemento distanciador y despersonalizador que sacraliza la palabra impresa y que multiplicado a través de la imprenta, se objetiviza, se convierte en documento, en algo de lo que no se duda.

    Otra repercusión de la imprenta es como industria y negocio. Esta expansión tiene que ver con la expansión del capitalismo de la Edad moderna. El impresor es un empresario que consigue la financiación necesaria para montar el negocio, planifica la actuación de sus discípulos y estudia las condiciones de los mercados.

    Otra repercusión tiene que ver con el aspecto legislativo, ya que al reproducir determinados mensajes, los Estados se dan cuenta de su importancia y someten a las imprentas a determinadas medidas legislativas. Limitan la labor de aquellas imprentas que pueden ser peligrosas para sus intereses. Además cuando la imprenta se desarrolla hay problemas económicos, militares y religiosos. De estos últimos es la época de la Reforma y Contrarreforma que controlarán la imprenta y se dan estos movimientos gracias a ella. Las autoridades civiles y religiosas van a ocuparse del fenómeno de la imprenta. Lo harán fundamentalmente de los libros, pues, hasta bien entrado el siglo XVIII, las legislaciones de imprenta no entrarán en la distinción entre libros, folletos y publicaciones periódicas. Pero estas intervenciones tendrán, por supuesto, repercusión sobre todo tipo de publicaciones impresas. Es más, los primeros alegatos a favor de la libertad de imprenta, como, por ejemplo, la Aeropagítica de Milton, no se refieren para nada a otro tipo de publicaciones fuera de los libros. La idea de la libertad de imprenta como libertad de prensa, no tendrá desarrollo político y legal hasta la Revolución Francesa.

    Hasta bien avanzado el siglo XVIII, la legislación de imprenta no va a distinguir entre libros, folletos y publicaciones periódicas, que no había una legislación específica. El tema del control de la imprenta es un tema viejo, y el tema del índice de los libros prohibidos de la Iglesia en 1547 siendo papa Pablo IV.

    El sistema de privilegio limita la libertad de prensa, aquel que consistía en la concesión en exclusiva para ejercer su actividad a un determinado impresor en una ciudad o territorio. Con ello controlaban la labor de la imprenta.

    Durante el XVI vemos una gran revolución informativa, que tiene que ver con la transformación de la sociedad. Por tanto, la imprenta, el desarrollo humano, el capitalismo mercantil, el nacimiento de Estados nacionales, etc.; son fenómenos inseparables e interrelacionados de los fenómenos en esta revolución informativa.

    Señalemos los factores de esta revolución informativa en el XVI:

  • La imprenta y el papel, aportarán los medios técnicos para la multiplicación de la información

  • El tráfico mercantil favorece el traslado de información

  • Las ciudades son el lugar, el vívero del público lector y también el amplificador natural de la información.

  • El Estado moderno o Estado nacional tiene como característica la centralización del poder, y para la mejor actuación de ese poder, se centralizan las comunicaciones y la mejora de los servicios postales. El Estado reprimirá o fomentará la información como un elemento de propaganda. Felipe II fue el emperador español que en el XVI controla todo el territorio gracias a una compleja red de comunicaciones.

  • 2) El noticierismo impreso

    A lo largo del siglo XVI se va a producir el nacimiento y desarrollo de las primeras publicaciones periódicas regulares.

    Las primeras publicaciones periódicas son los calendarios o almanaques, que surgen del taller de Gutenberg en Maguncia. El más antiguo es el Kalendarium de Regiomontano

    El primer paso será el salto de la ocasionalidad a la regularidad. El periodismo es una actividad de mediación social con una cita con el lector, que debido a una demanda, se regulariza tras ser ocasional. En el XVI se produce este salto.

    Surgirán estos impresos seriados y periódicos anuales y semestrales. El siglo XVI pasa así de las publicaciones ocasionales, de éstas a las anuales, de éstas a las semestrales, de éstas a las mensuales y de éstas a los semanarios. El siglo XVI es un siglo de experimentación periodística.

    El noticierismo manuscrito florece en Europa poco antes del nacimiento de la imprenta y alcanza sus mayores cotas ya en convivencia con esta.

    Los impresores comienzan rápidamente a entrar en este campo. La edición de una breve historia de un acontecimiento reciente no suponía una impresión gravosa y, en cambio, era fácil de ser vendida rápidamente. Es más, la notable mejora de las comunicaciones, la existencia de ciudades de una cierta importancia con un potencial público lector, las noticias de los descubrimientos y los viajes que amplían las dimensiones de un mundo todavía reducido más allá de cuyas fronteras sólo existe el misterio, la interrelación cada vez mayor de los territorios europeos, etc., dan lugar a una avidez de noticias que sólo puede cubrir un nuevo sistema capaz de reproducirlas en gran número.

    Ocasionales: Los primeros de que se tiene noticia aparecen en Italia (1470). En Viena el primero que se conserva es de 1488. No tiene carácter periódico de ahí su denominación ocasional. A medida que la imprenta se difunde y se consolida, el noticierismo impreso se multiplicará y se extenderá por toda Europa. Son de pequeño formato (de 20 por 15 cm. y los menores de 15 por 10 cm.). Normalmente son un pliego doblado, es decir, de cuatro páginas; algunas veces de ocho páginas, raramente más. En muchos casos la primera página se ilustraba con una xilografía y el texto que podía comenzar en ella se extendía a las dos páginas centrales, quedando, la última en blanco. Se dirigen al público en general. Mientras que los avvisi: son manuscritos que consistían en una relación de numerosas noticias escuetamente enunciadas, los “ocasionales” impresos se ocupaban solamente de un único argumento, encabezado por un título genérico seguido de una continuación donde se especificaba el tema en concreto de que se tratase. En Francia se les conocía como “carnards”. Se vendían en las imprentas, en las tiendas de los libreros, o bien por medio de vendedores ambulantes. Sus temas son las guerras contra los turcos, los viajes y descubrimientos, así como temas más locales

    TEMA 6: SISTEMAS INFORMATIVOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

    1) Los comienzos del periodismo regular en Europa

    Las primeras publicaciones periódicas, aunque no estrictamente periodísticas, serán los calendarios o almanaques. La astrología ocupa en muchos de ellos una parte fundamental, sin embargo los excesos de estos pronósticos suscitarían pronto burla y crítica. Existían de manera manuscrita, pero ahora se imprimen. Los primeros aparecen en 1458 en Maguncia y después se verán en Francia, Italia, Alemania,...

    Con un propósito informativo y periodicidad anual, nace el Mercurio Francés (“Le Mercure Français”). Estas publicaciones son resúmenes de los principales acontecimientos del año y son herederos de una Cronologías que existieron en Alemania.

    En Alemania hacia mitad del XVI va a nacer un género que llamaremos relacionismo, que viene a ser una continuación de estos almanaques y Cronologías, que es una relación de acontecimientos y hechos.

    En Colonia en 1588, con carácter semestral nace el Prostema Relatio Historica, unas publicaciones de un mismo autor y acaban cuando deja de publicar o muere. Muchos de ellos son conocidos por Vou Eyzinger. Estas publicaciones coincidían con la celebración de las ferias de ganado. Muchas veces estas relaciones o publicaciones reciben el nombre de relaciones de feria. En ellas encontramos noticias escuetas ordenadas cronológicamente y situadas una detrás de otra. Se ocupaban de todos los acontecimientos europeos. La Relatio de Eyzinger se publicó sólo anualmente en otoño entre los años 1594 y 1597. Pero ya habían surgido imitadores. En 1591 aparecen unas Historicae relationis complementum, firmadas por un tal Jacobus Francus, seudónimo bajo el que se escondía el predicador evangelista de la iglesia de Santa Catalina de Frankfurt, Conrad Lautenbauch, que de este modo, se oponía al católico Von Aitzing. Estas relaciones semestrales siguieron publicándose hasta el XIX, conviviendo con otras publicaciones de periodicidad más frecuente.

    Surgen otras relaciones semestrales que sobrevivirán hasta el XIX, y esto quiere decir, que se mantiene en el tiempo junto con la prensa diaria.

    A finales del XVI, en 1597 surge en Suiza la primera publicación mensual conocida con características parecidas a las semestrales. Se trata de Rorschacher Monatsschrift, redactada por Samuel Dilbaumn ye impresa por Leonard Straub En Praga, en torno al mismo año, se conocen casos de publicaciones periódicas.

    En el XVII, se darán las gacetas semanales y será el siglo en el que se constituyen los primeros sistemas informativos nacionales. Se extienden por toda Europa y predomina el modelo de la Gazette de 1631 de Théophraste Renaudot. Francia es un país muy centralizado. No es el primer modelo semanal, en 1597 hay un antecedente en Italia según algunos autores, en Florencia. Esta publicación italiana se basa en un boletín comercial parecido a los ingleses de la época.

    Ya en el XVII hay otros ejemplos aparte del francés. En 1605 en los Países Bajos existen gacetas semanales con sistema de privilegio. Los archiduquess Alberto e Isabel que gobernaban en nombre del Rey de España los Países Bajos católicos, conceden privilegio al impresor Abraham Verhoeven para publicar todas las “noticias recientes, las victorias, los asedios, las conquistas de ciudades que los susodichos príncipes, harán o ganarán en Holanda”. En Estrasburgo surgen otros ejemplos. En Estrasburgo el librero Johan Carlous inicia una conocida como Ordinarii avisa. En Alemania y sus grandes ciudades se extienden también las gacetas semanales. En estos lugares, por lo tanto, existe desarrollo de la prensa semanal antes que en Francia por sistema de privilegio, que garantiza la exclusión de la competencia.

    En España tenemos la “Gazeta nueva” de Madrid que se publicó en 1661, de la que evolucionará a la “Gaceta de Madrid” así como las llamadas “Gacetas nuevas” que proliferaron por el territorio español (Zaragoza, Málaga, Sevilla)

    A Italia, el fenómeno de las Gacetas llega con retraso, pero las grandes ciudades italianas tienen a lo largo del siglo sus gacetas semanales, siendo la ciudad de Génova la pionera en 1639.

    Salvo en Inglaterra, todas estas publicaciones tienen carácter oficial y estaban sometidas a censura religiosa y civil. Estas publicaciones semanales tenían una clientela fija de suscriptores y su distribución era escasa (minorías cultas). A fines del XVII está el germen de la prensa especializada de carácter científico y de carácter literario.

    En 1677 se publica en Málaga una gazeta: La Gazeta Nueva impreso por Pedro Caldera. Su estructura periodística (mensual) suele ser igual a otras, difundiendo la información correspondiente. Es una fecha de guerras y conflictos lo que motiva a los comerciantes. La tipología de esta publicación es pequeña, prácticamente una octava. No existe división en cuanto al contenido y hay un diseño muy básico, tipo libro. Pero es un fenómeno periodístico porque informa de hechos y una descripción de los mismo hechos que suceden en otros lugares. La única división resaltable es la geográfica.

    En el siglo XVIII, la transformación cualitativa del periodismo español es más lento por el régimen absolutista y la influencia de la religión y el Antiguo Régimen, al contrario del revolucionario de Francia. Un ejemplo es el Semanario de Málaga de 1798.

    2) Estado absoluto y sistema informativo

    La Ilustración influirá sobre el periodismo de la época con su carácter enciclopédico, y más allá de informar se busca educar. Esto pasa por una valoración de conceptos que deben ser susceptibles de provocar algún tipo de aprendizaje. Debemos ver la evolución del periodismo como una evolución lenta, sin marcha atrás.

    El periodismo existe en la medida que hay consumidores, pero también debe de haber una cultura que permita leer esos periódicos. En el XVIII y XIX todavía hay tasas altas de analfabetismo

    En España hacia los años 30 el 50% de la población es analfabeta.

    El siglo XVIII está marcado por aspectos históricos importantes

    Se llega así al mundo contemporáneo después del siglo XVIII, siglo que prepara el paso al mundo contemporáneo con un régimen demográfico nuevo. La población crece, la producción de bienes y servicios, y se acumula la riqueza, Para producirse esto era necesario un excedente de población y acumulación de capital. Los Estados se consolidan internamente, como red que constituye la administración de un territorio. Es una organización política sumamente compleja.

    Durante el XVIII hay un impulso del desarrollo científico.

    El Estado ilustrado hablaba de la importancia de la educación, y como consecuencia esos avances constituyen la Ilustración

    Ya no solo la aristocracia sabe leer, sino también la alta burguesía al controlar la economía. Estos hombres instruidos serán los que elaboren la teoría que haga posible la revolución liberal (ideal de la burguesía). Esta ideología surge frente al absolutismo de los siglos XVII y XVIII. Esos hombres instruidos van a potenciar la capacidad de los medios impresos de la zona. Para ello es necesario gente que conozca e interpreta la realidad. Un gran salto histórico se produce en el XVIII porque convergerá, por un lado la ampliación de la educación, y por otro, el desarrollo del periodismo. Este salto no se consolidará hasta la Revolución francesa.

    En el XVIII ya existe una demanda regular de información, la sociedad tiene medios de distinta periodicidad que propician un sistema informativo y una cultura más homogénea

    3) La actividad periodística francesa. Influencia en otros países.

    Francia: La revolución se produce en 1789. Pero la situación anterior era distinta y durante gran parte de este siglo se mantendrá en Francia el sistema de privilegios con la Gazette de Renaudot que alcanza la cifra de trescientos mil ejemplares. La Gazette, es considerada como el “acto de nacimiento de la prensa periódica francesa”. También es importante porque inicia la propaganda oficial/estatal y consolida el modelo autoritario en materia informativa del que Francia es, bajo el Antiguo Régimen, su máximo exponente. En épocas anteriores (siglos XV y XVI), el Poder había mantenido una postura defensiva, basada en el ejercicio de la censura y la represión ante la parición de las diversas formas de la literatura panfletaria / popular, vehículos, en la mayoría de los casos, de oposición y crítica a la organización estatal, pero el siglo XVII destaca por la actitud ofensiva que el Estado emprende con el fin de doblegar a la opinión pública, ahora quizás más acusadora y molesta.

    Gracias al apoyo de Richelieu, Théophraste Reanudot hace aparecer su Gazette (1631), semanal, de pequeño formato (23 por 15 cm.) y cuatro páginas, conteniendo primeramente noticias del extranjero y, a partir del sexto número también noticias de la Corte y de París. Reanudot se convierte así en el primer periodista francés reconocido como tal, aunque en realidad era doctor en medicina.

    La Gazette será un negocio próspero gracias al éxito obtenido por el monopolio de las noticias y la represión paralela a la organizada contra las hojas clandestinas. Así en 1624 duplica la paginación y edita Extraordinarios, especies de ocasionales cuando algún suceso lo requería, por ejemplo, para defender la causa de Mazarino, sucesor de Richelieu, y cada año aparece un volumen que agrupa todos los números. Dos novedades importantes serán la utilización en 1650 de vendedores ambulantes para difundir un Extraordinario, y sus reimpresiones regionales que contienen las pautas de una verdadera prensa de provincias, es decir, al texto parisiense le añaden noticias locales y publicidad. La Gazette es el órgano de la Corte, al servicio del Poder, e inaugura una generación de publicaciones oficiales que llegarán a nuestros días

    En 1762 este periódico dependerá del Ministerio de Asuntos Exteriores y en 1785 pasa a propiedad de un editor, Pierre Panckoucke, propietario de un trust de periódicos.

    Otro periódico importante es Le Mercure de France, que es periódico que también pasará al Gobierno. Nace en 1762 pero se llamaba Mercure Galant. Se edita mensualmente y cada número contiene cerca de 200 páginas. Sus crónicas son pueriles y sus comentarios triviales. Muchos escritores criticaron la calidad de su contenido. A través de esta combinación literario/periodística, El Mercure realiza una labor propagandística a favor de los modos y comportamientos de los privilegiados y el Ministerio de Asuntos Exteriores y en 1724 se denomina Mercure de France. Esta prensa no tiene todavía una personalidad propia, puesto que mantiene la concepción y apariencia de libro y está muy limitada, porque el número de analfabetos es alto y los servicios postales son lentos, de forma que su difusión es escasa, tardía y muy doméstica.

    Estos dos periódicos apoyarían a los insurrectos americanos a partir de 1775.

    El XVIII es un siglo tránsito hacia el periodismo moderno. En este siglo destacan la Revolución Francesa y la Independencia Americana. También se da la primera fase de la revolución industrial que cuenta con cinco factores:

  • Crecimiento demográfico relacionado con el desarrollo urbano

  • El primer capitalismo de la primera revolución industrial genera una acumulación de riqueza que repercute en la burguesía.

  • La filosofía de la Ilustración nace en este siglo: la prensa tendrá un papel importante en la difusión de las obras: Montesquieu, John Stuart Mills,...

  • Los Estados se articulan internamente en un territorio más unificado.

  • Las ciencias alcanzan un cierto desarrollo, sobre todo las naturales.

  • En el ámbito informativo se tiende a la pedagogía.

    La prensa en el XVIII transmisión de forma regular ideas, opiniones y gusto que compactaron a las sociedades occidentales

    4) El periodismo inglés

    La introducción de la imprenta en Inglaterra no produjo, en principio, ningún tipo de revolución social ni política debido a dos razones fundamentales: Por un lado, pocas personas sabían leer y , por otro, la prensa impresa se consideraba por entonces una novedad inocua. Sin embargo, en el momento en que los impresores comenzaron a adentrarse en los puntos de controversia religiosa y política, Enrique VIII en 1529 ejerce su derecho de censura sobre la imprenta y publica la primera lista de libros prohibidos. Un año después se establece también el primer sistema de licencias, por el que sólo podían publicar aquellas personas que dispusieran del permiso oportuno que tenía que ser concedido por la autoridad competente en la materia.

    La reina María Tudor (1533 - 1558) crea en 1577 una institución clave, la famosa “Stationers' Company” que agrupaba al gremio de editores, libreros e impresores, tríada artesanal bien avenida habitualmente con la Monarquía y a la que se le concedieron amplios poderes para controlar el material publicado. Se pasa así a un control gremial de la información.

    Los Estuardo (XVII) van a continuar imponiendo el sistema de licencias creado por los Tudor. Teniendo en cuenta que en esta época la fuerza dominante era la religión, será la Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648) la que lo proporciones. Así,, se generaliza el fenómeno informativo en el primer cuarto de siglo con publicaciones como Courant of General Newes (1622) y el Mercurius Britannicus (1625).

    Este desarrollo se vio favorecido por el creciente interés que la sociedad inglesa de principios de siglo comenzaba a mostrar por los asuntos públicos. Los primeros impresores en satisfacer esta creciente demanda de información fueron de origen holandés. Pero solo era cuestión de tiempo el que los impresores ingleses entren en el mercado de noticias: primero, publicando traducciones de corantos del continente, y más tarde, elaborando sus propias informaciones. Los primeros pasos en la génesis del periodismo británico fue la introducción del “newsbook”, un formato que permanecerá como standard hasta 1655. Además se comenzó a enumerar de forma consecutiva estos corantos y hacia el año 1624 adquirieron un título más o menos fijo: Mercuris Britannicus. La periodicidad de estas primeras publicaciones inglesas solía ser semanal, aunque los impresores variaban la frecuencia en la edición dependiendo del número de noticias que disponían.

    Es un caso peculiar. Desde la última mitad del XVII experimentó un régimen de libertad de prensa de hecho. Las publicaciones inglesas quedan regulados por la ley fiscal, según la cual, la libertad de expresión por conducto de los periódicos debía ser materia limitada a quienes puedan costearla y dará lugar a dos tipos de prensa: la noticioso-publicitaria y la publicitaria-económica.

    Noticioso - publicitaria: se dedica a la información parlamentaria y responde a las diferencias que va a haber en el grupo parlamentario.

    Publicitaria - económica: Tiene un gran desarrollo, por ser un país de potencia colonial, y el intercambio económico será importante. También se da por la política liberal.

    En la primera mitad del XVIII surgen periódicos importantes como el Daily Courant (1702), Daily Post y Mercator pertenecientes al primer tipo. El Daily Courant será el primer periódico diario de la historia de Londres., que se mantendrá hasta 1735. Su contenido se basaba en informaciones generales y anuncios. Era una hoja suelta con una página en blanco. Su editor pretendía que fuera un auténtico negocio periodístico. Para conseguirlo - según escribió en el primer número del diario - iba a proporcionar las noticias más “frescas” y a relatar los hechos tal y como sucedían, sin “inclinarse por uno u otro lado”, señalando las diferentes versiones de las noticias y sus elementos definitorios (qué, cuándo, dónde y quién); es decir intentaba informar con independencia y objetividad.

    Responden a la adscripción de un grupo parlamentario. A partir de 1712 una ley de prensa llamada Stamp act que normaliza el modelo inglés. La Edad Moderna inglesa nos presenta un panorama bastante distinto al del resto de Europa tanto en el campo político como en el de la información impresa. Se va a consolidar una forma de gobierno basado en un parlamentarismo moderado con una ampliación paulatina de las libertades y derechos fundamentales. En cuanto a la prensa, ya la Guerra Civil supuso un campo bien abonado para la actividad propagandística y, después, con la “Revolución Gloriosa” de 1688 o, más exactamente, desde 1695 con la abolición de la “Licensing Act” comienza un sistema de libertad de expresión que es el primero de la historia del Periodismo. Los periódicos y los oradores de los dos partidos principales, tory (conservador) y whig (liberal), se expresarán con una libertad inexistente en el continente y llevarán a cabo una actividad de propaganda política y electoral, legalmente frente a sus adversarios.

    Va a haber una regulación de las clases dirigentes por la que el periódico tenía que pagar un penique por cada hoja y un chelín por cada anunció publicitario. Estuvo vigente a partir del XIX y será el eje por el que se desarrolló el periodismo inglés. El modelo inglés es inspiración de los demás, pero teniendo en cuenta que en Inglaterra no se produjo un proceso revolucionario como en Francia, ya que había un régimen pactista entre la aristocracia ingente y la burguesía ascendente. Por ello no se adoptan medidas liberalizadoras que favoreciesen al periodismo y este modelo inglés no permitió ningún tipo de contestación política al poder. El Parlamento británico constituido por aristocracia y burguesía defendió el secreto de sus reuniones parlamentarias. Hasta 1782 no se pudo dar información parlamentaria. De todas maneras, en muchas ocasiones los gobiernos van a sancionar al periodista por publicar información parlamentaria. En la primera mitad del XVIII inicia una red de agentes represivos y de control de información del Reino Unido, lo que dará lugar a un cierto perfeccionamiento de la estructura de los periódicos ingleses, como la introducción del diálogo con los lectores, a través de cartas ala director, el editorial.

    Se buscan nuevas fórmulas para garantizar la libertad de expresión. Esto contribuye a que desaparezcan los periódicos partidistas y aparecen los magazines, que armonizan la información política con otra serie de contenidos que amenizan con datos de la vida social, curiosidades, pasatiempos. El London magazine de 1770 es el más importante. Con esto se consigue mecanismo para hacer crítica de manera no política impuesta por la censura.

    Londres cuenta a mediados del XVIII con 140 impresores y esta capacidad editorial.

    En 1782 se levanta el secreto de las sesiones parlamentarias y en 1792 se aprobará la primera ley de prensa totalmente liberal (Libel Act de 1792) que reconoce la libertad de expresión

    Hay un desarrollo del periodismo económico consecuencia del desarrollo industrial. Un ejemplo es The Times (1788).

    5. La Prensa en Italia, Países Bajos y España

    En Francia antes de la Revolución prima el régimen absolutista. La mayoría de los países siguieron el modelo francés, aunque un modelo británico es Holanda.

    En Francia el periodismo va a estar centralizado por el Estado, solo los que tuvieran licencia del Estado podían imprimir. Hay una serie de periódicos franceses que fueron estatales como “La Gazzette” o “El Mercurio” van a apoyar la insurrección americana frente a Inglaterra. Es en EEUU donde los franceses se contaminan de las ideas liberales de la independencia americana de 1776 y hay movimiento de rebote de la revolución.

    En España el proceso va al remolque de las demás y se produce una cierta tolerancia del Estado hacia los impresores. A pesar del poco desarrollo de la burguesía, el periodismo se desarrolla por la burguesía ilustrada. En el XVIII se da la labor de unos autores muy conocidos como Sebastián Mariano Nipho (es en España el primer gran ejemplo de un periodista profesional en el sentido estricto del término. Su carrera periodística había comenzado en 1754, a los treinta y seis años de edad, con la publicación del semanario Varios discursos elocuentes y políticos, del que solo salieron diez números. Nipho no se descorazonó por ello y puso manos a la obra en un proyecto mucho más ambicioso. A finales de 1757, él y su socio Juan Antonio Lozano Yuste solicitan la licencia para la publicación de un periódico diario. En enero de 1758 Fernando VI firma el privilegio para la nueva publicación saliendo el primer número en febrero de este año. Al año siguiente simplificó su cabecera pasando a llamarse sólo Diario Noticioso Universal. Desaparece en 1781 para reaparecer en 1786 como Diario curioso, erudito y comercial con contenido y objetivos diferentes; y desde el 1 de enero de 1788, editado ya por Santiago Thewin, se llamará Diario de Madrid.), hasta el reinado de Carlos II fundó una serie de periódicos (“El diario filosófico” de 1758; “Diario noticioso, curioso, erudito, comercial, público y económico”, 1759 - 1781; “El cajón de sastre” o montón de muchas cosas, buenas, mejores y medianas, útiles, graciosas y modestas para ahuyentar en ocio sin las rigideces del trabajo, antes bien a caricias del gusto, que son unas colección de piezas inéditas o raras de antiguos escritores españoles en entregas semanales de dos pliegos, un total de siete volúmenes que se publicaron entre 1760 y 1761, 1760; “El Correo general de España”, 1770). José Clavijo y Fajardo publicó “El pensador” y Beatriz Cienfuegos difundió “La pensadora gaditana”. Son periódicos en líneas del periódico inglés “The spectator”. También destaca “El Censor” llevada a cabo por Luis García de Cañuelo y Luis Marcelino Pereira; porque tendrá muchos imitadores en el XVIII en España. En estas fechas de la Revolución francesa va a silenciar el periodismo español porque Carlos IV declarará la suspensión de todas las publicaciones excepto las oficiales.

    Italia: hay un desarrollo de la parte norte del futuro país. Destaca en Venecia Gaspare Gozzi con la “Gazzeta venetta” (de 1760, aparece dos veces por semana y dura dos años.) y “El Observatorio veneciano” y Pietro Veri en Milán con “Il Caffe” introductor del pensamiento ilustrado (se inspira en los enciclopedistas franceses).. Las primeras gacetas semanales italianas aparecieron en Florencia (1636) y en Génova (1639). Pero serán en Venecia y Milán donde el periodismo italiano se desarrolle en el XVIII; el veneciano será más literario y el milanés tendrá preocupaciones más bien económico-sociales.

    El periodismo sirve de vehículo para la ilustración y para que penetre en las capas altas de la sociedad y los periódicos se consumen habitualmente por las clases instruidas, y se caracteriza como medio de expresión y como medio de enseñanza

    TEMA 7: EL PERIODISMO HASTA LA PRIMERA GRAN GUERRA

    1) Prensa y propaganda en la Revolución Francesa. El auge del periodismo político. La prensa en la Europa napoleónica.

    La incidencia de la Revolución francesa en el periodismo es fundamental por varias razones: a) por primera vez se ponen en práctica los grandes principios de la libertad de prensa; b) se afianza la vinculación entre prensa e ideología, es decir, se consolida la prensa política c) aparece la gran propaganda moderna d) La Revolución da un impulso cuantitativo extraordinario a la prensa: de 1789 a 1800 aparecen 1350 títulos aproximadamente. Cronológicamente empieza con la Revolución francesa (1789) por su cambio de magnitud que supone una etapa nueva. Ese acontecimiento influirá en el periodismo. No es solo un acontecimiento para la sociedad de la época. Se da la ideología liberalista. Si además, el liberalismo defiende la libertad individual e iniciativa de empresa, influirá en el periodismo como actividad. De una parte el liberalismo influirá en el periodismo como actividad. De una parte el liberalismo político nos hablará de la libertad de expresión, difusión; el liberalismo económico, de la libertad de iniciativa empresarial como la libre circulación.

    A partir de las revoluciones del XVIII (política y económica), el periodismo del XIX experimentará dos grandes tendencias que es la del periodismo político, dominante en la primera mitad del XIX y el periodismo económico y de negocios que surge en la primera mitad del XIX y evolucionará al periodismo de masas del XIX.

    Ya desde la Asamblea de Notables en 1787, Francia se inunda de una verdadera lluvia de panfletos, folletos y disertaciones de todo tipo. Ante esta avalancha de impresos, el Poder no tiene más salida que ceder y , en pocos mese, todo el sistema de control de prensa se hunde junto con el edificio político del Antiguo Régimen. El artículo 11 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Constituyente, el 26 de agosto de 1789, establece la libertad de prensa. Pero en la práctica esta libertad se acota para evitar “abusos”, como en las caricaturas.

    En la producción masiva se pueden distinguir tres grandes bloques:

  • Prensa diaria de información: periódicos conservadores al principio que evolucionan hacia una monarquía constitucional. Su estilo es anticuado, siguen las pautas anteriores y se dedican a narrar lo que pasa. Esta es la trayectoria de la Gazette de France, que en 1791 vuelve a ser el órgano oficiosos del Ministerio de Asuntos Exteriores, con el título de Gazzete Nationale de France y periodicidad diaria.

  • Hojas revolucionarias: Motor y aceleración de la Revolución, se centran en temas políticos y son el elemento aglutinador de los diferentes grupos. Suelen estar redactadas por un solo hombre, se editan en París, con una gran audiencia popular y se distribuyen o voceadas por las calles o pegadas en los muros. Respecto a sus contenidos, predominan los comentarios y los ataques personales subidos de tono. En estas hojas, el concepto de periodista ha cambiado: el periodista pasa a ser un agitador.

  • Prensa de extrema derecha: también conciben sus órganos de expresión igual de violentos que los anteriores. Dos autores defienden con verdadero ardor la contrarrevolución: Gautier y Rivarol.

  • ¿Cómo influye la Revolución francesa en la historia del periodismo?

  • La revolución rompe con el sistema informativo absolutista, aunque este sistema se vuelva a impone en otras épocas sobre postulados modernos.

  • Se define y se ponen en práctica los principios de la libertad de prensa. En EEUU se ha producido en 1776 una revolución y el Estatuto de Virginia recoge estos postulados (influencia francesa). A partir de la Revolución francesa se garantizará la libertad de expresión de comunicación.

  • Servirá de modelo reivindicativo para la información durante todo el XIX; ya que se reivindicaba lo que no se tiene. En aquellos lugares donde la burguesía no ha hecho revoluciones, se buscan. Por ello el XIX es el siglo de las revoluciones.

  • Un importante número de elementos informativos nacerán durante este período y se esgrimirán a lo largo de todo el desarrollo posterior de la comunicación

  • Los periódicos se van a vincular de forma definitiva a un partido o ideología; consolidándose la prensa política, que adquiere un gran poder como resultado de su influencia social. Esta situación permanece inalterable hasta la aparición de las agencias informativas.

  • Surge la propaganda, que mantiene un fondo doctrinal, que mantiene unas ideas concretas y que pone en marcha los mecanismos para convencer y para crear un estado de ánimo en las personas.

  • Al darse forma el principio de las nacionalidades comenzará a desarrollarse un periodismo de carácter nacional y la creación de una opinión pública nacional.

  • Aparecen un gran número de publicaciones nuevas, prueba de la importancia que adquiere el papel impreso en este momento histórico. Sin embargo, habrá que empezar casi un siglo para que en Europa se establezca un sistema informativo liberal excepto en Gran Bretaña

  • Estados Unidos: Entre 1770 y 1775 la prensa norteamericana contribuirá a hacer la revolución mediante la organización de grupos de acción y la propaganda. Son medios de opinión política. A partir de 1775 surge un nuevo sistema informativo basado en la libertad de expresión. Se consolida el sistema informativo liberal y se expande a Francia. Es por tanto la prensa política burguesa la que consolida este sistema informativo liberal.

    EEUU, Francia e Inglaterra son el germen que hace que luego se expanda por Europa. Las naciones que nacerán por Europa, se caracterizarán desde posiciones políticas diferentes por unas funciones muy definidas que quedarán por el futuro como propias de la prensa política, que son, informar, adoctrinar, movilizar y llevar a cabo una propaganda propia y contra el enemigo.

    Inglaterra: Lo que marca no es que el periodismo haya contribuido a la libertad de expresión, sino la sociedad. Hay dos interpretaciones en el caso de inglés en torno a como se configura el marco de expresión: por una parte una interpretación relacionada con el sistema político - jurídico inglés de finales de XVII con una serie de fases:

    1ª fase: la abolición de la Licesing Act (norma rigurosa que controlaba rígidamente el gremio de impresores y se amparaba la censura previa, aprobada en 1662) de 1695. Su derogación se va a producir tras un meticuloso estudio de John Locke para quien la censura previa dañaba a las publicaciones británicas en su competencia con las holandesas que gozaban de un estatuto más libre. Se produce una revolución de carácter burgués, que no destrona la monarquía, pero que hace que la burguesía participe en las administraciones de los ayuntamientos.

    2ª fase: Se introduce en 1712 un sistema nuevo de represión y censura mediante las llamadas Taxes on Knowledge (tasas de conocimiento) impuestos con los que se gravaba el papel o publicidad. En 1712, asustado el Parlamento por la abundancia de periódicos y por su naciente influencia en la opinión pública, aprobó drásticas leyes del timbre (“Stamp Act”) que pesaban sobre cada ejemplar y sobre los anuncios. De esta forma entramos ya en la fase conocida como “Taxes on Knowledge”. De acuerdo con la “Stamp Act” se gravaba con un penique cada hoja impresa. El periódico se utilizaba entonces como medio de alfabetización de las clases bajas, que aprenderán a leer a través de la prensa. De ahí que esto impuestos se conocieran despectivamente como “Taxes on Knowledge”, impuestos sobre el conocimiento pues suponían un freno a la expansión de la prensa y , por ende, al desarrollo cultural. No obstante, la respuesta por parte de los periodistas fue la publicación clandestina y el inicio de las campañas contra los impuestos económicos por parte de los llamado radicales que se extiende de 1712 a 1869, fecha en que desaparece el último de los impuestos: la caución.

    3ª fase: Desaparición de prohibición de publicar crónicas parlamentarias producida en 1770 y seguida de la Libel Act de 1792. Esta ley pone en orden la doctrina del juez Mansfield y establece una jerarquización de los delitos que se pueden cometer a través de la prensa con sus correspondientes penas. Un año después sentará que el jurado va a entender también de los delitos de prensa. Hasta entonces, éste solamente podía determinar si el escrito pertenecía o no al acusado. Con esta nueva ley de libelo, podrá entender también sobre la tendencia dañina del material publicado y, por lo tanto, tendrá competencias en materia penal.

    4ª fase: Reforma de esta última ley en 1843 y la desaparición de las tasas de 1843 - 1861.

    Esta lucha política de la prensa fue siempre acompañada del intento de emancipación, que no se produce hasta que los ingresos por publicidad permitan el despegue industrial.

    3) El ascenso de la burguesía y la consolidación del liberalismo informativo. La prensa en el modelo político liberal (Europa y Estado Unidos).

    La segunda interpretación atribuye a la prensa radical y no a la prensa burguesa la responsabilidad de los actos de libertad. Esta prensa radical es fundamentalmente prensa obrera en contra de la prensa burguesa. La libertad de expresión se conquista desde fuera por una serie de clases sociales que luchan por ella a través de la prensa.

    Este planteamiento se basa en la consideración de que la prensa burguesa fue un instrumento de control del poder de la opinión pública. La prensa radical dará lugar a la llamada prensa popular.

    La prensa tenía un precio alto para el ciudadano. Había suscripciones anuales que superaban el sueldo medio de un obrero.

    A la altura de 1830 la prensa inglesa estaba hecha por y dirigido hacia las élites sociales. Se anularon las publicaciones que defendían la causa obrera. A partir de entonces todos los periódicos estaban obligados a pagar el impuesto de timbre (cuatro peniques) pues hasta ese momento sólo los periódicos propiamente dichos eran objeto de tal impuesto mientras que la prensa radical afirmaba presentar “views”. Así, por un tiempo, este tipo de prensa barata se hundió, si bien volverá a resurgir en 1830 a raíz de la famosa “guerra de los periódicos intimbrados”, cuando aparezcan docenas de periódicos desafiando a la ley. Con la Revolución los periódicos empezaron a recibir ganancias, pero solo lo recibían las élites sociales. En 1829 se publicaban 17 diarios y alcanzaban la tirada global de 40.000 ejemplares, y uno de ellos (“Times”) eran 10.000, osea, una cuarta parte de la tirada global.

    Ante esto, las corrientes políticas progresistas crearon al margen de la ley un movimiento denominado el de los intimbrados (sin el impuesto del timbre). Se propone crear una red de prensa sin impuestos. Este movimiento era promovido por un editor, William Cobbett, que años que en 1802 publica un periódico llamado Political Register (nace en 1831 este periódico ocupado en el movimiento obrero y sus problemas), un semanario político, independiente y crítico. De este movimiento impulsado por Cobbett surgió una prensa radical y obrera que evadió los impuestos estatales mediante una distribución propia y paralela a pesar del Estado por impedirlo.

    En 1876 la circulación semiclandestina llegó a superar a la legal.

    A partir de los 30 se dan una serie de medidas correctivas para hacer fracasar este movimiento:

  • Aumenta las penas para los lectores de periódicos sin el sello.

  • El Estado lanzó una prensa más barata, pero dentro de la legalidad y aparece la prensa barata (“penny magazine”)

  • Se reducen a partir de 1833 las tasas.

  • Como consecuencia de estas medidas, en 1837 la prensa radical, o bien había desaparecido, o bien había aceptado las tasas rebajadas del Gobierno y los diarios legales rebajaron de 7 a 4 peniques. Esto supuso el fin del movimiento de los intimbrados pero no el fin de la prensa obrera clandestina. Para concluir este punto, este tipo de movimiento representó el primer mercado popular de prensa. Fueron los primeros en poner en contacto a las primeras masas obreras con las primeras publicaciones periódicas y establecieron las bases de un amplio mercado, fenómeno inseparable del éxito posterior de la publicidad en la prensa.

    Francia (tras la revolución): la creación de un mercado popular es más lento en Francia que en Inglaterra, a pesar de que el pensamiento revolucionario francés está en el origen de la prensa radical. Con esa tradición del pensamiento ilustrado francés. Desde muy pronto la revolución francesa, contó con prensa dirigida a un gran publico urbano y campesinos.

    Los jacobinos tuvieron un gran despliegue de periódicos, de folletos, con Marat. Según algunos autores, va a ser el antecesor en los grandes medios de masa con su relación con los lectores. Sin embargo, la revolución experimenta una serie de fases y con Napoleón se da una vuelta atrás.

    Las tasas de una manera indirecta controlan la producción de prensa, pero en Francia hay un control directo de la prensa, sobre todo durante el período absolutista de Napoleón.

    Napoleón Bonaparte se convierte en el institucionalizador del nuevo orden y conoce muy bien la importancia de la prensa. Organiza un Bureau de presse, que además de llevar un registro de propietarios, redactores, incluso abonados, recoge recortes de publicaciones para la información personal del entonces primer cónsul. En 1811, quedan autorizados nada más que 4 periódicos en París: Le moniteur, Le journal de Paris, Le Journal de l'Empire y la Gazette de France. Las publicaciones de oposición desaparecen, las oficiales se potencian y la desinformación queda reducida al servilismo.

    Entre 1818 y 1845 se van a dictar en Francia 18 leyes generales sobre la prensa, entre las que destaca la censura, fianza y permiso previo.

    La censura previa es usada en dictaduras por si no lo sabías.

    Durante este tiempo la prensa liberal fue bastante militante y combativa con el régimen político y eso dio lugar a las revoluciones liberales de 1830.

    Detrás de las revoluciones del 30, estuvieron muchos periódicos como El Nacional y El Constitucional y detrás de la del 48, El globo (Francia).

  • Emergencia de la sociedad de comunicación de masas. La prensa de masas

  • 4.1) El nuevo orden informativo

    Esta posición revolucionaria de estos periódicos tendría efecto sobre la ampliación del mercado informativo. Esto se favorece por la difusión gratuita de muchas publicaciones, creándose la posibilidad de que la gente los comprar. Estamos en la antesala del periodismo industrial, a partir del XIX, que de manera incipiente van surgiendo las agencias de prensa. Pero estos ejemplos, aunque amplían los márgenes del mercado, no van a servir para la elaboración del pensamiento popular.

    Estamos en 1848 - 1850 y se inicia el sistema informativo contemporáneo. A partir de este año se va a producir la organización de los sistemas informativos nacionales contemporáneos.

    Características de estos sistemas informativos nacionales

  • Una regulación legal marcada por el nacionalismo. En estos años el poder político se organiza en fuertes Estados nacionales. El modelo que debe ser seguido fue el modelo inglés en plan informativo que reconocía simultáneamente la libertad de expresión como principio de derecho y garantizaba que los Estado por medios indirectos pudieran ejercer un control sobre la prensa.

  • Una estructura de complejidad creciente: a la oferta informativa de mitad del XIX se suma la producción e implantación de las agencias de información. Serán tuteladas por el Estado. Las agencias ocupan un puesto central en el sistema informativo contemporáneo. Estas primeras agencias nacionales contribuirán a la formación de los Estados nacionales: Wolf, Reuteurs, Havas, ... Las agencias de publicidad no llegaron nunca a organizarse como monopolio, mientras que la información va a estar tutelada por el Estado. Hacia 1850 la estructura informativa está ya señalada y esa estructura informativa tiene los siguientes elementos:

    • La prensa de calidad o de élite: como el “Times”. Son periódicos caros, formalmente son periódicos bien acabado, dirigidos a las clases sociales de mayor poder adquisitivo.

    • La prensa popular o de masas: como el “Herald” de Nueva York o el “Daily Telegraph” de Londres. Son periódicos a precios bajos, con temas de literatura popular y empiezan a practicar el sensacionalismo, por el auge del nacionalismo.

    • La prensa obrera y socialista: basado en la ideología de Marx. Es una prensa situada en los límites del sistema. Tenían una influencia menor de la prensa anterior. Tiene una práctica muy extendida, en las escuelas populares donde se enseñaba a leer a los obreros.

  • Una financiación más compleja y complicada: Hasta mediados del XIX las empresas periodísticas eran personales, familiares y financiadas por ahorros acumulados en otras capitales. Está financiado con capitales de otras actividades. Algunos llevaban el nombre de un bar. Otros era familiares como “El avisador malagueño”. Un ejemplo más destacado de la época fue John Walter que funda el “Times” de Londres con ahorros provenientes del carbón. La comunicación es un sector que ha crecido por el beneficio de determinadas actividades como la banca. A partir de 1860, entra el sector financiero en el sistema informativo. Las secciones de los grandes periódicos empiezan a cotizarse en Bolsa y nacen las secciones de Bolsa como medio para dar a conocer las cotizaciones de la Bolsa y creas un clima de confianza en los inversores. Esto genera un incremento de la publicidad de las empresas en los periódicos y surgen periódicos especializados Todos los elementos que van a caracterizar el periodismo surgen en esta época. Se produce porque asistimos a la segunda fase de la revolución industrial.

  • Crisis y reorientación de la cultura popular: asta ese momento la sociedad había sido agrícola, que concibe el mundo de una determinada manera. Es una crisis de valores, que transforma el mundo con los medios de comunicación. La prensa popular generará ese cambio.

  • Durante el XIX los medios contribuyen al desarrollo de la cultura gracias a la prensa popular gratuita y los intimbrados.

    En el XVIII existe una sociedad rural dividida entre una minoría culta, conectada con la ciudad (símbolo de modernidad) y una mayoría con unos rasgos culturales diferentes, que se consideraban inferiores.

    A partir de la mitad del XIX, como consecuencia de las transformaciones económicas de la expansión industrial aparecen nuevos ritos y formas de cultura popular que ya no tiene que ver con las zonas rurales, con la proletarización, con el hacinamiento en las ciudades. Se produce un éxodo rural, al producirse la industrialización, pasa del campo a la ciudad.

    La producción periodística trata de satisfacer la demanda informativa de este colectivo. La cultura emerge de los espacios de sociabilidad. Perviven todavía expresiones centradas en las estaciones vitales (nacimiento, muertes, fiestas) y además están integradas en los ciclos litúrgicos de las iglesias cristianas. Junto a estas pervivencias de un mundo antiguo, aparecen nuevas manifestaciones festivas (fiestas nacionales, fiestas patronales). El folklore europeo tiende a unificarse primero en territorio nacional porque se generalizan como el desarrollo del periodismo, circulación cada vez más extensa de publicaciones; forma de entender el mundo, gustos, modas, discusiones, arcos, orquestas municipales, el cine, el libro, la gimnasia.

    De estos agentes de la cultura, los más importantes serán los elementos centrales del sistema informativo (obras de divulgación, alamanques, revistas, novelas)

    Como consecuencia de esta reorganización de la cultura se dan dos consecuencias principales:

  • La modificación de las mentalidades populares con tendencia a la uniformización

  • Creación de un gran mercado de masas, idóneo para la expansión de la prensa industrial.

  • A este fenómeno de reculturación también contribuyó el movimiento obrero al dar a la prensa la misma importancia que le dio la burguesía, y al convertir la instrucción en uno de sus principales objetivos.

    A partir de este momento entramos en una fase que empieza a partir de 1880 que vamos a llamar la fase superior del capitalismo informativo (según Timoteo Álvarez en Historia y modelos de la comunicación del siglo XX). En Europa es un nuevo ciclo por una serie de factores.

    En estos momentos nace la información, la propaganda, ...; la comunicación social de nuestros días. ¿Qué factores hacen que entremos en una fase superior?

  • Se consolida definitivamente los sistemas informativos nacionales. Es una herencia de ese modelo de carácter nacional y se plasmará en las leyes de los años 80 de este siglo. La información se estructurará bajo la teoría informativa liberal caracterizada por una serie de características: libertad de expresión, de prensa,... Esta estructuración seguirá un organigrama piramidal con fuerte presencia indirecta estatal manifestada a través de las relaciones con las agencias de noticias y la presión a los medios por parte del Estado. Tiende al monopolio de la información por parte de las agencias informativas nacionales y con el dominio de un pequeño número de medios de masas o de élite. En ese momento la prensa política pierde predominio en el mercado a favor de la prensa de negocios.

  • El mercado informativo empieza a ser dominado por nuevos medios diferentes a los del siglo XIX. Aumentan las tiradas considerablemente, los medios se transforman cualitativamente. Se incorpora el telégrafo de forma generalizada, los periódicos se convierten en producto de uso corriente y consumo de masas, esto obliga a los empresarios de prensa a cuidar el producto frente a la competencia con el objetivo de atraer a los lectores y a la publicidad.

  • Entramos en una época de carrera hacia:

    • Reducción de cortes de producción

    • Mayor rapidez en la edición

    • Mayor innovación tecnológica en el proceso de producción

    • Ampliación de los márgenes de beneficio hacia la mayor influencia social.

    4.4) El New Journalism en Norteamérica

    Los grandes periódicos se convertirán en las primeras décadas del XX en “plataformas de mitificación social y de manipulación de mentalidades”. Los beneficios de estas empresas favorecen la aparición de monopolios informativos (trust) que se forman en torno a grupos económicos nacionales y transnacionales. Como consecuencia de estos monopolios, tendremos por un lado que la información quedará alineada con los grandes sectores alineados y que la información empiece a sobrepasar las fronteras nacionales y a integrarse en un sistema informativo supranacional.

    Se empiezan a concentrar las empresas en la época del capitalismo. Se producían trusts informativos como el de William Rudolph Hearst en el desarrollo del periodismo americano.

    Estos monopolios giraban en trono a grupos transnacionales y que se daba en países desarrollados. Se constituía por capitales procedentes de otros sitios, como el del financiero. Consecuencias:

  • Se da la alienación de la información con los sectores de negocio: empresa capitalista y otros sectores productivos: esto influye en la “información”. Las empresas de información integran el sector productivo como cualquier empresa y forman parte del engranaje económico de un país.

  • La información sobrepasa las fronteras nacionales y se crea un sistema informativo supranacional.

  • La información del siglo XX periodístico (no cronológico) se va a intentar sobre una red organizada de circulaciones informativas mundial monopolizada por un número limitado de agentes y se consolida el sistema informativo internacional del XIX dominado por las grandes agencias nacionales.

  • A partir de este momento, según Timoteo Alvárez, se definen cuatro líneas de información en el siglo XX caracterizadas por:

    1ª línea: Se produce una evolución más rápida hacia la concentración de emisores (concentración de medios)

    2ª línea: Diversificación de los medios de comunicación con objeto de ampliar los márgenes del mercado informativo hacia sectores de población no afectados, más que competir por el público existente.

    3ª línea: Evolución de la presencia del Estado era el sector informativo desde diferentes centros de acción periodística. El Estado de los países occidentales del siglo XX va a querer seguir estando presente en el centro de la información.

    4ª línea: Evolución hacia la división del mercado en subsectores diferenciados

    La segunda y tercera generación de prensa de masas

    Hablamos de dos modelos periodísticos (el de Hearst y Pulitzer) que nacen en EEUU pero son referencia para el periodismo posterior, a caballo entre los siglos XIX y XX.

    Sus características permanecen hasta hoy en la práctica periodística posterior.

    EEUU se convierte en la primer potencia mundial, pero a la vez en el país donde saldrán los modelos periodísticos de referencia. Este recorrido del desarrollo de EEUU es el recorrido de la hegemonía política mundial.

    En la segunda generación de prensa de masas el representante es Joseph Pulitzer. Su obra tiene características de este modelo. Se desarrolla desde 1883 y es responsable de la fase superior del capitalismo y recibe el nombre de Nuevo periodismo. Este fenómeno se produce simultáneamente en Europa y Norteamérica. Entre otras cosas porque el desarrollo de las comunicaciones era mejor y el desarrollo político y social entre ambos es similar. Joseph Pulitzer nació en Hungría en 1847. Fue reclutado para el ejército de la Unión en 1864. Así llegó a Estados Unidos.. En 1867 comenzó a trabajar para el diario en lengua alemán Westliche Post de San Luis. Después de distintas experiencias políticas volvió al periodismo en San Luis en 1878 comprando en diciembre de ese mismo año el periódico Dispatch, fundado en 1864 y que estaba en bancarrota. Se asoció inmediatamente con el periódico Post fundado por John Dillon en 1875 dando vida así al Saint Louis Post-Dispatch.

    Impuso un estilo que todavía hoy permanece vivo en el periodismo americano y exigía a sus redactores que nunca abandonasen una noticia hasta haber llegado al fondo del asunto. No faltó tampoco en el periódico de San Luis el sensacionalismo más vulgar, informaciones de crímenes, sexo, violencia, muerte,...

    Pulitzer supo captar los intereses del público a quien se dirigía, tras comprar en 1883 el periódico neoyorquino The World. La población de Nueva York creció en un 50% durante los años ochenta. Inmigrante él,, sabía que el 80% de la población de Nueva York era inmigrante o hija de inmigrantes. Por otro lado, Pulitzer adoptaba una posición progresista en materia social. El periódico contenía noticias de interés humano, sin dejar por ello de prestar atención a cuestiones locales, nacionales, e internacionales añadiendo además noticias específicamente dedicadas al público femenino así como dedicando especial atención al deporte.

    El modelo más representativo que se va a dar en Europa y América es el de Pulitzer.

    En EEUU a fines del XIX, un país de aluvión, de inmigración permanente. Pulitzer es un inmigrante húngaro, que llega a EEUU como mercenario para intervenir en la guerra de Secesión.

    Inicia su actividad periodística en San Luis en un boletín de la colonia de esa ciudad. En San Luis, Pulitzer pone en práctica sus ideas del periodismo en un diario que más tarde sería de su propiedad: el Post Dispatch.

    En 1883 adquiere un diario neoyorquino en ruina económica llamado The world. En un año un periódico que lanza 15 mil ejemplares, lanza 100 mil. En 1892 tira 375 mil ejemplares en 2 ediciones diarias. Este éxito se produce por una serie de factores:

  • El precio de los periódicos es un precio asequible y popular. Esto se debe a la atención al público popular y a los inmigrantes y trata de atraer al número máximo de lectores.

  • El lenguaje: claro y breve y directo. E incluso didáctico. En Nueva York no hay prensa en otro idioma. El de habla hispana tiene 90 años que es le periodismo más antiguo. Nació en 1913 y es el diario La Prensa que nace para la población hispana.

  • Pulitzer rompe con la monotonía de la primera plana y da un cuidado sensacionalismo formal y cuida la presentación para llamar la atención. Incluye una tirada gráfica y contrata a un dibujante importante llamado Outcault con su Yellow Kid.

  • Pulitzer hace una autopromoción constante de su periódico y de sí mismo. Mantiene al periódico fuera de la polémica.

  • Pulitzer intentará hacer una conexión entre los intereses del lector y los del periódico. Hay cierta idea de populismo. Para ello hay tres estrategias:

  • Con una información cuidada

  • Con un programa político claro y mantenido por los interese globales. Su programa se atenía a una serie de principios básicos inspirados en una técnica social basada en la libertad, del respeto, del trabajo y del orden.

  • Lo principios básicos del periódico respondían hacia una cierta ética social bajo el lema: Libertad, respeto, trabajo y orden. Su sensacionalismo se materializa en noticias de interés humano.

  • El uso del sensacionalismo como provocador de situaciones que hacen nacer la noticia pero sin inventarlas.

  • La participación de Pulitzer en el sistema informativo americano invirtiendo y reinvirtiendo en los medios, sobre todo, en los neoyorquinos. Así, fue acionista de agencias y periódicos. Introdujo novedades técnicas, creó fundaciones para sufragar la primera escuela de periodismo de Norteamérica, en la Universidad de Columbia.

  • Tercera generación de la prensa de masas. Modelo de William Randolph Hearst

    Hearst es coetáneo de Pulitzer y recibe de su padre un periódico, el San Francisco Examiner. Esto sucede cuando en 1887, cuando Hearst tiene 24 años.

    William Randolph Hearst había nacido en California en 1863, hijo único del millonario George Hearst cuyas ambiciones políticas le habían llevado a adquirir en 1880 el San Francisco Examiner. Cuando su padre fue nombrado senador por California en 1887 William R. Hearst asumió con solo 24 años la dirección del San Francisco Examiner. Uno de los aspectos más interesantes del progreso del Examiner y de la actividad futura de Hearst fue la atención que prestó a los aspectos técnicos, mejoras en la impresión, nueva maquinaria, etc.

    Hearst se dedica a experimentar con el diseño, la selección de la noticia y además es un empresario muy ágil. Así, va acercándose al amarillismo y su nombre se debe al personaje de Yellow Kid. Esto se produce porque Richard F. Outcault, dibujante de esta famosa tira cómica que trabajaba para el periódico de Pulitzer se fue con el de Hearst. George B. Luks sustituye a Outcault en el periódico de Pulitzer con el mismo personaje, y de la guerra entre ambos periódicos se popularizó el término “yellow journalism”.. Va adoptando novedades y se acerca al amarillismo.

    Pasamos a 1895, cuando de San Francisco Examiner da el salto a Nueva York, comprando el Morning Journal y lo convierte en el New York Journal y quedará como ejemplo de la prensa amarilla para siempre. El amarillismo (según Timoteo Alvárez) se define por el dominio de un sensacionalismo exagerado que convierte al periódico en algo gritón, sin fines en sí mismo y al lector, en mero engullidor, de sensaciones impresas. Hearst llega a fabricar la noticia, aunque la desmintiera al día siguiente. Este hecho contamina la información, pero se va extendiendo.

    Características que sintetizan el modelo de Hearst:

  • Captar con los medios que fuera a los mejores colaboradores.

  • Usa como recurso abaratar el precio del periódico, lo que obliga a su competir a abaratar el suyo.

  • Ediciones diarias presididas además por cabeceras muy grandes y escabrosas. Hay cambios en la prensa, como el fotoperiodismo, que va a provocar con su uso, mayor sensacionalismo. Lanzará además dos suplementos especiales y a todo color, de tiras cómicas en el domingo; e incluso sumplemento femenino.

  • La carencia en Hearst de programa ideológico. Para ser más sensacionalista, fomentaba una postura radical, pero no definida.

  • Se trata de un periodismo muy activo que busca y provoca la noticia.

  • Sin embargo Hearst no se da cuenta de que el amarillismo que practica, es un arma de doble filo, y el lector se cansa de que lo engañen y acaba con su confianza. Esto ocurre en 1901 tras la muerte del presidente Mac Kinley. La opinión pública dice que Hearst lo mató a causa de los desprestigios. Esto lleva a la desaparición del New York Journal en 1905. El desengaño ante las informaciones de Hearst, se produce un culto al elitismo periodista y a la objetividad. El representante de este modelo elitista va a ser el New York Times en el siglo XX. EEUU se convierte en el referente del periodismo.

    La gran diferencia entre Pulitzer y Hearst está en que uno provoca la noticia y otro la inventa.

    Se justifica la actuación de los medios en función de que son negocios, olvidando que la actividad comunicativa es más ue eso. Una empresa periodística que produce un contenido, no se puede permitir el lujo de transmitir cualquier cosa y saltar los límites precisos de la ética. La influencia de Hearst y Pulitzer se sigue dando hoy día. Para entender la prensa hoy es negocio hacer un paralelismo entre el ayer y el hoy.

    El caso de Hearst es extremo. Sin embargo, Pulitzer tiene características formativas fundamentales, y pretende que su medio sea un instrumento para la educación de los inmigrantes.

    Hoy existen en Nueva York 3 periódicos hispanos y 2 cadenas de T.V. (Diario La prensa de Nueva York que tiene 90 años y 60000 ejemplares).

    Pulitzer sigue siendo referencia en el periodismo americano porque el sensacionalismo, cuando no es negativo, ayuda a las ventas (más titulares, más grandes, fotos, etc.) En el caso de la prensa de inmigrantes, no se olvida la discusión formativa. En el caso de La prensa, se tiene muy en cuenta.

    En el lado contrario, situamos a Hearst. La visión es detractora. El amarillismo es negativo. Usa formas sensacionalistas pero exageradamente. Sensacionalismo gritón. Es el pretexto para la invención. Es difícil para el receptor saber cuando hay desinformación.

    La crisis del amarillismo llega tras la guerra de EEUU y España y el asesinato de MacKinley.

    Estas reacciones de principios de siglo, de la prensa amarilla a la de calidad, se produce en EEUU, y a otros sitios llega más tarde.

    Los medios que interviene en esta forma en la sociedad (amarillismo) están condenados al fracaso, si bien pueden tener exilio temporal.

    El siglo XX altera los sistemas de comunicación:

  • Por la aparición y desarrollo de nuevos medios.

  • Por las necesidades nuevas de los Estados y grupos dominantes que van a potenciar esos nuevos medios de comunicación,. El individuo de las ciudades recibe mensajes desde distintos lugares.

  • Por las posibilidades de la propaganda organizada desde el Estado, y al mismo tiempo, la información controlada por el Estado.

  • Todos los países tienen leyes de prensa a partir de 1880. Hasta este momento las organizaciones de la comunicación, pasa por los Estados - nación.

    No solo en el XX se transforma la comunicación, sino el contexto de la comunicación. El contexto social se transforma en el XX; aparece el sufragio universal y se extiende, se generaliza la educación.

    Bases sobre las que se asienta el periodismo:

  • Mejor lenguaje y mejor capacidad expresiva de los medios de comunicación gracias a las nuevas técnicas. Hay períodos de adaptación e influencias recíprocas. En el XX la tecnología, más amplia y versátil se pone al servicio de más medios. En 1886 se instala el primer cable transatlántico submarino entre Europa y América, el año del teléfono que marcan los sistemas de información contemporáneas. A finales del XIX en 1897 Marconi establece la primera conexión radio-telefónica, la telefonía sin hilos

  • Capacidad técnica de los medios de comunicación para el aumento constante de las tiradas y la reducción de los costes de producción: es importante la aparición de la rotativa.

  • Mentalidad industrial

  • Mercado en potencial aumento por las concentraciones urbanas como por la mayor demanda educativa.

  • Una infraestructura capaz de aumentar la distribución del producto

  • Cierta voluntad de los Estados liberales de utilizar los medios de comunicación como medios de influencia para el desarrollo de la democracia.

  • Estas bases coinciden con un fenómeno de los medios masivos que empiezan a desarrollarse. La noticia se convierte en mercancía, y el objetivo no es defender una idea, sino llegar al mayor número de gente para que compren el medio.

    Factores:

  • La consolidación del capitalismo dominante.

  • El despliegue de la segunda fase de la reforma industrial.

  • Crecimiento y diversificación de los sectores secundario y terciario.

  • Aplicación generalizada de las nuevas energías: electricidad, petróleo.

  • Concentración urbana y nuevas costumbres ciudadanas.

  • Renovación de los servicios públicos de suministros: electricidad y agua

  • Mejora de las condiciones sanitarias y salubridad.

  • Vertebración de las formas modernas del Estado contemporáneo.

  • Desarrollo de la sociedad civil.

  • Políticas de alfabetización y de formación profesional.

  • Establecimiento de un sistema cultural más transnacional.

  • Desarrollo y consolidación del mercado informativo y comunicación

  • Implantación de la sociedad del espectáculo.

  • Estandarización de las formas de vida y de consumo.

  • Estos factores hacen posible la sociedad de masas en comienzos del XX. Sobre el último factor, la estandarización del consumo es un factor que va a condicionar el consumo y la actitud de los emisores con respecto a ese consumo. La aparición de esa sociedad de comunicación de masa puede interpretarse de dos maneras:

    Como nuevas formas de vivir, de sentir y de representar:

  • Nueva forma de vivir porque hay una realidad cambiante por una serie de elementos.

  • Crecimiento urbano: da lugar a la masificación, a la suburbialización, a la higiene, a la individualización.

  • Mecanización de la vida: en fábricas, afines en el trabajo.

  • Nuevos transportes

  • Los consumos extensivos: aparecen formas de comercio en grandes almacenes.

  • Nuevas formas de sentir, la realidad está en permanente cambio, ya que hay una acumulación tecnológica. Se condiciona por una serie de elementos.

  • La variación de los conceptos de espacio y tiempo.

  • Se incorporan a la vida de productos no naturales, que son fabricados por la mano del hombre.

  • Por el desarrollo político y el de la sociedad civil: sobre todo después de la 2ª Guerra Mundial.

  • El aumento del nivel cultural: cuanto más se sabe, más dudas se tiene. Eso provoca más exigencias en el individuo.

  • El nacimiento de la cultura como espectáculo.

  • 3) Nuevas formas de representar: Los medios construyen una imagen de la realidad mediante una representación. En esta época, la emergencia de nuevos medios (radio y TV) condicionan nuevas formas de reproducir la realidad. Porque ¿se producen nuevas formas de representar?

  • Cambio de algunos medios y aparición de nuevos medios tradicionales. La irrupción es influencia de nuevos medios. Se producen cambios en medios tradicionales.

  • Consumo cada vez más interclasista. Si hablamos de comunicación en sentido extenso, el consumo es parte del proceso comunicativo. La mayor parte de la gente representa la realidad de la misma manera porque el consumo es igual para varias clases a la vez.

  • Representación de una nueva realidad social. Una realidad social diferente que hay que representar con los nuevos medio que consiguen nuevas formas de representar. El mundo cambia de 1880 a 1930 (antes de II G. M.)

  • También hay nuevas mentalidades. Con ello nos vamos a referir a la mentalidad colectiva (visión del mundo). Ahora se producen cambios en la mentalidad colectiva mediante una serie de aspectos:

  • Modernización tecnológica: Hay una cierta aceleración tecnológica en estos años por los que ascienden las nuevas tecnologías aplicadas a la producción. Además nuevas concepciones de enseñanza, cultura, etc. (modernización social y nuevas instituciones democráticas.

  • Nueva concepción de la idea de velocidad, rapidez, potencia, etc. El ciudadano de estos años empieza a acostumbrarse a la idea de que se pueden conseguir más cosas, de que se pude y se es capaz de transformar más rápidamente el mundo.

  • Promoción generalizada del consumo. Consumo interclasista.

  • Nueva estética. No sólo en moda, que se generaliza poco a poco.

  • Capacidad de persuasión de los actores sociales y la fascinación que despierta.

  • Posibilidades de movilidad social. El capitalismo permite el cambio de clase social. Estas posibilidades también rompen con la inmutabilidad de las relaciones sociales y de clase.

  • Proceso de cosmopolitismo y transnacionalización. Los nuevos medios y los transportes facilita la comunicación y los viajes.

  • Importancia que adquieren los medios como sujetos de la memoria colectiva. Puede ser tanto positivo como negativo. Los medios van a ser motivos de la realidad y almace.na el recuerdo de lo que representan. Los medios representan una parte de la realidad.

  • Todo esto se sintetiza en tres aspectos fundamentales que definen la transición en el mundo occidental a la sociedad de consumo y de masa:

  • El capitalismo avanzado. Posterior a la segunda fase de la Revolución Industrial.

  • Hegemonía de las formas de vida urbana.

  • Espectacularización de la vida social.

  • 4.7 El caso español. Los diferentes ritmos regionales

    El papel que ocupa España condiciona sus relaciones exteriores. La situación de España es importante (cerca de África, puesrto de América). Con esta situación se entiende la evolución del periodismo.

    En 1898 se produce la crisis de España por la presencia española en América (Cuba, Puerto Rico y Guam).

    A finales del XIX se da el turno político. Tras 1875 (Sexenio democrático) se produce la restauración monárquica de Alfonso XII. Cánovas del Castillo ejerce papel fundamental, imitando el modelo británico (cambio pactado de partidos). Hay una ley de Imprenta (1883) y que va a ser una ley de periodo liberal que permanece vigente hasta la segunda República (con Primo de Rivera 1923 - 1930). El sistema político del país (pseudo - parlamentario) era muy inestable a causa del caciquismo.

    Durante el primer tercio del siglo XX, se van a dar en España las condiciones necesarias para el desarrollo e implantación de la prensa industrial o de masa. España irá retrasada respecto a Europa, pero el marco cronológico es parecido. El régimen de la restauración no fue un régimen de opinión libre y plural salvo en contados períodos. El peso del caciquismo y el régimen pseudo - parlamentario que se instaura (sufragio censitario).

    España es un país con infraestructuras deficientes comparado con otros países. También hay un gran aislamiento de comunidades rurales lo que facilitaba el peso del cacique sobre el pueblo. País con falta de cultura cívica y de falta de cauces adecuados para la participación ciudadana. Así como para la ejecución de las decisiones políticas. Hay también escasa penetración de las estructuras estatales y un paso importante todavía de las estructuras del poder local. Todo esto favoreció el clientelismo frente a la ciudadanía incipiente que se experimenta únicamente en las grandes ciudades.

    La Restauración se producía en España cuando ésta se incorporaba a la comunicación de masa.

    Cambios:

    • Avances en la indusrialización y la urbanización pese al temprano fracaso de la revolución industrial y a que esa revolución se va a enfocar en muchos puntos de la sociedad española.

    • Mutaciones en los modos de vida.

    • Una creciente conflictividad social: España es muy inestable políticamente.

    • Una transformación de la mentalidad de los españoles, sobre todo en el ámbito de las creencias.

    • Una presencia de las masa en la esfera pública.

    La Ley de Prensa e Imprenta de 1883 favorece el auge de la prensa. Si en 1879 había 544 periódicos, en 1882 pasan a ser 810 y en 1887, 1128. En este período se duplica, pero al final del XIX esto se ralentiza como consecuencia de la concentración empresarial en el mundo periodístico.

    Los focos serán Madrid y Barcelona, acaparando el 40% de las cabeceras. Otros focos son Bilbao, Valencia, Sevilla y Málaga. En Cataluña se produce el surgimiento del regionalismo, así como en Andalucía o Galicia en el primer tercio del XX.

    El mayor peso es el de la prensa madrileña, sin obviar la influencia catalana en muchos periódicos.

    Hay un cierto auge del movimiento asociativo de periodistas. El modelo asociativo más duradero es el de las asociaciones de la prensa. Las asociaciones actuales son herederas de la de Madrid fundada en 1895. Fueron entidades benéfico - sanitarias y de asistencia mutua. Aunque el modelo que triunfa es éste, aunque después aparece le sindicalismo; antes de 1885 hubo otros movimientos de asociación de periodistas durante el sexenio revolucionario (1868 - 1874). Este movimiento es reivindicativo de la libertad de expresión.

    Las asociaciones de prensa, hoy se están transformando en sindicatos, pero antes eran asociaciones beneficas. El movimiento sindicalista de periodistas se remonta a los años 1919 - 1920 (1919 y 1927 son hitos en esto). Antes de la guerra civil hubo intentos de un sindicalismo periodístico.

    1919: Los periodistas de Madrid y Barcelona crean sindicatos afiliados a UGT y CNT respectivamente. En trono a esto, hay incluso intentos de huelga (EJ.: Asociación del arte de imprimir).

    En 1927 (con Primo de Rivera) se funda como sindicato propio la Agrupación Profesional de Periodistas. En 1932 se integra en la UGT. Hay que decir que estas experiencias son efímeras, al igual que la estabilidad política del país, así como el peso de los movimientos sindicales (el asociativo se mantiene).

    Factores:

  • España es un país inestable en este momento (dictadura de Primo de Rivera).

  • Escaso poder y capacidad organizativa de los periodistas del momento, al ser una profesión emergente.

  • El poder de las grandes empresas periodísticas del momento y como actividad en crecimiento. Fomentan el movimiento asociativo.

  • El primer escudo del periodismo es Angel Herrera Oria en 1926 con la escuela de periodistas vinculada a “El Debate” hasta la Guerra Civil (era una escuela de la Iglesia) - La Iglesia ha querido tener influencia sobre el periodismo con sindicatos, medios, etc.

    En 1927 se fundan Sindicatos Católicos de Periodistas, reflejo de otro modelo sindicato y católico del momento.

    La idea de crear una escuela de periodistas es una idea antigua en España, anterior al 26 (Intentos en 1913 y 1914 que no se materializaron). A partir de 1928 se plantea la necesidad de creación de una escuela nacional, pero los acontecimientos, lo impiden hasta el franquismo (escuela vinculada al movimiento Nacional).

    En radio: La concesión de las primeras emisoras son para Radio Barcelona y Radio Madrid. (1924). También comienza a emitir Radio Ibérica.

    El panorama se hace más complejo en los 20.

    La radio y la prensa alcanzan por estos años sus emisiones. En 1924 también Unión Radio se convierte en la empresa más importante de España, que luego pasa a ser la SER.

    En 1923 se funda la “Revista de Occidente”, de Ortega y Gasset.

    El diario “El Sol” desaparece en 1936.

    TEMA 10: LA INFORMACIÓN EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y EN LA II GUERRA MUNDIAL

    La Guerra Civil supone una ruptura total con la continuidad histórica, cultural y política del país. Desde julio de 1936 se inicia un período distinto a la historia de España. El régimen de Franco se inicia en 1937-1938-1939 en función del avance de las tropas. Desde el primer momento, los contendientes son conscientes del poder de la propaganda. En 1938 se promulga la primera ley de prensa, conocida como “Ley Serrano Suñer” (cuñaaaaaaooooo de Franco). La primera ley de prensa de España que se mantiene hasta 1966. (1938 - 1966). Es una Ley de Guerra con todos los que eso supone, tanto en la guerra como más tarde. Es una ley limitadora, como el nuevo Estado. El primer artículo estipula que “todo lo que es la organización y el control de la prensa es potestad del Estado” - Concepción estatalizante que juega un papel decisivo (Prensa del Movimiento)

    El segundo artículo establece la censura previa.

    El desarrollo del periodismo sólo se produce cuando hay libertades públicas, y en este caso no se da esto. Cuando hay censura y leyes limitadoras el periodismo se estanca, el periodismo experimenta un gran desarrollo, sobre todo en la democracia porque hay libertad y un clima propicio para su expansión. El periodismo que se recupera en España tras Franco recupera la tradición periodística de la Guerra Civil Todo lo que hay en medio es como un paréntesis.

    Al final de la Guerra (en mayo de 1939) con el Estado franquista establece cadenas de radios y diarios con el nombre de Cadena de Prensa del movimiento Nacional. El Sur fue uno de ellos. Esta Cadena fue propiedad directa del Estado y del Gobierno, porque el Gobierno y el Estado se identifican en una misma persona, que se da en toda dictadura.

    Esta cadena se obtiene gracias a la apropiación de la mayor parte de los periódicos republicanos. Muchas veces esos medios son apoderados, como el Sur, cuando al llegar las tropas nacionales, nace el diario Arriba que un mes más tarde se llama Sur y aprovecha las instalaciones del periódico El Popular. No es continuar con la ideología republicana. Solo algunas empresas familiares, como ABC, La Vanguardia serán de las mismas familias. Los que no acaban integrándose, van a someterse a los imperativos del Estado a través de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda. Dará las indicaciones para aquellos medios en la cadena de desarrollo. Este organismo hace instrucciones permanentes de cómo tratar la información de actualidad y general. Hay una involución en el diseño y la estructura.

    En 1941, en plena posguerra, se funda la Escuela Oficial de Periodismo, aunque las facultades de Ciencias de la Información, se forman en 1973 (la de Madrid y la de Barcelona). Es una Escuela Oficial que dura hasta los 70, dominada por las Autoridades Gubernamentales. Estas escuelas debían formar a periodistas y después de 3 años se le daba el Carné de Prensa para ejercer de periodista. En los 50 se funda la Escuela de Cinematografía con un rol de propaganda.

    A pesar de que la victoria de las fuerzas aliadas, el régimen sigue ejerciendo su censura. Durante los primeros años de la 2ª Guerra mundial el gobierno de Franco está relacionado con El Eje y cuando en el 43 empieza a dar un giro, se produce un ligerísimo distanciamiento, modifica algunas leyes y se usa la radio como instrumento de propaganda.

    En 1950 hay una cierta apertura y en 1956 nace Televisión Española y la importancia que tiene es fundamental. Pero la televisión entra en las casas entre 1962 y 1963 generalmente.

    En 1964 se crea por primera vez el organismo oficial para controlar las cifras de difusión de diario, la OJD (Oficina de Justificación de Difusión), para justificar el número de publicaciones que se difunde y le interesaba al Estado, aunque había manipulaciones.

    Los 60 son años de desarrollo en el país, porque la economía se mejora, es un país que se abre políticamente; pero bajo un régimen editorial. Experimenta desarrollo por:

  • La bonanza económica de Europa

  • España expulsa población, emigra en masa para sobrevivir; enviando divisas al interior del país. Viene una vez al año

  • Se desarrolla el turismo, sobre todo, en el litoral.

  • Como consecuencia de las nuevas relaciones diplomáticas en el exterior, en los 50, con un leve reconocimiento internacional.

  • Por lo tanto, la tímida apertura democrática, y Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, se promulga en 1966 la Ley de Fraga.

    El año 1966 es de apertura política, pero estos años son años en los que empezará a decaer el régimen. Empieza a nacer CC.OO.

    Entre el 73 y el 75 se produce la crisis, con el atentado Carrero Blanco, hasta la muerte de Franco. El período constituyente del 75 al 80 bajo la figura de Suárez, años duros pero de nacimiento de muchos periódicos.

    Hay dos hitos: la Ley de Fraga de 1966 y 1976 como nacimiento de los nuevos diarios. Aparecen nuevos periódicos, que van a ir transformando el sistema de medios de los próximos años. Tienen un papel de crítica del sistema dentro del propio sistema. Nace El País en 1976, a pesar de que el grupo Prisa nace en 1973 y tres años después tiene la licencia para publicar El País. Nace el Diario 16, nace la prensa en catalán (Avui) y euskera (Egin y Deia).

    Los años 80 son de expansión regional y los 90 de aparición de grupos de carácter multimedia.

    Condiciones fundamentales de este período:

  • Titularidad privada de los medios.

  • Desde el principio el ámbito de difusión: no hay gran diferencia porque la estructura de base ha sido provincial, paulatinamente medios regionales o interregionales

  • Esa estructura va a ser concentrada periodísticamente hablando, porque se van a constituir tres grandes grupos: PRISA, Correos y Zeta.

  • Se hace más permeable a otros sectores productivos.




  • Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar