Periodismo


Historia de la Comunicación Social


HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA 1: Primeras formas de comunicación social.

Cada época histórica, en función de su dominio tecnológico, va a contar con un diferente sistema de comunicación. En la Edad Contemporánea (S.XX) hay una transformación vertiginosa, propiciada principalmente por Internet, pero para llegar hasta este punto se ha tenido que pasar por otras sociedades.

Comunidad primitiva y Edad Antigua.

En esta época la comunicación que existía era una comunicación gestual simbólica, pero que poco a poco fue evolucionando hasta llegar a ser oral y de este modo comenzar lo que sería una comunicación social. Ese nuevo modo de comunicación se va transmitiendo de generación en generación, siendo la palabra el primer medio de comunicación junto con los gestos.

La comunicación oral estuvo y está tan profundamente ligada a la humanidad que aunque surgirían otras formas de comunicación social tales como la escritura, la representación icónica..., la palabra, que todavía sigue manteniéndose en la actualidad, tuvo, tiene y tendrá el poder.

Desde estos tiempos remotos (prehistoria), los hombres han recurrido a la representación icónica o lo que es lo mismo, la representación gráfica de una serie de mensajes (el papel comunicacional de las señales). Para que estos mensajes icónicos fuesen recibidos convenientemente por el receptor éste debía conocer su significado, y es así como se tenían que elaborar códigos que con el tiempo se convertirían en convenciones mediante las cuales el receptor está informado a través de una serie de instrumentos tales como pinturas rupestres, escrituras, arquitecturas, bajosrrelieves...

A medida que nos vamos acercando a este nuevo plano de la comunicaión social debemos ocuparnos también de las manifestaciones artísticas, ya que dichas manifestaciones producidas en esas culturas son auténticos símbolos visuales de una cosmovisión, de una manera de pensar, de ver el mundo.

Por ejemplo: La arquitectura es muy importante en Egipto con sus

pirámides o Grecia con sus templos. Tanto uno como otro

están diseñados para reafirmar el poder civil o religioso.

Porejemplo: La escultura en Grecia se encargaba de la representación

del cuerpo humano, dando a entender la importancia del ser humano en dicha cultura.La idealización del ser humano, el deseo de perfección porque la vida en Grecia había llegado a un alto grado de secularización.

En las culturas mesopotamicas la burocracia tenía mucha fuerza y eso se reflejaba tanto en el terreno artístico como en el comunicacional, además a la burocracia hay que unir el valor religioso del arte.

El hallazgo de la escritura fonética junto con la icónica y la gestual, va a ser muy importante. El alfabeto lo descubren los fenicios entorno al 1100 a.C., pero antes de esto todas las culturas mesopotamicas, junto con la egipcia, ya contaban con unos signos que se podrían considerarse como escritura. Dentro de este tipo de escritura podríamos diferenciar entre:

A) ESCRITURA CUNEIFORME.

Se llamó así por la forma de cuña de los símbolos. Esta forma de escribir se descubre entorno al 3200 a.C., cuando se encontraron en la religión de Summer unas tablillas de arcilla con marcas en forma de cuña. Hasta el S.XVIII estos signos no fueron estudiados pero cuando se consiguieron descifrar se supo la importancia que tuvo durante miles de años.

Lo que se hacía en Summer era marcar símbolos, sobre las tablillas con una caña, que hacían referencia a unas convenciones mediante las cuales se crea una comunicación que la sociedad entiende.

Debido a la fuerza de la burocracia no es de extrañar que los primeros textos hallados pertenezcan a funciones administrativas, aunque poco a poco van apareciendo relatos históricos y literarios.

Al principio fue una comunicación pictográfica (signos que representan objetos), pero con el tiempo esos dibujos se fueron esquematizando y pasaron a ser símbolos ideológicos y conceptuales.

Los sumerios fueron conscientes de la importancia de la escritura y aparecieron textos elogiándoles.

B) ESCRITURA EGIPCIA JEROGLÍFICA.

Este tipo de escritura aparece hacia el 3200 a.C y, aunque también va evolucionando con el tiempo, eran básicamente ideogramas y símbolos que representan ideas o cosas. Esta escritura va a contar con caracteres que llevan a la combinación de sílabas. La escritura jeroglífica, al igual que la escritura cuneiforme, no se descifraría hasta los primeros años del S.XIX con el descubrimientos, en este caso, de la piedra loseta.

Los primeros textos que se encontraron fueron de carácter oficial, administrativos y religiosos pero cuando el Imperio egipcio logra expandirse, los textos tienen como objetivo hacer conocer a todo el Imperio las leyes y decretos del poder.

Tanto en un caso como en otro, se formarán desde el principio la figura del escriba, la cual era una persona que detentaba una importante posición social.

La fase fonética es la culminación de un proceso que muchos autores han dividido en 4 etapas:

  • NINEMANÍA.

  • PICTOGRAFÍA.

  • IDEOGRAFÍA.

  • FONÉTICA.

  • SOPORTES DE LA ESCRITURA.

    Cada civilización hizo su aportación. En los primeros tiempos se hablaba de arcilla o pintura en paredes, edificios, piedra... pero sin duda el soporte de mayor éxito fue el papiro, el cual fue introducido por los egipcios, aunque también hubo otros muy importantes como la madera (griegos), el pergamino que era piel curtida de oveja (romanos), la vitela que era piel de ternera, pero el soporte, no de mayor éxito sino más importante de la historia de la escritura fue el papel el cual fue inventado por los chinos en los siglos I o II d.C, a pesar de que en europa no se conoce hasta la edad Media (S.XI).

    Desde los primeros tiempos la escritura jugó un papel muy importante, pero incluso con los soportes más rudimentarios, los primeros textos que se conocen son los textos sagrados, los cuales están presentes en todas las culturas primitivas.

    En el mundo de la comunicación las aportaciones más importantes son las que hicieron los griegos y los romanos.

  • CIVILIZACIÓN GRIEGA.

  • Esta civilización supuso un paso muy importante no por el dominio tecnológico avanzado, sino por una nueva mentalidad. La Grecia clásica empieza a desterrar las señas de identidad de las culturas y a desacralizar las leyes que actúan en la naturaleza (del mito al logos).

    A partir de este momento, al ser los ciudadanos la media de todas las cosas, surge una opinión pública distinta a la oficial. Esa nueva mentalidad repercute en las formas de comunicación inculcándoles un mayor dinamismo. Un ejemplo de esto que estamos diciendo es el nacimiento del Heraldo en la comunicación oral. El heraldo se encargaba de transmitir oralmente las noticias, los comunicados oficiales y también para vocear noticias de los particulares y será el comercio el factor que más influye en el desarrollo de estos pregoneros y en la identificación formal de los oficios y de las tiendas.

  • CIVILIZACIÓN ROMANA.

  • Al igual que en Grecia nos encontrábamos la figura del heraldo, en Roma nos encontramos el Praeco, el cual aparece en un momento en el que el comercio es muy dinámico por lo que este nuevo personaje se encargaba de anunciar los nuevos productos o también transmitir comunicados oficiales. Junto al praeco aparecen otros nuevos oficios tales como las personas que se encargaban de acompañar a un particular e informarles de lo que ocurre en la ciudad, eran como espías, es decir personas que se sirven de la información para diferentes menesteres.

    Todo esto se difunde tanto oralmente como por escrito mediante rudimentarios carteles.

    En estos períodos clásicos también nos encontramos una identificación formal de los comercios llegando con todo esto al período de los carteles.

    Los carteles tenían la misma función que los pregoneros. En Grecia, por ejemplo, se escribía sobre tablas de madera que se pintaban de blanco, se unían en los extremos y se escribía en ellas las noticias o los comunicados oficiales. Por otro lado, en Roma, nos encontramos con los Alba que eran trozos de pared pintados de blanco y escritos, o también los Acta Diurna que se dedicaban principalmente al escrito de comunicados oficiales.

    Muchos de estos espacios se dedicaban para usos del Estado y se prohibía el uso de particulares porque para ello ya tenían sus propios espacios con lo que sí utilizaban las Acta Publica podían ser sancionados, y es así como nacen los grafitis que eran pintadas en paredes donde los particulares expresaban sus criticas hacia la sociedad.

    Tras la caída del Imperio Romano nos encontramos en un nuevo período histórico con sus propias señas de identidad las cuales influirán también en el desarrollo de la comunicación social. En estos momentos es cuando nace el Feudalismo.

    TEMA 2: La regresión de la Edad Media.

    El Feudalismo se caracteriza por la creación de múltiples universos cerrados y la ruralización de la vida. Frente al dinamismo de Grecia y de Italia se constituyen esos otros universos cerrados. Esta situación repercute en todo el desarrollo de la comunicación social. Por ejemplo respecto a la comunicación oral, frente al Praeco o Heraldo de la Edad Media que va poco a poco desapareciendo debido a la reducción del comercio exterior nos encontramos como nuevos depositarios de la comunicación social a la Iglesia, con unos nuevos personajes como son los pregoneros y otros encargados principalmente de la publicidad que es el Charlatán Callejero.

    El papel del pregonero y del charlatán.

    Aunque la figura del pregonero existía durante toda la Edad Media, su oficio no fue reconocido como tal hasta el S.XII. Su reconocimiento se debe a que fue en ese momento cuando la prensa empieza a apuntar unos cambios importantes debido al incipiente nacimiento de la burguesía.

    Cuando a partir del S.XII se empiezan a crear las ciudades medievales, los comerciantes se tienen que instalar fuera de los muros de la ciudad y es ahí cuando debido al dinamismo del comercio, adquiere una gran importancia la figura del pregonero, el cual pasará ahora a estar la servicio de los burgueses acompañándoles poco a poco de feria en feria, extendiéndose la costumbre de éstos a vocear los productos del interior a las puertas de los comercios. Llegan a ser un colectivo tan importante que en ciertos países llegan a surgir corporaciones, gremios de pregoneros... estando regulados como un oficio más.

    Los anuncios de los pregoneros son muy variados. Los señores feudales les contrataban para difundir todo tipo de ordenanzas pero también serán contratados por la Iglesia para informar sobre actos religiosos como procesiones, entierros... es decir estos pregoneros eran contratados tanto por el poder estatal, como por el poder religioso e incluso el político.

    Por otro lado, como ya hemos apuntado, nace la figura del charlatán la cual se desarrollará en la Edad moderna pero sus comienzos los encontramos a finales de la Edad Media.

    Los charlatanes se hacen célebres por sus reconocidas dotes de persuasión que se les reconocía.

    Según muchos historiadores, los charlatanes, son unos personajes que empiezan a estar muy cerca de las técnicas de publicidad más modernas. Mientras que el pregonero presta sus servicios a los comerciantes, el charlatán se pone al servicio, casi exclusivo, del comercio.

    El dominio de la iglesia como medium comunicativo

    Durante muchos siglos, la Iglesia ejerce el control de la comunicación social. Tras unos siglos iniciales de transición, la iglesia acaba imponiéndose en todos los ámbitos de la sociedad medieval, y la cultura pasará, en su totalidad, a sus manos donde en Monasterios se guardará hasta el Renacimiento.

    Durante este períodos histórico el poder procede de la guerra, de la tierra, de la palabra y de la Iglesia por ello tenían un gran poder la palabra.

    Ésta es una de las razones por la que, durante años, la fe se impuso a la razón. La Iglesia contaba con muchos instrumentos a su alcance y aunque el latín es la lengua oficial, la iglesia supo aproximarse al pueblo mediante la utilización de las lenguas romances. Su sistema informativo se sustentaba en dos pilares básicos:

  • COMUNICACIÓN ORAL la cual se divide a su vez en:

    • Predicación la cual es la fórmula más desarrollada ya que llegaba a todos los rincones y permitía transmitir el mensaje a la vez en diferentes lugares. Los predicadores velaban por la pureza del mensaje evangélico.

    • Confesión es una manera de comunicación oral que juega un papel muy importante porque las personas que se confiesan van a recibir una respuesta que les orienta en sus actitudes contribuyendo a formar su mentalidad.

    Al igual que en la predicación, en la confesión existen libros guía que unifican criterios para que el confesor no actúe libremente y así responder a un esquema previamente organizado, aunque luego acabe habiendo cambios.

  • COMUNICACIÓN VISUAL.

  • La comunicación visual es la representación icónica de los mensajes a la que ya nos referíamos al hablar del valor religioso del arte.

    En este tipo de comunicación, durante los siglos de la Edad Media, tienen una fuerte carga propagandística y educativa lo que se conoce como la literatura del iletrado, llamada así porque se dirigía a un público mayoritariamente analfabeto dónde las imágenes se leían sin tener instrucciones para descifrarlas.

    Las imágenes tiene también una fuerte carga simbólica propagandística porque no sólo persigue educar sino tocar la fibra sensible y en definitiva provocar reacciones en el receptor.

    En un principio las imágenes son de escenas religiosas, imágenes sagradas, del evangelio pero más adelante las escenas serán completamente codificadas para ser leídas. Uno de los temas más repetidos de estas imágenes es La Anunciación a la Virgen.

    Estos mensajes se podían encontrar en un gran numero de soportes tales como los retablos, las vitrinas de las catedrales...

    Esta comunicación se completaría con una variada gama de dibujos que se vendían en los alrededores de las iglesias, es lo que se llamó las estampas encontrándose, con el paso del tiempo, incluso en ferias.

    La fuerza de la cultura popular.

    Además de todo lo dicho anteriormente, durante la Edad Media , también podemos hablar de la cultura popular, es decir, no sólo se difunden pautas culturales a través del mensaje evangélico, sino que existen recursos populares puestos a servicio de la Iglesia para ese cometido, tales como el teatro medieval el cual consigue poco a poco que se vayan haciendo fisuras en el sistema medieval. El teatro medieval es un ejemplo de esos recursos populares pero también podemos encontrarnos otros como los cuentos de ciegos, las leyendas populares y sobre todo los romances de los juglares.

    El juglar es una figura que, por dinero, sirve a los particulares no sólo para animarles y distraerles sino también para transmitir pautas culturales que con el paso del tiempo terminarían imponiéndose.

    La Edad Media es también una época de dominio de las identificaciones personales. Se utilizarán múltiples formas de insignias y de estandartes. Con el crecimiento de la ciudad, ya en la baja Edad Media, y con el desarrollo del comercio en el exterior era cada vez más necesario dichas identificaciones, sobre todo en el exterior debido al analfabetismo de la sociedad. Era una forma que se utilizaba también para identificar los negocios y así poco a poco la ciudad se va llenando de símbolos, de motivos siendo éste el origen de dar nombre a las calles y número a las casas en el S.XVIII.

    Con respecto al cartel, importante en Grecia y Roma, va a perder fuerza durante la Edad Media aunque también serán utilizados por la Iglesia.

    A partir del S.XII (primeras universidades) es cuando las universidades de las grandes ciudades europeas van a empezar, desde una élite reducida, a asentar las bases de un pensamiento científico, por lo que no se estudiarán como instrumentos de la comunicación. Las universidades van permitir que surjan unos instrumentos científicos que con el paso del tiempo contribuirían a superar el encorsetamiento medieval y en consecuencia también contribuirían a que la Iglesia deje de ser predominante en todos los ámbitos, incluido el cultural.

    TEMA 3: Nacimiento y expansión de la imprenta.

    Hablando de la superación del pensamiento liberal hay que tener en cuenta que en esos últimos siglos la sociedad ha ido poco a poco evolucionando hasta provocar el cambio que permite el éxito de la imprenta. Los causantes de esta necesidad de cambio fueron el renaciente comercio medieval en la baja Edad Media, el auge de las ciudades y la aparición de una tímida, pero cada vez más influyente, clase burguesa.

    Esta nueva clase social es la que demandaba información y la que creo una serie de mecanismos para que la imprenta tuviese éxito. El pragmatismo de la burguesía, vinculada al comercio y al dinero, es el encargado de convertir las noticias en una mercancía más, y es aquí cuando las noticias se convierten en mercancías susceptibles de compra y venta siendo este el nacimiento del primitivo periodismo.

    Algunos autores se remontan siglos atrás, para el inicio del periodismo ( los acta diurna romanos) pero es aquí realmente donde se establece.

    La regularización de la comunicación manuscrita.

    Dentro del noticiarismo manuscrito y para satisfacer esas necesidades de noticias, nace la figura del mercader de noticias el cual se encargaba de redactar la información sirviéndose de las fuentes que estaban a su alcance. Escribía información que después ofrecía a los comerciantes del Mediterráneo para que éstos pudiesen utilizarla para sus negocios. Dentro de este noticiarismo podemos encontrar un gran número de documentos en los que merece la pena destacar los siguientes:

  • GACETA.

  • Este documento debe su nombre a una moneda veneciana con la que se pagaba la información, extendiéndose de este modo al texto en sí.

    Estas gacetas se fechaban y se ponía en ellas el lugar de procedencia teniendo también una cierta periodicidad.

  • CARTAS DIARIO.

  • Era la información que, periodísticamente, provenía de distintos lugares de Europa.

    Existían una serie de agentes que eran contratados por los comerciantes y banqueros para que se desplazasen por diferentes lugares que tenían un especial interés para éstos, en cuánto a su negocio se refería, y que desde allí dichos agentes les emitiesen la información necesaria para llevar a cabo sus objetivos.

    Todos estos documentos tenían una gran vinculación con el comercio y la información que en ellos se ofrecía era parecida.

  • ALMANAQUES.

  • Eran utilizados por comerciantes. Tenían una cierta regularidad y ofrecían información, datos de una manera periódica, sobre los objetivos comerciales, y la información climatológica de las ciudades del Mediterráneo.

    Esta es la situación de partida de esos años finales de la Edad Media y que permitieron que hacía 1540, el invento de Gutemberg fuera posible.

    El desarrollo de la comunicación escrita, la cultura puesta al servicio de los negocios favorece que, en distintas ciudades de Europa, la burguesía apoye e impulse inventos que agilicen y favorezcan ese noticiarismo manuscrito del que hemos hablado, porque además de requerir datos necesarios o útiles para su negocio los comerciantes, la burguesía va a empezar a demandar cultura y a empezar a introducirse en el mundo del libro el cual estuvo reservado, durante toda la edad Media, a la Iglesia.

    La sustitución del pergamino y la vitela por el papel también fue un elemento determinante en el éxito de la imprenta de Gutemberg. El papel no se conoce en Europa hasta el S.XII gracias a los árabes, pero no se empieza a fabricar hasta el S.XIV.

    Debido a todos estos cambios podemos ver como, en ésta época, la cultura del libro pasa de los monasterios al taller de artesano. Debido al aumento de demanda van a ir surgiendo nuevos oficios para satisfacer dichas demandas.

    El invento de Gutenberg.

    Cuando en 1440 Gutenberg perfecciona su invento sobre la imprenta, lo que hace es culminar un proceso que se había iniciado mucho tiempo antes, la idea de imprimir textos. De hecho a partir de la xilografía ya se había conseguido imprimir libros pero el procedimiento era poco operativo, aunque la necesidad de imprimir ya estaba presente.

    Los chinos en el S.XI, consiguen un sistema capaz de imprimir y que estuvo en la línea de Gutenberg, pero la complejidad de la escritura china explica el hecho de que dicho proceso no se generalizase, ni se desarrollase. Sin embargo Gutenberg lo consigue en Alemania y sus méritos principales fueron:

    • Conseguir la creación de tipos móviles de metal que permiten una utilización repetida.

    • La tinta que utiliza Gutenberg en su invento. Era una tinta que no emborronaba tanto el papel.

    • Construcción de una prensa basada en la prensa de las uvas.

    Conocido el invento y demostrado su eficacia, el invento de Gutenberg comenzó a difundirse por Europa en las ciudades en las que las condiciones socioeconómicas lo permitían. Desde las diferentes ciudades europeas, sobre todo Italia, acuden a Alemania aprendices para instruirse en este nuevo oficio. También hubo tipógrafos alemanes que se fueron a Europa para difundir y desarrollar esta nueva técnica de impresión la cual será muy importante para el desarrollo del periodismo y del libro.

    El primer texto de Gutenberg importante fue "La Biblia", la cual fue imprimida en Maguncia en 1456. Los primeros libros que s eimprimen son, ante todo, religiosos hasta que la literatura y la historia empiezan a difundirse. Hasta el S.XIX, todo lo relacionado con el proceso de impresión varía poco porque es precisamente el importante cambio social del S.XIX (revolución burguesa) el que impulsa y consiga un desarrollo significativo de todo lo relacionado con la imprenta tanto desde un punto de vista tecnológico como desde un punto de vista social y cultural. Pero antes de llegar al S.XIX las consecuencias inmediatas de la imprenta fueron:

    • Los libros se abaratan y consiguen convertirse en la primera correa de transmisión, en el primer instrumento de difusión cultural de los siglos posteriores.

    • Surgen nuevos oficios y un nuevo sector económico.

    • En esta primera etapa (la invención de la imprenta hasta 1500) los libros que se imprimen se les conoce como los incunables, pero con el paso del tiempo se les añaden nuevos elementos tipográficos que van enriqueciendo los libros.

    • Favorece la codificación de las principales lenguas vulgares europeas. Surgen gramáticas, como la de Antonio Nebrija, en todos los países que servirán para que lenguas, hasta entonces, de carácter oral empiecen a convertirse en lenguas cultas. El latín retrocede, pierde fuerza en beneficio de estas nuevas lenguas.

    • Concede un mayor tiempo investigadores y eruditos, para sus investigaciones. A partir de este año, los eruditos dispondrán de más material para su trabajo y ese ahorro de tiempo es el que redundará en beneficio de la ciencia.

    • Se empiezan a imprimir textos menores, habiendo de este modo una mayor variedad de impresos favoreciéndose así el texto más ligero y en consecuencia el llegar a más personas, completándose la ampliación del círculo de lectores que ayudan a la alfabetización de la sociedad.

    • Aproximación al mundo del libro, que tan necesario veía la burguesía.

    • Difusión de diferentes ideas por Europa, favoreciéndose de este modo la universalización de la cultura y la creación de modelos ampliamente seguidos.

    • Difusión oral del libro para el público analfabeto debido a la i presión de libros para ser leídos. Estos libros destinados a la comunicación oral debían ser fáciles de leer y para ello requerían un estilo sencillo y una letra legible, por eso mismo la letra se va simplificando con el paso del tiempo, tomando de este modo gran fuerza la forma del diálogo.

    • Autoaprendizaje ya que hasta ese momento era prácticamente imposible el acceso a la cultura, pero a medida que aumentaban los textos las herramientas de trabajo se posibilita dicho autoaprendizaje.

    • Los principales temas de los libros impresos serían los temas religiosos, pero la invención de la imprenta posibilitará el tratamiento de otro tipo de temas hasta ahora marginales. durante mucho tiempo la Biblia será el texto más editado, seguido de las diferentes vidas de los santos, sermones... A estos temas religiosos les siguen los literarios y después los libros de leyes y por último los científicos aunque a medida que avanza la Edad Contemporánea este orden de preferencia irá cambiando.

    Los textos impresos fueron sometidos a censura desde el principio y era más fácil ejercer ese control sobre ellos que sobre los manuscritos.

    Hubo un grupo de artesanos que se mostraron reacios a la imprenta por considerarla indigna e innoble. Consideraban que contaminaba algo que, hasta el momento, se suponía sagrado.

    Desarrollo de la publicidad con la imprenta.

    Con la imprenta, la publicidad escrita adquiere un gran desarrollo y proliferan así los carteles impresos. Esos carteles que la Iglesia exponía solicitando dinero a cambio de indulgencias, se amplían y se multiplican, pero el desarrollo más importante de la publicidad es la que tiene relación con el comercio, ya que una cosa es el cartel como arma propagandística y otra cosa es el cartel con fin comercial.

    Durante siglos se seguirá reincidiendo en la publicidad oral pero con la imprenta se multiplica los carteles impresos. Los más conocidos fueron los siquis, nombre que proviene del comienzo de estos carteles que decían: " si alguien quiere...", "si alguien busca...".

    Los lugares de ventas de libros y de impresos, y en relación con la publicidad escrita, vemos como poco a poco van encontrándose en ferias, ya que hasta el momento el libro sólo se podía adquirir en la casa del editor. Con la aparición de la feria también aparece la figura del comerciante ambulante cuya mercancía es el libro. Este nuevo personaje se encarga de elaborar catálogos de los textos disponibles y ofrecerlos de una manera ambulante.

    La Reforma de Lutero.

    La primera feria del libro es la de Frankfurt en el S.XVI y el primer acontecimiento histórico importante que demuestra la importancia y a fuerza de la imprenta fue La reforma de Lutero, la cual se inicia en 1517 cuando Lutero clava en la puerta de su ciudad las célebres 95 letras que fue el primer documento sobre la reforma. Este documento se podía adquirir en tiendas, librerías y también los vendían los comerciantes ambulantes. Al poco tiempo miles de europeos ya conocían sus ideas, las cuales atacaban a la Iglesia Católica propagándose otra forma de entender la religión cristiana. De los 60 millones de europeos de esas fechas, al menos 20 se aunarán a la reforma de Lutero. Las capas medias urbanas fueron el grupo que mejor recibió el mensaje de individualismo, de prosperidad económica y de salvación del alma sin necesidad de comprar esa salvación a través de gulas o indulgencias. los promotores de esta nueva ideología fueron los alemanes, pero al poco tiempo también se unieron los holandeses.

    En 1520 sale otro texto de Lutero llamado "Manifiesto a la nobleza cristiana" de la nación alemana, dónde Lutero defendía la capacidad del príncipe, de los reyes a la hora de elegir credo sin la intervención del Papa, lo cual llevo al cisma de la iglesia católica.

    Lutero y su grupo se preocuparon para conseguir el éxito de hacer entendible su mensaje. Para ello utilizaron los recursos que tenían a su alcance para difundir sus ideas:

    • Utilización de la imprenta para difundir por Europa libelos, panfletos y pequeñas obras de Lutero.

    • Emplearán la caricatura como manera fácil de llegar a un público mayoritariamente analfabeto. A través de la caricatura esos receptores captarán el mensaje. Las caricaturas más célebres fueron sobre "la buena vida de los religiosos". La cultura popular es un recurso didáctico muy utilizado para difundir aquellas ideas y hacerlos más entendibles.

    • Nacen himnos, canciones de la nueva liturgia, escritos en lengua vernácula, para que a través de la repetición de esas letras queden grabados unas ideas reiteradas continuamente.

    • El púlpito seguirá con la constante de volver a la palabra.

    • Convertir a los padres de familia en predicadores. Se introduce la costumbre de que el cabeza de familia transmita a su entorno familiar una serie de mensajes que hasta ahora sólo habían estado en manos de los curas.

    Ante esta ofensiva de Lutero se produce una reacción por parte de la Iglesia Católica que es lo que se conoció con el nombre de la Contrarreforma y las formas que siguieron fueron muy distintas:

    • La represión mediante La Inquisición.

    • El rearme ideológico y moral de la iglesia para contrarrestar esos mensajes.

    • Utilización de la imprenta, aunque no tan bien usada como lo hizo Lutero, para prohibir cualquier tipo de texto que incluya ideas de Lutero y por otra parte para dar difusión a sus primeros sermones e ideas.

    • Concederá a la enseñanza un papel predominante, naciendo con este objeto "La Compañía de Jesus" en 1534, ya que había que frenar las herejías y conseguir que no se exportaran al nuevo continente.

    • El Concilio de Trento (1545-1563) es la gran contraofensiva a Lutero. Este concilio se inscribiría en esta idea de rearme moral y espiritual anterior.

    La fuerza de las nuevas ideas reformistas no conseguirá hacer efecto en los sitios donde las ideas de Lutero estaban muy arraigadas, aunque en otros países como España, Portugal... irán teniendo, poco a poco, más éxito.

    Así llegamos al S.XVII siendo consciente del gran hecho que se vive en el S.XVI y que seguirá en el S.XVII.

    TEMA 4: La comunicación social en el barroco. Avances y pervivencias.

    En el S.XVII lo más importante fue la continuación del éxito de la imprenta, donde los libros se convierten en el primer vehículo de la comunicación social. Tampoco debemos olvidar la importancia de la comunicación oral

    con figuras tan relevantes como el charlatán, el pregonero e incluso la comunicación icónica.

    A lo largo del S.XVII el papel de la imprenta como arma propagandística se incrementa. Este es un siglo de crisis, de retroceso de la sociedad europea. Es un siglo en el que se producen revueltas antifeudales. Los avances de la burguesía ,en lugares muy concretos, es grande, por ejemplo en Holanda y Gran Bretaña se van a producir revoluciones burguesas que serán muy importantes para el mundo de la comunicación, porque será la burguesía la que más demande información y la que, debido a su fuerza, transforme y prepare a Europa para el S.XIX.

    Este como decíamos es un siglo de grandes reformas, de grandes avances pero también es el siglo de la guerra de los 30 años o de la guerra de Francia.

    En todos y cada uno de estos procesos, la imprenta jugará un papel muy importante porque, como ya habíamos demostrado, la reforma pondrá en circulación panfletos, opúsculos, folletos... que apoyarán a uno u otro bando.

    es también un siglo muy importante porque el estado va a ejercer un control absoluto sobre la comunicación social, es decir se producirá un dirigismo estatal de la comunicación.

    El dirigismo informativo del Estado: relaciones, mercurios y gacetas.

    En Francia nacen a lo largo del S.XVII lo que se ha venido a llamar prensa oficial o del poder con la intención de monopolizar la información y contrarrestar las publicaciones de la oposición. El poder del Estado en este caso potenciará al máximo sus recursos para controlar la comunicación, la información. Por una parte lo hará a través de esta prensa oficial y por otro lado mediante la censura, las concesiones de impresión.

  • LA PRENSA OFICIAL.

  • Este tipo de prensa se genera en las monarquías absolutas y las elabora el propio poder para dar su propia información. Los tipos de texto de este tipo de prensa fueron:

    • Las Relaciones u ocasionales eran textos con una periodicidad fija. de vez en cuando se relatan hechos, acontecimientos en los que generalmente ha participado el rey. Se hacen con la intención de ensalzar las virtudes del monarca.

    • Los Mercurio son textos en los que el Estado, con cierta frecuencia, recoge sucesos importantes acaecidos en los mese que se relatan. Es el punto de vista oficial sobre una serie de sucesos que no son sólo los del rey.

    • Las gacetas son las publicaciones que utilizan las monarquías absolutas para informar a sus súbditos de todo tipo de asuntos, y que suelen estar editadas por personas que cuentan con las licencias que conceden el propio Estado. La gaceta más importante fue la de Francia que nace en 1631.

    La gaceta es el máximo exponente del poder absoluto. Nace gracias a Richelieu que concede el privilegio de impresión a uno de los hombres que más prestigio tiene en Europa, Renaudd, al cual se le considera el impulsor del periodismo y de la publicidad de carácter moderno. Además será quién consiga crear un modelo de gacetas imitado en muchos otros países europeos.

  • ANTI PRENSA OFICIAL.

  • Frente a la prensa oficial aparecen las grandes sublevaciones, como la de la Fronda en Francia que a partir de 1648 pone en marcha una sublevación contra Luis XIV y más concretamente contra su ministro Mazarino.

    Esta sublevación provoca un aluvión de textos informativos impresos contrarios a la labor del rey. Estos textos se oponen a la información de la gaceta de Francia y se les conoce con el nombre de Mazarinadas, en las que se cuestiona el poder absoluto del rey y se defiende el parlamentarismo.

    Estas mazarinadas tienen su importancia pero circunscrita a Francia, aunque en un futuro también trascenderán en Gran Bretaña y Holanda.

    La Biblioteca Azul y la Literatura de Cordel.

    En las monarquías absolutas hay otra forma de comunicación social que está muy desarrollada y que se dirige, principalmente, a las clases populares, es decir aquellas clases sin instrucción que prácticamente no se ven afectadas por una revolución como la de la Fronda. Los 2 ejemplos de este tipo de comunicación social los encontramos en:

  • LA BIBLIOTECA AZUL (Francia).

  • Son unos libros pequeños impresos en un papel de muy mala calidad y encuadernados con una tapa azul, los cuales eran vendidos, a muy bajo precio, por los buhoneros y los vendedores ambulantes.

    El contenido de estos libros era generalmente una literatura de caballería, vidas de santos, temas médicos, astrológicos... pero sobre todo cuentos y leyendas destinadas a clases más humildes y que se difundían a través de la lectura colectiva.

  • LA LITERATURA DE CORDEL (España).

  • Eran unos relatos muy breves y sencillos, siempre anónimos, donde la ilustración tenía una gran fuerza. Tenía unas características muy similares a la Biblioteca Azul, pero en lugar de venderse, los ciegos distribuían esta literatura, por lo que el texto también era una parte muy importante ya que era lo que leían y recitaban los ciegos.

    Eran textos unidos por un cordel y que se podían escuchar en lugares públicos como plazas y teatros. Eran historias parecidas alas de la Biblioteca Azul de Francia, que tenían como misión entretener y transmitir unos valores culturales.

    TEMA 5: Las primeras revoluciones burguesas.

    Estas manifestaciones serán muy importantes tanto en España como en Francia, pero durante el S.XVII hay otras revoluciones importantes que cuestionarán los sistemas de concesiones existentes en Holanda y Gran Bretaña, siendo en el curso de estas revoluciones cuando surja la defensa de la libertad de expresión y en consecuencia la libertad de imprenta. Las revoluciones de las que estamos hablando son:

    A) HOLANDA (S.XVII).

    Era un país que había visto como se desarrollaba en otras zonas de Europa la burguesía y había visto la necesidad de independizarse de España. Esa independencia se consigue a principios del S.XVII. En la zona de los países bajos, en estas fechas y bajo este contexto, son el principal foco de impresión, venta y exportación de todo tipo de textos, por eso no es de extrañar que fuera aquí donde antes, y con más fuerza, se abogue por la libertad de expresión y de imprenta.

    En Holanda se publican también gacetas, pero las holandesas servían de modelo a las gacetas de Gran Bretaña y de contramodelo a las gacetas de Francia y de lospaíses absolutistas.

    Desde Holanda se editaban gacetas que se exportaban a esos países con el objetivo exclusivo de ser exportadas a Francia, por eso lo que no se podía leer en Francia se hacía a través de la lectura de estas gacetas holandesas.

    B) GRAN BRETAÑA (S.XVII).

    También en el S.XVII se vive una revolución burguesa que tiene una triple vertiente; por una parte es una lucha de esa clase que tiene el poder económico, pero que está desplazada del poder político; por otra parte hay una pugna en la elite entre monarquías y nobleza. Lucha entre poder absoluto y los defensores de la fuerza del Parlamento y por último nos encontramos el cuestionamiento de la monarquía como forma de gobierno planteándose en su lugar la república.

    Como fruto de esta lucha, la prensa se pone a las órdenes de las diferentes ideologías y así surgen ideas a favor de la libertad de imprenta en Gran Bretaña, surgiendo el primer texto llamado La Agropagítica de John Milton , que defiende que cualquier idea puede ser expresada en cualquier momento, además de ir contra el monopolismo estatal y la censura.

    En los años 60 se produce una intentona de vuelta al absolutismo elaborándose para ello leyes de prensa restrictivas. Este hecho provoca otro proceso revolucionario que tiene que ver con la decisión del rey, entonces en el poder.

    Este será el último episodio revolucionario que llegará hasta el final de los años 80 y que culminará el proceso revolucionario, dando lugar a un período de libertad de imprenta en el que surgirán periódicos como "The Spectator" que es considerado el primer diario de Europa. Es el periódico más moderno tanto por los contenidos como por las innovaciones formales que presenta.

    La ilustración en las monarquías absolutas.

    La distancia entre los países que han vivido procesos revolucionarios burgueses y los que aún están en proceso feudal, es una distancia muy grande y se aprecia en todos los órdenes ya sean sociales, políticos, económicos o culturales.

    Mientras unos países van camino del capitalismo, otros aún viven en una situación de feudalismo agonizante que terminará cayendo con la Revolución de 1789.

    En el S.XVIII en Francia se vive ese período de la ilustración, del siglo de las luces en oposición a las tinieblas de la época precedente.

    Es el siglo de la revolución en el pensamiento principalmente de la filosofía, en el que muchos filósofos reflexionan sobe la historia de la humanidad y sobre la situación política que, como consecuencia de ese pasado, se considera injusta.

    La conclusión que se extrae es que las reformas son necesarias, pero las reformas, no las revoluciones. Además muchos de esos pensadores que propician el cambio de mentalidad están protegidos por esos monarcas absolutos.

    es la época del Despotismo ilustrado que es una doctrina social y política que apoyan y fomentan los monarcas absolutos europeos y cuyo lema era: "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".

    Estamos en la antesala de la revolución de 1789. Como primer paso para esta revolución, fue necesaria esta fase previa de reformas impulsadas por el propio Estado que cree necesario mejorar el país, la vida de sus súbditos, la higiene de las ciudades, propiciar la reforma y revolución agrícola... pero todo esto sin que el pueblo participe. En este época el máximo representante de la Ilustración en España fue Carlos III y en Francia estaba Luis XV y Luis XVI.

    Nace una nueva manera de comunicación y de sociabilidad que va a surgir entre las clases acomodadas, entre la nobleza y más tarde la burguesía, pero partiendo de las elites.

    Dentro de esta nueva era de la comunicación, los instrumentos utilizados serán los salones, las academias, las sociedades económicas y la prensa:

  • LA PRENSA.

  • Es una prensa oficial al servicio de esa monarquía ilustrada que derivaría de aquellas gacetas del S.XVII pero ahora con mayor periodicidad llegando incluso a las publicaciones diarias.

    El primer periódico de Francia es Le Journal de París de 1777. En cuanto a los contenidos, se les da gran importancia a los temas de carácter cultural tal como la filosofía o la literatura.

    En España, Austria, Piamonte o Napoles se publican periódicos a imitación de los franceses. En España el más importante es el de Mariano Nipho que se llamó "Diario noticioso curioso erudito y comercial".

    Nuevas formas de comunicación y sociabilidad.

    En cuánto a la libertad de prensa podemos decir que hay gran libertad a la hora de expresar ideas de carácter político, filosófico e incluso radicales manteniéndose los privilegios de las licencias de impresión manteniéndose, también, la censura para aquellos periódicos que atacan a las instituciones directamente ya que para ello existía una prensa clandestina que era principalmente la holandesa.

    Los artículos son más variados y se empiezan a admitir en la prensa lo que se llamó "remitidos" que eran cartas, artículos de los lectores a los periódicos... en conclusión lo que se hacía era contar con la opinión del publico lector (concepto utilizado en estas fechas).

    La prensa se destina a un publico elitista que se suscribe a las publicaciones y que muchos periódicos se difunden mediante lecturas colectivas. En muchos de los foros implicados en esta nueva manera de comunicación social y de sociabilidad, se utiliza la lectura periódica para crear una opinión favorable a las reformas.

    La importancia del espacio público.

    El salón aristocrático es el mejor exponente de todo esto. Es un lugar en el que se reúnen las elites conocer las noticias, discutir ideas, escuchar a los filósofos, escribir...

    Los gabinetes de lectura también serán importantes en este entramado social ya que se trata de espacios públicos, generalmente librerías, donde se podían leer todo tipo de textos y también periódicos.

    Las academias, nacidas en el S.XVIII, juegan un papel destacado en esta comunidad social de las elites porque en ellas surgen muchos proyectos de reforma que los políticos decidirán si siguen adelante o no.

    Ya en el S.XVIII aparecen instituciones burguesas, que serían las replicas a estas instituciones aristocráticas, tales como los clubes de opinión que generalmente se reunirían en los cafés y en las masonerías (logias masónicas).

    En esta época se publicó La Enciclopedia compuesta por 17 volúmenes, siendo un compendio de todo el conocimiento elaborado por los eruditos. Se publica la primera edición en 1751 y concluye en 1772 y de esa primera edición se vendieron más de 4000 ejemplares. Las reediciones de la enciclopedia fueron continuas, llegando cada vez a más personas.

    TEMA 6: La comunicación en tiempos de la revolución francesa.

    En este tiempo los nobles deciden poner fin al reinado de Luis XVI y a su política de reforme fiscal. Fue como consecuencia de la bancarrota francesa, cuando el rey decide aumentar la presión sobre los sectores privilegiados habiendo una contrapresión, llamada La Revuelta de los privilegiados, siendo éste el primer período de la revolución Francesa.

    En este ambiente de convocatoria de los tres estamentos, se decide sondear la opinión del país poniendo en marcha, la revolución, un mecanismo para conocer la opinión de los franceses sobre distintos temas y así saber si la libertad de prensa es aceptada o no.

    Se conocen todas las respuestas pero, por ejemplo, en cuanto a la libertad de expresión no queda recogida en los cuadernos de quejas o listas de agravios, sin embargo en los cuadernos de queja de la burguesía, la solicitud de la libertada de imprenta, aparece con frecuencia pero sólo dentro del tercer Estado (lo que no es la nobleza ni el clero). Además de estos cuadernos se editan un gran número de folletos revolucionarios en los que se recogen la voluntad de cambio y la mentalidad que va a dar como fruto la revolución de 1789. Estos folletos se repartían por la calle o se pegaban en los muros.

    Prensa en la Asamblea Nacional.

    En el momento de la Revuelta de los privilegiados, es la época de mayor fuerza para el tercer estado ya que todos se unen para acabar con el feudalismo en Francia. Sobre esto se reflexiona mucho: ¿a quién representa la Asamblea Nacional?, ¿qué es una nación?... y es en este momento cuando Sieyes escribe un folleto revolucionario titulado "¿Qué es el tercer estado?", siendo el más importante y el que mejor resume el sentir de gran parte de los franceses en momentos de convulsión revolucionaria.

    Junto con los cuadernos de queja y los folletos, la invitación a la opinión pública a manifestarse, favorece también la aparición de numerosos periódicos, de muchos impresos que al salir periódicamente se les denomina sí. Son cientos los periódicos que, en estos meses, saldrán a la luz sin tener la licencia de la autoridad.

    En la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada en Agosto de 1789, ya se recoge la libertad de imprenta como un derecho. Es una demanda de la burguesía y de sus socios en este periodo.

    Los periódicos más importantes fueron los de París. En 1788 se publicaban 4 periódicos oficiales, y en 1791 eran 236 los que se publicaban, pero eran periódicos de vida muy breve que nacían y desaparecían por lo que el número real de publicaciones era más alto. Eran periódicos altamente politizados, propagandísticos, inspirados por un personaje que tiene posibilidad de poner en marcha publicaciones para defender sus ideas. Su politicismo, su brevedad, su objetivo propagandístico hacen que para algunos sean hojas revolucionarias más que periódicos, que se distribuyen gratis por la calle o en los muros de

    los edificios.

    Esta es una época en la que hay una causa que es la caída del antigua Régimen, aunque ya se van perfilando varias tendencias:

    • Los que defienden una monarquía constitucional, aunque con limitaciones, es decir que la nación cuente con una constitución que limite los poderes del rey absoluto.

    • Los que defienden una República y consideran que la monarquía es la causante de todos los males como la opresión del pueblo. Dentro de los republicanos nos encontramos:

  • Los que quieren una república burguesa, llamados Girondinos.

  • Los que quieren una república radical, llamados Jacobinos.

  • En este período también se empiezan a expandir publicaciones contrarrevolucionarias puestas en marcha por los opositores a todas estas revoluciones. según avanza la Revolución, las teorías se van radicalizando.

    Prensa en la época del Terror.

    En este período nos encontraríamos con la caída de la monarquía en 1792. Todos estos debates consiguen que se instale en Francia la 1ª República. Esta 1ª República hacen que se radicalicen las posturas y que se rechace la etapa anterior, en cuánto a la acción política se refiere, por eso se aprueba una nueva Constitución que es la de 1793.

    Es un período complejo y en lo que se refiere a la prensa es un período de radicalización y de enfrentamiento. Se prohibirán las publicaciones monárquicas, ya que aunque se aprueba a Constitución nunca entró en vigor, sino que actuaba por decretos y por medidas excepcionales.

    En cuánto a la libertad de prensa, se aprueba en Septiembre de 1793 una ley de sospechosos (en la época de Robespierre) que permitía juzgar a los hombres que hacían los periódicos de carácter contrarrevolucionario. Durante todo este periodo la prensa juega un papel muy importante, siguiendo la tendencia iniciada en el periodo anterior de repartir folletos.

    Prensa en la etapa de la Reacción Termidoriana.

    En 1794 los moderados acaban con Robespierre y legan al poder. En primer lugar se amplía la libertad de imprenta y para ello elaboran otra nueva Constitución que será la de 1795.

    Los periódicos que se prohibieron en la etapa anterior se legalizan y en los primeros momentos se permite la publicación de prensa no afín. sin embargo aunque la Constitución de 1795 incluye y garantiza la libertad de prensa, deja abierta la puerta a la elaboración de leyes restrictivas siempre que las circunstancias lo demanden y tal como estaba la situación, las circunstancias lo demandaban, por lo que se acaban publicando dichas leyes.

    Una de las características de esta etapa del Directorio, es el creciente poder del ejército, fruto de esa lucha que estaban librando el pueblo francés para defender el ataque de los enemigos. En este ambiente se crea lo que se conoció como "La Conspiración de Babeuf".

    Sustitución de lo viejo por lo nuevo: un ejercicio propagandístico.

    La Revolución francesa sustituyó lo viejo por lo nuevo. En cuánto a la alteración de las costumbres la primera, lógicamente, es la caída de la monarquía. También se suprimirían los ritos, las imágenes y toda clase de creencias religiosas. Se produce una laicización ya que se intenta convertir en laico todo lo religioso.

    Se cambio el nuevo calendario republicano que sustituye, a partir de 1792, al tradicional calendario gregoriano. Se supone que a partir de 1792 empieza una nueva era y por eso ese calendario republicano, empieza a contar desde ese momento (año I de la República) cambiándose por tanto el orden de los mese y el nombre de los mismos por fenómenos naturales (vendimiario, ventoso, termidor...). Todos los meses durarán 30 días, las semanas son de 10 días, desaparece el Domingo y los días que sobran se conocen como días complementarios. Todo esto hace que se produzca un cambio muy profundo. El hecho de que desapareciesen los domingos, supone también la desaparición de las procesiones, que lejos de ser un hecho anecdótico, fue muy importante. Todo el cambio que se produce es muy impactante y la descristianización, entre otras cosas, hizo que los franceses huyeran de la Revolución.

    Junto con la desaparición de las costumbres y las tradiciones o simbología antiguas, aparecen los símbolos de identificación formal tales como la escarapela, el gorro frijio... La guillotina también se convierte en un símbolo de los nuevos tiempos, no siendo un simple instrumento represivo, sino que es un elemento simbólico que intenta identificar la Revolución con una revolución justiciera que llega hasta el propio rey.

    La toma de la Bastilla es también otro símbolo ya que esa fortaleza medieval se convierte en símbolo de la nueva era. El pueblo entra en la vida pública y toma la Bastilla para armarse y para eliminar la vertiente represiva de la monarquía.

    La Revolución francesa, en sus principales episodios, era una representación urbana, mientras que lo malo se identificaba con lo antiguo. La comunicación social en ese tiempo, se desarrolla fundamentalmente en París, por lo que lo que se acabará imponiendo es la centralización que desde París se expandía al resto del país.

    Un cambio importante fue también el que sufre el lenguaje, el cual se ve afectado, a su vez, por todos estos cambios. Hay un nuevo vocabulario que se utiliza en la prensa y que son necesarios para referirse a conceptos que antes no existían tales como nación, ciudadano (antes súbdito), soberanía nacional...

    La revolución utiliza todos estos cambios como métodos propagandísticos a pesar de que hay instrumentos concretos que se ponen la servicio de la propaganda como puede ser la educación, procediéndose a la creación de nuevas escuelas.

    El ejército es también un instrumento propagandístico muy importante porque en estos momentos se concibe como la representación del pueblo en armas. No debemos olvidar que la Revolución Francesa acaba con ejércitos feudales y a partir de 1793 se instala el servicio militar obligatorio basado en que la nación ha de ser defendida por todo el pueblo.

    La pintura y el arte en general es otro medio propagandístico. El pintor más representativo fue Luis David el cual se encargó de plasmar en sus cuadros las grandes gestas, los grandes episodios de la revolución y del Imperio Napoleónico. Obras tales como "El juramento de la pelota" o "Marat asesinado en su bañera", son suyas. Los grabados estampas y las caricaturas también tuvieron su importancia debido a su exposición en lugares públicos. Dentro del mundo del arte no debemos olvidar el papel que cumplió la música como medio propagandístico, como representación de los franceses cuyo mayor exponente fue La Marsellesa.

    El teatro fue muy importante, tanto que además de en los lugares destinados a representar ñas obras, en las plazas públicas también se representaban fragmentos de las cuestiones más candentes del momento. El teatro se puede considerar como un espectáculo de masas, aunque fueron las fiestas de la revolución las que se convierten en el principal espectáculo.

    Los clubes de opinión, sobre todo de París, son herederos de los clubes del S.XVIII. Son un claro medio, y muy importante, propagandístico, ya que en ellos existe la discusión política, además de pronunciarse discursos, darse opiniones sobre las diferentes ideologías y hacerse lecturas colectivas de periódicos, de hojas revolucionarias.

    Napoleón Bonaparte llega al poder en 1799 y se va a mantener en él hasta 1814. Después, con un epílogo, es derrotado para más tarde volver y reinar durante 100 diías para ser derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo.

    En 1799 se presenta como un continuador de la revolución, como una propaganda de esos grandes principios que dieron origen a una revolución, como un defensor e impulsor del ejército del pueblo que representase la grandeza de Francia. Análisis posteriores consideran que con Napoleón se pone punto final a la Revolución y comienza otra cosa con sus propias características.

    En 1799 la libertad de expresión, aunque estaba recogida en la última Constitución, era una práctica inexistente. Siempre existió la censura ya que el poder político de turno, utilizó la prensa y todos los medios a su alcance para hacerse propaganda y perpetuarse así en le poder. Napoleón endureció las trabas que la prensa tenía para expresarse con libertad. En 1800 firma un decreto por el que reduce el número de periódicos de todo el país pero principalmente el de París donde suprime 60 periódicos, los reduce a 13 y paulatinamente lo sigue haciendo hasta dejarlos en 4.

    El periódico que más fuerza tuvo fue el periódico oficial del Imperio que se llamó Le Moniteur.

    Además de todo esto, Napoleón crea una oficina de prensa dependiente del ministerio del Interior, cuya principal misión era registrar todo lo relacionado con la prensa de todo el país (quiénes eran los propietarios del periódico, los redactores y los suscriptores) además de recoger los artículos de todas las publicaciones, tanto de París como de provincias, y hacer un resumen de todo para el emperador.

    Al final del período, se van sucediendo decretos y disposiciones que van controlando los periódicos que no eran afines o no le gustaban al emperador.

    Como ya hemos dicho "Le Moniteur" fue el primer periódico más importante porque hacía propaganda de la figura y de las obras del emperador y porque es dónde Napoleón publicaba sus propios artículos sobre distintas cuestiones. Napoleón siempre tuvo cuidado con el control de la prensa e incluso dio orientaciones sobre como organizar los artículos, qué secciones incluir, que extensión debían tener, es decir, dirigió de cerca, siempre que pudo, toda a actividad periodística del imperio, porque era consciente de la fuerza propagandística de este medio.

    Además de todo esto, se pone en marcha un boletín del ejército que se insertaba en todos los periódicos y que no era ni más ni menos que la información sobre sus victorias militares, traduciéndose dicha información a varios idiomas con la intención de hacerse propaganda en otros países.

    Dentro de su actividad periodística el había decretado que no se podía escribir nada ni sobre los Borbones ni sobre sus derrotas militares, ni para bien ni para mal.

    la propaganda, la difusión de unas ideas, de un hecho, no solamente se sirve de la prensa sino que esa propaganda napoleónica recurrió a muchos de los canales, de los instrumentos que ya habían utilizado las revoluciones francesas como era el caso del arte. Napoleón utilizó el arte en todas sus manifestaciones, sobre todo en la pintura, siendo Luis David su principal pintor el cual pintó, entre muchas otras cosas, " La Autocoronación del emperador", o "Retratos del emperador", sirviendo todo ello para que la imagen de Napoleón se convirtiese en leyenda ya que con Napoleón se inicia una práctica que será muy utilizada en toda la Edad Contemporánea que es el culto a la personalidad, de hecho este mito de Napoleón, esta leyenda en la que se convirtió sirvió para regresar de su destierro a la isla de Elba y mantenerse en el poder durante 100 días, aunque también este culto a la personalidad, ayudaría a su descendiente a llegar al poder.

    Europa Napoleónica.

    Se llamó así porque Napoleón no sólo fue importante en Francia, sino que llegó a conquistar muchas zonas en las que pone en marcha todos los mecanismos propagandísticos que utilizó en su país para convertirse también en leyenda, para asentar su poder en los territorios ocupados, en su amplio Imperio.

    En Europa, para conseguir este fin, se recubre a lo que se llamó la propaganda del imperio francés. El prestigio de Napoleón como estratega militar, junto con todas sus victorias, sirvió para que muchos países se hicieran partidarios de Napoleón, como es el caso de los afrancesados.

    TEMA 7: La reacción del absolutismo y el avance del capitalismo (1815-1848).

    Derrotado Napoleón en 1814 y hasta 1848, se habla de la Europa de la Restauración. Tras años de revoluciones, a partir de 1814, en Europa se pretende, de nuevo, una vuelta a tras consiguiendo restaurar en el trono a todos los monarcas que habían sido destronados por Napoleón , sin embargo los cambios producidos en este período habrían sido de tal magnitud que la vuelta atrás habría sido del todo imposible. Los monarcas fueron restaurados y, efectivamente, se intentó la alianza entre el altar y el trono pero fue simplemente un intento que tardó en no mucho tiempo en ser vencido. Los cambios demográficos, sociales y económicos, hicieron que el cambio resultase imposible, aunque ne un primer lugar todas las potencias europeas, que vencieron a Napoleón, se reúnen en Viena para tratar este tema. El primer país que se distancia de la Restauración fue Gran Bretaña que apoyará a los revolucionarios hispanoamericanos que luchaban contra España para conseguir su independencia, así como a los independentistas Griegos.

    Las primeras fisuras serias del sistema de la Restauración, y en las que jugará un papel muy importante la prensa, serán las revoluciones liberales de 1830, la revolución belga...

    A partir de este proceso revolucionario, se altera el control que los políticos de la Restauración ejercían sobre la prensa. La libertad de expresión y la de imprenta, será una de las principales reivindicaciones del liberalismo y una de las principales negociaciones del absolutismo.

    Tras todas esas revoluciones sólo Austria, Rusia y Prusia seguirán siendo absolutistas.

    (FALTA EL DIA 22)

    La participación de los medios de comunicación en el desarrollo del estado burgués.

    La comunicación durante la Restauración va marcando una seri de tendencias que luego se van confirmando y desarrollando. De momento Gran Bretaña y Francia son los países en los que la prensa y otros MCM calan con más fuerza, apareciendo con ello la concepción del periodismo como negocio.

    La prensa en Gran Bretaña en estos años estaba muy desarrollada tecnológicamente. El periódico más importante es "The Times". En este período, en Gran Bretaña, se diversifica la información, se tiende hacia el nacimiento de publicaciones especializadas. Hay una diversificación en los contenidos de un mismo periódico ya que se tratan diversos temas como los políticos, los sucesos, lo satírico. La prensa de sucesos empieza a tener mucha repercusión, siendo también importante el nacimiento de las revistas que son unas publicaciones que tiene una menor periodicidad, y que hacen un tratamiento mas detenido de los temas que trata.

    En Francia las circunstancias políticas que se vivían durante la Restauración, permitirán demostrar la fuerza del periodismo a la hora de ejercer la oposición política. En Francia, en este período, se viven 2 grandes situaciones políticas:

    • Restauración de los Borbones (1814-1830)

    • Época del Orleanismo (1830-1848), la cual termina como consecuencia de un proceso revolucionario.

    En ambas épocas hay una oposición que se va desarrollando y que es la que saldrá a la calle y la que abacá con el régimen que estaba en el poder en ese momento. La prensa va a jugar una papel muy importante como oposición ya que mediante ella se pueden difundir ideales, apoyar a unos partidos o a otros...

  • RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES (1814-1830).

  • En este periodo existe una tímida libertad de imprenta pero sin embargo lo que no se mantiene es esa situación de control absoluto sobre lo publicado, ni tampoco se vivía una situación como la de la Revolución Francesa sino que se permite la publicación de varios periódicos y que la iniciativa privda actúe, pero sometida a censura.

    Esa tímida libertad de imprenta y esa pequeña evolución se va a e empezar a partir de 1824 con motivo de la sucesión en el trono. Fallece Luis XVIII y su sucesor, Carlos X, limita la libertad de prensa existente.

    Ese periodo de mayor absolutismo, de mayor reacción monárquica es lo que va a explicar el estallido de la Revolución de 1830. Así en Junio-Julio de 1830, se aprueba una serie de medidas que suprimen la libertad de imprenta existente, y desde entonces es cuando se organiza la Revolución de Julio de 1830 que terminará con los Borbones y comenzará con una nueva dinastía en el trono que será la de los Orleans, propuesta por el periódico "Le National".

  • ÉPOCA DEL ORLEANISMO (1830-1848).

  • Luis Felipe de Orleans, debido a que había sido un rey que había accedido al trono gracias al apoyo de la imprenta, da una mayor libertad de prensa ampliando el número de cabeceras y de ideologías. Así podemos encontrar en este período periódicos de diferentes tendencias: los periódicos legitimistas (los cuales piden el regreso de los Borbones) los periódicos republicanos, periódicos bonapartistas... Hay que tener en cuenta que el liberalismo evoluciona hacia la democracia ya que hasta entonces el sufragio era censitario.

    Esta tendencia de la oposición se une para luchar en la guerra de 1848.

    En 1847 es la prensa la que empieza a organizar lo que se llamó La Campaña del Banquete político, el cual es un grupo de oposición al régimen en dónde la prensa, entre su páginas, convoca y permite que se celebren 100 manifestaciones en los meses de 1847 y 1848. Estos banquetes eran una serie de mítines, de celebraciones, de manifestaciones. Todo esto se va sucediendo, pero cuando triunfa la Revolución, 2 periodistas forman parte de la II República francesa. La unión en estos tiempos entre periodismo y política es brutal, pero paralelamente también se estaba desarrollando, cada vez más, el periodismo como negocio. Al principio el periodismo de opinión será el más importante, pero con el tiempo (finales del S.XIX en Francia), el periodismo de opinión se quedara para el movimiento obrero y triunfará el periodismo de empresa.

    TEMA 8: desarrollo del liberalismo y nacimiento del socialismo (1848-1870)

    Este período se abre con la Revolución de 1848 y es muy importante para las 2 naciones que están intentando unificarse ( Italia y Alemania). Esta revolución abre un nuevo ciclo político y una nueva fase del capitalismo, donde encontramos algunos cambios como:

    • Avance imparable de la I Revolución Industrial que, por ejemplo, en Gran Bretaña se considera acabada en los años 50 y que empieza a llegar a zonas dónde no había foco de industrialización (Rusia) o bien estaban muy atrasadas.

    • Se produce la materialización o cristalización del ideal organizativo de la clase obrera con la I AIT.

    • Se fortalece y, casi al final del periodo, se consigue la unificación de Italia y Alemania.

    • En cuánto a la libertad de imprenta, se consigue que llegué, aunque tímidamente, a gran parte de Europa exceptuando las zonas del Este.

    En 1848, se inicia una nueva fase llamada liberalismo democrático cuyo objetivo último es conseguir el sufragio Universal, pero esto se conseguirá poco a poco y en diferentes tiempos según el lugar.

    Este liberalismo democrático en materia de comunicación, pide la libertad de imprenta y de impresión sin restricciones. Sin censuras previas, sin que los grabados no tengan impuestos...

    A lo largo del S.XIX, junto con la burguesía, se forma la clase obrera la cual tiene sus propios medios de comunicación y su propia forma de comunicarse. Al hablarse de la formación de la clase obrera debemos decir que dicha clase empezó en G.B dónde, al abrigo de la Revolución Industrial, se crean focos industriales en los que una serie de personas, procedentes del campo o de las manufactura, transforman su vida y constituyen un grupo social que poco a poco va tomando fuerza.

    Pare éste período que estamos estudiando debemos centrarnos en los años 30 hasta legar a la formación de la AIT pero antes de eso, G.B, vemos cómo como consecuencia de la Revolución Industrial empiezan a multiplicarse los folletos, los libelos contra el sistema político social existente... Las autoridades inglesas deciden adoptar las leyes de la mordaza a partir de 1819 mediante las cuales se ampliaban las trabas a la publicación de periódicos, también aumentaban las penas para los autores de esos escritos, de esos libelos y por supuesto también restringían las reuniones públicas.

    La clase obrera, primero en G.B y después en Francia, va a adoptar inicialmente unas formas muy rudimentarias, primitivas de reacción que se traducen, en G.B y en los demás países, en la destrucción de las máquinas conociéndose este proceso como ludismo.

    El cartismo inglés.

    Todos esto sucede en las primeras décadas del S.XIX, pero cuando la clase obrera en G.B empieza a tener conciencia de clase es a finales de los años 30 y es lo que se conoce como el movimiento cartista. Este movimiento supone que su reivindicación no tiene solamente un carácter laboral, sino que a través de su campaña, los obreros ingleses plantean reivindicaciones de tipo político.

    Cuando se habla del movimiento cartista inglés nos referimos a una campaña propagandística que tiene su máximo exponente en una carta que los obreros ingleses enviaron al Parlamento en varias ocasiones, desde 1839 hasta 1848.

    El contenido político de esta carta es que los obreros ingleses piden sufragio Universal, voto secretos, sueldo para los diputados , nuevo ordenamiento del territorio a la hora de crear circunscripiciones electorales... Estas son las principales reivindicaciones de tipo político que expresa dicha carta, pero este movimiento es más amplio. Estas reivindicaciones se apoyan mediante una recogida de firmas, la creación de asambleas y mítines masivos, en los que los principales líderes obreros transmiten al auditorio cuales son esas nuevas necesidades. También se celebran grandes manifestaciones que coinciden con los movimientos para enviar esas peticiones que no tuvieron éxito. El Parlamento inglés no hizo caso a estas peticiones y ninguna tiene una respuesta positiva, pero si que sirven para que sea justamente en Inglaterra dónde nazcan las primeras asociaciones obreras que serán el precedente de la 1ª Internacional (AIT) que nace en 1864 en Inglaterra.

    Socialismo Utópico.

    La labor propagandística de los reformadores sociales, cuyos enemigos son los llamados utópicos, esas reflexiones que hacen sobre la miseria, las condiciones de vida de la clase obrera... son las que hacen que las personas reflexionasen sobre ello y se den soluciones.

    Entre los socialistas utópicos podemos destacar a FOURIER, SANT SIMON, OWEN, PROUDHON...

    La manera que estos socialistas utópicos tuvieron de difundir sus ideas, fue a través de una prensa propia (de los años 40 en adelante) y según los procesos del país, mediante la publicación y difusión de sus obras, mediante la creación de sociedades secretas y, en algunos casos, los intentos de poner en marchas sus ideas mediante una serie de proyectos de organización social. En este aspecto, por ejemplo, Fourier anuncia y difunde la fórmula de los Falansterios que era una propuesta que el hace para organizar la sociedad en pequeñas comunidades autónomas en las que un número de personas reducido viviría en un mundo feliz en el que se presupone la condición innata de ser humano. El otro proyecto fue la fundación de la Icaria, que iba a fundar una nueva sociedad comprando tierras en E.E.U.U para construir esa "mejor zona del mundo".

    En España estas ideas también calaron y para difundir el comunismo italiano y este proyecto de Icaria se publica en Barcelona, a partir de 1847, "La fraternidad".

    Ideas de marx sobre comunicación.

    Este proyecto no tuvo muchos seguidores pero a partir de 1848, gracias a la base teórica de Marx y Engels , se deja de lado el socialismo utópico ara pasar a un socialismo científico.

    El pensamiento de estos dos hombres supone un profundo cambio en lo que ya se empezó a llamar socialismo. Las maneras de difundir el marxismo fueron a través de un tipo de prensa propia, mediante mítines y sobre todo mediante la difusión de las grandes obras de estos dos hombres.

    Entre los trabajos propagandísticos de ambos, el más conocido es el "Manifiesto Comunista", el cual se publicó en 1848 un poco antes de la revolución del mismo año. fue un encargo de la Liga Comunista que hacen a Marx y a Engels para que dejaran constancia escrita de sus teorías sobre el comunismo ya que antes de la AIT hay un intento de crear una organización Internacional de trabajadores, porque el movimiento obrero nace con una vocación internacionalista de propiciar esa solidaridad de la clase obrera.

    La fotografía.

    La fotografía es un fenómeno social con mucha trascendencia a lo largo de todo el S.XIX para el desarrollo de la comunicación socia.

    La primera fotografía se consigue en los años 30, aunque ya había habido otros experimentos que sirvieron de precedentes, gracias a la combinación de procedimientos ópticos y químicos.

    En el S.XIX la revolución burguesa, la Revolución Industrial y el imparable desarrollo tecnológico es lo que permite el desarrollo y expansión de la fotografía.

    Nuevamente en estas fechas hay una nueva necesidad social, una nueva mentalidad social que se desarrolla en Europa y permite que estos inventos sean conocidos, que se difundan y que repercutan en la sociedad.

    Esta invención de la fotografía viene precedida por múltiples hallazgos, pero en 1830 en Francia, DAGUERRE consigue fijar imágenes, que había captado con su cámara oscura, en placas de cobre.

    A partir de estos años 30 se empieza a hablar de los daguerrotipos. Estos daguerrotipos estuvieron en pleno auge desde los años 30 hasta los años 60 para después ser sustituidos por otros procedimientos. Una vez comprobado el éxito del daguerrotipo en Francia, se forman discípulos de Daguerre que difunden su arte por el resto de Europa llegando también a España.

    En 1839 un periódico español llamado "El semanario pintoresco español" (periódico ilustrado de España) da cuenta de este invento y lo comenta en susu hojas.

    Los daguerrotipistas no son de momento una profesión sino que forma parte de un grupo de personas que trabajaban para desarrolla esta técnica. Su trabajo se realiza de una forma ambulante (retrato y toma de exteriores). En Barcelona se estableció uno de los focos más importantes para la fotografía. a medida que pasaba el tiempo los daguerrotipistas se fueron convirtiendo en pintores. En los años 50-60 se producen importantes adelantos técnicos, siempre con la intención de reducir los costes para conseguir la popularización de este medio.

    La fotografía tiene desde el principio una estrecha relación con la pintura, de hecho muchos pintores sustituyen sus pinturas por fotografías e incluso retocaban y colocaban las fotografías. Tampoco hay que olvidar la relación que hubo entre las pinturas y las litografías, ya que se hacían daguerrotipos de litografía o se hacían daguerrotipos para pasarlos a piedra.

    El reto fundamental es la multiplicación del daguerrotipo y así en los años 40, con diversos adelantos tecnológicos, se consigue un nuevo procedimiento mediante el cual se obtiene un negativo de papel, en lugar de la primitiva placa de cobre, y es lo que se llamó los calotipos.

    Entre los años 50-60 se van a producir una serie de continuos adelantos tales como la aparición de nuevos elementos, la posibilidad de crear distintos negativos con diferentes materiales que vayan reduciendo progresivamente el precio de la fotografía para dejar de ser una artículo de lujo y convertirse en un artículo de consumo por la burguesía y que ya empieza a tomar parte de la mentalidad de la clase obrera.

    En cuánto a los temas que trataba la fotografía debemos decir que el retrato será durante todo el S.XIX el tema preferido aunque poco a poco van aumentando las fotos de ciudades, de monumentos, de tipos populares, de costumbres, de personajes relevantes... que serán fotografiados para su propio disfrute personal y con el objetivo de difundir su imagen.

    A finales de los años 40 proliferan los estudios fotográficos y ya en los años 60, el individuo podrá ir allí a fotografiarse.

    (FALTAN LOS DIAS 13 Y 14)

    TEMA 9: Capitalismo e imperialismo. Periodismo de masas: Primera Edad Dorada (1870-1914).

    El período de 1870 y 1914 es cuando el periodismo empieza a asentarse como un medio de comunicación de masas. Después de la II.G.M es cuando realmente se considera el final del S.XIX.

    Hasta este final del siglo XIX, el mundo se encuentra inmerso en un profundo cambio. En estos años se desarrolla la II Revolución Industrial que demandaba nuevas materias primas, más mercados, creó crisis, e incluso se llegó a hablar de crisis de inversión capitalista. Es el período del imperialismo colonial europeo ya que es en esta época cuando el continente europeo se reparte Africa y Asia. Otro elemento a tener en cuenta para el mundo de la comunicación es el auge del darwinismo social como doctrina mediante la cual se tiene plena confianza en que hay razas superiores con una labor salvadora respecto a las razas inferiores.

    El predominio del liberalismo democrático, como teoría política en los estados europeos, cuanta con unos líderes políticos. Evidentemente, si en los años 60 se empiezan a popularizar la comunicación ya en este período se puede empezar a hablar de la sociedad de masas.

    El liberalismo democrático del que hablamos luchaba por conseguir una masa de votantes, conseguir el Sufragio Universal Masculino, por lo tanto podemos observar que se habla de una sociedad de masas: masas de votantes, masas de consumidores que se ven aumentadas por el aumento de productos creados por la II Revolución Industrialización.

    Hay varios países en los que sus índices de alfabetización es total (85 y 100%), pero también tenemos que tener en cuenta el número total de potenciales emigrantes. El destino elegido por estos emigrantes serán los E.E.U.U donde llegaran millones de europeos.

    En la 2ª mitad del S.XIX, unos 30.000.000 de europeos emigran a otros continentes, principalmente E.E.U.U.

    Una de las características de este periodo es la competitividad. El número de publicaciones se multiplica. Las tiradas también llegan a unas cifras, hasta ese momento, desconocidas y lo que se intenta es conseguir la atracción de los públicos, por ello la competencia va a ser muy importante y se tiende a la concentración industrial, a la creación de grandes emporios periodísticos. La publicidad va a desarrollarse extraordinariamente y los periódicos siguen en su idea de incrementar sus ingresos a través de la publicidad y en este mundo publicitario es donde se desarrollan las nuevas teorías publicitarias, el desarrollo de agencias publicitarias...

    El periodismo de estos años es apolítico, independiente porque ahora lo que se busca es el periodismo de empresa para conseguir que el periodismo fuese rentable. Buscaban un periodismo en el que hubiese publicaciones sobre fechas, que contasen con los adelantos técnicos necesarios, que atrajesen la atención del público, tanto por su aspecto formacional como por el precio y por sus contenidos...Pero esos periódicos que se declaraban independientes eran muy dudosos y habría que cuestionar esa supuesta independencia. El periodismo de opinión va retrocediendo, per en ningún caso desaparece sino que, en cierto modo, ocurrirá lo contrario ya que a medida que se van constituyendo partidos obreros organizados, se incrementa el número de órganos de expresión de estas asociaciones.

    TEMA 10: El tratamiento periodístico de la guerra de Cuba y la crisis del 98.

    El sensacionalismo de Alfred Pulitzer.

    Todo el periodismo de la revolución es el que desaparece prácticamente para dar paso al periodismo de prensa.

    El país donde el periodismo llega a un nivel máximo de mercantilización, de búsqueda de beneficio es E.E.U.U.

    En este periodo destaca el nombre de A.PULITZER y HEARST. En estos momentos a prensa había legado a un nivel de popularización bastante importante gracias a la guerra de secesión, pero es a finales del S.XIX cuando se produce esa competencia, ese desarrollo, siendo ahí cuna Pulitzer desarrolla una fórmula periodística que se conoce con el nombre de Sensacionalismo que ya había hecho su aparición en décadas anteriores pero que ahora se intensifica para satisfacer a los lectores.

    En los años 80, Pulitzer, dirigía varios periódicos pero el más celebre es "The World" que es el que llega a competir con las publicaciones de Hearst. Este periódico se dirige a un público sencillo, constituido en buena medida por los emigrantes europeos, por ello se escribe en un estilo sencillo pero ocupándose mucho de la portada, de los alardes tipográficos... para conseguir la atención del público y así incrementar su tirada...

    Al hablar de sensacionalismo no referimos a una prensa cuyo fin es conmover al lector por esos los temas que trata se ocupan de asuntos que permitan tocar más esas fibras sensibles de los lectores. Temas tales como pueden ser los sucesos sociales, temas escabrosos, sangrientos... y sobre todo la vocación de que el lector encontrase en el periódico una gran variedad. La publicidad ocupa un gran espacio en su periódico y así consigue y así consigue al lector convertirle en el más leído del país.

    En 1903 funda una escuela de periodismo en Columbia donde a su fallecimiento en 1911, se hacen premios con su nombre para periodismo, literatura y arte.

    El amarillismo de William Hearst.

    El principal periódico de Hearst es el "New York Journal". Este periódico se conoce como Amarillismo porque se busca fundamentalmente hacer una competencia agresiva, sin escrúpulos que se enfrenta a sus directos competidores. Introduce técnicas tipográficas, fotográficas y lo verdaderamente importante es la utilización que Hearst hace de sus periódicos españoles contra la Guerra de Cuba.

    El tratamiento periodístico que hace Hearst del enfrentamiento entre España y Cuba es muy diferente al que se hace en España. En E.E.U.U la actitud intervencionista fue la de Hearst. El se pone a favor de la intervención norteamericana destacando e sus periódicos lo que se consideraba barbaridades cometidas por los españoles en Cuba. En 1898 se produce esta guerra que termina con a victoria de E.E.U.U. la prensa participa de ese belicismo, se infiltraba el material armamentístico de E.E.U.U y se ironizaba sobre la vieja nación de España.

    La prensa española ante la guerra.

    Esto es lo más destacable del periodismo de empresa, sin embargo la prensa obrera, que se opone a esta guerra, es la prensa socialista y sobre todo su periódico "El socialista". Este periódico critica el hecho de que tengan que ir a la guerra los hijos de los proletarios, para ello ponen en marcha una gran campaña de prensa, "O todos o ninguno", que pone en relieve la actitud del periódico y del socialismo español.

    En España hay una actitud belicista y otra, la socialista, que no lo es. En E.E.U.U una vez que acaba la guerra, y salen victoriosos, Hearst continua con el amarillismo y se centra en los ataques al presidente Mc KINLEY por parte del anarquismo estadounidense, y su asesinato hace que se ataque la forma de hacer periodismo de Hearst. Este cuestionamiento de l aforma de hacer periodismo, arranca del asesinato de Mc Kinley en 1901.

    El regeneracionismo en la prensa.

  • EUROPA.

    • Inglaterra cuenta con una prensa muy importante. Se promulga y diversifica el periodismo de elite con periódicos como "The Times" y se empiezan a desarrollar nuevas fórmulas periodísticas que tienen que ver con ese periodismo sensacionalista y más ligero. La fórmula más exitosa fue la de los Tit-bits, que eran unos periódicos que buscaban a través de noticias buenas, amenas, ligeras, directas... hacer un periodismo que tendrá una gran aceptación que aunque no reemplaza a la prensa seria, consigue tiradas más importantes que esa.

    • Francia consigue en este último tercio del S.XVIII la prensa más importante del mundo, al menos en tirada. Esta exitosa prensa francesa se desarrolla en el contexto político de la III Republica. El 2º Imperio ha sido derrotado en 1870 por los prusianos y se proclama esta III República. Aunque durante el 2º imperio francés se relaja la censura, en la III República se asiste a una mayor libertad de imprenta que facilita la publicación de más cabeceras y aumenta los titulos de la prensa francesa.

    Los cambios sociales y económicos franceses, explican este nuevo periodo. El programa periodístico en esta III República esta compuesto por una prensa de masas muy importante por la continuación y desarrollo de la prensa de calidad, así como por la importancia de la prensa provincial.

    Dentro de esta prensa de masas podemos destacar el periódico "Le Petit Journal" que llega al millón de ejemplares a comienzos de los años 90 y que se define por buscar atraer la atención del público mediante el tratamiento ligero de las noticias de todo tipo, siendo los folletines una de las fórmulas más importantes. A este periódico le surgen competidores como es el caso del "Le Petit Parisier" que conseguirá desplazar al "Le Petit Journal" y convertirse en le periódico más importante de Europa a partir de los años 90, llegando al millón y medio de ejemplares.

    La edad dorada del cartel.

    En estos años es muy importante el desarrollo del Cartelismo que empieza a cambiar con la I.G.M para introducirse, en lo que se va a llamar, el cartelismo político, ya que hasta 1914 el cartelismo era publicitario.

    Antes de 1914 era publicidad lo que se hacía en los carteles, pero no podemos negar que aún así seguía siendo una forma de arte que adquiere fines propagandísticos. Las señas de identidad de los carteles son una adecuada combinación de palabras e imágenes y también, y sobre todo, su emplazamiento en lugares públicos.

    Aunque se pueden encontrar antecedentes del cartel, hay un consenso en admitir que el cartel moderno nace en el último tercio del S.XIX gracias al desarrollo de la litografía (finales del S.XVIII) y la invención de la cromolitografía.

    Al hablar de carteles debemos referirnos al arte, e indudablemente a los pintores los cuales utilizan en alguna ocasión esta técnica para realizar trabajos que les solicitaban, sin embargo el cartelista se diferencia del pintor porque el cartelista está, básicamente, al servicio de las necesidades publicitarias de sus clientes.

    El padre del cartelismo moderno fue el litógrafo francés CHERET, el cual trabaja en le taller de su padre y utiliza la cromolitografía. Los estudios sobre sus trabajos hablan de sus influencias, se buscan sus influencias pero sobre todo se busca la influencia de las postales de la pintura japonesa que en estas fechas es tan famosa en Europa y sirve de inspiración a los impresionistas.

    De 1866 es el primer cartel que se conoce de Cheret y a partir de ahí, en sus 100 años de vida, llega a realizar casi 1000 carteles. Los temas de esta producción cartelistica son los espectáculos y también anuncia libros y librerías. No debemos olvidar tampoco que sus carteles se utilizaban para anunciar productos farmacéuticos o también productos cosméticos.

    No sólo fue importante la labor de Cheret sino que también destacan las obras cartelísticas de los impresionistas y sobre todo de TOLOUSSE-LAUTREC. Los temas más importantes de este pintor van a ser los cabarets con su principal figura que es la mujer.

    El resto de los impresionistas, en alguna ocasión, utilizan la litografía como técnica pero que se sepa no participan de este trabajo cartelístico o si lo hacen terminan convirtiéndose en artesanos del cartel de litografía y no pintores.

    Haciendo un pequeño resumen podríamos decir lo siguiente:

  • CHERET.

  • Es el padre del cartelismo moderno y el que comienza a utilizar la cromolitografía de una forma asidua. Lo más importante es la utilización de la figura de la mujer convertida en un arquetipo de mujer muy imitada en Francia durante el S.XIX.

    Sus principales temas son os anuncios de espectáculos (teatro, carnavales, bailes, cabarets...) invadiendo de esta forma, sus carteles, la ciudad.

    Su estilo será muy imitado, sobre todo por Tolousse-Lautrec.

  • TOLOUSSE-LAUTREC.

  • Es el pintor que más carteles hace y el que sigue la escuela de Cheret, tanto en temas como en estilo. Este pintor no sólo anunciará espectáculos, sino que también publicitará cosas, objetos, artículos.

    Tanto Cheret como Tolousse-Lautrec, podríamos decir que eran pintores, pero dentro de los litógrafos nos encontramos con:

  • ALPHONSE MUCHA.

  • Es el creador de una gran escuela llamada Art Noveau o modernismo. El se encarga de realizar carteles que anuncian principalmente obras de teatro, sobre todo las interpretadas por la actriz francesa SARA BERNARDT.

    Este nueva escuela es una nueva forma de ver los temas (motivos florales, inspiración oriental...) que crea un estilo que se repetirá en los demás países, teniendo una vinculación muy estrecha con el cartelismo.

    Éste litógrafo, utiliza fotos para fijar las poses de las mdelos. tiene mucho seguidores y un foco importante de ellos está en España, más concretamente en Barcelona.

    Tanto en la época del modernismo como en las primeras décadas del S.XX Barcelona será uno de los principales focos. uno de los seguidores españoles de Alphonse Mucha fue:

    • RAMÓN CASAS que es el artista más destacado dentro de los cartelistas catalanes, el cual se considera deudor de Cherte y de Lautrec.

    El cartelismo se desarrolla gracias al emplazamiento de estos carteles en los lugares públicos. este predominio de carteles publicitarios, tanto de espectáculos como de productos, se rompe en 1914 con el estallido de la I G.M.

    La publicidad comercial con la I G.M disminuye hasta casi desaparecer y así el cartelismo se pone a favor de la propaganda. Se editan muchos carteles y todos ellos con el denominador común de alentar a los ciudadanos para que apoyen a su país para reclutar a gente al ejército. Como no toda la opinión pública está a favor de la guerra, también se hacen carteles antibelicistas como es el caso del partido socialista alemán.

    TEMA 11: Información y propaganda durante la Gran Guerra (1914-1918).

    La fuerza de las masas.

    Esta guerra está muy relacionada con el papel de la propaganda ya que supone un cambio entre la propaganda tradicional y la científica.

    A partir de ahora ya se empieza a hablar de propaganda científica, la cual está muy relacionada con la sociedad de masas en que se ha convertido el mundo occidental. Desde un punto de vista político, estas masas se presentan como una amenaza, un peligro contra el orden social vigente que hay que controlar, ya que la burguesía piensa que su sistema social y económico puede verse en peligro si las masas se revolucionan.

    En este contexto es lógico que a principios del S.XX el fenómeno de la sociedad de masas se analice dentro del mundo de la psicología y la sociología. Se considera que para poder controlar las masas hay que saber cuales son sus normas de comportamiento, ya que no se comportan de la misma forma estando solas que estando acompañadas. Por esta razón se empieza a desarrollar la propaganda, porque del conocimiento profundo de este comportamiento se puede conseguir orientar, dirigir o neutralizar a dichas masas. En todo este período no debemos olvidar la importancia y la fuerza que tuvieron los partidos socialistas. La II Internacional se había reconstruido y se busca asesoramiento en esa materia.

    Nacimiento de la propaganda científica.

    Al hablar de propaganda científica, nos referimos a la propaganda desarrollada a partir de la I G.M. Es un fenómeno comunicativo cuya finalidad es dar a conocer unas ideas, unas consignas con el objetivo de conseguir seguidores. Ese fenómeno comunicativo durante la I G.M, va a estar sujeto a una estrategia determinada.

    La I G.M, que divide en primer lugar a Europa y por extensión al mundo en 2 bandos, pone en marcha todos los mecanismos existentes, y otros nuevos, para lograr el apoyo de sus respectivas sociedades.

    Se ponen en marcha los mecanismos existentes como es el caso de las técnicas de la publicidad comercial, los métodos del sensacionalismo de la prensa de masas y en tercer lugar las teorías de la psicología de masas, que están muy desarrolladas y cuentan con importantes trabajos.

    La actitud de la II Internacional ante la guerra.

    En cuánto al aspecto propagandístico de la I G.M, fue la actitud de la II Internacional ante la guerra. La II Internacional había rechazado la política belicista y se aludía a la solidaridad internacional del proletariado, sin embargo cuando estalla la guerra, Europa se ve sacudida por una oleada de patriotismo que también afecta al movimiento obrero. Movimiento obrero que apoya a sus respectivos gobiernos, con lo que se produce lo que se llamó la Política de Unión Sagrada que consistía en que todos los ciudadanos de un país estuvieran en apoyo de sus gobiernos burguesía y proletariado. Estas uniones se justifican diciendo que el país se siente amenazado, es lo que se conoce como la guerra ofensiva cuyo lema es : "No se puede abandonar a la patria en tiempos de peligro".

    Esta es la actitud mayoritaria de la II Internacional, aunque no todos sus líderes estén de acuerdo con ello por lo que ponen en marcha una serie de congresos para mantener viva esa llama de solidaridad internacional del proletariado.

    El principal congreso se realiza en ZIMMERWALD en Septiembre de 1915, y allí es donde se aprueba el manifiesto en el que se condena la política de Unión Sagrada, se ratifica el apoyo al internacionalismo proletario y se decide luchar para acabar con la guerra que enfrenta a Europa. Debido a esto se produce una incisión entre el proletariado que dará lugar a la III Internacional.

    Todas las directrices de la propaganda que se utilizan a partir de ahora saldrán de los organismos que se crean a lo largo de estos años y pertenecen a los estados mayores del ejército del Ministerio de Asuntos exteriores o del Interior.

    Por primera vez en la historia se supera el viejo discurso de lucha entre clases antagónicas y gente obrera forma parte de él. A lo largo del conflicto, podemos apreciar 3 etapas según la evolución que van tomando los acontecimientos y según la evolución y los resultados de la propaganda. Estas etapas de la actuación de la propaganda podemos dividirlas en:

  • 1ª ETAPA. (Comienzo de la guerra hasta 1915).

  • En este periodo la censura va a impedir informar con libertad y va a haber una reacción contra ella, el patriotismo es lo más importante en esta época. Es cuando se consigue el reclutamiento para la guerra.

  • 2ªETAPA. (Desde 1915 hasta primavera de 1917).

  • En esta etapa lo más importante será mantener la moral alta en todos los frentes. La propaganda se empleará para socabar la moral en los frentes enemigos. Lo más importante es intentar que la población civil colabore para que no se hunda la economía y no se produzca un caos absoluto en estos países, pero la acción más importante de la propaganda es la que realiza en los países neutrales.

  • 3ª ETAPA. (Primavera de 1917(E.E.UU entra en guerra) hasta Otoño de 1918 (final de la guerra)).

  • Este es el periodo de máxima eficacia para los organismos propagandísticos. Es la etapa de mayores éxitos para la propaganda aliada, y también es un periodo muy importante en cuánto a lo que se conoció como la propaganda de las atrocidades, es decir, la difusión de las atrocidades que supuestamente había perpetrado el otro bando, tales como violencia, muertes, asesinatos...

    Propaganda en los dos bandos.

  • PROPAGANDA ALEMANA.

  • Fue una propaganda poco eficaz, al contrario de lo que ocurrirá en el periodo de postguerra con Hitler, y esto se debe, sobre todo, a la descoordinación entre distintos organismos.

    Existieron bastantes organismos públicos procedentes de distintos ámbitos, que no siguieron unas directrices muy claras.

    La propaganda alemana comienza recurriendo s a una prensa similar a la de los países europeos. Lo que hacen las autoridades es recurrir a esa prensa de masas controlándola, censurándola para explicar las causas de la guerra en términos defensivos.

    Existe una propaganda del estado mayor del ejército cuyos objetivos se dirigen tanto al frente (elevar la moral) como a pedir la colaboración del estado civil, de las poblaciones en la guerra.

    Los instrumentos de propaganda utilizados serán muy variados y van desde la prensa, los espectáculos recreativos, las teorías de la psicología de masas, mítines, ruedas de prensa...

    Dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores se creó un servicio de propaganda cuyo principal objetivo son los países neutrales, fundamentalmente los países de Sudamérica, una vez agotadas las posibilidades de apoyo en Europa, de hecho la entrada de la propaganda en México, es la que propicia la entrada de E.E.U.U en la guerra. Dentro de éste mismo Ministerio, también nos encontramos servicios de contrapropaganda, pero la descoordionación es lo que principalmente hace fracasar la propaganda en esta etapa.

  • PROPAGANDA INGLESA.

  • Esta propaganda representa el polo opuesto a la de Alemania, no sólo por ser el bando contrario, sino porque fue la más eficaz de las propagandas que actuarán en los años de conflicto.

    Desde el principio, el principal objetivo es vencer las reticencias de la opinión pública inglesa que nos se mostraba favorable a estas en este conflicto.

    Esta propaganda, que actúa sobre todo desde la invasión de Bélgica, intenta conseguir el aislamiento de voluntarios y surte efectos dando lugar al aislamiento masivo.

    En Inglaterra los distintos organismos que actuarán son tanto públicos como privados, y tanto unos como otros van a buscar la coordinación y la lucha desde el principio para conseguir alcanzar los objetivos previamente establecidos.

    En cuánto a la propaganda oficial o pública, nos encontramos con organismos dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores del estado mayor del ejército, aunque también existe un comité integrado por miembros del Parlamento que representan a todos los partidos y será justamente ese comité el encargado de propiciar la propaganda interior. Este comité de parlamentarios recurre a la prensa, a la realización de actos públicos, a la elaboración de documentales ingleses y a la creación de carteles para difundir sus ideas.

    La prensa no sufre, como en otros países, la división de opiniones en lo que a manera de proceder se refiere, sino que participa de la tendencia general que se vive en el país respecto a la unificación de criterios a la hora de elaborar directrices de propaganda.

    Existió censura de prensa pero casi no tiene que actuar porque los periódicos se ajustan a las normas que, desde el departamento de información, se les da y que es como una especie de autocensura.

    En 1916 se crea un departamento de información que va a ser el máximo órgano propagandístico y que va a ser el germen del Ministerio de información que nacerá en 1918.

  • PROPAGANDA FRANCESA.

  • Va a ser una débil propaganda de guerra sin por eso dejar de ser eficaz. Tarda mucho en desarrollarse y hasta 1816, no existirá ningún organismo oficial, sino que es propaganda privada o iniciativa individual lo que funciona.

    En 1916 se crea La Maison de le Presse que tiene la vocación de ser una especie de Ministerio de propaganda, pero que alcanzará un escaso grado de desarrollo.

    El instrumento propagandístico más importante será la prensa, pero ésta retrocederá muchísimo a lo largo de los años de conflicto. Desaparecerán muchas cabeceras y las que se mantienen son las que le gobierno utilizará para los fines propagandísticos de carácter general. Aquí actúa una gran censura, controlándose el qué se dice y cómo se dice.

    Lo más conocido de la propaganda francesa, son los panfletos dirigidos a las trincheras enemigas con la intención de provocar lo que se conoce como Guerra psicológica, y así mermar la moral de los enemigos, surtiendo más efecto en los meses finales. Los panfletos están redactados en términos absolutamente maniqueos (bueno/malo, blanco/negro...) buscando con dicho texto, conmover, llegar al corazón mediante publicidad y sensacionalismo.




    Descargar
    Enviado por:Beatriz Ayala Romero
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar