Filología Francesa


Teoría de la literatura


TEMA 1

EL CONCEPTO DE LITERATURA. SU FORMACIÓN HISTÓRICA.

04.10.02.

  • El concepto de literatura: aproximación histórica.

  • Vamos a remontar a la Poética de Aristóteles (siglo IV a.C.), no existía el término de “literatura” que tenemos hoy en día.

    La Poética es un libro inconcluso, se habla de la tragedia y de la comedia, cuyo libro desapareció. Hubo muchos problemas con su transmisión derivados de los postaristotélicos y neoaristotélicos que no sabían muy bien que ocurría con ese libro.

    El término “poética” deriva del griego *****. Aristóteles va a utilizar un término, “imitación”, pero, ¿de qué? Aristóteles va a distinguir entonces las artes, por 3 criterios:

    • Modo en el que imitan.

    • Objeto que imitan.

    • Instrumentos utilizados para imitar.

    ¿Cuál es el arte que imita por la palabra? Va a haber un conjunto que existe pero que no tiene nombre: “arte que imita por la palabra”. La pintura, así, imita por el color y la perspectiva. La música, en cuanto a ella, lo hace por el sonido.

    La diferencia entre prosa y verso no está entonces muy clara. Aristóteles decía que el poeta usa el verso como instrumento para la expresión. También es poeta el que escribe sobre medicina, botánica y música, porque también se escribían en versos. De lo cual se puede constatar que se escribía en versos sobre cualquier cosa.

    R. ESCARPIT (1971): “Definición del término literatura”.

    Este artículo se publicó en las actas del tercer congreso de la SELGYC (pp. 77-89) por la Asociación Internacional de la Literatura Comparada, la AILC.

    El término “literatura” procede de “literatura” en latín y fue encontrado por primera vez en De institutio oratoria de Quinquiliano, y era un cultismo, copia del término griego ********** que procede de ******. Significaba todo el conjunto de saberes humanos que se podían transmitir por letra escrita.

    El término “literatus” era el conocimiento de la gramática, que sabía descifrar las letras.

    Hay que esperar hasta el siglo XV para que se difume el término, en las lenguas latinas, y que aparece culto como “literatura” y vulgar como “letradura”.

    Siglo XV: Italiano * letteratura

    Francés * littérature

    Portugués, español * literatura

    Inglés * literature

    Siglo XVI : Alemán * Literatur

    Siglo XVII : Ruso

    En el siglo XV continúa sin ser un término delimitado. Sigue siendo ambiguo. En el XVIII se entiende en España como todos los saberes generales. Luzan decía en su Poética que los bárbaros eran ajenos a toda literatura. Pero en el XVIII ya va habiendo una evolución, es el siglo de INFLEXIÓN. El concepto deja de ser general para pasar a significar eso y además que sean saberes sometidos a las reglas de la retórica :

  • Concisión

  • Hermosura

  • Precisión

  • El paso siguiente es cuando lo literario pasa a ser sólo las manifestaciones artísticas, cuya finalidad es querer sólo ser bella.

    Se produce el cambio porque la retórica empieza a tener un peso muy grande. También porque el término “ciencia” adquiere un significado más concreto. Van también a ocurrir dos hechos fundamentales gracias a Kant y Baumgarten.

    09.10.02.

    Kant: Crítica de la razón pura; Crítica del juicio (1790). Ya va pensar en la autonomía del arte. También dice que el arte es la finalidad sin fin: su fin es la belleza, no tiene que buscar más para justificar su belleza. El arte no aporta nada fundamental a la humanidad, pero ésta no sería la misma sin el arte.

    Baumgarten: (1735) uno de los primeros autores que diferencia los saberes humanísticos de los científicos-tecnológicos.

    Otro hecho importante en el siglo XVIII: la aparición del periodismo que además estaba escrito en prosa, lo que hace que hay un mayor número de personas que consumen el periodismo. Frente a esta difusión del periodismo, el verso de identifica a la poesía.

    Estrechamiento del concepto de literatura para:

    • Denina (italiano): Discurso sobre las videncias de la literatura.

    • Lessing: la literatura es el arte de la palabra.

    • Marmontel

    • Mme de Staël

    En los siglos XIX y XX, se entiende por literatura:

  • El conjunto de producción literaria:

    • En una época determinada. Por ejemplo: romanticismo, naturalismo, etc.

    • En una región determinada. Por ejemplo: literatura del norte (eslava) frente a la literatura del sur (española).

    • Un conjunto de obras que agrupamos porque comparten:

      • El mismo origen. Por ejemplo: literatura femenina, feminista (del sexo).

      • La misma temática. Por ejemplo: literatura picaresca, de caballerías, policíaca, de terror, etc.

      • Una determinada intención. Por ejemplo: la satírica, la literatura social, revolucionaria, marxista, la literatura de evasión (Mme Bovary).

      • La bibliografía.

      • Sinónimo de retórico, algo artificial.

      • La utilización de una especie de elipsis, como si fuera historia de la literatura.

      • Estudios más científicos y técnicos como la literatura comparada o la literatura general.

      • En resumen, la literatura pasa por tres etapas esenciales:

      • La época greco-latina, hasta el siglo XVIII. Literatura = todo lo escrito.

      • En el siglo XVIII. Literatura = un sector dentro del término más grande de literatura de antes = elocución de lo bello y hermoso.

      • En los siglos XIX y XX. La idea del XVIII se afianza. Literatura = el arte que imita por la palabra y tiene modalidades diferentes: poética, teatro, narrativa y ensayo.

      • El concepto de literatura: aproximación teórica.

      • Desde un punto teórico, la literatura es bastante imprecisa. Porque hay obras literarias que dejaron de serlo con el paso del tiempo y viceversa.

        Hubo una corriente importante de la literatura: el formalismo ruso, en el que se intentaba buscar la fórmula de la literatura. Lo que denominaron Literaturmost = LITERARIEDAD. Intentaron integrarla en la función poética (Jakobson). Pero este intento fue vano.

        Se decía que la literatura era todo lo ficcional. Vamos intentar definir la literatura. Pero tomaremos “definición” como que depende de las condiciones. Definir será algo abierto: Búsqueda del “síndrome de atributos”, incorporación de acepciones, entendimiento de la definición de forma pragmática.

        Fenomenología (Hussler): idea de duda continua. La realidad sólo existe en fenómenos. Junto a la pragmática: sumar nuevos atributos permite definir la literatura.

        10.10.02.

        Buscar el síndrome de atributos.

        1º: se ha dicho que literatura = ficción en el sentido de imaginación. Equivale a algo que no es real. Pero no siempre la literatura es ficción. Ejemplo: Descartes o Pascal.

        El término “novela” se utilizaba para referirse a hechos reales en los siglos XVI y XVII. Por ejemplo, la Génesis en la Biblia. Los que la escribieron tenían la intención de describir la realidad.

        2º: si hay algo en el lenguaje que demuestre si es literario o no. Literario/no literario. Por ejemplo los formalistas rusos. Estos autores intentaban buscar la literariedad. Roman Jakobson, lingüista, decía que “la literatura consiste en una forma de escribir en donde se violenta organizadamente el lenguaje ordinario”. Lo que significa que el lenguaje literario se separa del lenguaje de todos los días.

        Esto fue puesto en duda por Terry Eagleton: lo literario se basa en un lenguaje especial, es la función poética.

        Formalistas rusos: Brick, Tomaschevsky, Tynyanov, Eichembaum, Shlovsky, Jakobson... Surgieron antes de la revolución bolchevique (siglo XVII). Tienen que escapar de Rusia a la llegada de Stalin.

        Según los formalistas, la literatura suponía una organización peculiar del lenguaje con sus propias leyes y sus propios recursos: figuras retóricas, sintaxis, métrica, sonidos, imágenes...) La literatura nunca sería un vehículo ideológico ni un reflejo de la sociedad, sino que piensan que es algo material que se puede seccionar, analizar, como si fuera una máquina. Privilegian la forma y no el contenido. Para ellos sería un error identificar la obra con el autor. Rebelión en la granja, George Orwell, es un reflejo del estalinismo. Pero los formalistas interpretan esa obra como consecuencia del estalinismo. No vemos en la obra reflejos de la lucha contra Stalin.

        Esta visión deformada les valió el apelativo de formalistas, bastante despectivo.

        Decían que el lenguaje se volvía “extraño”, y no sólo el lenguaje sino que el propio mundo se vuelve raro. Aquí surge otro término: el lenguaje de todos los días se automatiza. La literatura nos boñiga a darnos cuenta de ese lenguaje. El lenguaje literario sería un desvío con respecto a la norma, el lenguaje estándar. Pero, ¿cuál es la norma? Creer eso es pensar que todo es poesía.

        Cualquier texto puede tener un carácter raro. Eagleton: “hay que llevar en brazos a los perros por las escaleras mecánicas”, los avisos encierran ambigüedades como esa.

        3º: se dice que la literatura tiene fines no pragmáticos. La literatura debería referirse a situaciones de carácter general. Según esta idea, se deja la definición de literatura a la forma en la que alguien decide leer y no por el propio contenido de la literatura.

        Es cierto que unos textos nacen literarios, y también que a otros se les impone el carácter literario. Lo que importa no es de dónde vino un texto sino cómo tratan los lectores a ese texto. No hay nada que constituya la esencia de la literatura porque cualquier texto puede ser leído poéticamente. La gente suele calificar de literatura aquellos textos que parecen ser de buena cualidad. ¿Qué pasa con la mala literatura? Por ejemplo la literatura de westerns considerada como “paraliteratura”. La literatura no es un término estable porque los tiempos cambian. Leer es siempre rescribir porque se vuelve a interpretar la obra.

        16.10.02.

      • La literatura es lenguaje. Literatura oral/ literatura escrita/ literatura y nuevos medios (literatura virtual). Características particulares del lenguaje literario.

      • La literatura es lenguaje y con peculariedades muy grandes.

        Lenguaje: oral / escrito / virtual. ¿Imagen visual?

        INGARDEN: La obra de arte literaria. Cuando se le pregunta si el cine es literatura, dice categóricamente que no, porque su soporte es la imagen visual. Así, para que exista literatura tiene que haber lenguaje.

        Oral * los primeros momentos de la literatura eran orales. Por ejemplo, Itelio no tenía gracia para entretener a sus huéspedes. Contrató a sus 200 esclavos, que eran memoristas, para amenizar algún festejo de boda. Cada uno aprendía de memoria un libro y lo recitaba. Además, había la tradición épica, o incluso también el Ramayana (Oriente). En la Grecia clásica, en el gimnasio, lo s niños aprendían a recitar poemas de Homero. En el mundo oriental, había rapsodias, es decir Rawia. También había la recitación en los monasterios.

        La Galaxia Gutenberg, de Marshall McLuhan, donde se dice, hace unos 30 años, que con la aparición de la imprenta, el mundo había cambiado. Alrededor de los 60, el mundo vivía el fin de la Galaxia Gutenberg. Lo que provocaría este final fue el desarrollo de la informática y las nuevas tecnologías.

        En el siglo XV, el mundo cambia mucho con la llegada de la imprenta. Fue importante porque hasta el siglo XV el soporte para escribir era muy caro. El papel inventado por los Chinos ayudó, con la imprenta, a un gran avance.

        En la Edad Media, cuando no había ni la imprenta ni el papel, existían los “sciptoria”. Los monjes copiaban letra por letra un original sobre pergamino. Como eran tan caros, después de terminar un original, volvían a copiar otro original por encima después de haber borrado el precedente. Son los PALIMPSESTOS.

        El sistema de trabajo cambia con la imprenta porque ya bastan pocos obreros para imprimir, tampoco se necesita ser muy cualificado. Se va a difundir la cultura y empiezan a aparecer redes de intercambio. Poco antes de la imprenta, los Chinos habían inventado la xilografía. El problema es que vale sólo para una vez. En cambio, la imprenta tiene caracteres móviles que se pueden reutilizar.

        En el siglo XX, hay más tipos de composiciones, de materiales. Por ejemplo la LINOTIPIA: un trabajador frente a un teclado. La propia máquina selecciona los tipos de letras y los fija. El mayor desarrollo es el ordenador, la informática.

        No podemos atribuir como condición sine qua non la escritura para la literatura, ya que las primeras manifestaciones eran orales. Hasta incluso hoy en día, P. Zumthor, que estudió la literatura oral, encontró en el país vasco unos versolaris. También los cantautores se pueden considerar como literatura.

        La literatura oral, para pervivir, necesita muchas veces la escritura. Por ejemplo, los romances que se transmitían de generación en generación por vía oral hasta 1499.

        Lo oral y lo escrito son interdependientes entre sí, no son excluyentes.

        Con la nueva aparición de los nuevos medios hay que abrir una página para la literatura virtual.

        18.10.02.

        Diferenciación entre literatura electrónica frente a hipertexto, y por otro lado los videojuegos, la narrativa interactiva.

        La literatura electrónica: disquete 3½ * libro en gallego de Eduardo Estévez, centrado en el género poético, lírico. Es la literatura convencional pero puesta en ordenador. Título: Os veos da paisaxe. Acompaña imagen: tipo de portada de un libro convencional. Su lectura es lineal, tal y como lo haría un libro convencional.

        El hipertexto: CD-ROM * Shelley Jackson, Patchwork Girl, imagen y texto. No tiene sonido. Hipermedia: combina letra, imagen y sonido. // Frankeinstein de Mary Shelley. La lectura está formada de tal manera que se empieza por donde se quiera. La idea de los hipertextos es el desorden: gran desorientación. Se selecciona una imagen que da pie a la propia novela. Los términos subrayados son lexias. La lectura es desordenada, descentrada. El final llega cuando uno lo decide, cuando está satisfecho, o que el programa no permite seguir, ya que se está metido en un círculo sin salida.

        En el punto de partida hay una especie de árbol: un rizoma: idea arbórea de que se puede uno mover de punto en punto de manera arbitraria. Una pregunta se hace entonces manifiesta: ¿Cómo es posible que no me pierda?

        El hipermedia: combinación de texto, imagen y sonido * Marjorie Luesebrink, de seudónimo M.D. Coverley, Califia. Cuatro personajes en búsqueda del tesoro. Combinación de todo tipo de géneros: docu-drama, fotografía, cartas gráficas y astrales, novela de aventura.

        En este caso la música es bastante mala. Entrada de forma lineal. Componente lúdico importante.

        El videojuego: narrativa digital o interactiva. En este caso es una aventura gráfica: The longest journey (El viaje más largo). Visión del trailer: estilo película. Típico de cine. Abundancia de diálogos. Transcendencia muy importante del lector.

        24.10.02.

      • La literatura es comunicación. Factores de comunicación literaria.

      • Ricardo Senabre: una obra literaria sería un mensaje verbal como cualquier tipo de mensaje que parte de un emisor recibido por un receptor, y sería el propio mensaje.

        Autor = emisor.

        Mensaje = obra.

        Código = dos códigos diferentes: un código lingüístico (tiene un significante y un significado), y un código connotativo ([significante / significado] / significado). Ejemplo: caballo / corcel

        * Más común en el lenguaje literario.

        En el petrarquismo, hay algunas palabras que se llenan de un carácter connotativo: hielo = desdén de la amada; perla = lágrimas...

        La mayor diferencia estará también en el mensaje.

        Según Lázaro Carreter, las disciplinas más apropiadas para el estudio literario son la semiótica, la teoría de la comunicación y la Lingüística. Su objetivo es ver lo que es el literario frente al no literario.

        Aguíar e Silva dicen que la comunicación lingüística es próxima e instantánea. Es de tipo disyuntivo y diferido.

        En ausencia del emisor se produce la comunicación literaria. Cuando el autor escribe, el receptor es el que está ausente. La comunicación literaria es muy cuidadosa y precisa, permite rescribir, transformar...

        El autor rompe con el silencio de forma extraña: no hay interlocutor. En ese momento, tampoco puede pretender ser receptor cuando escribe. Se dirige a un receptor universal, es una comunicación pluridireccional.

        El lector es mucho más importante que el autor en la comunicación literaria. El lector no puede contradecir al autor, al menos físicamente. Así, tendremos que hablar más bien de acogida y no de respuesta. La literatura necesita del receptor para poder existir. La obra, del contrario, quedaría como algo psicológico. Existe el fenómeno del feedback, o efecto de retroalimentación: a pesar de que no haya respuesta, el autor va a cambiar, modificar su obra en función de la crítica.

        Quien establece el contacto es en realidad el lector porque lleva él la iniciativa, decide él si lee un libro o no. Acude a un libro por muchas razones, pero en principio no tiene una necesidad práctica.

        En cambio, en la literatura oral, sí que hay una proximidad y una instantaneidad más notables.

        El lector decodifica la obra, y además puede imponer el ritmo que quiera al descodificar. Cada lector tiene su propia situación de lectura. Esto depende del contexto en que se sitúa el lector (social, cultural y psicológicamente). Cada lector puede leer de manera diferente en momentos diferentes.

        Esta importancia del lector está reivindicada por unas cuantas corrientes en estos últimos años: estética de la recepción o Escuela de Constanza. Sus representantes son Iser y Jauss, alrededor de los años 70.

        La lectura supone la actualización de un mensaje que es siempre esquemático. El lector debe ir rellenando los vacíos, los lugares de indeterminación que esa obra va dejando. Los vacíos son los que pueden provocar en algunas obras el suspense, en Ágatha Christie por ejemplo.

        Otra corriente, la deconstrucción que aún sigue vigente y que fue creada por Jacques Derrida y Paul de Man, propugna la muerte del autor, caso muy extremo.

        Esta ausencia de autor provoca muchas interferencias: los ruidos sobre los que habla Lázaro Carreter en su artículo.

        En cuanto al canal, medio por el cual se transmite el mensaje, pueden ser el canal visual, el auditivo y/o el vocal (e la tradición oral por ejemplo). El término literatura oral es una contradicción porque parece que estamos diciendo que la literatura escrita se crea a partir de la literatura oral. No es sólo el grafema. Tienen códigos diferentes, no podemos decir que se crean uno por encima de la otra.

        La literatura oral utiliza 3 códigos:

        • La quinésica: se ocupa del movimiento, del gesto, la relación, en el teatro, entre los personajes y la posición escénica.

        • La proxénica: la distribución espacial de personajes.

        • La paralingüística: la entonación.

        El mensaje literario es atópico y acrónico: no tiene ni lugar ni tiempo. Su perdurabilidad es también muy importante y su carácter es inmodificable. La obra fue concebida para que perdure a lo largo del tiempo de la misma manera que fue creada.

        Hipótesis desviacionistas. El lenguaje literario transgreda la lengua normal. Desde esta perspectiva, la literatura es una forma de escribir que violenta conscientemente el lenguaje ordinario.

        La estilística. Se fundamenta en esta idea de desvío. Autores que la usan: L. Spitzer, Cohen, D. Alonso, A. Alonso, C. Bousoño. Hay una serie de elementos no permitidos en la lengua ordinaria que sí lo son en la lengua literaria.

        25.10.02.

        La comunicación literaria permite modificaciones léxicas.

        Por ejemplo: baciyelmo * neologismo en El Quijote.

        licenciasno * en López de Rueda (licenciado + asno).

        A partir de usos imposibles del lenguaje usual, hay una ampliación, lo que lleva a violentaciones del lenguaje.

        Por ejemplo: ausencia de puntuación en el Ulises de Joyce, o incluso en Oficio de Tinieblas de Camilo José Cela.

        violentación del léxico en Hakademia. Felipe Boso: Lluv!a (la i está del revés para crear una sensación de lluvia).

        “Cae la nieve * copo a copo, además se tiene la

        poco sensación de que cae la nieve con la

        a descentralización, y hay una aliteración

        poco.” ([p] y [k]).

        El escritor se preocupa del efecto físico de la palabra. Esto se efectúa más en la poesía, por su brevedad. Es más breve, así es más intensa.

        Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio.

        “Se oía un crujir de las quijadas.” (aliteración)

        Dámaso Alonso: “Ave turba de nocturnas aves.”

        Suele producirse en palabras próximas, porque crean más efecto. Lo importante de la aliteración es la relación entre significado y significante. No sólo provoca un placer acústico y estético, sino que también tiene sentido.

        Xosé María Álvarez Cacamo: Praia das furnas (1983)

        “Do que queda do riso no recordo:

        un eco de elexía na cova do Lobo,

        un ouvear de lobos en eco,

        un ecoar de homes misteriosos que rin.”

        Anáfora sensación del eco * aliteración asonancia

        El lenguaje literario provoca un impacto, el EXTRAÑAMIENTO. Además una DESREALIZACIÓN, porque pretende volver nuevo el lenguaje, volverlo sorprendente y raro. Esto provoca la DESAUTOMATIZACIÓN (o ACTUALIZACIÓN) " AUTOMATIZACIÓN.

        Palíndromo: una palabra, frase, oración presenta una misma sucesión de forma de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.

        Gonzalo Navaja (gallego): A torre da derrotA

        O eco no ceO

        Caligramas: una composición poética en la que su disposición tipográfica representa una figura relacionada con su contenido. Cobra importancia en el siglo XVII. La literatura se relaciona con el arte pictórico (p.ej. Apollinaire que se basaba en los cubistas que mezclaban imágenes con palabras). Pero ya se encuentran en la época clásica, en la cultura griega existían los “carmina figurata”. Situados en Francia, se van a irradiar primero en Italia para llegar luego en EE.UU. Otros autores importantes: Guillermo de Torre, Vicente Huidobre o Manuel Antonio.

        30.10.02.

      • Propósitos pragmáticos.

      • MORRIS: Fundamentos de una teoría del signo. La pragmática es una parte de la semiótica.

        Pragmática: relación entre los signos y sus referentes. Y la relación de los signos con sus usuarios, sus intérpretes.

        El estudio de la Literatura era inmanentista. Surgen unos estudios que analizan la Literatura como comunicación social. Desde este punto de vista social se empieza a ver la Literatura como un funcionamiento, como un uso lingüístico marcado socialmente.

        Pragmática en sentido:

      • Amplio

      • Reducido (poesía o narrativa)

      • Estudia los contextos de producción (escritura) y recepción (lectura) literaria. La Literatura es vista como si fuese un mercado que incluye muchas facetas. Dos corrientes de la Teoría de la Literatura:

      • Teoría EMPÍRICA de la Literatura (representante: S. Smith) * = Teoría SISTEMÁTICAS. Se trata de dejar de estudiar la Literatura como algo aislado. Estudia las condiciones, las funciones, consecuencias y estructuras de los actos que se centran en los textos literarios: P: Bourdieu (sociólogo francés) y J. Lambert ven la Literatura como un sistema sociocultural. La Literatura sería como una gran red donde todos sus elementos estarían interconectados.

      • SISTEMA SOCIOCULTURAL: estudio de:

              • la producción de un texto

              • la distribución de un texto (editoriales p.ej.)

              • el consumo de un texto

              • la institucionalización

              • Teoría de los POLISISTEMAS (creador: Itamar Even-Zohar)

              • Se habla más bien de ENUNCIACIÓN.

              • La literariedad. Lenguaje estándar vs. lenguaje poético. Desautomatización y perceptibilidad. La función poética.

              • Se encuentra en el marco del formalismo ruso, la más influyente de las corrientes críticas y teóricas de la Literatura de este siglo. Nació en San Petersburgo en 1916 en lo que se llamó el OPOIAZ. Los formalistas tienen reuniones frecuentes hasta 1930, año de cierre forzado. El opoiaz estudiaba la literariedad. El término “formalista” es peyorativo y caricaturalista, ya que les preocupaba esencialmente la forma, y olvidaban el contenido.

                • SKLOVSKII. En 1913 escribe “La resurrección de la palabra”, un artículo considerado como el acta de nacimiento del formalismo.

                • EICHENBAUM

                • TINIANOV

                • TOMACHEVSKII

                El formalismo también surge, a partir de Brik, en Moscú, formando el Círculo Lingüístico de Moscú. Aquí surge la relación con las vanguardias. Empiezan a tener relación con algunos poetas como Maiakovsky o Pasternak. Intentan estudiar la Literatura desde un punto de vista científico. Desde ahí se van a oponer a 2 corrientes que existían:

              • Histórico-literaria: descrita por los formalistas como los policías porque para investigar analizan todos los elementos que hay alrededor de lo principal (bibliografía, contexto, etc.)

              • Impresionista: críticas subjetivas.

              • Para los formalistas, la Literatura no es ni un vehículo ideológico, ni un reflejo de la realidad, ni encarna verdades transcendentales. Es como una máquina, un artefacto que se puede descomponer y recomponer.

                Los formalistas escapan a Praga y forman el Círculo Lingüístico de Praga, que nace en 1925. Se va a formar alrededor de tres rusos:

                • Jakobson (semiólogo) Intentan buscar las funciones

                • Trubetzkoy (lingüista) específicas de lo literario.

                • Bogatirev (etnólogo)

                La base de su trabajo es la oposición entre lenguaje ordinario / estándar frente a lenguaje poético. También hablan de percepción desautomatizada/ actualizada frente a percepción automatizada. Y finalmente de la teoría de extrañamiento (ostraneja).

                Sklovsky dice que el lenguaje ordinario se caracteriza por su esquematismo, por su brevedad, lo que provoca palabras inacabadas, inconclusas. Se opone así al lenguaje poético que nunca tenderá a la economía sino que intentará una deformación del lenguaje ordinario.

                31.10.02.

                Todo esto supone une nueva forma de redescubrir el mundo. Los formalistas también tuvieron mucha relación con el futurismo * mover el lenguaje, violentación, despetrificación del lenguaje. Esto se le llamaría el arte por epifanía. Otro término, entropía, dice que el lenguaje tiene un alto grado de impredicibilidad.

                Mukarovsky completa las teorías de los formalistas que decían que la lengua literaria era un desvío de la lengua ordinaria. Mukarovsky dice que también es un desvío con respecto al canon. Pero éste pertenece a hombres de raza blanca de posición elevada socialmente y heterosexuales * canon predominante occidental. Cuanto más se desvíe de este canon, más efecto producirá. También puede ocurrir que una obra sea muy nueva pero con el tiempo acaba por automatizarse. Ocurrió algo así con el género picaresco.

                Puede ocurrir lo contrario, algo automatizado puede desautomatizarse.

                P. Jakobson: uno de los que formó el Círculo Lingüístico de Praga. Nos interesa su función poética, que se puede ver en Lingüística y Poética (1960). Dice que la función poética es la característica esencial del lenguaje literario. Actúa por la proyección de los principios de similitud en el plano sintagmático (combinación) sobre el plano paradigmático (selección).

                Paradigma Dice Jakobson que cuando queremos hablar de una casa, el hablante selecciona todas las palabras que significan casa

                Sintagma (morada, vivienda, apartamento, dúplex...).El hablante actúa por el principio de equivalencia, de similitud. La equivalencia vendrá dada por las otras palabras (selección + combinación).

                Las dos críticas más importantes:

                • No en todo el lenguaje literario existe la función poética. Los formalistas veían la función poética en la belleza del texto provocada por las recurrencias, o el emparejamiento (coupling). Pero hay obras literarias que no están marcadas por el coupling. También hay lenguaje no literario que tiene función poética. P.ej. la publicidad, o el argot / slang.

                • ¿Cuál es el lenguaje estándar? No hay propiedades intrínsecas a la Literatura. Lo literario no se basa en propiedades inmutables y universales, o transhistóricas.

              • La “ficcionalidad”. Realismo y ficción.

              • Definición de literatura.

              • Ver el artículo de Lázaro Carreter, página 168.

              • Las funciones de la literatura.

              • Fueron tratadas desde Platón, Aristóteles y sobre todo Horacio en su Epistola ad Pisones, donde habla de las funciones de la literatura. Vía:

                • Formal: la literatura es algo autónomo. Es el arte por el arte.

                • Moral: la literatura es un reflejo del mundo, del hombre en la sociedad. Es el realismo socialista.

                La definición correcta es la postura intermedia * La literatura es algo autónomo pero también inmerso en el mundo.

                Tiene funciones plurales y no una única:

                1ª: Literatura en relación con moralidad. Desde casi siempre se dijo que la literatura era ajena a la moralidad incluso que el autor no tenía ninguna responsabilidad sobre lo que escribía. Lo útil está reñido con la belleza, no serían conciliables. Esto es la teoría del arte por el arte.

                Platón tiene varias obras políticas. Se encontrarán obras como La República o Las leyes donde se encuentran rasgos literarios. Su postura por respecto a los poetas es que son enemigos de la sociedad y que hay que expulsarlos por insanos, por inmorales. Esta postura se fue mitigando: se pueden aceptar los poetas siempre que estén controlados por políticos.

                Se busca el origen del arte por el arte en la Provenza. Esta teoría se consolida en el siglo XVIII por Kant y Baumgarten * el arte es la finalidad sin fin. Esta idea se consolida aún más en el siglo XIX por Shelling y Hegel * la literatura es belleza y autonomía.

                “El arte por el arte” se encuentra en una obra de Benjamín Constant en 1804.

                En Francia tenemos Gautier y su prólogo de Mlle de Maupin donde contrapone utilidad a belleza. Influye en un grupo llamado La Bohême. También en autores como Flaubert o Baudelaire, los hermanos Goncourt, Gide, Huysman en Á rebours considerado como el epígono del arte por el arte.

                En Norteamérica tenemos a Edgar Allan Poe.

                En Portugal, Eça de Queirós (siglo XIX).

                En Inglaterra a Oscar Wilde.

                2ª: La catarsis. Es una depuración. Se aplicaba fundamentalmente al teatro, podían aportar beneficios muy grandes para la sociedad la tragedia, comedia y epopeya. La función fundamental de la literatura y del arte es la hedoné, el placer en un sentido ético y puro. La catarsis sería algo parecido a la homeopatía. Se supone que cuando el público va a una representación atiende al espectáculo, tomando ejemplo y lecciones de la obra. El público encuentra un beneficio en la escena y se depura de sus malos vicios, eso por identificación.

                La catarsis fue entendida de 2 maneras diferentes por los postaristotélicos:

                • Racionalista (Robartello, Castelvetro). Racionalización de las pasiones humanas.

                • Moralista (V. Maggi). Asociada a la religión: hay que tener cuidado en nuestros actos porque Dios puede vernos y castigarnos. Es una cristianización del término catarsis.

                3ª: Literatura propagandística. Llegamos al Barroco cuando se produce un desarrollo de la cultura de masas. Marcado por el catolicismo en todos los niveles. Lo más significativo fue la “Compañía de Jesús”. P.ej.: Góngora. Manifiesta una oposición a las ideas de la contrarreforma (Lutero, Calvino).

                Género literario: autosacramentales (Calderón de la Barca) * propaganda religiosa.

                En Rusia encontramos propaganda política: realismo socialista en los primeros 15 años de la Revolución rusa (1917). El poder político controla el arte. Las obras estarán centradas en el proletariado, nueva clase social en esa época.

                En Francia tenemos a Sartre que hace una literatura comprometida: l'Engagement. Es un trasvase social ruso a Francia.

                4ª: Literatura de evasión. La literatura va a afectar no sólo al autor sino a los lectores. Esta idea viene de Horacio, en un verso de una de sus obras: “aut prodesse aut delectare”. El autor o el lector pueden tener la necesidad de evadirse de la realidad por diferentes motivos (frustración, conflictos con la sociedad, o imperfección de la realidad).

                Puede evadirse en el espacio: p.ej. mundo exótico oriental. O en el tiempo: pasado o futuro. Son MÉTODOS LITERARIOS.

                Hay incluso evasión por exilio, o por las drogas el alcohol. Son MÉTODOS FÍSICOS.

                08.11.02.

                El tema del viaje es muy útil para la evasión ya que se puede ver como una búsqueda personal. Otras posibilidades son el exilio o el regreso a la infancia.

                Evasión física * GENERACIÓN X para el romanticismo y el simbolismo. Es un término tomado de una novela de David Coupland (canadiense), también denominada generación neorrealista o generación Kronen (de la cerveza). Está formada por novelistas muy jóvenes. Una de sus principales características es que se van a apartar de todo tipo de lenguaje cuidado. Utilizan el modo de hablar de las tribus urbanas (años 20).

                Ejemplo: Historias del Kronen de Mañas, llevada al cine.

                En estas novelas hay una gran cantidad de diálogos, los personajes son muy gesticulantes (mímica facial...). Hablan de una generación insatisfercha por su realidad. Presentan problemas de drogas, alcohol, sexo, incomunicación con los padres. Novela bastante extendida en España, p.ej. Ray Loriga, Lucía Etxebarría.

                Este tipo de novelas tiene antecedentes en la literatura norteamericana: American Psycho de Bret Easton Ellis, La naranja mecánica de Anthony Burgess, Transpotting de Irving Welsh, alrededor de los años 94-98.

                5ª: Literatura como conocimiento. La literatura produce un conocimiento del interior del ser.

                Creación.

                En griego: mimesis.

                Creador no exclusivamente lírico.

                Sociedad Española de la Literatura General Y Comparada.

                Gramática.

                Palabra.

                = Cultura.

                Aquello que se refiere a todas las disciplinas que utilizan 2 métodos: inducción (de lo general a lo individual) y experimentación.

                Hasta el momento, todo estaba escrito en verso.

                Reglas de la retórica.

                Idea no aristotélica: Wittgeinstein.

                Se vuelve automático, no se es consciente de su utilización.

                No finalidad práctica.

                De la época clásica. Hombre rico de Roma.

                Por ejemplo, en Roma se usaban tablas de cera donde se escribía con el stilo. Problema: se borraban, eran efímeras.

                Se puede hacer más copias de un original.

                Talleres donde trabajaban los monjes con gran cultura.

                Texto sobre otro texto sobre otro texto...

                Sobre una plancha de madera se tallan letras en negativo, se llenan de tinta y se pegan en un lugar, lo que permite ver las letras.

                Ver el artículo “Lectura digital. El libro pierde los papeles.”

                Enlaces con respecto a otros elementos.

                En oposición a la novela convencional donde se parte de un inicio y se llega a un final.

                Mito hispano-americano. Se decía que había un tesoro de oro enterrado en una montaña y que estaba sin descubrir.

                Incorpora pragmática, sintaxis, semiótica.

                En ella misma, no se salía de sus límites.

                Imagen de la red, malla o cadena.

                Sociedad para el estudio del lenguaje poético.

                Término que procede de James Joyce.

                Trovadores quienes pensaban en la belleza del arte. Belleza más o menos equivalente a religión.

                Con buenas ideas que hace mala literatura.




    Descargar
    Enviado por:Catty
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar