Religión y Creencias


Teología espiritual


CAPITULO II.

¿HAY CABIDA PARA LA ESPIRITUALIDA HOY?

Ya en el capitulo I se hablo de las teología espiritual como disciplina teológica. Por tanto esta demás la pregunta de si hay cabida para la espiritualidad hoy. Para responder a esta pregunta es necesario ver que es la espiritualidad, sus condiciones y las características de un nuevo planteamiento. Para ello estudiaremos los siguientes puntos:

1) la búsqueda actual de espiritualidad;

2) los reparos que se ponen hoy a la espiritualidad;

3) el significado de la espiritua­lidad;

4) los condicionamientos que están haciendo posible un nuevo planteamiento de la espiritualidad;

5) las características de este nue­vo planteamiento.

LA BUSQUEDA ACTUAL DE LA ESPIRITUALIDAD.

Para los teólogos de la libe ración la espiritualidad debe ser atendida; sus aportaciones son de apoyo claro a la espiritualidad.

El influjo espiritual del Oriente en Occidente son:

El Oriente cristiano está influyendo por medio de las publi­caciones.

Señalamos el influjo de los teólogos y escritores que presen­tan la teología y la vida cristiana desde el contexto del Oriente asiá­tico.

Es un hecho patente que las sesiones de zen y de medita­ción trascendental están ya afincadas en Occidente; y se ha busca­do la aplicación de métodos de inspiración oriental a la oración cristiana

OTRO FENOMENO EXPONENTE DE LA ESPIRITUALIDAD ES EL FENOMENO DE LOS MOVIIENTOS RELIGIOSOS.

Los nuevos movimientos religiosos que han surgido en las religiones autóctonas de pueblos del tercer mundo.

Los nuevos movimientos religiosos dentro de las grandes religiones del Hinduismo, Budismo y del Islam.

Los grupos dentro del cristianismo, a los que más propia­mente se aplica el término de «sectas». La fuerza que hoy tienen las sectas es una clara interpelación a las Iglesias.

El ocultismo, que supera las fronteras de lo religioso y que comprende fenómenos como el espiritismo, la astrología, la adivinación en todas sus formas, etc., cuenta con una aceptación que va a más.

Una de las formas más difundida actualmente de los nuevos movimientos religiosos es la conocida con el nombre de New Age o Nueva Era

REPAROS ACTUALES A LA ESPIRITUALIDAD.

(REPAROS MAS COMUNES.)

Algunos encuentran dificultad en el mismo término «Espirituali­dad». Lo rechazan: Por ambiguo. El término «espiritual» tiene varios sentidos: puede referirse también a lo psíquico, a lo inmaterial, a las personas de espíritu sensible. Según esto, «espiritual» sería lo contrapuesto a lo material, a lo temporal.

Por negativo. Potenciaría el dualismo de la persona enfrentando el espíritu a la materia. Se desconfía de la espiritualidad como creadora de unidad de la persona.

La espiritualidad es conceptuada de inactual y alienante. Es la forma de detener el tiempo y ponerse en contra de la mentalidad actual caracterizada por la técnica, la autonomía de lo temporal, la secularización y la opción socio-política.

Se acusa a los espirituales de narcisismo individual y comunita­rio. Es la visión de la espiritualidad individual y de grupo, cuando se centra en ellos mismos.

La espiritualidad es vi­da; y, como tal, tiene su ritmo de desarrollo. Los reparos a la espiritualidad son a veces la respuesta a las exi­gencias de la espiritualidad. Si aceptamos, de entrada y como apro­ximación, que la espiritualidad es la vida estructurada desde la fe, la espiritualidad comporta inmediatamente una serie de compromi­sos.

El peligro de ideologización de la espiritualidad. Se trata senci­llamente de convertir la espiritualidad en una ideología y utilizarla como tal.

Se teme la privatización de la espiritualidad.

Otro reparo es el de los partidismos desde la espiritualidad. El reparo se basa en la experiencia de haber conocido espiritualidades que se presentaban de forma excluyente. Las espiritualidades exclu-yentes son un mal servicio a la espiritualidad.

La espiritualidad aparece como carente de sentido práctico.

Se pide creatividad para las formas nuevas de espiritualidad.

La respuesta global a estos reparos es la siguiente: se puede caer en todos los defectos que han sido denunciados; pero el fallo no está en la espiritualidad en sí —que rectamente entendida y bien vivida no incluye ninguno de dichos defectos— sino en la forma defectuosa que uno tiene de entender o vivir la espiritualidad; porque, en ese caso, puede tenerlos todos.

La espiritualidad en sí no es contestada hoy por los teólogos, los pensadores y escritores en la Iglesia; los reparos que detectan no los aprovechan para desconfiar de la espiritualidad, a lo más los utilizan para justificar un nuevo planteamiento de la espiritualidad.

REPAROS ESPECIALES.

Son los que pueden surgir desde las ciencias del hombre.

Los reparos desde la psicología. El reparo aparece con toda la fuerza desde el momento en que se presente la espiritualidad como mero recurso psicológico .Ven en la espiritualidad recurso psicológico que proporciona una seguridad, una serenidad y un campo de afirmación.

La espiritualidad se presenta para tranquilizar al hombre que está angustiado por su sentimiento de culpabilidad, por la conciencia de su miseria moral, por la dura realidad de la muerte, por no existir garantía de un orden moral. El hombre frustrado en­cuentra la solución en la espiritualidad, que le da respuesta a todo.

Reparos desde la sociología y las teorías funcionales de la religión.

El reparo puede presentarse de dos formas: Se puede ver la religión sólo como factor integrador de la socie­dad. La sociología de la religión entiende la religión desde la socie­dad y en la sociedad; ve a la religión en función de la sociedad y la valora como/actor de integración social.

El reparo puede ser fuerte cuando a la religión sólo se la ve en función de la sociedad y se proclama que ha dejado de influir en las grandes estructuras asociativas.

El reparo puede presentarse también porque se reduce la reli­gión a mera proyección de significaciones humanas.

La religión ha desempeñado un papel estratégico en la empresa humana de construir el universo y de mantener y legitimar el orden humano.

El reparo puede ser fuerte al reducirse la religión a proyección humana.

Punto de partida: Visión antropológica de la espiritualidad.

El término «spiritualis» es un vocablo típicamente cristiano; y la palabra «spiritualitas», a la que se la consideraba hija de la moderni­dad en el siglo XVII.

Las dimensiones que se consideran esenciales de toda espiritua­lidad son: el camino hacia el interior, el camino a lo trascendente, y el camino hacia los otros.

El camino hacia el interior. La interioridad. La interioridad es tan esencial a la espiritualidad que se la consi­dera el denominador común de toda espiritualidad, y sirve de lazo de unión entre la espiritualidad cristiana y las no cristianas. E l camino hacia el interior es fruto de la tendencia elemental de orientar todo hacia ese punto absoluto del espíritu en la persona.

El camino a lo trascendente. El dato de la relación entre la espiritualidad y lo trascendente, el Misterio, está muy presente en la fenomenología de la religión. Juan Martín Velasco afirmar que la relación religiosa, al mismo tiempo que es actitud extática o de reconocimiento, es actitud salvíftca. «La salvación no es resultado de una conquista del hombre, sino fruto de la gracia».

El cristianismo es claro exponente de la relación de la espiritua­lidad con lo trascendente. La espiritualidad ha estado más pendiente de los hechos salvíficos que se viven en la fe de la Iglesia que de las reflexiones sobre el hombre creyente. Esta es su originalidad y su riqueza.

El camino hacia los otros. El camino hacia los otros es la tercera dimensión, también esen­cial, de la espiritualidad. Es la dimensión a veces más reclamada, y a su vez la menos contemplada.

El cristianismo apoya totalmente la tesis a favor del camino ha­cia los otros como dimensión esencial de la espiritualidad desde el mandato recibido de amar al prójimo. La espirituali­dad cristiana es espiritualidad del amor gratuito.

Distintas formas de entender la espiritualidad.

Aproximaciones a la definición de espiritualidad. Es sinónimo de vivir ba­jo la acción del Espíritu. Vida espiritual y vida en el Espíritu se presentan como la misma realidad. Es una forma envolvente y unificadora de entender toda la vida: Dios, el hombre, la muerte, el universo, la historia, el amor. Von Baltasar dice que es: la integración de toda la persona desde la fe, la esperanza y el amor.

La espiritualidad como la estructuración de toda la persona desde la vida teologal. Sus implicaciones. La espiritualidad se entiende en referencia a la estructura de to­da la persona. En esta estructuración de toda la persona deben estar presentes todas las dimensiones de la persona: actitudes, comportamientos, relaciones. Esta estructuración se hace desde la fe, desde la madurez de la fe o desde la vida teologal, pues la espiritualidad hace referencia a la identidad del cristiano.

Antropología y espiritualidad. La espiritualidad y la antropo­logía. La antropología es hoy uno de los condicionamientos más fuertes para el planteamiento de la espiritualidad.

Al plantear la relación entre la espiritualidad y la antropología nos marcamos estas metas: Fundamentar bien la espiritualidad. A veces se hace descansar la espiritualidad en consideraciones piadosas; y cuando se la ve sin base humano-teológica pierde toda credibilidad.

Ver la espiritualidad como connatural al hombre. Ser espiritual es propio de quien ha asumido todo su ser de persona, quien no vive la espiri­tualidad no ha asumido plenamente su ser de persona.

Liberarse del complejo ante la espiritualidad, que puede ser: «que no se lleva»; «que no es de todos»; «que no va con la propia psico­logía». La es­piritualidad es de todos, va con todos y es actual.

a) Antropología humana

Punto de partida: la aportación de la fenomenología de la
religión.

¿Qué es lo esencial de la religión?

No es suficiente para definir un hecho como religioso aten­der la función que desempeña en la vida del sujeto o de la comuni­dad.

El elemento central de toda religión es la realidad sobrehu­mana o sobrenatural con la que el sujeto entra en relación. La verdadera religión-espiritualidad enriquece a la persona auto-trascendiéndose; en cambio, la falsa religión alie­na esclavizándola bajo el dominio de algo inferior a la persona.

La religión es una relación asumida, es relación integral, de todo el hombre. La religión es una relación que afecta a la persona como tal y la compromete por com­pleto, la religión es la dimen­sión de profundidad de todas las actividades humanas.

La religión surge de esa dimensión de profundidad que le hace al hombre ser lo que es

La aportación filosófica. Para la filosofía la espiritualidad es que lo fundamental para entender a la persona en su ser relación. La persona es una substancia relacionada. El término que expresa esta concepción de persona no es el «YO», sino el «YO-TU». En el tú que me acepta como soy y acepta mi donación, comienzo a ser plenamente yo.

Punto de convergencia.

Es propio de la espiritualidad trascenderse en/por la relación con el Absoluto.

En las relaciones interpersonales puede hablarse, también, de auto-trascendencia.

El auto-trascenderse es posible por la relación que se esta­blece con el Absoluto presente en las relaciones interpersonales.

La experiencia de la trascendencia en las relaciones abre al infinito.

Antropología cristiana. Ser cristiano es estar en Cristo, vivir en Cristo. «Quien está en Cristo es nueva criatura». Pues se trata de una filiación de Hijos en el Hijo; entrañados en el Padre, es decir la fraternidad.

El contexto socio-cultural y la espiritualidad. Los cambios socioculturales de la espiritualidad pueden ser:

No debe absolutizarse el influjo del cambio socio-cultural actual como si en todas las personas y en todas las situaciones tuvie­ra los mismos resultados.

Conviene resaltar los aspectos positivos o favorables del contexto actual para la espiritualidad

Denunciamos el defecto de abundar en análisis de la situa­ción sin que tenga después incidencia alguna en el planteamiento que se hace de la espiritualidad.

La mentalidad moderna y postmoderna. La postmodernidad se caracteriza por: el historicismo relativista; el politeísmo de valores; la superación de la religión; el hedonismo individualista; la superación de la razón. Los logros positivos de la cultura de la modernidad han: la aspiración a la felicidad; la digni­dad de la persona; el precio de la vida humana; la concepción demo­crática de la vida en la sociedad; el derecho a la libertad religiosa; la aceptación del pluralismo; el retorno de lo religioso.

El compromiso por la liberación. El punto de partida es la realidad grave de los hombres y de los pueblos que están necesitados de liberación. La teología de la liberación habla de la praxis de la liberación de los pobres y de los marginados.

El carácter histórico será también la base de la espirituali­dad.

Esta espiritualidad tiene como un punto fundamental el profetismo.

Le es esencial la praxis; de tal manera que todo se vive en función del compromiso.

El proceso evolutivo de la persona y la espiritualidad.

La espiritualidad debe contar con el momento bio-psíquico de la persona.

En la espiritualidad hay que contar con la ac­ción del Espíritu; y no todo es psicología.

La dimensión psicológico-subjetiva, la dimensión psico-social, la dimensión existencial, la dimen­sión espiritual.

Por ultimo hablaremos de una espiritualidad pascual, que afronte la cruz. Cada vez se insiste más en la Presencia del Señor Jesús. La espi­ritualidad, tanto en su dimensión personal como comunitaria, debe celebrar la presencia del Señor. Y la realidad de la cruz entra dentro del Misterio Pascual; no podemos orillarla. Pero, además, el sufri­miento está presente en la vida y debe ser afrontado, esto es una espiritualidad pascual, que afronta la cruz y la hace llevadera.

III CAPITULO.

LA VIDA CRISTIANA. LA VIDA EN CRISTO.

La vida en Cristo, Es el tema central de la teología el núcleo vital desde el que cobran sentido todos los demás temas de la vida cristia­na y de la espiritualidad. Al ser el tema central, su estudio resulta obligado; no se puede prescindir de él.

El mismo título La vida en Cristo expresa la intención de ir más allá del mero conocimiento histórico-teológico de Jesús, que se da por supuesto; lo que se pretende estudiar es la relación de la vida del cristiano con Cristo. La vida en Cristo no se reduce a una meta a la que se llega después de un recorrido de vida cristia­na. La vida en Cristo se nos da desde el comienzo, en el bautismo.

EL SER EN CRISTO DEL CRISTIANO

Al pensar en el sentido de una fundamentación ontológica del «vivir en Cristo» nos encontramos con que el cristiano está llamado a la comunión con Jesucristo. la comunión ontológica, y que plantear la «vida en Cristo» debe hacerse desde el planteamiento del «ser en Cristo».

El porqué de la relación con Cristo. La relación con Cristo, por muy acentuada que sea, no lleva ne­cesariamente a un «cristomonismo». El peligro no está en la relación con Cristo, sino en el planteamiento que se haga de dicha relación. La verdadera relación con Cristo debe llevarnos al Padre y al Espíri­tu, y ahí está su garantía.

La entrega de Dios

Aunque sea fuerte la expresión, ésa es la realidad revelada que debemos contemplar. Es el punto radical de la relación de Dios con el hombre. Para la comprensión de esta relación nos fijamos en estos puntos concretos:

Resulta evidente que para explicar el sentido del «ser en Cristo» recurramos al tratado de Gracia.

El dato fundamental en el cambio de la relación entre el hombre y Dios es el don que Dios hace de sí mismo.

Es verdad que esta voluntad de Dios de darse al hombre ha aparecido de forma constante en la revelación del Antiguo Testa­mento; pero la donación que hace Dios de sí mismo en el Nuevo Testamento tiene una característica especial de verdad inigualable: Dios se nos da en la entrega de lo que le es más propio, y por lo tanto, más querido: el Hijo. Y el Hijo, por su parte, hace suyo el designio del Padre: «El Hijo del hombre... ha venido a dar su vida como rescate por muchos» y entregándose secunda la entrega que hace de él el Padre. Esta auto donación de Dios al hombre, verificada en la entrega de las tres personas divinas, cualifica la relación de Dios con el hombre, es la fundamentación de la inhabitación de la Trinidad en el cristia­no.

La inhabitación de la Trinidad. La inhabitación es una propiedad de la vida cristiana. La valoración de la inhabitación de la Trinidad como propia de toda vida cristiana está dependiendo del papel que damos a las Perso­nas divinas en el creyente. Es acertada esta afirmación: «La inhabita­ción es la Trinidad como historia, o hecha historia en la vida del hom­bre». La experiencia de los santos. Si la inhabitación es propia de toda la vida cristiana, no es extraño que su vivencia con diversi­dad de grados haya sido común en la experiencia de los santos.

. La inhabitación con­siste, pues, en la actuación cuasi formal del hombre por Dios. La realidad de la inhabitación de la Trinidad reafirma la po­sición ya adoptada de contar con el «ser en Cristo» para entender lo que es la vida cristiana.

Comunión con las tres Personas divinas. La «divinización»

La expresión neotestamentaria que más claramente indica la par­ticipación en la naturaleza divina es la de 2 Pe 1,4: «por medio de las cuales (la gloria y la virtud de Cristo) nos han sido concedidas las preciosas y sublimes promesas, para que por ellas os hicierais partí­cipes de la naturaleza divina». Si preguntamos por el contenido de este «ser hechos partícipes de la naturaleza divina». La «divinización» está expresada, además, con fuerza en san Pablo como koinonía o comunión con Cristo (1 Cor 1,9; 10,16; 2 Cor 13,13).

La divinización es don divino, no autopromoción humana, en lí­nea de los antropocentrismos prometeicos. Para evitar confusiones, el hombre puede endiosarse o idolizarse, pero no divinizarse.

La divinización no entraña una metamorfosis alienante del ser propio en ser extraño. Si alguna enajenación hay en este aconteci­miento de asimilación de disímiles, ha recaído de la parte de Dios, no de la parte del hombre. No olvidemos que «Dios se ha humanado para que el hombre sea divinizado».

La divinización comporta en el cristiano unas demandas o exi­gencias a las que la teología espiritual debe responder:

  • La realidad de la participación de Dios o la divinización del hombre tiene una recia entidad que cuenta con una fundamentación teológica muy sólida: escriturística, patrística, y de experiencia de vida.

  • Esta participación del ser de Dios es el núcleo fundamental e irrenunciable en el ser del cristiano.

  • Debe estar muy presente el carácter antropológico de la divi­nización.

  • La divinización exige que su dinamismo sea comprendido. No puede concebirse la divinización centrada en sí misma, indepen­dientemente del actuar que le corresponde.

  • Hijos en el Hijo. La filiación está en relación con la divinización y con la inhabitación. La autodonación de Dios nos hace participar del ser divino (divinización) por la comunión en la existencia perso­nal del Hijo (filiación).

    La aceptación del nombre de Dios Padre. Si no es el hom­bre el que da el nombre de padre a Dios, sino que lo recibe en medio de una experiencia relacional intensa que parte de Dios, al hombre no le es permitido dar el contenido a su filiación con la proyección de sus insatisfacciones, proyectos e ilusiones. Aceptar el nombre que Dios se da es aceptar la relación que dicha paternidad implica. Es el punto de partida para plantear la filiación.

    La teología de san Juan, también abundante en referencias a la paternidad de Dios y a la filiación, tiene unas peculiaridades de gran riqueza. La expresión «nacidos de Dios» (Jn 1,12-13; 3,1-11; 1 Jn 2,29-3,10; 4,7; 5,1; 5,4-5; 5,18) hace más realista la relación con Dios que la mera adopción paulina. La diferencia con Jesús, el Hijo, para quien reserva la expresión hyiós mientras que a los fieles les llama tekna, y a quien le denomina unigénito: unigénito del Padre (Jn 1,14), Dios unigénito (Jn 1,18), Hijo unigénito (Jn 3,16.18; 1 Jn 4,9). De las seis veces que san Juan utiliza hijos de Dios (Jn 1,12; 11,52; 1 Jn 3,1.2.10; 5,2) refiriéndose a los hombres, salvo una vez (Jn 11,52), siempre aparece relacionado con «nacer de Dios».

    Somos hijos. La filiación está suponiendo una connotación ontológica. Se han utilizado las expresiones «nacidos de Dios» y «filiación adoptiva», que se complementan entre sí: la primera plan­tea el elemento ontológico de una participación de la naturaleza; y la segunda plantea que no surge de un acto generativo, sino de una elección gratuita. Somos hijos en el Hijo. La filiación entraña una relación peculiar con Cristo. Sabemos que Jesús es el revelador del Padre y es él quien introduce a los hombres en la vida filial. La filiación divina, que es una participación de aquella relación única e irrepeti­ble que Jesús tiene con el Padre, sólo es posible desde la comunión con él. Es participar de lo que es él, Hijo. Esta comunión con el Hijo se da desde la encarnación y desde la participación de la Pascua.

    La Teología espiritual, que asume la filiación como dato ra­dical de la vida cristiana, no puede olvidar el proceso de la confor­mación con Cristo, o transformación en él, como exigencia de la misma filiación

    Hermanos en Jesús. La filiación nos lleva necesariamente a la fraternidad. En Cristo somos hijos y hermanos.

    La relación entre la fraternidad y la filiación es tan evidente que es fácil darla por supuesta, pero las consecuencias del olvido pueden ser graves. Insistimos en que la filiación debe tenerse muy en cuenta siempre que se busque la potenciación de la fraternidad. Señalamos estos motivos:

    Resulta evidente que la fraternidad sin la filiación no es real; es, a lo más, una orfandad encubierta por un paternalismo colectivista. Si no somos hijos del mismo padre, podemos ser compañeros, ami­gos, colaboradores, pero nunca hermanos.

    1) Resulta imprescindible la actitud de acogida al don de la fra­ternidad. La fraternidad no se elige, sino que se acepta, y de forma agradecida.

    2) La fe y el amor deben estar muy presentes y de forma muy activa para que la filiación sea fraterna y para que la fraternidad sea filial. El ejercicio de la fe y del amor se hace del todo necesario en la fraternidad.

    3) La fraternidad real potencia la solidaridad. Puede afirmarse que la verificación de la filiación está en una fraternidad solidaria; y consecuentemente no cabe ningún tipo de reparo a una solidaridad fraterna. La solidaridad queda motivada y garantizada por la frater­nidad.

    4) Corresponde a la teología espiritual plantear la relación entre la fraternidad y la filiación. Esta referencia debe hacerse permanen­temente. La filiación conlleva un compromiso fraterno; y el compro­miso fraterno descansa en la filiación.

    En conclusión estar en Jesús y participar de la vida que él tiene y es, recibida a su vez del Padre, es el centro y el fundamento de la existencia del cre­yente, y la máxima plenitud a la que el hombre puede aspirar.

    contenido del «vivir en Cristo». Si la vida de Cristo es filial, como también su ser es filial, el cristiano, al participar de Cristo, es hijo y tiene una vida filial. Lo propio del cristiano es, como lo ha sido de Cristo, estar del todo orientado al Padre. Amar, glorificar e imitar al Padre; confiar en el Padre; vivir en comunión con El y cumplir su voluntad; todo debe hacerse en Cristo. La filiación y la fraternidad se implican mutuamente. No es posible vivir la filiación sin la dimen­sión fraterna; y, consecuentemente, la fraternidad viene a ser la veri­ficación de la vivencia filial: «Si alguno dice: "Amo a Dios", y abo­rrece a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve. La fraternidad se vive en Cristo, la fraternidad se recibe del Señor y se vive en el Señor.

    Nuestra filiación de Dios en Cristo y nuestra fraternidad también incluyen su afectividad propia, que es el amor del Hijo en los hijos.

    La vida integral en Cristo es una realidad que debe ser vivida muy conscientemente. «No nos extraña que el Padre que nos eligió para incorporarnos a su misma vida, nos eligiera también para configurarnos con su imagen para ser en verdad en todo nuestro ser hijos según la forma del Hijo, en el misino camino del Hijo».Quien es y vive en Cristo, vive la relación de hijo y de hermano en el Hijo, con todo lo que ello implica, también en su misión, de forma participada: «Como el Padre me envió, también yo os envío» (Jn 20,21). Por eso el cristiano constitutivamente es y vive en misión, y su espiritualidad consiste en «vivir el misterio de Cristo enviado».

    Está a la vista de todos que la aportación de este capítulo es mucho más que una ayuda para comprender en su profundidad lo que es «vivir en Cristo» partiendo del «ser en Cristo».

    CAPITULO IV.

    LA VIDA CRISTIANA. LA VIDA EN LA IGLESIA.

    Después de haber planteado que ser cristiano entraña «ser en Cristo» y «vivir en Cristo», es obligado que contemplemos al cristia­no en la Iglesia, que estudiemos la naturaleza de su relación, y su incidencia en la espiritualidad.

    OJETIVOS:

    1. Proponer lo que es la Iglesia en su complejidad, evitando todo reduccionismo, para saber situar con garantía al cristiano en ella.

    2. Plantear la relación que existe entre la espiritualidad cristiana y el «ser en la Iglesia».

    3. Presentar la mediación de la Iglesia en la espiritualidad cris­tiana. Nos preguntaremos por la naturaleza de dicha mediación, y nos acercaremos a las mediaciones concretas que la Iglesia ejerce: la palabra, los sacramentos y el servicio fraterno.

    4. Servir como llamada de atención a las posturas no correctas, o al menos incompletas, que se adoptan ante la espiritualidad cristia­na, y posibilitarles una revisión.

    Las coordenadas que actualmente focalizan la realidad de la Igle­sia son: Misterio, Comunión y Misión.

    Para comprender a la Iglesia como Misterio es necesario re­currir a su origen, que es la Trinidad. La Iglesia, que es «un pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo», tiene a la Trinidad como el punto de referencia esen­cial La Iglesia es, pues, obra de las tres Personas divinas.

    En frase de Juan Pa­blo II: «La Iglesia es, ante todo, un misterio —éste es el primer ras­go—, respuesta a un designio amoroso y salvífico del Padre, prolon­gación de la misión del Verbo Encarnado, fruto de la acción creado­ra del Espíritu Santo» 13. Esta presencia operante de la Trinidad nos hace ver que el misterio de la Iglesia es como una extensión y mani­festación de la Trinidad 14. El misterio de la Trinidad se amplía en la Iglesia, en la que adquiere una dimensión histórica, como pléroma del mismo misterio del ser divino, mediante la presencia y acción del Hijo encarnado y del Espíritu Santo.

    La Iglesia no es una mera sociedad huma­na, sino un verdadero misterio: tiene una condición sacramental en Cristo, que la hace visible e invisible, institu­cional y carismática, cuerpo social y misterio divino.

    Es importante subrayar que la Iglesia significa la vida trinitaria y que la comunica. «Así como el ser humano de Cristo fue el lugar único en el que se hizo patente el Padre y sigue siendo el vehículo único en el paso de la vida trinitaria a los hombres, así ahora es la Iglesia el ámbito en el que se visualiza y se da el Padre por Cristo, in Spiritu, a los hombres.

    La iglesia misterio en el amor comprende lo siguiente:

    a) Amor en la Iglesia. Eas nuevas relaciones que el cristiano vive en la Iglesia son relaciones de amor, de filiación y de fraterni­dad en Cristo por el Espíritu. En la Iglesia se vive un amor nuevo.

    b) Amor a la Iglesia. Es la respuesta normal del cristiano que reconoce todo lo que es la Iglesia misterio para su vida. Al vivir la eclesialidad tan desde dentro, siente los triunfos y los fracasos, las virtudes y los defectos de la Iglesia como suyos propios. Se trata de un amor real a la Iglesia a pesar de sus limitaciones, torpezas y pe­cados, porque también yo soy pecador.

    c) Amor de la Iglesia. El amor a la Iglesia misterio termina siendo amor de la Iglesia al Señor presente en ella. Como la Iglesia es fruto de la entrega de Cristo a ella y sólo se vive en comunión de todos en él, el amor a la Iglesia se convierte en amor de toda ella al Señor.

    La Iglesia Comunión. La Iglesia es misterio de comunión Partimos recogiendo la voz común que afirma que la «commu­nio» es la clave para la comprensión de la Iglesia como tal, es el tema perenne de la Iglesia vinculado a sus orígenes, y es la idea central de la doctrina de la Iglesia del Vaticano II.

  • El pueblo creyente no nace para colmar las propias aspira­ciones religiosas, nace de la iniciativa de Dios: la Iglesia es «pueblo en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo»; y no se forma en oposición a los demás, a los extraños, sino que es convocada para ser enviada, para ser signo de la voluntad salvifica universal de Dios, «signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano».

  • La koinónía significa la común participación de muchos en un mismo bien.

  • La comunión propia de la Iglesia se hace presente en su rea­lidad sacramental. La Iglesia como sacramento de la unidad del género humano está suponiendo la comunión dentro de ella misma.

  • La verdad de la comunión de la Iglesia incluye la integración de los elementos internos y externos de los que se compone, como nos los afirma el Vaticano II: «Pero la sociedad dotada de órganos jerárquicos, y el cuerpo místico de Cristo, reunión visible y comuni­dad espiritual, la Iglesia terrestre y la Iglesia dotada de bienes celes­tiales, no han de considerarse como dos cosas, porque forman una realidad compleja, constituida por un elemento humano y otro divi­no»

  • No puede plantearse la comunión en la Iglesia sin referirnos a la eucaristía. La eucaristía significa y realiza la unidad de la Iglesia

  • LA COMUNION D LOS FELES COMO RELACIONESEL CRISTIANO.

  • La comunión con Dios. Es impensable la comunión con los hombres como fíeles cristianos sin la comunión con Dios.

  • La Iglesia en familia. La comunidad reunida por el Padre en su Hijo Jesucristo, con el amor del Espíritu es en realidad una fami­lia de hijos y de hermanos.

  • La igualdad de todos los cristianos. Los cristianos, ya sean laicos, ministros sagrados o religiosos, poseen una «auténtica igual­dad», una «común dignidad», y están vinculados entre sí por una «recíproca necesidad».

  • La «igualdad diferenciada». Está fundamentada en la acción del Espíritu que sobre la comunidad formada por hombres y muje­res, jóvenes y ancianos, suscita carismas diversos; y su praxis suele encontrar dificultades.

  • La comunión y la comunidad no son términos sinónimos y no deben tomarse como equivalentes.

  • La realidad de las comunidades. La comunión, que mana de Dios, encuentra una concreción y toma cuerpo en las comunidades eclesiales en forma de acogida, de compartir necesidades y bienes, de confesar la misma fe, etc. «Toda comunidad eclesial verdadera, con sus concreciones y límites, ni agota la profundidad de la comu­nión, ni mortifica su dinamismo, es como un «sacramento» de la comunión con Dios y con los hombres».

  • Élite o pueblo. Siempre hay el peligro de que los pequeños grupos en razón de su propia cohesión no sólo olviden la gran masa del pueblo de Dios, sino que hasta puedan llegar a definirse distan­ciándose de lo común de los cristianos.

  • No puede pasarse por alto la comunión dentro de la misma insti­tución jerárquica: la comunión del colegio episcopal con el Papa, del presbiterio con el Obispo y de las conferencias episcopales con el Presidente. Partimos de que son planos muy distintos entre sí; pero son instituciones que implican a la jerarquía y en las que se plantea la comunión, que también debe ser jerárquica.

    Un punto delicado actualmente para la comunión eclesial es la relación del laicado con la jerarquía. Una de las dificultades, más bien oculta pero real, es la falta de un reconocimiento ajustado y de una valoración real del ministerio jerárquico, lo cual está pidiendo una catequesis actualizada del ministerio ordenado; pero la dificul­tad de praxis, muy presente en la conciencia de los laicos, surge de la necesidad que se siente de aplicar el modelo eclesiológico de la Iglesia-comunión, que exige una participación activa de todos los fieles en la misión de la Iglesia.

    La comunión con la Iglesia celestial. La Iglesia, que camina hacia la patria definitiva, no puede olvidar la comunión con la Igle­sia celestial. El Vaticano II trata la «Comunión de la Iglesia celestial con la Iglesia peregrinante» y las «relaciones de la Iglesia peregrinante con la Iglesia celestial». Así que la unión de los miembros de la Iglesia peregrina con los hermanos que durmieron en la paz de Cris­to de ninguna manera se interrumpe». Esta comunión se expresa por la intercesión de los que viven ya en el seno del Padre, por nuestra oración por los difuntos y por la veneración de los santos que nos une a Cristo, fuente de toda gracia.

    ASPECTOS QUE RECIDEN EN LA VIDA DEL CRISTIANO.

  • Ante la insistencia en una Iglesia-comunión cabe el peligro de concebirla sólo como una obligación y una exigencia a la que se debe responder y por la que se debe trabajar.

  • La relación fraterna debe ser la experiencia eclesial funda­mental de la vida del cristiano.

  • En toda institución, también en la Iglesia, es insustituible el discernimiento en el proceso de las decisiones; pero en el discerni­miento eclesial la comunión es un elemento imprescindible.

  • La comunión incluye integrar los diferentes aspectos de la Iglesia, que pueden presentarse como antinómicos: visible e invisi­ble, carisma e institución, comunidad y persona, libertad y jerarquía. La condición terrestre la afecta profundamente; no es puro revesti­miento de lo divino

  • Ante el hecho, cada vez más extendido en la Iglesia, de pe­queñas comunidades cristianas que tienen una clara justificación teológica y responden a una necesidad sociológica y pastoral, es ne­cesario subrayar la comunión como la mejor garantía de su calidad de vida.

  • La comunión entre fíeles cristianos y ministros ordenados debe ser siempre objeto de atención. Aunque la dificultad mayor pueda presentarse en el campo de la acción y exija planteamientos nuevos de colaboración, sin embargo el punto básico de la comunión de los fieles y de los ministros es más profundo.

  • La comunión en la Iglesia incluye integrar la unidad y la pluriformidad.

  • La Iglesia Misión. El punto de partida está en que «La Iglesia peregrinante es, por naturaleza, misionera», y no precisamente en el sentido de que tiene y sostiene misiones en las orillas de la Iglesia, sino que es constitutivamente misión.

    La fundamentación de la Iglesia-misión es obvia. La Iglesia ha sido convocada para ser enviada, porque nace de la misión de Jesucristo y de la efusión del Espíritu Santo: «La Iglesia peregrinan­te es, por su naturaleza, misionera, puesto que toma su origen de la misión del Hijo y de la misión del Espíritu Santo, según el propósito de Dios Padre».

    Se subraya la relación comunión-misión. La comunión y la misión de la Iglesia, además de ser dos dimensiones inseparables, se implican mutuamente: «La comunión y la misión están profunda­mente unidas entre sí, se compenetran y se implican mutuamente, hasta tal punto que la comunión representa a la vez la fuente y el fruto de la misión: la comunión es misionera y la misión es para la comunión».

    Siendo la Iglesia en su ser mismo esencialmente misionera,' la misión radica en la comunidad entera, que como tal está encarga­da de anunciar el reino de Dios.

    PUNTOS DE ATENCION DENTRO DE LA MISION DE LA IGLESIA.

    • Es urgente la lectura a la luz del Evangelio de los nuevos signos de nuestro tiempo, «en el que crecen por todas partes el ham­bre, la opresión, la injusticia, las guerras, el terrorismo y otras for­mas de violencia».

    • Ante la indiferencia religiosa, ante un vaciamiento ético y ante la necesidad que tiene el hombre de salvación se replantea la urgencia de la evangelización, y de una nueva evangelización.

    • Desde el concilio sigue reconociéndose el valor del diálogo de la Iglesia con el hombre y con el mundo , que no se opone a la misión, sino que entra dentro de ella: «La Iglesia debe entablar diá­logo con el mundo en el que tiene que vivir.

    • La necesidad del diálogo y de la inculturación no presupone en la Iglesia una falta de definición sino que, al contrario, le exige que tenga presente su identidad.

    • Deben estar muy presentes la opción preferencial por los po­bres y la promoción humana.

    • La misión, que es de la identidad de la Iglesia, es también de la identidad del cristiano.

    • La implicación mutua de la comunión y la misión plantea la peculiaridad del ser de la Iglesia, que se presenta descentrada de sí misma y en total relación hacia Dios, de quien procede, y hacia los hombres, a los que es enviada.

    • Una presencia operativa de la misión y de la comunión en su mutua implicación resulta imprescindible en la praxis cristiana.

    • El tono de exigencia y de obligatoriedad, que muy fácilmen­te se hace presente cuando se habla de la misión, puede desaparecer y cambiarse en tono afectivo si se parte de la comunión.

    La Palabra de Dios en la Iglesia.

    PUNTOS EN LA INPORTANCIA EN LA VALORACION DE LA PALABRA DE DIOS.

    • Partimos de lo que es la palabra de Dios en su sentido pleno. En su elemento primario y original, la Palabra es una persona vi­viente. Es el Verbo en el que el Padre crea las cosas y desvela su misterio de salvación. Es Cristo, el hombre nuevo, la plena autorre-velación de Dios.

    • Pasamos a la valoración de la palabra de Dios. La palabra de Dios es eficaz.

    • La Biblia no ha caído del cielo ni tiene su origen en el ence­rramiento de hombres solitarios, sino que es más bien la palabra de Dios encarnada en la historia de Israel, de Cristo y de la Iglesia pri­mitiva: nace en el seno del pueblo de Dios, que plasma en ella su experiencia de fe. La palabra de Dios es comunitaria

    • La palabra es para la comunidad; es una palabra con autori­dad sobre el pueblo de Dios, que debe escucharla y serle fiel. La palabra de Dios no sólo tiene un valor normativo para la Iglesia, sino que es la «suprema regla» de su fe

    • La Iglesia es el lugar de la palabra. Cuando la Iglesia, «co­munidad de fe», se reúne en la acción litúrgica para celebrar la muerte y la resurrección del Señor, vive la presencia de Cristo en ella.

    • La palabra de Dios es de hecho inseparable de la Iglesia; y la Iglesia es ininteligible sin la palabra de Dios. La Iglesia es criatura de la palabra y servidora de la palabra.

    • La palabra está muy presente en el momento de conocer a Jesús y optar por él. Los distintos sentimientos iniciales en la relación con Cristo deben encontrar su fundamentación, discernimiento, cultivo y purificación en la palabra.

    La palabra está presente aun en los momentos contemplativos del cristiano, cuando éste aparece en contacto inmediato con el susurro del Espíritu más allá de la palabra formulada. La palabra no desapa­rece, sino que más bien «la Palabra crece con el crecimiento espiri­tual de quien la acoge».

    La palabra incide muy directamente en la oración cristiana.

    La palabra de Dios adquiere un relieve especial en la oración litúrgica

    La palabra de Dios es la base de la «lectio divina», que consiste en una lectura atenta y gustosa de la Sagrada Escritura. Esta forma de oración contemplativa gira en torno a la palabra; en su lectura se acoge la Presencia.

    Pero no sólo el objeto de contemplación está contextuado por la palabra de Dios, sino que el mismo proceso de esta forma de oración va de la mano de la palabra.

    Los sacramentos en la Iglesia.

    Puntos importantes en el valor del sacramento.

    1) Son sacramentos de Cristo. Esta relación con Cristo es fun­damental para la comprensión de los sacramentos y también para vivirlos.

    a) Cristo, en su concreta y visible humanidad, es personalmen­te el sacramento primordial y esencial de la salvación.

    b) Cristo es el autor de los sacramentos porque, siendo el gran sacramento de salvación, permanecen ligados a él y dependen como de una fuente sacramental de la cual brota en los sacramentos aque­lla salvación que tiene necesidad de signos para ser percibida por el hombre. Así nos lo presenta el Catecismo: «Los sacramentos, como "fuerzas que brotan" del Cuerpo de Cristo siempre vivo y vivificante, y como acciones del Espíritu Santo que actúa en su Cuerpo que es la Iglesia, son "las obras maestras de Dios" en la nueva y eterna Alianza».

    c) Los sacramentos son signos eficaces del misterio de salva­ción de Cristo.

    2) Son sacramentos de la Iglesia. Esta afirmación de que los sacramentos son «de la Iglesia» tiene el doble sentido de que existen «por ella» y «para ella».

    Los sacramentos existen «para la Iglesia», los sacramentos construyen la Iglesia. Y no se trata sólo de des­cubrir el sentido eclesial de la eucaristía, que aparece muy obvio, sino el de todos los sacramentos.

    3) Son sacramentos de la salvación. Todo sacramento nos pone en comunión con Cristo, y nos hace partícipes en el único misterio salvífico de Cristo al ponernos en relación con Cristo-sacramento de la salvación.

    Otros puntos importantes entre sacramento y espiritualidad son:

    1) Es imposible una espiritualidad cristiana sin sacramentos. La necesidad de los sacramentos es el punto de partida que nos impone la valoración que acabamos de ofrecer. Del subrayado de este prin­cipio se derivan unas consecuencias:

    a) La toma de conciencia de que la valoración de los sacramen­tos, que descansa en la fe, debe estar sobre los sentimientos y reac­ciones no favorables que la persona pueda estar experimentando en la celebración sacramental.

    b) La aceptación de que el proceso de una madurez espiritual pasa por la profundización en su vivencia de los sacramentos.

    En conclusión. Con este capítulo hemos puesto una base sólida, que fundamenta y estructura la espiritualidad cristiana. Es mucho más que plantear la referencia a la Iglesia, que hoy se hace obligada y urgente por el momento de crítica, de desarraigo y de distancia que se vive. Se trata de la relación con la Iglesia, que es constitutiva del ser cristiano y, consecuentemente, de su espiritualidad. Llegamos a la conclusión de que la espiritualidad cristiana se entiende y se vive en la Iglesia.

    La espiritualidad es vida. La espiritualidad es experiencia de Dios, de su acción salvadora y redentora, sin la espiritualidad el hombre vagaría por el mundo sin sentido existencial, no encontraría un sentido al cual tienda como su fin, es necesario pues que el hombre este en busca del ser supremo que es Dios mismo en los acontecimientos cotidianos y enfocarlos en una experiencia espiritual vivida desde el evangelio, la buena nueva de nuestro Señor Jesucristo.

    12

    .

    Tema: Identificación de la Teología espiritual

    12




    Descargar
    Enviado por:Quintin Cruz Ramirez
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar