Trabajo Social


Teoría del Trabajo Social


TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL I: TEMA 1

INTRODUCCIÓN

1. Definición de Trabajo Social a nivel mundial

El Trabajo Social es una disciplina derivada de la práctica profesional del asistente y trabajador social, cuyo objetivo es promover el cambio, es decir: el fortalecimiento de la sociedad y la resolución de los problemas en las relaciones humanas para incrementar el bienestar, aplicando diversas teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, y una metodología en la que se integra el trabajo social de caso, grupo y comunidad. Por todo esto, la justicia social y los derechos humanos son fundamentales para el Trabajo Social.

También podemos definir el Trabajo Social como un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados.

1.1: Valores

  • El valor, la dignidad y la igualdad de cada persona son los principios fundamentales del Trabajo Social, motivados por la justicia social y los derechos humanos.

  • La práctica del Trabajo Social se basa en cubrir las necesidades humanas y desarrollar el potencial humano, con lo que la profesión lucha por integrar a los excluídos, oprimidos y vulnerables y por mitigar la pobreza.

  • Todos estos valores están expresados en los códigos de ética profesional nacionales e internacionales del Trabajo Social.

1.2: Teoría

El Trabajo Social recurre a teorías sobre el desarrollo del comportamiento humano y de los sistemas sociales, con el fin de analizar las situaciones y facilitar el cambio. Su metodología está basada en un conjunto de conocimientos extraídos de la experiencia derivada de la evaluación práctica y de la investigación.

1.3: Práctica

Las intervenciones del Trabajo Social abarcan desde la participación en la vida política hasta los procesos psicosociales centrados en el individuo, siempre con el objetivo último del desarrollo social. Para ello utiliza una variedad de actividades y técnicas (intervenciones) consecuentes con su centro de atención a las personas y a su entorno.

Estas intervenciones incluyen el asesoramiento, el trabajo social con casos y grupos, la terapia familiar, así como los esfuerzos para obtener recursos en la comunidad. También es importante la acción sociopolítica para influir en el desarrollo social.

De este modo, deducimos que el Trabajo Social es una disciplina universal, pero las prioridades del mismo variarán de una región a otra, dependiendo de sus circunstancias culturales y socioeconómicas.

2. Etapas de desarrollo en la evolución del Trabajo Social

Las etapas por las que ha pasado el Trabajo Social en la mayoría de países plenamente desarrollados en la actualidad, pueden dividirse en tres:

  • El Trabajo Social como caridad individual.

  • El Trabajo Social como actividad organizada, dirigida únicamente hacia la solución de problemas de autonomía económica.

  • El Trabajo Social como servicio profesional, con el fin de asistir a los individuos para una vida productiva y satisfactoria.

  • TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL I: TEMA 2

    EL ESTUDIO DE LA HISTORIA PARA COMPRENDER EL TRABAJO SOCIAL

    1. Precedentes del Trabajo Social: el nacimiento de la caridad organizada

    El declive progresivo de la influencia de la Iglesia, vino a coincidir con el auge de la Reforma Social y sus grandes cambios económicos y sociopolíticos, y con la aparición de nuevos movimientos ideológicos, entre ellos el humanismo, en donde aparecen una serie de personajes que hicieron aportaciones muy importantes al Trabajo Social.

    1.1: Juan Luis Vives

    Filósofo y pedagogo humanista, fue una figura relevante del Renacimiento. Su tesis estaba basada en que una de las funciones inexcusables del Estado es el socorro y la prevención de los pobres mediante la redistribución de la riqueza y otras medidas para los pobres (cuidado, control, investigación de sus necesidades…).

    En su obra principal El tratado del socorro de los pobres, plantea la ayuda al hombre como un derecho y no como caridad; además de proponer una organización del Estado para cumplir su obligación de procurar asistencia pública, beneficencia y protección social.

    1.2: San Vicente de Paúl

    Sacerdote francés que dedicó su vida al socorro de los indigentes. Fundó la institución Damas de la Caridad, que proponía la atención a los indigentes dentro de su propia familia. Años más tarde, junto a Santa Luisa de Marillac, fundó la congregación religiosa Las Hijas de la Caridad.

    En la organización de su actividad indicó una serie de normas, transformando la limosna en un trabajo metódico y voluntario, partiendo del fomento de la filantropía.

    Su acción se centró en:

    • Atención espiritual y material en cárceles y hospitales.

    • Creación de instituciones para niños sin hogar.

    • Denuncia de las condiciones de trabajo de los niños, logrando las primeras leyes en su beneficio.

    • Procurar una actividad educativa que modificaría la situación de las personas.

    2. Marco legislativo del nacimiento de la Caridad Organizada.

    Inglaterra, en donde se produjo un mayor desarrollo capitalista e industrial, fue el país precursor en cuanto a legislación social se refiere.

    • 1531 El rey Enrique VIII promulga una ley mediante la que se produce un cambio total en el sistema de caridad y socorro de los pobres:

      • Necesidad de obtener licencia para pedir limosna en una zona asignada.

      • Registro de pobres, que debía llevarse a cabo mediante el estudio de las solicitudes analizadas por alcaldes y jueces.

      • Secularización de los hospitales y monasterios.

    • 1562 Se promulga el Statute Artificers que:

      • Capacita a los artesanos.

      • Obliga a trabajar a mendigos y vagos.

      • Regula las horas de trabajo y los salarios.

    • 1572 La Reina Isabel establece un impuesto general para obtener recursos económicos para los pobres.

    • 1597 Se crean asilos para ancianos, impedidos y pobres, y se autoriza a los jueces de paz para nombrar guardianes en las iglesias como inspectores de pobres.

    • 1601 Se promulga la Poor Law, en donde se reconocen las obligaciones que tiene el Gobierno para con los necesitados. El pobre era tratado como una persona deficiente, cualquiera que fuera la causa de su desgracia. Se trata de una recopilación de las leyes promulgadas hasta el momento, con la finalidad de controlar y proteger los fondos de la caridad. Esta ley distinguía tres tipos de pobres:

      • El pobre capaz, que era obligado a trabajar bajo amenaza de encarcelamiento.

      • El pobre incapacitado, que era internado en un asilo donde debía ayudar en la medida de sus posibilidades.

      • Los niños dependientes, que o bien eran entregados a cualquier ciudadano que los mantuviese gratuitamente, o bien se colocaban como sirvientes.

    En el resto de Europa, el avance en el proceso asistencial no cambió mucho en los siglos XVI y XVII, mientras que en Estados Unidos, se adoptó la Poor Law en diferentes aspectos.

    TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL I: TEMA 3

    ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

    1. Contexto socio-histórico

    En la Europa del siglo XVIII, la Ilustración triunfaba como movimiento filosófico y político, que creía en la razón humana como motor para desarrollar el progreso de la humanidad, y cuyos valores esenciales eran el progreso, la libertad y la razón.

    Durante esta época se produce en Estados Unidos y Europa un profundo cambio del orden social, con la ascensión de la burguesía como clase predominante del siglo XIX. Esta revolución burguesa trae consigo un enorme desarrollo económico de Inglaterra, lo que desemboca en la Revolución Industrial.

    Pero la máquina, aunque ahorradora de mano de obra, trae consigo:

    • Problemas económicos Desempleo, explotación, miseria…

    • Problemas legales Bajos salarios, inseguridad laboral, trabajo de niños…

    • Problemas sociales Hacinamiento, salud, vivienda…

    Todo esto provocó la concentración de la riqueza en pocas manos, por lo que se produjo un cambio radical en la estructura política y social de Europa. Con esta situación, se produce un surgimiento progresivo de teorías igualitarias, respaldado por el Manifiesto comunista de Marx.

    Pero precisamente de la alta nobleza y la burguesía, surgen los primeros reformadores y teóricos sociales, que aparte de criticar el sistema económico vigente, proponían nuevas formas de organización de la economía y de la sociedad.

    De este modo, nos encontramos con un contexto fuertemente problematizado, en donde tiene lugar el germen de una profesión moderna que intenta responder las necesidades generadas por la Revolución Industrial. Ya a finales del siglo XIX, se inicia la época de las ciencias sociales, que de forma lenta y progresiva, se van asimilando a la práctica de la asistencia social.

    2. Los precursores de la acción social

    La asistencia social se presentaba como carácter auxiliar de actividades realizadas por otros profesionales en diversas instituciones. Su función principal consistía en ser experto en ayudar y comprender a la gente necesitada y que tuviera una relación deficiente con su entorno social.

    Algunas de las figuras más importantes fueron:

    1.1: Concepción Arenal

    Propuso la introducción de cierta racionalidad en la ayuda, para así estudiar las necesidades humanas de una manera más eficaz.

    1.2: Federico Ozanam

    Fundador de las Conferencias de San Vicente de Paúl, opinaba que el progreso social se logra teniendo la libertad como medio y la caridad como fin; y no con limosna o paternalismo. Su técnica se basaba en:

    • Estudio de las solicitudes de ayuda.

    • Visitas a domicilio de los necesitados.

    • Relaciones de amistad con ellos.

    1.3: Octavia Hill

    Es la pionera más cercana al concepto de profesión actual. Militante del Partido Cristiano y reconocida feminista, tuvo gran importancia en los primeros profesionales. Se dedicó a luchar contra la explotación de los trabajadores y las viviendas insalubres, insistiendo en la individualización persona a persona. Aportó formación práctica y teórica para la enseñanza del Trabajo Social y su práctica profesional, así como la idea del reclutamiento de colaboradores voluntarios.

    1.4: Robert Owen

    Fue uno de los socialistas utópicos más importantes, y propugnó la reforma de la legislación fabril inglesa para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Su objetivo fundamental era lograr la educación e independencia del individuo.

    1.5: Samuel Barnett

    Junto a su esposa fundó un centro de rehabilitación, cuyo objetivo era el desarrollo cultural de los pobres, así como el despertar del interés popular por los problemas sanitarios y sociales. Avanzaron mucho en la práctica del trabajo social con grupos, y tuvieron un papel importante en la reforma social de su tiempo.

    1.6: Thomas Chalmers

    Fundador de la iglesia presbiteriana de Escocia, comenzó por organizar en su parroquia un programa de caridad privada basado en el Principio de ayuda vecinal. Su actuación se centraba en:

    • Investigación de cada caso, para determinar las verdaderas necesidades de cada persona, así como sus causas.

    • Concienciar a la familia, para ayudar en la medida de lo posible al miembro necesitado.

    • Ayuda solidaria de la comunidad, si la familia no podía hacerse cargo.

    1.7: William Booth

    Hombre de negocios acomodado, fundador del Ejército de Salvación, que ofrecía ayudar a los necesitados a cambio de su conversión. En su obra En la oscura Inglaterra y cómo salir de ella, se trazan los primeros esbozos del servicio social organizado.

    3. La Charity Organization Society (C.O.S.)

    La C.O.S., fundada por Henry Solly, recomendó la creación de un consejo que coordinara las actividades benéficas privadas y públicas. Pero fue Sir Charles Stewart Loch, secretario general durante casi 40 años, el auténtico propulsor de su espíritu.

    Fundada por reformadores sociales, su filosofía se inspiraba en las ideas de Thomas Chalmers: el individuo es el causante de su pobreza, y por tanto debe buscar y encontrar los recursos para salir de ella.

    Su objetivo era reducir la pobreza mediante la aplicación de una administración más eficiente de los recursos disponibles, predicando por encima de todo la autoayuda, y evitando así la ayuda indiscriminada que se estaba dando en las sociedades caritativas existentes. El programa de la C.O.S. constaba de los siguientes puntos:

    • Alentar el crecimiento de instituciones privadas.

    • Dividir la ciudad en pequeños distritos.

    • Establecer un departamento de investigación.

    • Formar agentes de caridad mediante lecturas escritas y prácticas.

    • Prestar ayuda material y moral.

    En base a estos principios se deducía que ninguna obra de caridad estaría completa si no se colocaba a la persona beneficiaria en una situación de autonomía. Pero para ello era necesario un completo conocimiento de las circunstancias de estas personas, así como la activa colaboración de la familia del socorrido.

    4. Primeras iniciativas de formación en Trabajo Social

    A finales del siglo XIX, surgieron las primeras voces que pedían formación para practicar el Trabajo Social. Importantes pioneras como Ana L. Dawes o Mary Richmond insistieron en la necesidad de crear una escuela para la formación teórica-práctica de los asistentes sociales.

    De este modo, a principios del siglo XX, la C.O.S. puso en marcha la Escuela de Filantropía Aplicada de Nueva York, haciendo un especial hincapié en la importancia de la investigación social como el método para comprender las necesidades, las reacciones y los recursos de los individuos.

    En 1917, Mary Richmond publica su obra Social diagnosis, en el que explica cómo realizar metodológicamente un diagnóstico social, dependiendo de las circunstancias que rodean a cada caso. Y sólo un año más tarde, la Escuela de Filantropía promueve la creación por parte de la Universidad de Nueva York de la Escuela de Trabajo Social.

    Otras figuras relevantes de esta etapa fueron:

    Jane Adams

    Auténtica pionera del trabajo comunitario y con grupos. Fundó una especie de casa cuna, guardería y escuela en Chicago, de gran fama, llamada Hull House.

    Además logró medidas que protegían a los emigrantes, luchó contra la explotación laboral de los niños y se ocupó de los jóvenes delincuentes hasta que consiguió la creación del Tribunal de Menores en Estados Unidos.

    Por último, también tuvo una gran actividad en la vida política, fundando el Partido Femenino Propaz, una unión de todas las mujeres del mundo a favor del desarme y de la cooperación y la solidaridad mundial. Finalmente, recibió el premio Nobel de la Paz en 1931.

    TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL I: TEMA 4

    INSTITUCIONALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

    En las primeras décadas del siglo XIX, Mary Richmond estableció el primer marco conceptual y la primera forma sistematizada de intervención familiar e individual, proponiendo un método a partir de su propia práctica profesional. Richmond proponía un método acorde con la filosofía e ideología de la C.O.S., influido también por el pensamiento americano (positivismo psicosocial y pragmatismo filosófico).

    Después de la Primera Guerra Mundial aumenta el reconocimiento de la profesión. La intervención estatal en política socioeconómica con la promulgación de diversas leyes, amplió las leyes de protección iniciadas a finales del siglo XIX, por lo que era necesaria la cristalización de una profesión acorde a las nuevas demandas.

    Entre 1930 y la Segunda Guerra Mundial se amplió el reconocimiento de la profesión con el Trabajo Social de grupo y comunidad, iniciado con el Settlement Movement de Londres fundado por el matrimonio Barnett, e imitado por la Hull House de Jane Adams.

    En 1940, Gisela Konopka, explica que el trabajo en grupo es un método que ayuda a los individuos, a modo de equipo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de una manera más efectiva a sus problemas. Con esto, consigue que el trabajo social con grupos fuera introducido en centros de rehabilitación, escuelas, psiquiátricos…

    1. Reconocimiento de derechos humanos en el Trabajo Social

    Lo que conocemos hoy en día como derechos humanos tuvo sus antecedentes en el siglo XIII con la Carta Magna, en el siglo XVII con la Carta de Derechos, o en la Revolución Francesa con la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    Pero los verdaderos precedentes de los derechos humanos son la Carta de las Naciones Unidas de 1945, en donde el Derecho Internacional garantizaba la protección de individuos, grupos y comunidades; y finalmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

    De este modo, el Código Deontológico Internacional de los Trabajadores Sociales, presenta unos principios básicos íntimamente relacionados con los medios necesarios para conseguir el avance progresivo de los Derechos Humanos.

    Tal es así, que tanto la IASSW como la FITS, esgrime que la práctica del Trabajo Social debe realizarse siempre desde el análisis del contexto cultural, político y socioeconómico en que se desenvuelve. El análisis de cada uno de estos contextos separadamente, relaciona irremediablemente la conexión entre ellos, por lo que refuerza la coherencia de la labor de los trabajadores sociales, y propicia la solidaridad de los que se unen a la causa de trabajar para los Derechos Humanos.

    2. Institucionalización y reconocimiento del Trabajo Social

    El factor determinante para el reconocimiento definitivo del Trabajo Social fue el objetivo que se propusieron los Estados modernos de conseguir el máximo bienestar social posible, un concepto que se convirtió en aglutinante y fortalecedor para todas las profesiones humanistas, y especialmente para el Trabajo Social.

    2.1: Organizaciones internacionales de Trabajo Social

    • Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IAWSS) Con sede en Estados Unidos, se trata de una asociación privada que promueve la enseñanza de asistentes sociales bien cualificados.

    • Conferencia Internacional del Servicio Social (CISS) Fundada por René Sand, con sede en Nueva York, celebra asambleas cada dos años y es miembro de la OMS. Se trata de un foro internacional para discutir cuestiones de acción social y promover el intercambio de experiencias e información.

    • Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) Con sede en Munich, sus objetivos son:

      • Facilitar los contactos entre trabajadores sociales de todos los países.

      • Impulsar la participación de trabajadores sociales en cuestiones de ámbito internacional.

      • Presentar el punto de vista de la profesión ante las organizaciones internacionales.

      • Promover el Trabajo Social como profesión.

    TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL I: TEMA 5

    LOS ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA

    1. La asistencia social en España

    Hasta los siglos XIII, XIV y XV la acción social se ejerce desde los monasterios y por los prelados; pero ya en el siglo XVII se institucionalizan las Casas de Misericordia, los albergues y los hospitales especializados, a la vez que aparecen los primeros marcos legislativos de la acción asistencial.

    A pesar de ser español, las teorías de Juan Luis Vives tuvieron más resonancia en el resto de Europa que en España, en donde se encontró con el debate sobre ellas del benedictino Robles y el dominico Soto.

    Robles, defendía una intervención estatal sobre la pobreza separándola del ámbito civil y religioso, y abordándola desde la obligación al trabajo. Sin embargo, para Soto la asistencia al pobre no era cuestión del Estado, sino una cuestión de conciencia, sometida al orden religioso.

    Pero es en el siglo XVIII con el paso de la beneficencia de la Iglesia al Estado, cuando se asumen nuevas teorías reformistas basadas en las experiencias europeas. Las aportaciones de algunas figuras importantes contribuyeron a configurar la síntesis de la vertiente asistencial llevada a cabo por la Junta de la Caridad.

    En el siglo XIX, a las consecuencias de la industrialización sufridas en Europa, se les suma en España las crisis agrarias, las epidemias y la guerra de 1803 a 1834.

    Ante el caos de la beneficencia, la Constitución de 1812, plantea la municipalización de la asistencia, dando origen al primer intento de ordenamiento general de beneficencia en el país.

    De este modo, y en los años posteriores, empezaron a surgir una serie de leyes en las que el Estado asumía la beneficencia como tarea propia, contemplando para su desarrollo la creación de recursos a nivel estatal, municipal y provincial, así como la tutela de organizaciones privadas. Sin embargo, la falta de recursos financieros del Estado provocó el requerimiento complementario de la Iglesia y la iniciativa privada.

    Dentro de este contexto se suele citar a Concepción Arenal, figura fundamental entre los profesionales españoles de la época, que creía que debe partirse del estudio de la realidad social para comprender sus actividades y comportamientos.

    De este modo, la autora consideraba que es la sociedad la que debe procurar los bienes necesarios para cubrir las necesidades, y que la acción solo será benéfica y eficaz si parte del estudio de las mismas miserias humanas, pero siempre respetando la dignidad de la persona a la que se presta ayuda y procurando el desarrollo de todas sus potencialidades.

    2. Las etapas del Trabajo Social en España

    El Trabajo Social en España avanza, como en el resto de países, al ritmo del proceso de industrialización y a medida que se van cubriendo las necesidades en el ámbito laboral sin tener que recurrir a lo benéfico.

    2.1: Etapa benéfico-asistencial

    El Trabajo Social surge con el requerimiento de profesionales para una mejor administración de la antigua beneficencia pública y privada.

    El Trabajo Social también se desarrolla en España con una estrecha vinculación a la medicina. Durante la Segunda República se presta especial atención a la medicina social mediante la coordinación de campañas preventivas, a través primero de la Dirección General de Sanidad y luego del Ministerio de Trabajo, Previsión y Sanidad.

    La evolución del Trabajo Social en España se vio frenada por la Guerra Civil. Los profesionales debieron asumir un papel eminentemente asistencial dirigido a paliar las consecuencias del conflicto bélico con un talante marcadamente paternalista, produciéndose un aumento sin precedentes de los profesionales del Trabajo Social.

    A pesar de estos avances, el Estado social se va imponiendo con más retraso en España que en los países europeos, aunque también se percibe cierta influencia de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

    Una vez superada la etapa de la posguerra y el aislamiento internacional, se inicia en España el proceso de industrialización, y con ello, un importante éxodo de la población rural a las ciudades, lo que produce alteraciones y cambios en la estructura social:

    • Crecimiento notable del proletariado industrial.

    • Disminución progresiva de la población agrícola.

    • Notable expansión de las clases medias.

    Toda esta situación suscitó la aparición de nuevos problemas (carencias en infraestructuras básicas, chabolismo, desarraigo…), al tiempo que empiezan a surgir sindicatos de clase y una izquierda clandestina que impulsaba movimientos vecinales en colaboración con la Iglesia.

    La evolución del Trabajo Social en España se vio frenada cuantitativamente y cualitativamente por la Guerra Civil. Los profesionales debieron asumir un papel eminentemente asistencial dirigido a paliar las consecuencias del conflicto bélico con un talante marcadamente paternalista. Entre 1932 y 1950 se diploman en España 270 asistentes sociales, de los cuales 149 trabajan profesionalmente.

    2.2.: Etapa de desarrollo (1950-1970)

    Comienza a remitir el aislamiento internacional y la industrialización produce un importante éxodo del mundo rural al mundo urbano. Ello origina alteraciones en la estructura social, con un aumento notable del proletariado industrial. Estas nuevas situaciones reclamarían mejorar la formación, así como el aumento del número de profesionales.

    Hay un incremento de los puestos de trabajo en este periodo, y lo que es más significativo, se produce la oficialidad de las enseñanzas del servicio social, más tarde llamado Trabajo Social, ya que el Ministerio de Educación y Ciencia reconoció en los estudios con un nivel de técnicos de grado medio.

    A partir del reconocimiento de las escuelas y convalidación de los títulos se da una estabilización de la profesión. Se crea la primera escuela oficial de Madrid y se celebra el Primer Congreso Nacional en Barcelona, donde se aprueba el término Trabajo Social para designar el campo de actividad propia del Asistente Social. Además se plantea la necesidad de elaborar un Código Deontológico profesional y se solicita la clasificación de los estudios a nivel universitario.

    2.3: Etapa de estabilización técnica y perspectiva científica

    En un intento de fundamentación de la disciplina, las Escuelas de la Iglesia se federaron con el fin de favorecer el intercambio y la investigación en el Trabajo Social. Y al igual que en el resto de los países del mundo, el avance del Trabajo Social se produjo en las zonas más industrializadas y de mayor desarrollo económico. Pero hay también un factor innegable que influye en el avance del Trabajo Social en España, y es la apertura y el establecimiento de relaciones diplomáticas con otros países.

    La revisión que entre los años 65 y 70 se produce en todo el mundo sobre el Trabajo Social, se da también, aunque con retraso, en España. Es en este tiempo cuando la profesión inicia una serie de replanteamientos del contexto que encara el problema social.

    Resulta particularmente relevante para la revisión del Trabajo Social el Tercer Congreso Nacional, celebrado en 1976 en Sevilla, ya que en él se acuerda el cambio de denominación de asistente social por la de trabajador social, y la de servicio social por la de Trabajo Social.

    Como consecuencia de los procesos anteriores, y ante la constatación de la necesidad de una formación más consolidada para un ejercicio profesional eficiente, en 1981 se publica un Real Decreto sobre la incorporación de los estudios de asistentes sociales en las escuelas universitarias de Trabajo Social. El reto consiste en garantizar una formación técnica y científica de calidad para los trabajadores sociales siguiendo las directrices de la Ley de Reforma Universitaria, que ofrece un soporte para la docencia y la investigación.

    12




    Descargar
    Enviado por:ElHombreDelSaco
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar