Periodismo
Teoría de la Comunicación
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN
TEMA 1: LA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
La teoría de la comunicación estudia los procesos de comunicación y se ocupa del estudio de las interacciones entre los seres vivos, que se llevan a cabo intercambiando información. Aunque existe desde que los seres vivos se comunican, su estudio como teoría científica es muy reciente (siglo XX)
Tradicionalmente el estudio de la comunicación se ha hecho desde otros campos, como la filosofía o la lingüística, y siempre desde el punto de vista de estas disciplinas. Esto ha retrasado el estudio de la comunicación independientemente. La razón de este retraso estriba en que la comunicación no es fácil de definir, porque tiene un objeto de estudio heterogéneo, o sea, que la comunicación actúan objetos de diferente naturaleza.
Ha habido elementos que actúan como catalizadores a la hora de desarrollar esta materia: la aparición de los medios audiovisuales, ya que se toma conciencia de los efectos de los elementos audiovisuales en la sociedad. Esto impulsa la elaboración de esta disciplina. También la publicidad ha tenido mucho peso en el estudio de los procesos de comunicación. Se toma conciencia de que los procesos de comunicación de masas son determinantes en la sociedad actual.
Ultimamente los medios han tomado una gran importancia. El lenguaje articulado es un código propio del hombre, pero hay muchísimos más, como el Braille, el icónico, el gestual,... Las nuevas tecnologías han creado también códigos nuevos. El hombre maneja muchas tecnologías, no sólo de visión. En el pasado, el hombre utilizaba troncos, piedras, etcétera, para hacer perdurar sus mensajes. Utilizamos muchos soportes(gestos) en nuestros mensajes. Además, no sólo oímos o vemos un mensaje, sino que además le otorgamos una imagen(proceso cognitivo)
La comunicación es algo heterogéneo y difícil de explicar y abarcar, debido a los distintos significados que tradicionalmente han sido estudiados desde otras disciplinas. La teoría de la comunicación comparte su objeto de estudio con estas disciplinas, lo que nos lleva a hablar de objeto material, que es lo que estudia cada disciplina, y el objeto formal, que es el punto de vista desde el que se aborda al objeto material.
EJEMPLOS: la teoría de la comunicación comparte su objeto de estudio con:
-
La Física: estudia la transmisión de las señales, pero la teoría de la comunicación lo hace sólo desde el punto de vista de soportes de la comunicación.
-
La Biología: estudia los órganos biológicos que nos permiten transcribir y transmitir mensajes. A la teoría de la comunicación le interesan sólo en la medida en que nos sirven para la codificación y decodificación de mensajes.
-
La Lingüística: la teoría de la comunicación amplía los significantes y los códigos.
-
La Psicología: nos interesan los procesos psíquicos que nos sirven para interpretar los mensajes.
-
La Sociología: el funcionamiento y las pautas que rigen en los sistemas humanos, referido solamente a las que pautan las interacciones comunicativas.
En resumen, el objeto material es todo objeto comunicativo, pero sólo desde el punto de vista del objeto formal, o sea, el propio de la teoría de la comunicación, el intercambio de información. Hablar de teoría, es todo lo contrario del enfoque instrumental, no de la práctica, Pretende explicar algo. El conocimiento científico es desinteresado y crítico, mientras que la instrumentación se refiere a un conjunto de técnicas que se aplican directamente para conseguir algo, persiguiendo un fin determinado. La teoría y la práctica no están enfrentadas; se parte del análisis de la práctica para sacar la teoría, y esta se valida por la práctica. La teoría, al fin y al cabo, sirve para comprender lo que todos sabemos por experiencia.
TEMA 2: GENESIS DE LA COMUNICACIÓN
-
COMUNICACIÓN: intercambio de información entre dos o más seres vivos
-
INTERCAMBIO: nos remite a una forma específica de comportamiento entre los seres vivos. No es cualquier forma de comportamiento, sino que es una interacción (acción heterónoma). La comunicación requiere al menos la presencia de dos objetos. Un ser no puede llegar a la comunicación de una forma autónoma. No es la única forma de interacción que existe entre los seres ni tampoco la más antigua.
-
SERES VIVOS: son los actores de la comunicación (actor es aquel que realiza una acción). Hay dos tipos de actores: emisor o ego y receptor o alter. Los dos tipos de actores se diferencian: - A nivel de la función que cumplen. - A nivel de la posición que ocupan en el proceso de comunicación (el primero ocupa la posición inicial, y el segundo la final.
Lo que diferencia a los actores no es su naturaleza, sino lo especificado anteriormente.
REQUISITOS PARA SER ACTOR
-
Deben estar dotados de, al menos, algún órgano biológico que les permita expresar y percibir algo.
-
Deben ser capaces de procesar cognitivamente la información (tenemos que poseer esta pauta de conducta para ser capaces de procesar estímulos)
Comunicar no es simplemente transmitir información, sino que es necesario que se dé este proceso cognitivo, por lo que se excluye de comunicación los intercambios a nivel bioquímico entre plantas, ya que no se ha demostrado que las plantas entiendan, y los procesos de transmisión de información entre maquinas.
-
INFORMACIÓN: nos remite al término datos. En la comunicación se intercambian datos(conjuntos de símbolos) a propósito de algo. Este conjunto de signos nos permite expresar algo. El término mensaje está remitido a la comunicación de masas, y por ello usamos el término expresión, ya que los que se intercambia en la comunicación es la expresión de algo a propósito de algo. Este término se queda en un nivel más general. Expresamos algo sirviéndonos de un conjunto de signos que nos remiten a un código determinado, y nos permiten expresar algo. Esto nos lleva a hablar del término objeto de referencia, que es aquello a propósito de lo cual comunicamos. En la comunicación siempre nos referimos a algo, y ese algo es el objeto de referencia. Todo puede ser objeto de referencia, para este no existen limites (cosas, personas,..) No es necesario que tenga consistencia física. Todo lo que pueda ser pensado puede ser expresado y comunicado. El objeto de referencia no tiene porque ser real, ya que lo que hace que algo sea objeto de referencia no es su naturaleza, sino su condición de ser referido en un proceso de comunicación. Es aquello que resulta evocado en la comunicación, pero que no es afectado materialmente. El plano de la comunicación no es el plano de la realidad.
Los actores de la comunicación no siempre comparten el mismo espacio-tiempo; en consecuencia, es necesario que al segundo actor le llegue algún tipo de señal para que la comunicación sea posible. En comunicación no siempre hay señales que san necesarias para que esta se produzca. Las señales no nos aportan nada a la comunicación interpersonal, pero sí a otro tipo de comunicación, donde sí son necesarias las señales para que el mensaje llegue al 2º actor. Operamos a partir de que las señales visuales nos llegan. En los procesos de comunicación mediados tecnológicamente es necesario traducir y a veces ampliar las señales para que estas lleguen al receptor y salvar así el espacio-tiempo.
DEFINICIONES
-
SEÑAL: cualquier tipo de variación energética. En algún tipo de procesos es necesario hacer llegar esas señales al 2º actor a través de algún canal natural (P.e.: el aire)
-
CANAL: conducto físico por el que viajan las señales. Pueden ser naturales(aire), o artificiales(hilo telefónico, televisión por cable). Se pretende crear canales que permitan la transmisión del mayor número de señales en el mínimo de tiempo y a grandes distancias y sin distorsión, todo ello contando con la máxima calidad. Esto tiene una gran importancia en los medios de comunicación de masas. La infraestructura material de estos procesos requiere una gran inversión económica y de recursos humanos. La infraestructura tiene un coste y se necesitan técnicos especializados. Esto hará que los procesos de comunicación de masas tengan un coste por parte del 2º actor receptor, lo que hará que no cualquiera pueda ser emisor en un proceso de comunicación de masas. Ello condiciona estos medios de comunicación. En la comunicación interpersonal, cualquiera puede que sea capaz de intercambiar información, puede ser emisor o receptor. El 2º actor hace uso de sus órganos biológicos para percibir información (los sentidos), y en otros casos es también necesaria la existencia de algún aparato tecnológico que nos permita captar esas señales.
-
INSTRUMENTOS: conjunto de órganos biológicos y aparatos tecnológicos que permiten el intercambio de información entre actores. Debe existir un acoplamiento entre ambos tipos de instrumentos (tecnológicos o biológicos). Los instrumentos son receptores, amplificadores y canales.
FUNCIONES DE LOS INSTRUMENTOS
Producción de expresiones y señales
Transmisión de señales
Recepción de señales
El actor receptor procesa las señales cognitivamente asignándolas una imagen. Toda expresión parte de un soporte material y tiene que estar vinculada con una representación mental (imagen mental), y esto es posible utilizando un código de significación. Entre ambas representaciones mentales tiene que haber correspondencia para que se dé la comunicación.
-
ACTIVIDAD REPRESENTATIVA: hay que asignar a las representaciones un sentido preciso a estos términos que barajamos en la comunicación y un significado preciso a las expresiones. La actividad representativa nos da significado y sentido precisos a estos términos que utilizamos en comunicación. Este contexto tiene mas importancia en la comunicación interpersonal que en la comunicación tecnológica, ya que en esta ultima el emisor y el receptor no comparten el mismo espacio-tiempo.
Las representaciones mentales las llevan a cabo los dos actores. Existe una representación mental compartida por los dos actores. Es la representación mental la que guía la actividad perceptiva del segundo actor y el proceso cognitivo. El segundo actor tiene dos niveles: el de la percepción y el de procesar cognitivamente la información recibida. Es el cerebro el que organiza los estímulos que percibimos por la vista en forma de imagen significativa.
Nivel perceptivo: el segundo actor maneja instrumentos de la comunicación.
Nivel cognitivo: organización de los estímulos recibidos y representación mental de ellos.
El objeto de referencia queda fuera del proceso de comunicación, quedando aludido, es extracomunicativo, constituyendo un plano distinto al de la comunicación en la que representamos signos a propósito de algo.
ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA COMUNICACIÓN
-
ACTORES: al menos dos para que pueda hablarse de intercambio.
-
INSTRUMENTOS: órganos biológicos o aparatos tecnológicos que permitan crear expresiones.
-
EXPRESIONES: para comunicar algo
-
REPRESENTACIONES: imagen mental vinculada a una expresión.
La suma del trabajo expresivo y el trabajo perceptivo da lugar al trabajo comunicativo.
TEMA 3: LOS ACTORES DE LA COMUNICACIÓN
La capacidad para comunicarse es heredada de la evolución. En la evolución Propiamente humana hay dos factores de cambio que van a hacer que el hombre sea distinto a otras especies animales:
-
La sociedad: ha hecho que en el hombre la comunicación llegue a ser un fin en sí mismo. En los animales la comunicación responde a fines biológicos. Nosotros comunicamos por el simple hecho del intercambio. Dentro de este contexto social la comunicación ha perdido sus fines biológicos en la comunicación humana.
-
La cultura: entran usos, hábitos, costumbres, creencias, artes, ciencia,.. todo lo no biológico. Pauta las formas en que los seres humanos entramos en comunicación; pauta los temas, los términos, etcétera, que podemos comunicar. Esto hace que la comunicación humana sea diferente a la animal.
Diferencias entre comunicación animal y humana
Los seres humanos han ampliado el universo de los referentes hasta el infinito. El hombre puede comunicar sobre todo, no hay límites.
En cuanto a los soportes que utiliza la raza humana para crear expresiones, son muchos más de los que se utilizan en la comunicación animal. El hombre ha sido capaz de crear soportes, objetos, de manera artificial para crear comunicación.
El hombre ha sido capaz de extender la capacidad de sus órganos biológicos (incluso tecnológicamente)
El hombre ha sido capaz de traducir una señal en otro tipo de señal para llegar más lejos, como por ejemplo la radio.
Las operaciones cognitivas del hombre son de un orden lógico, superiores y más complejas y sofisticadas que las de los animales. El hombre es capaz de representarse abstracciones.
El progreso humano esta marcado por la sociedad y la cultura. Básicamente, la capacidad para comunicar existe en todo ser vivo, animal u hombre, lo que no quiere decir que la comunicación sea igual, hay un salto cualitativo. La comunicación es un comportamiento abierto a fines biológicos o instrumentales, pero por otra parte es un comportamiento ligado a fines sociales o culturales (en el hombre). La comunicación se nos presenta como algo complejo donde confluyen aspectos biológicos y naturales como sociales y culturales. La comunicación se ha abordado generalmente desde sólo uno de estos dos enfoques, excluyendo al otro (enfoque filosófico y enfoque biologista). Desde el enfoque filosófico se ha abordado la comunicación desde las diferencias entre actores animales y actores humanos, olvidando su origen común. Desde el enfoque biologista se estudia los actores teniendo en cuenta los rasgos comunes y olvidando los cambios que el medio cultural ha producido en el hombre.
En el primero la diferencia se establece desde dentro de la comunicación, pero sin explicar el origen de la misma. Según Cassirer “... el hombre es el único animal simbólico.”. La forma en que el hombre se relaciona con su entorno se basa en simbolizaciones únicas, privativas del hombre. El hombre es el único animal capaz de comprender las ideas abstractas y los valores morales.
-
¿CÓMO HA LLEGADO EL HOMBRE A ADQUIRIR ESTAS CAPACIDADES?
Prácticamente se queda sin respuestas.
-
Teológicamente, el hombre tiene alma, y es en el alma donde residen estas capacidades espirituales. También se ha explicado de forma circular esta teoría: el hombre se plantea estas abstracciones porque puede hablar, y habla una lengua porque tiene la capacidad de abstracción. Después de ver estas respuestas, ya no nos queda ninguna otra
-
Biológicamente, la etología estudia el comportamiento animal. Los fundadores de esta teoría son Lorenz y N. Tinbergen. Un continuador de esta línea es Desmond Morris. Para los primeros la comunicación es un aspecto más de la interacción que responde a las necesidades e instintos biológicos. La comunicación sirve para asegurar la reproducción y la supervivencia. En esta misma línea esta la sociobiologia, cuyo fundador es Edward O. Wilson. Estudia las bases biológicas del comportamiento social humano. Dice que este comportamiento está determinado por los aspectos biológicos. Los sociobiólogos explican el comportamiento humano como la expresión de las necesidades e impulsos del organismo, estando tales tendencias condicionadas por la evolución biológica. Los conceptos básicos de esta ciencia son los mismos que los de las teorías de Darwin: la selección natural de los más fuertes que logran sobrevivir a través de un proceso de adaptación al medio ambiente y consiguen reproducirse en las siguientes generaciones.
Así pues, la sociedad explica el comportamiento humano como la expresión de necesidades e impulsos biológicos, poniendo en cuestión así la entidad de la cultura como algo propiamente humano. Para ello la cultura es el reflejo de esas tendencias, impulsos,... Para ellos hay un paralelismo entre tendencias biológicas y la organización social con todas sus propiedades. Es cierto que esos instintos básicos condicionan al hombre, pero son insuficientes para explicar el comportamiento social, porque las normas sociales cambian de un lugar a otro. Además, ¿ cómo llega la comunicación a ser algo destinado a satisfacer todo tipo de necesidades (culturales, sociales,..)? En este aspecto la sociobiología se queda corta.
DARWINISMO SOCIAL
Es la aplicación de las teorías de Darwin al comportamiento humano. Leroi-Gourham defiende una postura un poco diferente. Esta integra aspectos de los dos enfoques anteriores. El nacimiento de las normas, valores, capacidades humanas y la cultura, ha sido propiciado y posibilitadas por el lenguaje, y este se basa en causas que radican en la evolución biológica, pero esta, a su vez. También es influida por el desarrollo de las capacidades sociales, culturales, racionales y espirituales. En el origen de la evolución existe interdependencia entre causas naturales y culturales, y la comunicación es la síntesis de estas causas que van a dar lugar al desarrollo humano propiamente dicho.
El desencadenante de la evolución fue un cambio en la forma del pie de los primeros primates, lo que lleva a los homínidos y pre homínidos a adoptar una teoría erguida. Esto trae consecuencias como:
-
Liberación de las manos
-
Cambios fisiológicos cuyo punto final será la adquisición del lenguaje y la aparición de los aspectos propiamente humanos
-
Las mandíbulas también se liberan, porque ya no tiene que conseguir los alimentos, aligerándose así la musculatura de la mandíbula, liberando la tensión craneana permitiendo así su crecimiento.
-
Se traslada el forámen creándose así espacio para la aparición de la glotis
-
Aparece el lóbulo frontal
-
Se estrecha el canal del nacimiento
-
Aparece el hemisferio izquierdo del cerebro, donde residen las capacidades lógicas y racionales.
De toda esa conjunción de cambios hay dos importantes consecuencias:
Manejo de útiles y herramientas: primero usan los elementos más próximos a ellos y más tarde comenzaran a fabricarlos. Se van especializando cada vez mas, por lo que se produce una especialización en el trabajo. El vincular una herramienta a un fin concreto es una abstracción, la finalidad moldea al objeto, lo determina y, además, esta idea es ya por sí misma una abstracción, porque lleva implícita la idea de plan consentido de acción futura. Ya estamos lejos de lo instintivo, estamos en una tarea cultural. Esto requiere una mayor conexión entre las células del cerebro, lo que permite que este evolucione. Cada vez cobran mas importancia estas herramientas, y se les van confiriendo propiedades estéticas (color, forma, adornos,...) y propiedades mágicas.
La adquisición del lenguaje: es necesario adoptar una posición erguida para adquirir los órganos que lo hacen posible. También aparece el lenguaje por la necesidad de contar con sonidos para referirse a las herramientas y sus utilidades. A medida que la vida se enriquece, hacen falta más sonidos para designar más cosas y para transmitir experiencia a las siguientes generaciones. Esto es también un motor para la evolución del cerebro, ya que necesita más conexiones neuronales. Una vez que se alcanza el volumen cerebral actual, se produce un estancamiento.
Aparecido el lenguaje los sonidos se van afinando hasta que el lenguaje facilita las relaciones entre los individuos del grupo (afectividad, ..) A medida que se va enriqueciendo la vida, se va enriqueciendo el lenguaje y se consolidan las capacidades propiamente humanas, apareciendo la cultura como lo único propiamente humano.
Esta visión integradora de todos los aspectos nos permite encontrar una solución a nivel metodológico para entender estos aspectos heterogéneos y estudiarlos como sistema, lo que nos permite dar una explicación de los elementos de la comunicación que confluyen en el comportamiento comunicativo (elementos culturales y biológicos).
TEMA IV: LOS INSTRUMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Son tanto elementos biológicos como tecnológicos, que funcionan en relación unos con otros para la producción, elaboración y recepción de señales.
-
Órganos biológicos: nacemos con ellos. El hombre los ha heredado de las especies que le han precedido en la evolución. No sirven sólo para la comunicación. El hombre no tiene los órganos más perfectos, pero sí los más evolucionados. Se han desarrollado en función del ecosistema y están adaptados a este, de manera que las especies animales puedan comunicarse aún estando muy separadas.
El sentido de la evolución ha sido el dotar a las especies animales de órganos cada vez más perfeccionados y más complejos en el sentido de sofisticación y más afinados (que produzcan mayor cantidad y variedad de señales), de manera que las especies menos evolucionadas tienen menor número de órganos biológicos. Los órganos de captación y creación de señales están interrelacionados.
-
Instrumentos tecnológicos: con ellos se da un salto cualitativo. Se fabrican “ex profeso” para la comunicación. Los primeros que aparecen son amplificadores espacio temporales, que hacen perdurar las señales. También se usan canales artificiales y traductores de señales. Todos estos instrumentos funcionan dentro de los límites que les imponen los órganos biológicos. Hay unos umbrales de codificación y decodificación que la tecnología no debe traspasar. Mientras el hombre esté al principio y al final del proceso de comunicación, y será él quien determine el umbral de la tecnología. Estas no son la solución a todo. El problema de la comunicación humana no son las tecnologías sino las propias limitaciones del individuo.
Estos amplificadores aprovechan los canales naturales de la comunicación. Están muy ligados al ecosistema, en el caso de los homínidos(caracolas, señales de humo,...). La aparición de instrumentos tecnológicos tiene consecuencias para estos primeros homínidos, como:
-
Se amplían los limites del hábitat de estos primeros grupos. Todo grupo humano necesita poder comunicarse con facilidad.
-
Influyen en la incipiente organización social. Se sabe que desde su aparición, existió un incipiente comercio de estos artículos. También suponen la especialización de algunos individuos en el papel de emisores y receptores; tienen mucho que ver con la jerarquización de grupo, ya que el emisor era el que tenía el poder.
-
Han sido un factor de evolución, en el sentido de que suponen la creación de un lenguaje artificial. Se desarrolla la capacidad de abstracción de estos grupos.
-
Están muy ligados a la fabricación de soportes de la comunicación. Aparecen calendarios donde se fijan los acontecimientos importantes en la historia del grupo, con lo que aparece el concepto de historia y la conciencia histórica de pertenencia a un grupo.
-
Aparecen marcas para delimitar los territorios.
En el siglo XV se da otro salto cualitativo con la aparición de la imprenta y la fabricación del papel. La imprenta apareció en Europa de la mano de Güttenberg. Utiliza tipos móviles y desde el punto de vista social supuso la democratización de la instrucción, ya que los libros podían llegar a cualquier persona. La imprenta tuvo importancia por la aparición del papel, que era un soporte muy barato.
También aparece el telégrafo en 1844, lo que permite transmitir la información de forma rápida. El teléfono en 1875, supone, frente al telégrafo, independizar a los comunicantes de todo intermediario.
El siguiente salto cualitativo son los medios de comunicación de masas. Con ellos es posible salvar cualquier distancia espacio temporal, porque llegan a todas partes simultáneamente.
-
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: son algo muy reciente. Es necesario el paso del tiempo para poder ver sus influencias. En este punto de nuevas tecnologías se engloban los nuevos soportes, canales de transmisión, satélites de comunicación, los nuevos procesos de telecomunicación.
Antes de las nuevas tecnologías se hablaba de una comunicación de masas mediada tecnológicamente y una comunicación interpersonal. Esta delimitación cambia con las nuevas tecnologías, los procesos de comunicación son híbridos: tienen características de ambos tipos de comunicación, por lo que, al ser heterogéneos, rompen el molde. Se suele hablar de procesos de intercambio, procesamiento y almacenamiento de información mediante procesos digitales. Hay dos características que definen estos procesos:
-
Interactividad distinta al modelo de los procesos de comunicación (la información se transmite y se gestiona ante las solicitudes y la competencia de los comunicantes). Existe un feed-back en este tipo de procesos, algo que no sucede en los mass media.
-
Creación del concepto red: se entiende con el sentido de interconexión y acceso remoto a la información.
TEMA V: LAS EXPRESIONES Y REPRESENTACIONES EN LA COMUNICACIÓN
En el caso de la lengua Saussere habla de significante y significado; Hjensler habla de expresión y contenido. En el primer caso se da una subdivisión entre sustancia y forma.
En comunicación hablaremos de expresiones y representaciones:
-
EXPRESIONES: se dividen en:
-
Soportes: pueden ser de muy distinta naturaleza(objetos fabricados, el cuerpo de los actores, instrumentos tecnológicos que admiten la superposición de distintos códigos gráficos, icónicos, sonoros,...)
-
Códigos: son muy amplios en el caso del hombre. Algunos de ellos son muy abstractos(las lenguas, el código Braille, el Morse,...) o también pueden ser icónicos(signos)
La capacidad para comunicarse en las especies vivas aparece muy pronto y se va haciendo cada vez mas sofisticada. La capacidad de comunicación se da por conseguida cuando un ser vivo es capaz de captar una expresión sin que esta produzca una respuesta inmediata, sino que permita una respuesta pensada, diferida. La comunicación y dicha capacidad es la capacidad de dar respuestas ni inmediatas.
La comunicación es un comportamiento no reactivo. No se puede explicar de forma mecánica. Es un comportamiento voluntario e intencional(reconoce la libertad de los actores a no responder a las expectativas del otro). La comunicación sirve para alcanzar fines. Se distingue de las acciones de otros comportamientos, no por los fines que persigue, sino por los procedimientos que sigue.
En la comunicación los efectos derivan de la voluntad de los actores y no de la virtualidad de las expresiones. También los efectos son indirectos. La comunicación cumple una función adaptativa. Ha sido un comportamiento ventajoso, por lo que ha prevalecido y tiene ventajas al ser un comportamiento puramente adaptativo. La comunicación sustituye al azar y la aleatoriedad por la información que permite esa respuesta adaptativa. Se sustituye el azar por la selección.
La comunicación ahorra tiempo y energía. Tiempo porque el expresar algo consume menos tiempo que el consumar esa acción, y de energía porque es menos costoso expresar algo que llevarlo a la practica. En la especie humana no es siempre así, debido a que, normalmente, en llegar a los procesos tecnológicos se ha gastado tiempo y energía. En el caso del hombre, la comunicación ha llegado a ser un fin en sí misma; pero en su origen sí era un ahorro de tiempo y de energía. Es un comportamiento más arriesgado en el sentido de que no siempre se consigue el fin perseguido, ya sea porque el otro no entienda o capte ciertas expresiones o porque no acceda a nuestros deseos. La vía ejecutiva es menos arriesgada.
La aparición de la capacidad de expresión y de representación aparecen simultáneamente y no podrían llegar a entenderse la una sin la otra.
-
REPRESENTACIONES: los seres vivos son capaces de percibir y procesar señales cognitivamente (actividad representativa). En la comunicación actúan en ambos actores (emisor y receptor) y esta capacidad de representación es la que guía la codificación y decodificación de los mensajes. En el receptor las representaciones organizan los datos que le llegan a través de la percepción. N o se trata sólo de percibir señales, sino que también captamos el orden del que depende el sentido.
Tª DE LA GESTALT: explica los fenómenos de la percepción. Percibimos “formas”, entendiéndolas como figuras que se destacan sobre un fondo, en un todo con sentido.
La representaciones son iguales (en su esencia) para los hombres y o para los animales. El mecanismo de otorgar sentido a las expresiones es igual. En los animales se llaman DISPLAYS . El mecanismo básico es también igual, pero con diferencias, ya que el hombre es capaz de elaborar abstracciones ligadas a representaciones sociales y culturales, mientras que en los animales están ligadas a representaciones de tipo biológico.
Las representaciones son una actividad que el hombre lleva a cabo continuamente. Equivalen a la autoconciencia del mundo que nos rodea. Esto cumple una función adaptativa que nos permite incorporar nuevos datos y así una representación puede convertirse en otra distinta.
En la comunicación, las representaciones actúan dando significado a las expresiones. Atribuimos un significado a los significantes, pero también asignamos un sentido preciso a esas expresiones, dependiendo del código semántico que estemos utilizando, y éste, a su vez, depende de otros códigos culturales, de contexto social, etcétera,.. A esto se le llama “competencia comunicativa de los actores” lo que es la capacidad de ambos actores para producir e interpretar mensajes de forma razonable y contextualizada. A partir de esta competencia comunicativa realizamos lo que se llaman:
-
Inferencias: tienen que ver con que nunca recibimos informaciones exhaustivas aunque somos capaces de entenderlas tal y como las recibimos.
-
Metarreglas: marcos que nos pautan toda la interacción, nos dictan lo que es correcto, regular, bueno,.. en toda situación.
-
Cooperación conversacional: presuponer que el otro me va a dar la información necesaria par que yo pueda decodificar el mensaje de manera adecuada. Esta no es una regla lógica, sino comunicativa.
El tono de la voz, la gestualidad, etcétera, nos indican un estado de ánimo o el sentido de una frase. A veces la comunicación utiliza representaciones consolidadas. Entran en juego una serie de informaciones y conocimientos compartidos y comunes a todos, que posibilitan la integración de todos los miembros. Facilitan el consenso. Actúan dotando de sentido a los mensajes. Los códigos sociocomunicativos o sociales son relativos a un lugar y un momento determinados o a todo un grupo social.
En las representaciones influyen factores individuales (dependiendo de la experiencia personal y del carácter del comunicador). El sujeto opera con los datos que le son más próximos o familiares. Las representaciones tienen un común denominador dado por el manejo de códigos comunes, pero estos cambian también en función de cada actor.
TEMA VI: EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN EN COMUNICACIÓN
Según la R.A.E., información es un término polisémico. Viene del latín informare que significa ordenar, bosquejar. En física significa orden. Es un concepto complejo, pero a nosotros nos interesa sólo en un sentido comunicativo.
La teoría de la información se basa en el orden de los términos que se utilizan en un mensaje. Dependiendo del orden de los símbolos la información cambia: por ejemplo, con los símbolos A, S, C, O tenemos muchas combinaciones: asco, saco, caos caso, cosa.
Esta teoría se ocupa del orden de los símbolos, al margen de su significado y de quién comunica. La teoría matemática de la información surge después de la segunda guerra mundial, en el 1948. Shannon y Weaber son sus creadores. El libro se llama “Teoría matemática de la comunicación”. Nace con un objetivo puramente instrumental, lograr la máxima economía de tiempo y dinero en el diseño de señales y de canales técnicos de transmisión de señales, al margen de quién comunica. Lo que le interesa a esta teoría son las señales y su transmisión.
Se origina en los campos de la telefonía y la telegrafía, y está muy relacionada con el trabajo que los autores tenían en el Bell Telephone Company; estaba muy relacionada también con fines bélicos, y obedece a intereses económicos (crear una red de comunicaciones ágil, potente, segura,...). A la teoría de la información lo que le interesa es determinar formalmente las condiciones generales para a transmisión de mensajes, independientemente de su contenido, las leyes generales para transmitir mensajes de un punto a otro.
La teoría de la información respondería a la pregunta ¿Cuál es la cantidad de señales que pueden transmitirse por un determinado canal de forma que se puedan intercambiar mensajes con la máxima economía de señales y la menor ambigüedad?
La teoría de la información está interesada por el canal por el que discurren las señales y todo lo que tenga que ver con la capacidad de dicho canal.
CARACTERÍSTICAS
-
Las formas de codificación y el diseñar las formas de comunicación permiten desarrollar con total economía y sin ambigüedad la mayor cantidad de mensajes posibles.
-
Permiten determinar los efectos que las perturbaciones introducidas por el ruido sobre las señales.
En resumen, quiere optimizar los canales de transmisión de señales y las formas de codificación. Esta teoría sola se ciñe a los aspectos técnicos y formales.
Estos autores representan cualquier proceso de comunicación como un proceso de transmisión de información de un punto a otro.
Es un proceso simétrico y lineal, que no se mete en el contenido, sino en cómo es la comunicación:
-
El primero de los elementos alude al repertorio de señales y a la naturaleza estadística de estas que tienen que ver con el código.
-
El segundo elemento alude al aparato técnico encargado de la transmisión de señales.
-
El canal es el conducto físico por el que transcurren las señales. La capacidad del canal tendrá que ser igual o mayor que la información.
-
El receptor alude al instrumento tecnológico que recibe y decodifica los mensajes.
-
El destino es el punto final, correlativo a la fuente, y es concebido por los autores para verificar que el conjunto de las señales codificadas por la fuente sean decodificadas por el destino, o sea, para asegurar la finalidad de la transmisión.
-
Por ruido entendemos cualquier perturbación ajena a la transmisión. No depende ni del canal ni de la transmisión, ya que siempre hay alguna perturbación. El ruido altera las señales en el sentido de modificarlas, introducir otras o hacer desaparecer otras.
Este es un modelo válido para explicar la transmisión de información entre máquinas, pero es inútil para hablar sobre la comunicación humana, porque no hace referencia a los factores que determinan la comunicación social. Este modelo ha inspirado otros modelos de comunicación.
Otra aportación de estos autores es la determinación de H (información) y determinan una fórmula matemática para medir la cantidad de ésta:
H= -E pi x log 2 x pi
H remite a la cantidad de información medida en BITS; se refiere a la cantidad de información de un conjunto de mensajes. La segunda parte de la formula habla de la sum del conjunto de mensajes y pi es la probabilidad de cada uno de los mensajes.
En función del código existen unos principios que determinan la combinatoria de las letras. Por este concepto de probabilidad se calcula la cantidad de información mediante un código probabilístico.
EL BIT: opciones binarias. Se ha elegido este sistema por dos razones:
-
Es un sistema sencillo que facilita las cosas (cuando N es igual a 8, H= 3 bits)
-
Los logaritmos simplifican las cifras y operaciones.
La información también se define como una entropía negativa, que es el grado de desorden entre las partes de un sistema. La formula de la entropía y la de la información son equivalentes (la entropía mide el desorden y la información mide la ordenación de los símbolos en función de su probabilidad)
Lo informativo es los novedoso, lo improbable. Cuando algo es muy novedoso no se puede seguir. La inteligibilidad de un mensaje debería ser:
INTELIGIBILIDAD
100% MENSAJES REALES 100%
NOVEDAD BANALIDAD
REDUNDANCIA
Para Moles es en esta franja intermedia en la que deben situarse los mensajes, porque es aquí donde el mensaje resulta inteligible para el receptor. La cantidad de información debe ser ligeramente superior que la capacidad de aceptación del receptor.
REDUNDANCIA: es la fracción del mensaje que es innecesaria para su comprensión; si se omitiera el mensaje seguiría estando completo. La redundancia puede ser entendida también como repetición. La redundancia juega el papel de conferir al código un cierto margen de seguridad, porque ayuda a combatir el ruido y por lo tanto los errores. La redundancia de las lenguas está en el 50%. Si las lenguas no tuvieran redundancia no serían posibles las abreviaturas, la taquigrafía,...
Es necesaria cuando se tratan de resolver problemas de transmisión o codificación, pero no resulta útil para explicar la comunicación humana, porque esta no depende sólo de la probabilidad de las señales, sino de otros factores que son mucho más complejos.
El receptor construye el sentido de la comunicación; la teoría de la información no resulta útil a la comunicación humana, porque excluye los aspectos de contenido y sólo con ellos podemos llegar a entender la comunicación a nivel humano y social. Los seres humanos vamos más allá de los aspectos meramente comunicativos.
TEMA VII: LA COMUNICACIÓN COMO SISTEMA
SISTEMA: cualquier conjunto de elementos que posee una organización no aleatoria.
No tiene un comportamiento aleatorio, los elementos están relacionados, por lo que el comportamiento del sistema se basa en estas relaciones. Esto procede de la Teoría General de sistemas formulada por Ludwig Von Bertalanffy, biólogo; este autor intentaba determinar los principios generales que rigen el comportamiento de cualquier sistema, sea este de la naturaleza que sea.
Hablar de la Teoría general de sistemas es situarnos a un nivel metodológico; también es un método de análisis. Se estudian las entidades organizadas desde el punto de vista de un sistema. Detrás del concepto de sistema hay dos ideas:
-
Idea de totalidad: el conjunto es más importante que la suma de las partes, de forma que el sistema no tenga relaciones de sumatividad, sino que de este conjunto se desprenden propiedades más importantes que de la suma de sus elementos.
-
Idea de lógica circular: todos los elementos que forman el sistema están relacionados entre sí; de él depende el funcionamiento total del sistema.
El concepto de sistema no es lo mismo que agregado (conjunto de elementos que carecen de sentido, por ser un conjunto aleatorio que obedece a la sumatividad de sus elementos).
Se habla de sistemas y subsistemas, ya que todo sistema se considera dentro de otro mayor que lo comprende, al que se denomina sistema Umwelt.
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
-
Morfoestáticas: tendencia de cada sistema a conservarse en un punto de equilibrio, autoconservación,... o sea, autorregulación, mecanismos para que las alteraciones producidas sobre el sistema no supongan su desaparición, sino que el sistema tienda a la autoconservación.
-
Morfogenéticas: aquellas que en virtud de las cuales el sistema es capaz de generar otros nuevos estados nutriéndose de sus propios efectos.
MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK
-
Negativo: el efecto corrige la causa. Tiende a la homeoptesia (Conservación del sistema)
-
Positivo: el efecto incrementa la causa. Tiende a la entropía (destrucción del sistema)
TIPOS DE SISTEMAS
-
Abiertos: sus componentes se ven afectados por las relaciones entre otros sistemas. Son los mas frecuentes.
-
Cerrados: no se ven afectados por otros sistemas.
-
Finalizados: están sometidos a la intervención humana, ya que el hombre introduce fines y objetivos, orientando el sistema a la consecución de un fin.
-
No finalizados: lo contrario al anterior.
La organización de sistemas se basa en tres ideas:
Selección de componentes: un componente está seleccionado cuando su existencia es necesaria para que el sistema funcione y permanezca constituido como tal. Su implicación puede ser obligatoria (que no puede ser sustituido) u optativa (puede ser sustituido por otro que cumpla la misma función). Esta selección nos muestra la flexibilidad de un sistema basándonos en la optatividad u obligatoriedad de sus elementos. La alternancia de éstos nos dará su grado de flexibilidad.
Diferenciación de componentes: estas diferencias son necesarias para el funcionamiento y la existencia de un sistema. La diversidad es necesaria para tener una mayor adaptación. Se habla de diferenciación a dos niveles:
- Estructural: la configuración del sistema, posiciones distintas dentro de este.
- Funcional: lleva a cabo distintas funciones.
A veces van unidas, pero la segunda es más común. Esta diferenciación nos da el tamaño del sistema.
Relaciones entre los componentes: la interdependencia en los componentes es necesaria para la existencia del sistema, unos componentes dependen de otros. Hay tres tipos de relaciones:
-
Solidarias o interdependientes: A produce un cambio en B y a su vez, B produce un cambio en A.
-
Causales: A produce un cambio en B, pero no al revés.
-
Específicas de asociación o correlación: un cambio en A puede o no producir un cambio en B, o se da un cambio en A que produce un cambio en B, asociado al cambio que se ha dado en un elemento C,...
Estas relaciones nos hablan de las limitaciones de un sistema.
Los sistemas cerrados permiten una predicción de su comportamiento, mientras que los abiertos sólo tiene una predicción probable dependiendo del numero de estados distintos que permite ese sistema, o el grado de libertad que, a su vez, depende de las tres cosas que hemos nombrado antes. Cuanto más limitado sea un sistema, menor grado de libertad tiene, por lo tanto, es más difícil de predecir.
MODELO: representación de la organización de algo desde distintos puntos de vista. Representa los componentes y las relaciones que tienen entre sí. Hay tres tipos de modelos:
-
Icónico analógicos: existe isomorfismo entre el modelo y la representación. Las relaciones están representadas y se utilizan con fines descriptivos.
-
Icónicos no analógicos: existe isomorfismo pero las relaciones no aparecen representadas. Se utilizan con fines descriptivos.
-
Conceptuales analógicos: no hay isomorfismo, pero las relaciones aparecen representadas. Se utilizan para explicar algo.
TEMA VIII: ESTUDIO DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS
En general los procesos de comunicación de masas se caracterizan frente a otros procesos de comunicación por:
-
Tipo de actores: pueden ser de dos tipos:
-
Emisores: son poco numerosos, y aparecen organizados en instituciones creadas ex profeso. Han sido los menos estudiados en los procesos de comunicación de masas.
-
Receptores: son más numerosos, están mas dispersos, heterogéneos y anónimos. El que se hable de este tipo de actores nos lleva a plantearnos los procesos de comunicación de masas como un modelo de difusión: un solo emisor y numerosos receptores.
Este proceso de comunicación es unidireccional y asimétrico porque casi no existe feed-back.
-
Tipo de mensajes: en la comunicación de masas los mensajes tienen un contenido público y versan sobre temas públicos. Son efímeros y transitorios. En cuanto a su presentación tiene ciertas características: su presentación no es azarosa y los contenidos se organizan en paquetes o bloques (géneros periodísticos).
-
Utilización de medios tecnológicos: su uso es necesario y va a imprimir las siguientes características a estos procesos:
-
La recepción del mensaje esta mediatizada por la decisión subjetiva del receptor.
-
El emisor y el receptor no son accesibles el uno al otro.
-
Obliga a una determinada manera de presentar los mensajes (radio, televisión,...) Los mensajes son el resultado de una elaboración profesional.
Globalmente encontramos que las teorías de comunicación de masas obedecen a una doble posición ideológica:
Comunicación general de procesos: son unas teorías que surgen desde una posición de rechazo del sistema social imperante y de crítica hacia la cultura de masas. Esta postura tiene un carácter teórico que obedece al interés general de explicar los procesos de comunicación (Escuela de Frankfurt)
Comunicación particular de procesos: aceptación del sistema y de elogio de la función social que cumplen los medios. Tiene un carácter empírico que intenta explicar procesos concretos, particulares (MASS Communication Research)
MASS COMMUNICATION RESEARCH
Surge en el periodo de entreguerras para estudiar el alcance de los medios. Fueron los primeros en analizar científicamente los medios de comunicación de masas. Estas teorías dieron lugar a la sociología funcionalista ya la psicología conductista. Todo empieza en 1931, cuando Roossevelt gana las elecciones, gracias al papel que jugó la radio como difusora de propaganda política. Se dio una campaña de explicación a la ciudadanía sobre los medios de comunicación. Anteriormente, en 1929, con el crack de la bolsa los medios crearon un estado de opinión, de colaboración y comprensión de la crisis.
El desarrollo de la Mass Communication Research esta muy ligado a la evolución de Estados Unidos y su configuración de primera potencia mundial. Los medios transmiten un modo de vida que ayuda a la integración social del país y son medios de distribución del modelo económico y social.
La producción de la Mass Communication Research se debe a:
Las demandas que plantean los nuevos medios audiovisuales; hay un interés comercial para utilizarlo para publicidad, propaganda política,..
Utilización a nivel político, difusión más rápida, llega a todo el mundo,...
Intereses militares detrás del auge de los estudios de comunicación de masas, para conocer los mecanismos a los que responde la audiencia.
Causas económicas por su utilización comercial (publicidad) y por la mayor eficacia en cuanto a difusión y persuasión de publicidad y propaganda.
Los que financian la investigación son los que determinan como va a ser esta:
-
Financiación de la administración: a nivel político y militar
-
Financiación de la Agencias de publicidad: interesados en conocer los mecanismos de reacción de las audiencias.
-
Financiación de fundaciones privadas: son grandes firmas del mercado que crean gabinetes de información.
-
Financiación de las corporaciones del mercado
La Mass Communication Research va a responder a las necesidades de quien este detrás de la investigación.
La investigación sigue tres grandes líneas de interés en tres ámbitos distintos:
-
Esfera política. Para conocer los mecanismos de la propaganda, efectos sobre la opinión publica mediante los llamados análisis de contenido.
-
Esfera social, cultural y moralista: conocer los efectos de los medios.
-
Esfera económica y comercial: análisis de audiencia.
PARADIGMA DE LASWELL
Laswell fue el primero en delimitar y formular un planteamiento/modelo para el análisis de la comunicación de masas. Para el estudio de las comunicaciones de masas propone el siguiente modelo:
-
QUIÉN: Análisis de control (credibilidad y persuasión)
-
DICE QUÉ: análisis de contenido (calidad/cantidad de elementos)
-
A QUIÉN: Análisis de audiencias (hábitos, tamaño, composición)
-
POR QUÉ CANAL: Análisis de medios (alcance de los medios de un determinado mensaje)
-
CON QUÉ EFECTOS: análisis de efectos (medir y contar los efectos)
El paradigma de Laswell es de inspiración conductista, que sigue un método de análisis que tiende hacia la introspección (buscar dentro de uno mismo)
CONDUCTISMO
Se opone al introspeccionismo . El método que sigue es la observación del individuo. Tiene una concepción de carácter positivista.
MODELO DE LA CAJA NEGRA
Organismo de los sujetos
Estímulo Mensaje
Del paradigma podemos sacar tres ideas:
-
1ª idea: concepción teleológica: el emisor persigue un efecto.
-
2ª idea : prepotencia del emisor: el receptor solo puede reaccionar ante el emisor.
-
3ª idea: Impotencia del receptor: La audiencia es una masa homogénea de individuos no diferenciados, pasivos y sin capacidad de reaccionar por sí mismos.
De estas ideas se destila la teoría de la aguja hipodérmica: los medios llegan a todos, buscan efectos en la audiencia, pero el receptor, al ser pasivo, no toma el 100% del mensaje.
Las funciones de la comunicación de masas según Laswell serían las siguientes:
-
Función informativa: vigilancia del sistema establecido y dar noticias de lo que pasa.
-
Función editorial o de correlación: interpretación de las noticias.
-
Función cultural: transmisión de pautas sociales.
Laswell estudia los medios desde los efectos; un balance final que podemos condensar en las siguientes críticas:
Cree que la comunicación está descontextualizada.
Considera sólo 5 elementos aislados, que deberían explicarse en relación al contenido, ya que forman parte de un proceso y de su dinámica.
El emisor es el que tiene el poder, y el receptor es incapaz de reaccionar con autonomía, pero no todos los receptores son iguales.
Solo se preocupa de los elementos del proceso, descuidando los estudios del receptor y de los medios, centrándose tan sólo en los emisores.
LA INVASIÓN DESDE MARTE
La noche del 30 de Octubre de 1938, millones de norteamericanos se aterrorizaron por una emisión radiofónica en la que se describía una invasión de marcianos que amenazaba con destruir nuestra civilización. Este hecho dio una importante oportunidad a los sociólogos para estudiar los efectos de los medios de comunicación en las personas.
DESCRIPCION DE LA EMISIÓN
Al principio del guión se describían unos trastornos atmosféricos seguidos de unas explosiones de gas incandescente. Después de esto un científico informa que su sismógrafo ha registrado un impacto con una intensidad similar a la de un terremoto. A esto le sigue el descubrimiento de un meteorito que, en su caída, ha hecho astillas los arboles más cercanos. Mas tarde se descubre que no es un meteorito, sino un envoltorio mecánico hecho de metal que empieza a desatornillarse ante los ojos aterrados de los locutores, para dejar salir a unas extrañas y misteriosas criaturas que...
Cualquiera que leyera este resumen, se daría cuenta enseguida de que se trata de una historia ficticia, basada en alguna novela de ciencia-ficción. Pero en el momento de la emisión, de seis millones de oyentes que tuvo el programa, al menos un millón de personas se asustaron, por lo que debemos analizar las causas de semejante fenómeno, qué hizo perder los nervios a más de uno.
CARACTERISTICAS DE LA EMISION
Todo aquel que escuchara el guión, no podría negar que la emisión fue tan realista en los primeros minuto que resultó casi creíble, incluso para los oyentes más cultos y bien informados. El guión comienza describiendo unos fenómenos atmosféricos completamente creíbles. A partir de ese momento, la presencia de un meteorito de enormes dimensiones es, hasta cierto punto, creíble. Desde ahí, los hechos se disparan hasta lo inverosímil (el meteorito/ nave espacial que se abre para dejar paso a unos extraños seres,...) Pero esta falta de veracidad fue ampliamente suplida por la excelencia dramática de los actores. La magnifica actuación de estos ayudó a dar credibilidad a la historia. Se imitaba muy bien un estilo coloquial, introduciendo expresiones utilizadas sólo en este contexto, por lo que se resaltaba la espontaneidad, presentando el hecho como si realmente estuviera ocurriendo al mismo tiempo de la emisión. La gradación de los hechos del m s creíble a lo más increíble, junto con la buena interpretación de los actores, fue muy efectiva para que el oyente fuera introduciéndose en la narración sin darse cuenta.
Otro factor que ayudó a dar credibilidad al guión fue el recabar la opinión de científicos y expertos, siendo el principal experto el astrónomo. Los mencionados, todos ellos ficticios, fueron el profesor Farrell del observatorio de Mount Jennings en Chicago, el profesor Pierson, del observatorio de Princeton, el profesor Morse de la Mac Millan University en Toronto, el profesor Indelkoffer de la sociedad astronómica de California y astrónomos y organismos científicos de Inglaterra, Francia y Alemania. El profesor Pierson, Orson Welles, el autor del guión, era el personaje principal del drama.
Cuando la situación exigió una defensa y una acción social organizada, hizo de nuevo su aparición el experto, aunque esta vez los altos cargos militares que describieron la situación y dieron ordenes precisas para la evacuación y el ataque, o apremiaron a cada hombre para que cumpliese con su deber. Esta técnica dramática dio sus frutos, aunque también fue decisivo el hecho de que muchas de las personas no escucharan el principio de la emisión, donde se nombraba a los actores y se advertía que iban a escuchar una historia literaria.
CLASIFICACIÓN DE LOS OYENTES
De los seis millones de oyentes que tuvo la emisión, al menos uno se asustó. Cantril llevo a cabo una clasificación de estos en cuatro grupos:
1- Los que comprobaron la naturaleza interna de la emisión: fueron los que se pararon a pensar que el programa era ficticio debido a la gran semejanza de este con la literatura de ficción.
2- Los que comprobaron la emisión con otras informaciones y advirtieron que se trataba de un guión radiofónico: estos oyentes sospecharon de las noticias que estaban recibiendo y acudieron a comprobarlas a las redacciones de los periódicos, o sintonizando otras emisoras de radio.
3- Los que trataron de comprobar la naturaleza del programa acudiendo a fuentes poco fiables: contrastaban su opinión con la de los vecinos, llamando a familiares o asomándose a las ventanas. Se contagiaron su miedo unos a otros.
4- Los que no trataron comprobar la emisión radiofónica ni el suceso: su técnica reacción fue la parálisis causada por el pánico.
CONDICIONES DE SUGESTIONABILIDAD
Cantril intentó ver que condiciones se daban en los dos últimos grupos mencionados para que la sugestión hubiera fraguado en ellos hasta el punto de llegar a cundir el pánico. Cantril señaló varios aspectos:
1º) Algunos individuos pueden referir un determinado estimulo a una o varias pautas de juicio que ellos consideren relevantes para la interpretación. Estas pautas de juicio pueden ser las siguientes:
-
Personas muy religiosa que creían en el gobierno de Dios sobre la vida del hombre, por lo que ya tenían una pauta de juicio que hacia una invasión de nuestro planeta y sus habitantes como un caso de "fuerza mayor", y más aún si estas personas creían en el fin del mundo como castigo divino.
-
Personas excesivamente influenciadas por la reciente amenaza de guerra (debemos recordar que estamos a las puertas de la segunda guerra mundial y con la amenaza de Hitler). Estas personas creían en un inminente ataque de alguna potencia extrajera y en la probabilidad de una invasión, ya fuese de los japoneses, alemanes o de los propios marcianos.
-
Ciertas personas habían elaborado nociones tan fantásticas sobre las posibilidades de la ciencia que fácilmente pudieron creer que poderes extraños supercientíficos se estaban abatiendo sobre ellas, tal vez, sólo con fines experimentales.
En el contexto mental de estas personas, las características del guión y lo que contaban concordaba perfectamente como una posible realidad.
2º) El individuo trata de contrastar su información, pero falló por tres razones:
-
Puede contrastar su información original con datos no fiables, que, a su vez, pueden verse afectados por su misma situación. Estas fueron las personas que trataron de comprobar la veracidad de la información mediante vecinos o amigos, por lo que eran propensos a dejarse invadir por el pánico.
-
Una persona puede racionalizar su información de acuerdo con la hipótesis original que esta mantenga verificando y adoptar una falsa pauta de juicio que, a su vez, hace adoptar cualquier comprobación como una prueba confirmatoria. Por ejemplo, una mujer vio una extraña luz verdosa por su ventana que creyó era obra de los marcianos.
Al no tener unos elementos de juicio lo suficientemente sólidos, no podían determinar si sus fuentes eran o no fiables.
3º) Cuando un individuo se ve enfrentado a un estimulo que debe interpretar, y se da cuenta de que no tiene ninguna pauta de juicio para ello. No había ninguna referencia de algo similar, por lo que la gente se encontraba muy confusa. Era algo tan extraordinario y difícil de creer que producía una sensación de confusión tremenda al no tener ningún punto de referencia.
4º) Otra condición bastante general era la de que en 1938 todavía se arrastraba el final del crack de 1929. Esta crisis fue profunda y larga, y rajo muchos problemas sociales con muchas situaciones dramáticas. En este marco de penuria económica la gente estaba en una situación de vulnerabilidad; la gente se sentía insegura e intranquila, con una gran desconfianza en el futuro. Esto llegó a crear problemas psicológicos a mucha gente. En otra situación de estabilidad psicológica, la gente hubiera tenido otra capacidad para afrontar el hecho, pero la vulnerabilidad de las personas les hacía perder el sentido critico y, por lo tanto, se creyeron el acontecimiento.
5º) También entre las personas que se creyeron la emisión, habían algunas muy radicales en sus opiniones. Estos no se cuestionaron las cosas que escuchaban, no admitían una segunda interpretación de los hechos, por lo que no aceptaron otros puntos de vista que fueran diferentes a los suyos.
Una gran proporción de los oyentes, sobre todo los pertenecientes a las clases más humildes, había llegado a confiar más en la radio que en los periódico, sobre todo en los referente a las noticias. La radio tiene la ventaja de ser el medio más rápido de comunicación, aunque ahora, a partir de los años 60/70, haya caído ante el imparable avance de la televisión. Pero en la fecha en la que ocurrieron los hechos, la radio era el método más rápido en llegar al lugar de la noticia para informar al momento de esta. Esto y la convicción de la gente de que la radio debía ser utilizada en casos de suma importancia, dieron lugar a un terror generalizado en algunos oyentes. Esta experiencia nos sirve para demostrar el poder y los efectos que pueden llegar a tener los medios de comunicación ante los receptores.
TEMA IX: EL FUNCIONALISMO
El funcionalismo viene del Organicismo, teoría que estudiaba cualquier fenómeno como a un organismo vivo. Su precursor fue Spencer, con la sociología organicista, que estudiaba la distribución social como si fueran órganos. Se clasificaban los órganos en relación a las funciones desempeñadas.
El funcionalismo habla del mismo esquema E R, pero cambia al esquema E R, siendo las flechas el proceso de Feed-back o respuesta. Talcot Parsons habla del sistema social como un sistema cuyas partes se hallan más o menos integradas y que desempeñan funciones esenciales para la subsistencia de todo el conjunto. En todo sistema debe existir ajuste e integración para que no se quebrante el orden social. Este planteamiento se asienta en cuatro principios:
-
Todo sistema social tiende a conservarse y a controlar las tensiones que se generan dentro de él. Esto es posible gracias a los mecanismos de socialización.
-
Adaptación a las condiciones del entorno: todo sistema tiende a adaptarse a las condiciones de su entorno para sobrevivir.
-
Todo sistema social persigue uno o varias finalidades. Esto es lo que orienta la organización del sistema.
De esta definición se desprende una crítica al funcionalismo: se le ha tachado como teoría conservadora porque justifica el orden establecido como universalmente válido, sin contemplar los cambios como algo positivo. El funcionalismo se basa en dos conceptos:
Función: consecuencia o resultado de carácter positivo que se deriva de una actividad concreta (en este caso de los medios).
Disfunción: efecto indeseable desde el punto de vista del bienestar social o del de sus miembros. Es todo aquello que arriesga el ajuste y la adaptación del sistema.
Merton utiliza esta distinción para establecer las causas y consecuencias. Habla de funciones y disfunciones manifiestas y latentes:
-
Manifiestas: aquellas que son buscadas, reconocidas y planeadas.
-
Latentes: resultados inesperados, no buscados y no reconocidos, indeseados.
ELEMENTOS QUE UTILIZAN LOS FUNCIONALISTAS
-
Posibles órganos que pueden ejercer la misión de emisores: lideres de opinión, etcétera. Serán funcionales si representan a una institución.
-
Funciones sociales o disfunciones sociales: las que cumplen los medios en relación a la sociedad.
-
Posibles órganos sociales que pueden cumplir la función de receptor.
-
Para los autores funcionalistas los medios garantizan el feed-back.
-
Mensajes funcionales o eventuales disfuncionales. Para que sean funcionales deben reproducir el modelo social.
-
Efectos a nivel definitivo.
EL GATEKEEPER
X1X
El Gatekeeper se refiere a un seleccionador, alguien que actúa de mediador y decide si una información se recibe o no. El Gatekeeper carece de intencionalidad y sólo responde a la intencionalidad del receptor. Teoricamente es neutral, pero esto, en la práctica, es mentira.
Uno de los funcionalistas más importantes fue Robert King Merton. Para él los medios sirven para que la audiencia se amolde al sistema social. Merton atribuyó a los medios las siguientes funciones y disfunciones:
-
Función de conferir status de prestigio a los protagonistas de los medios.
-
Función normativa: imponer normas sociales de manera sutil.
-
Disfunción de narcotización: piensa que los medios son en parte, causantes de la apatía y la inactividad social de los ciudadanos. Los medios suponen un freno para la participación social ya que satisfacen ese deseo de saber y disminuyen así la participación ciudadana.
EL CASO DE KATE SMITH
Durante la Segunda Guerra Mundial, Kate Smith, transmitió por la CBS un maratón de venta de bonos de guerra de 18 horas, durante la cual repetía los llamados cada cinco minutos. Obtuvo de auditorio pedidos por cerca de 39 millones de dólares en bonos del gobierno norteamericano. En otro maratón similar, un año más tarde, vendió 112 millones de dólares en bonos en 18 horas y media. Ambos acontecimientos fueron notables demostraciones del poder potencial de persuasión masiva del que dispone un individuo con sólo utilizar uno de los importantes canales de la comunicación de masas.
Vamos a analizar esta campaña y a que se debieron los efectos causados. Hay que entender las diversas etapas del proceso de comunicación, comenzando con la formulación y transmisión de un mensaje a través de algún medio masivo, pasando luego por una etapa de exposición del auditorio y de una reacción o respuesta inmediatas frente al mensaje, y culminando por fin en algún tipo de efectos de corto o largo alcance. Una quiebra de efectividad en cualquier etapa de este proceso puede provocar el fracaso de una campaña de comunicaciones de masas. Vamos a basarnos en los factores sociales y psicológicos que afectan a la exposición del auditorio, sus reacciones y, finalmente, los efectos.
Llegar al auditorio es un requisito obvio para una comunicación eficaz. Hay otros factores que determinan también el efecto del mensaje, pero éste no puede tener ninguna influencia si no alcanza a una porción suficientemente grande de su objetivo.
Se distinguen cinco características psicológicas que de los seres humanos que afectan su forma de exposición a las campañas y su absorción del mensaje:
1º) Repetidas encuestas sociales han revelado la existencia de un núcleo resistente de ignorantes crónicos, personas que no saben nada de la mayoría de los temas a los que puede referirse una campaña, y cuya predisposición psicológica y social las hace especialmente difíciles de alcanzar, no importa cual sea la naturaleza de la información contenida en la campaña.
2º) Existen en la población grandes grupos que admiten tener poco o ningún interés por los problemas públicos alrededor de los cuales se suelen organizar las campañas, lo que constituye un obstáculo efectivo, puesto que el interés es un fuerte determinante tanto de la exposición como de la absorción de la información.
3º) La gente tiende a exponerse a un material que esté de acuerdo con sus actitudes previas y a evitar la exposición a lo que no concuerda con ellas.
4º) Hay una percepción e interpretación selectivas del contenido, después de la exposición y la gente percibe, absorbe y recuerda el contenido de diferente manera, de acuerdo con factores intermediarios tales como sus deseos, motivos y actitudes previas.
5º) Los cambios en las opiniones o en la conducta después de la exposición a un mensaje, pueden ser afectados de modo diferente por las predisposiciones y actitudes iniciales del individuo.
Con tantas barreras sociales y psicológicas que se oponen al éxito, cabe preguntarse si alguna vez se logra una comunicación masiva eficaz. Sin embargo, en condiciones favorables, los medios masivos pueden otorgar un gran poder al comunicador, por ejemplo en el caso de la señorita Smith. Este maratón tuvo éxito debido a una combinación de las características del acontecimiento en sí mismo, la imagen pública de Kate Smith y las predisposiciones del auditorio.
La campaña misma fue definida por Kate Smith como un acontecimiento especial. Sobre un fondo de programas comerciales de radio y de otras formas comunes de propaganda, el maratón se destacaba como algo extraordinario. Esto atrajo la atracción del auditorio. Además, por su propia naturaleza, el maratón le daba al comunicador una serie de ventajas, tales como la de aumentar la motivación del auditorio a continuar escuchando, a fin de conocer el resultado, y la de permitir la acumulación de argumentos, y su repetición de diversas formas.
La transmisión no sólo era percibida como algo diferente de los habituales programas comerciales, sino que la misma Kate Smith era considerada como una persona especialmente indicada para esta venta de bonos. Una encuesta realizada en Nueva York señaló que la competencia técnica en asuntos financieros no era la principal cualidad que la gente estimaba necesaria en ese rol, sino que lo que se requería eran cualidades personales como la sinceridad, el patriotismo, y la benevolencia. Kate Smith era, para muchos, una persona especialmente dotada como líder moral, y no simplemente una artista ni una mujer de negocios. Además, el mismo hecho de realizar el maratón probaba su sinceridad en una especie de propaganda explícita de la acción.
Los temas de la transmisión eran especialmente adecuados para el personaje patriótico y sincero representado por Kate Smith. En ningún momento durante el maratón se hizo hincapié en los aspectos profanos de los bonos: su valor como inversión financiera o su importancia para reducir la inflación. En lugar de ello, el programa subrayaba temas sagrados, el más importante el del sacrificio, el hecho por los soldados y los demás civiles, aparte del de la propia Kate Smith. Otros temas se referían a la participación en una empresa común, a la competencia entre comunidades, a los valores familiares, a la facilidad con que se podía conseguir un bono (bastaba con levantar el teléfono) y al deseo personal de Kate Smith de que la campaña constituyera un éxito.
El análisis del contenido pudo identificar la diversidad de los temas utilizados, pero las entrevistas focalizadas con el auditorio fueron necesarias a fin de evaluar la eficacia de los temas. No todos los temas tuvieron igual impacto sobre todos los miembros del auditorio. Las predisposiciones hacia los bonos de guerra parecían haber determinado respuestas diferentes hacia uno u otro de los temas. Quiénes participaban emocionalmente y tenían también la intención de comprar un bono pueden ser considerados como los miembros del auditorio favorablemente predispuestos. Solo bastaba con que se los persuadiera en ese momento y de Kate Smith. Para este grupo el tema de la facilitación (el mero hecho de levantar el teléfono) parece haber tenido un gran impacto, quizá porque les ahorraba el esfuerzo de tener que desplazarse para comprar el bono.
Especialmente interesante es el proceso por el cual se logró persuadir al grupo llamado de los "susceptibles". Estas personas tenían una actitud emocional favorable hacia los bonos de guerra, pero no tenían intención de comprarlos en esta emisión. Su resistencia reflejaba en parte el sentimiento que tenían de que ya estaban cumpliendo con su parte, mediante las compras sistemáticas de bonos, o quizás mediante un plan de inversión de ahorros. Para convencer a estas personas de que su conducta pasada era insuficiente, los temas de sacrificio parecen haber sido los que lograron más éxito. Al subrayar los sacrificios mayores que realizaban los soldados y otros civiles, Kate Smith logró superar la complacencia del auditorio, disminuir su autoestima y suscitar sentimientos de culpa. Los susceptibles llegaron a la conclusión de que no estaban haciendo tanto como el resto de ciudadanos para ayudar a ganar la guerra. El derecho de la señorita Smith a señalar esta deficiencia y a reclamar de su auditorio un esfuerzo mayor quedó establecido por la acción combinada de su favorable imagen pública y del sacrificio que estaba haciendo al dirigir el maratón. Ya que, evidentemente, sus actos salían fuera de lo común, no le estaba pidiendo a su auditorio que hiciera más que lo que estaba haciendo ella. Acto seguido Kate Smith prescribía la nueva conducta que podría elevar la autoestima del auditorio y reducir los sentimientos de culpa: comprar un bono de sacrificio. Hasta se probaba el mecanismo para realizar la acción: bastaba con usar el teléfono. Finalmente, como líder moral, ella recompensaba la nueva conducta dando cuenta de la marcha de la campaña, citando incidentes dramáticos sucedidos, etcétera,... El éxito de esta campaña ha sido objeto de estudio de numerosos sociólogos, ya que es un ejemplo espectacular de lo que pueden hacer los medios de comunicación.
Charles Wright
Establece algunas funciones que, según él, siguen los medios de comunicación. Son las siguientes:
-
Función de vigilancia o información: advertir de peligros externos cuando hechos desequilibren el sistema.
-
Función de correlación: asimilación de noticias cuando se genera apatía.
-
Función de transmisión cultural: para hacer desaparecer distinciones entre grupos. Es socializadora.
-
Función de entretenimiento: esta contemplada de una manera disfuncional cuando crea pasividad e inactividad y cuando degrada el gusto y los valores estéticos.
PAUL FELIX LAZARSFELD: estudia el impacto de los medios en la conformación del voto y la opinión pública. Pone en crisis la relación estimulo/ respuesta que explicaban el funcionamiento de los procesos de comunicación de masas.
Afirma que pocas opiniones están influidas por los medios, que están más influidas por las relaciones interpersonales. Uno de sus primeros experimentos los llevó a cabo estudiando la campaña de E. Roosevelt entre Mayo y Noviembre, entrevistando a unas seiscientas personas. Lazarsfeld vio con este estudio que la mayoría de las personas estaban más influidas por las relaciones personales y las relaciones grupales, que por la campaña llevada a cabo en los medios. Para este autor los medios servirían para reforzar opiniones previas, no para cambiarlas. Las consecuencias que Lazarsfeld sacó de esta campaña fueron las siguientes:
Subrayar la importancia de los contactos personales y los contactos grupales a la hora de conformar actitudes y opiniones en general, y las políticas en particular.
Se cuestiona la omnipotencia de los medios, porque hay otras vías de comunicación tan determinantes o más a la hora de conformar las actitudes de la gente. Dice que la audiencia lleva a cabo una conducta selectiva frente a los medios y una percepción selectiva.
Hablar de una conducta selectiva nos lleva a cambiar radicalmente de enfoque:
En resumen, las campañas sirven para reforzar hipótesis previas y la actitud selectiva de la audiencia. Lo que realmente determina la opinión pública son las relaciones personales, por lo siguiente:
-
Su cobertura es mayor y abarca más temas.
-
Esta vía interpersonal de comunicación presenta ciertas ventajas psicológicas para el sujeto. El compartir opiniones, gustos, ideas,... con los que nos rodean hace que nos sintamos integrados en el grupo.
-
En la vía interpersonal no suele haber mediación tecnológica, por lo que no se produce anonimato, ni despersonalización ni distancia psicológica.
-
Hay posibilidad de un FEEDBACK inmediato y del intercambio de opiniones.
Se va a cambiar el planteamiento en torno a todo el proceso de comunicación. Se va a pasar de considerar los procesos de comunicación de masas en una etapa a considerarlos en dos etapas.
UNA ETAPA | DOS ETAPAS |
Los medios actúan directamente sobre la audiencia | Los medios tienen que pasar por el filtro de las relaciones sociales antes de conseguir unos determinados efectos en la audiencia |
EFECTOS DIRECTOS | EFECTOS INDIRECTOS |
El hecho de contemplar las relaciones sociales supone el modificar el concepto de audiencia. Antes era una masa homogénea, amorfa y sin capacidad de reacción; ahora se entiende como un conjunto de individuos en interacción. Los miembros de la audiencia están relacionados unos con otros. Las dos etapas en los procesos de comunicación serían así:
-
De los medios a los líderes de opinión (hay una transformación de la información)
-
De los lideres de opinión a la audiencia(hay una influencia y una y una legitimación de información.
Desde esta perspectiva el líder de la audiencia sería aquella persona que está más informada sobre un tema y que, por lo tanto, ejerce su influencia sobre los demás. El liderazgo de opinión no puede ser entendido como un rasgo global del individuo, sino que se presenta sólo en un determinado tema. Se sostiene sobre el mayor interés de un tema y el reconocimiento publico de ese interés.
La figura del líder de opinión es el producto de los cambios producidos en las sociedades industriales, mayoritariamente urbanas en donde hay más dinamismo, están menos anclados en la tradición y cabe pensar en la aparición de estas figuras que suelen ser gente joven, con muchos contactos. En las poblaciones más rurales, por el contrario, es mucho más difícil encontrar esta figura.
LIMITACIONES Y CRÍTICAS A ESTE MODELO:
-
Es dificil saber como actúa el lider de opinión, y mucho más intentar comprobar empiricamente su infliencia.
-
La audiencia no es homogénea y sigue manejandose como un sujeto pasivo.
-
Si introducimos la variable tiempo la actuación del lider de opinion se difumina cada vez más, por lo que no sabemos el alcance de la información.
-
La actuación de este lider dependerá siempre de sus ituación comunicativa(su contacto, coyuntura,...)
NOTA IMPORTANTE: Las campañas sirven para reforzar las actitudes previas y la actitud selectiva de la audiencia. Ésta se ratifica y se convence de que su solución es la más acertada.
Pau Felix Lazarsfeld
Hace un estudio de la campaña de Roosevelt entre 600 votantes de ohio. Lo Más importantes para este autor:
-
La gran importancia de los contactos personales y las relaciones grupales a la hora de conformar opiniones
-
Cuestiona la omnipotencia de los medios de comunicación de masas.
-
Normalmente se habla de lo que los medios pueden hacer con las personas. Lazarlfeld da la vuelta al esquema y habla de lo que las personas hacen con los medios (seleccionamos lo que nos interesa)
Para Lazarsfeld las relaciones personales son más influyentes que los medios; la comunicación cara a cara es más importante debido a unas ciertas caracteristicas:
-
Da una mayor cobertura a una mayor catidad de temas
-
La comunicación interpersonal tien mas ventajas psicológicas; no solo tenemos los sentidos, también nos basamos en los gestos, en los tonos de voz,...
-
No hay mediación tecnológica.
-
El feed-back es inmediato.
Para Lazarsfeld hay dos tipos de efectos:
-
Efectos directos: actúan directamente sobre la audiencia.
-
Efectos limitados: no actúan de forma directa.
CRITICAS A LAZARSFELD
-
Hay una gran dificultad en saber como actúa el líder de opinión
-
La audiencia no es un concepto homogéneo, sino muy diverso
-
Si en esta ecuación entra la variable “TIEMPO” el líder se difumina cada vez más.
-
Su actuación depende de su situación comunicativa
-
Los mensajes no alcanzan por igual a todos los miembros de una sociedad, por lo que los efectos no son iguales para todos.
TEMA XX: LA TEORÍA DE USOS Y GRATIFICACIONES
Esta teoría fue creada por Dennis Mc Query en 1950. Se basa en los diferentes usos que hace la audiencia de los mensajes, y las gratificaciones que por ello obtiene. La audiencia era contemplada como una masa homogénea de individuos con características comunes; a partir de esta teoría la audiencia pasa de pasiva a activa, porque utiliza los medios para cumplir sus necesidades. La audiencia esta compuesta por segmentos diferentes, clasificados en función de variables sociológicas y psicosociológicas que utilizan una conducta selectiva con diferentes gratificaciones.
FUNCIONES DE LOS MEDIOS
-
Los medios responden a unas funciones más psicológicas que sociales, ofreciendo una oferta especializada según el tipo de receptor.
-
Función de escape
-
Función de compensación emocional
-
Función de compañía
-
Función de información especializada
-
Función de reafirmación personal
-
Función de servicio social
Lo más importante de esta teoría es el análisis que realiza sobre determinados géneros, dirigidos a determinados segmentos.
-
Estudio de los efectos en los niños
-
Comprensión de los orígenes psicológicos de la gratificación del público adulto
41
43
41
CURSO: 1º GRUPO: B
PROFESORA: Mª Dolores Cáceres
AÑO: 1997/1998
OBJETO DE REFERENCIA
PRIMER ACTOR: EMISOR
CANAL
RECEPCIÓN
SEGUNDO ACTOR: RECEPTOR
Elabora una expresión
SEÑAL
SOPORTE
CODIGO
ÓRGANO BIOLÓGICO
APARATO TECNOLÓGICO
CÓDIGO
Fuente de la información
Transmisor
CANAL
RECEPTOR
DESTINO
MENSAJE
SEÑALES EMITIDAS
SEÑALES RECIBIDAS
MENSAJE
Fuentes de ruido
N
i=1
CAJA NEGRA
E
R
Esta es una relación causal y unidireccional
X1
X2
X3
X4
Xn
B
C
A
X¹
FBC
FBA
E R
Contenido de los medios
Efectos en el receptor
LO QUE LOS MEDIOS HACEN CON LAS PERSONAS
LO QUE LAS PERSONAS HACEN CON LOS MEDIOS
EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS
X
X
X1
X2
X3
X4
X1
X2
X3
X4
AUDIENCIA
Descargar
Enviado por: | Ladyniko |
Idioma: | castellano |
País: | España |