Documentación


Técnicas de investigación aplicadas a la documentación


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS A LA DOCUMENTACIÓN

Tema 1. Introducción: Ciencia y conocimiento científico

El concepto de ciencia es complejo y difícil de definir. Es el “deseo de ...”. Los griegos comenzaron a preguntarse las cosas con sentido común, dan explicación objetiva que convence. Este es el conocimiento científico.

El concepto de tiempo también es importante.

Hay dos tipos de conocimiento:

Conocimiento vulgar o de opinión: ideas que un sujeto emite de un modo individual sobre un tema cualquiera, en un lugar cualquiera.

Es subjetivo, acrítico, improvisado, sensitivo, no pretende resolver un gran problema (aunque el que lo emite, a veces, cree que lo hace).

Conocimiento científico: es objetivo (la verdad del objeto se sobrepone / se opone al propio sujeto), es difícil de alcanzar, no se improvisa, tiene una finalidad, es sistemático y crítico, es razonado, colectivo, es un conocimiento metódico, es decir, trata de alcanzarse sirviéndose de un método.

El primer conocimiento tiene la ventaja de que se hace sin saber por qué se hace, pero se hace porque funciona.

El segundo hace que las cosas se descubran antes.

La única diferencia que hay es que el conocimiento científico se obtiene siempre con la ayuda de un método científico, con procedimientos constatables, serios, rigurosos. Estos procedimientos son MÉTODOS (camino a través del cual).

Descartes (primera mitad del s. XVII), escribió el “Discurso del Método” (Pienso luego existo). Él parte de una duda permanente, no se cree nada si no lo comprueba por él mismo.

Para Descartes, método es “arte de conocer una cosa que se desconoce o demostrar a los demás una cosa que se conoce”.

El método puede tener 2 actitudes:

Cuando yo no conozco a alguien o algo, o incluso sí, y pienso descubrirlo, el primer conocimiento se llama “viajar a la aventura”: es improvisación o es partir de un sitio que ya se conoce, tener una idea.

Las características del método científico son:

  • Es imprescindible para investigar o hacer ciencia, pero no es autosuficiente. No garantiza que se vaya a alcanzar el objeto perseguido.

  • Es conveniente, quizá, varios métodos distintos para lograr el mismo objeto.

  • El o los métodos se deben adaptar totalmente, a la naturaleza del objeto de la investigación.

  • El método se contrapone al azar, a la casualidad, sin prejuicio de reconocer que el azar puede tener mucha importancia en el curso de una investigación.

Tema 2. La investigación científica

La investigación científica es la actividad humana que tiene como objeto el hallazgo de verdades científicas.

Investigar e investigación. Son palabras incorporadas a la lengua conversacional. Significan: búsqueda, buscar.

Se trata de una búsqueda que se realiza a través de los vestigios, de las huellas que han quedado o que son el precedente de la realidad a investigar.

De aquí se deduce que el investigador no es un creador, no crea de la nada, sino que siempre parte de unos precedentes, de unos materiales. Si esos precedentes no existen, es imposible abordar la investigación. Por eso, no todo es investigable.

¿Existe la verdad?

La verdad es la adecuación de algo a la realidad.

La verdad científica es circunstancial, provisional pero se sabe que puede ser suplantada por otra verdad de otro investigador que trabaje en el mismo ámbito.

La ciencia se transmite siguiendo las huellas que van dejando los científicos, y con el tiempo muchas de esas huellas van siendo sustituidas por otras.

El prestigio de un científico se basa en el hecho de que sus huellas sigan perviviendo a lo largo del tiempo.

La ciencia siempre es un proceso continuo de renovación.

Características de la investigación en Documentación

Características de la investigación científica en general:

  • Es una actividad esencialmente humana. El animal sabe, pero el hombre sabe que sabe.

  • Tiene como finalidad la búsqueda de la verdad, es decir, encontrar el orden natural que tienen el universo. Conocer la realidad.

  • La investigación es el motor del crecimiento y difusión de cualquier saber científico.

  • La investigación en Biblioteconomía y Documentación tiene 2 propósitos:

    • Hacer crecer los saberes propios de la Documentación

    • Ayuda a hacer crecer el resto de saberes en la medida en que la Documentación es una disciplina instrumental al servicio de todos los saberes.

    • Tema 3. Las funciones de la Documentación en el contexto de la actividad científica:

    • Tiene una función de apoyo al crecimiento de los saberes, de las nuevas ideas científicas (facilitamos las fuentes ...).

    • Apoyo a la difusión de las nuevas ideas científicas (con técnicas, bases de datos, revistas de resúmenes ...).

    • Evaluación de los trabajos científicos, de la investigación (lo hace sirviéndose de indicadores bibliométricos: son indicadores matemáticos, estadísticos para medir la Ciencia (productividad de los científicos, calidad de un trabajo de investigación...).

    • Tema 4. Las fases del trabajo de investigación

      En el trabajo de investigación intervienen:

      a) SUJETOS.

      Investigador científico. Persona que hace Ciencia, intenta responder a algo. Obtiene nuevos conocimientos al responder o intentar responder a una pregunta.

      Ha demostrado que sabe obtener nuevos conocimientos a través de haber aportado su tesis doctoral (doctor).

      Nadie debería publicar nada hasta ser doctor.

      El investigador “se hace”, no nace.

      ¿Cómo se forma? El medio más importante es aprender a investigar investigando, pero con la permanente ayuda de un científico; dentro de los ambientes universitarios, en departamentos, con colegas...; la asistencia a cursos, seminarios; o lectura de manuales de la metodología de la investigación.

      También hay que acostumbrarse a ser como niños: recuperar la curiosidad.

      Director de la investigación. Es la persona que nos guía desde el principio hasta el fin de la investigación. Nos asesora en todas las fases de la misma (elección del tema, diseño del índice, orientaciones bibliográficas, lee los capítulos de la investigación, nos defiende en el acto público de la tesis ...). Participa y se hace co-responsable del trabajo de investigación.

      Las condiciones que debe tener son:

      • Su especialidad tenga que ver con el campo de conocimiento con el que nosotros vamos a trabajar.

      • Que tenga auténtico prestigio (se sepa que ha resuelto problemas en su campo científico), en el campo en el que nos movamos.

      • Que le guste dirigir, que tenga vocación por la asesoría.

      b) OBJETO.

      • Qué técnicas tenemos que usar

      • Cómo resolver los problemas planteados

      • Cómo llegar a la meta

      • Cómo ultimar la investigación

      El objeto nos indica que lo que tratamos de obtener está enfrente de nosotros, se opone a nosotros, y no quiere dejarse conocer.

      El investigador usa una serie de elementos y factores:

      De carácter extrínseco. Son imprescindibles, y a veces, la ausencia de ellos provoca que la tesis no pueda llevarse a cabo (existencia de un local adecuado de trabajo, la informática, la financiación de viajes, la existencia de fuentes o bibliografía para trabajar, cierto ambiente científico favorable).

      De carácter intrínseco. La mentalidad: Plan de Trabajo que tiene que preparar el investigador.

      El Plan de Trabajo posee unas notas de organización, sistematización, orden ...

      Tema 5. El plan de trabajo de investigación y sus fases

      El Plan de Trabajo para una investigación en Humanidades y Ciencias Sociales es:

    • Elección del tema de investigación y titulación provisional del trabajo

    • Diseño del índice, tabla de contenidos, provisional del trabajo

    • Fase de documentación, recolección de todos los materiales, bibliografía, fuentes ... relativos al tema de la investigación

    • Diseño del método, de los procedimientos metodológicos que vamos a usar para la investigación

    • Elaboración del mensaje científico, es decir, fase en la que obtenemos todas las nuevas ideas que constituyen las soluciones al tema de la investigación

    • Fase de redacción. La elaboración del texto

    • Fase de presentación y defensa ante el Tribunal correspondiente

    • Fase de publicación y contrastación del trabajo por parte de la comunidad científica

    • 1. ELECCIÓN DEL TEMA.

      Hay personas que no saben el tema que van a elegir, y otras que sí lo saben.

      Muchas veces, una vez acabada la carrera, con la experiencia laboral, se han descubierto temas de estudio.

      Requisitos para elegir un buen tema de investigación:

      Condiciones objetivas.

      • Debe responder a la existencia de una problema científico (no se conoce, no se sabe la solución)

      • Tener la certeza de que ese problema no está resuelto

      • Que el problema pueda ser resuelto

      • Que sea útil su solución

      Condiciones subjetivas.

      • Según la naturaleza de la enseñanza recibida, elegiremos un buen tema o no. Se parte de una preparación previa

      • Conocimiento de idiomas. La lengua puede ser un inconveniente para leer otros trabajos

      • No tiene porque gustarnos el tema, tiene que adecuarse a nosotros. Un tema que pueda ser accesible a cada uno

      Tipos de trabajos de investigación:

      • De carácter teórico- especulativo (idea de documento, reflexión sobre documento digital, indización..., cuestiones de carácter conceptual).

      • De carácter teórico- aplicado, que son la mayor parte de los trabajos (se elabora un modelo y después se aplica: modelo de centro de documentación en una refinería de petróleo).

      • De carácter histórico (historia de bibliotecas, archivos, centros de documentación).

      • De la documentación de la Documentación (un repertorio bibliográfico, estudios bibliométricos).

      • De temas muy actuales, casi siempre vinculados a Internet (explicar la metodología de la investigación a través de Internet).

      Sólo hay investigación si estamos tratando de resolver algo, sino, no hay investigación.

      Hay investigación científica si hay un problema objetivo.

      El tema tiene que ser claro y conciso, tiene que estar delimitado.

      Los requisitos que tiene que tener el título de la investigación son:

      • Los títulos del trabajo deben reflejar el contenido del mismo con la mayor exactitud posible. Debe ser conciso, escueto y expresivo. Debe decir lo que tiene que decir y nada más.

      • El título debe reflejar que todo lo que se plantea va a ser resuelto (introducción a, aproximación a, estudios en torno a, observaciones a cerca de...: estos no valen).

      2. DISEÑO DEL ÍNDICE PROVISIONAL.

      Entendemos por índice o tabla de contenidos, la lista de todas las cuestiones derivadas del tema general de la investigación, y que aparecerán dentro de una estructura constituida por partes, capítulos, epígrafes y sub-epígrafes.

      La existencia del índice se basa en la necesidad que tiene el investigador de fragmentar el tema de la investigación, de tal manera que pueda ser accesible de un modo sucesivo. Ello es compatible con la idea de que el trabajo de investigación tiene una unidad en sí mismo, y por tanto los capítulos son inter-dependientes.

      No se trata de capítulos “pegados” , sino inter-relacionados, de tal manera que , la redacción de un capítulo permite sentar las bases para que el siguiente se pueda redactar y así sucesivamente.

      Índice Provisional:

      • Parte 1. De carácter introductorio = Introducción (capítulo 1, 2 y 3). Parte de la investigación que sirve para que el lector conozca aspectos preliminares, como son el objeto de la investigación, el método empleado y el estado de la investigación sobre el problema.

      Capítulo 1. Objetivo de la investigación. El investigador debe explicar cuál es el tema esencial de la investigación. Tiene que justificar la necesidad o importancia de desarrollar el tema de acuerdo con la importancia intrínseca del mismo, y también de acuerdo con una determinada línea de actuación que se sigue en su departamento. Por último, enumerará las cuestiones derivadas del tema general de la investigación y de las que tendrá que ocuparse a lo largo de cada capítulo.

      Capítulo 2. Método. En este capítulo, el investigador hará una investigación de todos los procedimientos metodológicos que va a usar para alcanzar el objeto, justificando o garantizando que estos procedimientos están bien diseñados y que se ajustan bien a la naturaleza del objeto.

      Capítulo 3. Estado de la cuestión. Incluye una evaluación de las fuentes y bibliografía existentes, porque sino hay precedentes es imposible.

      • Parte 2. Estudio de cuestiones de apoyo. Cuestiones que se estudian en capítulos que nos de nueva investigación, pero que son imprescindibles para le contexto dentro del cuales estudia el problema. Estos capítulos se dan sobre todo en investigaciones no experimentales, es decir, investigaciones que precisan de conocer antecedentes. Esta es la razón también, de que las tesis no experimentales sean mucho más gruesas que las tesis de ciencias experimentales o de la salud.

      Decir lo que se sabe del tema haciendo un estudio crítico.

      • Parte 3. Estudio de las cuestiones de nueva investigación.

      • Punto 4. Conclusiones.

      • Apéndices o anexos.

      El índice provisional debe acercarse lo más posible al definitivo.

      Tema 6. Los métodos de investigación

      Diseño del método. Como principio general, podemos decir, que los métodos de investigación están en función de la naturaleza de las disciplinas con las que trabaje el investigador.

      Los procedimientos metodológicos se deben adaptar íntegramente al objeto perseguido en la investigación. En consecuencia, para fijar cuáles son los métodos más útiles en la investigación en nuestro campo es imprescindible conocer las características del mismo, es decir, conocer el contenido de esa rama del saber que conocemos como “Documentación”.

      La “Documentación”es:

      • Autónoma, instrumental. Cualquier investigación en “Documentación” puede ser investigación aplicada a cualquier disciplina o actividad social.

      • Tiene por objeto de estudio un proceso informativo, de lo que se deduce, que la Documentación es una Ciencia Informativa, y por tanto, puede usar los métodos de las Ciencias Informativas.

      • El estudio del proceso documental como objeto de la Documentación comparte la necesidad de establecer lo que llaman algunos “una convergencia de saberes”, es decir, en Documentación se dan cita cuestiones tan variadas como cuestiones conceptuales, históricas, lingüísticas, tecnológicas, jurídicas, sociológicas ...

      Los 3 tipos de métodos que podemos usar en nuestras investigaciones son:

      Cuantitativos. Los métodos cuantitativos se obtiene de tener resultados a partir de elementos mensurables. Se basan habitualmente, en disciplinas de carácter científico y experimental. Son métodos exactos (porque miden las cosas). Se usan en Ciencias Puras. Se aplica por ejemplo, a estudios de usuarios.

      Cualitativos. (Tema 7). La diferencia de los cuantitativos y estos es que en estos es mucho más notable la intervención personal del que usa el método.

      • Entrevista. Pregunta r la opinión de las personas.

      • Pueden ser personales (los problemas son saber qué preguntar, saber en qué contexto preguntar, y el prejuicio subjetivo del entrevistador y entrevistado) o por cuestionario (los problema son que hay que saber qué preguntar, debe estar perfectamente delimitado).

      • Observación.

      • El debate entre conocedores del problema.

      • Historia de vida. Es una entrevista en la cual se produce un acercamiento íntimo y personal entre entrevistador y entrevistado.

      Documentales. Son lo más usados, no hay ninguna disciplina que no use métodos documentales.

      Los métodos de carácter cuantitativo y cualitativo no puede separase siempre totalmente.

      La estrategia de búsqueda:

      Personales, orales

      Bibliográficas

      Depositarias (fuentes donde están depositados los documentos)

      Institucionales (la propia institución te informa acerca de ella)

      Boletines de Abstract, repertorios bibliográficos permanentemente actualizados:

      ISA, Boletín Pascal, BDOC, CINDOC, ISBN, JASIS ...

      Tema 8. Fase de Documentación

      Recogida de materiales.

      En esta fase, el investigador se convierte a la fuerza en un pequeño documentalista, porque tiene que llevar acabo 2 funciones :

    • La recopilación exhaustiva de fuentes y bibliografía: sobre las cuestiones contenidas en nuestro tema de investigación. Esta recopilación documental, tiene entrada las siguientes características:

    • Debe ser exhaustiva y en idiomas reconocidos por la comunidad científica.

      Se almacena en un instrumento de carácter informático que llamamos fichero bibliográfico (base de datos donde se introducen las referencias de todos los documentos que hemos logrado recopilar).

      La catalogación de estos documentos debe ser completa, usando la norma UNE de descripción de las referencias bibliográficas (no como ficha de biblioteca).

      El fichero bibliográfico debe actualizarse permanentemente, al menos, hasta un momento cercano a la presentación del trabajo de investigación.

    • Elaborará el llamado repertorio bibliográfico final donde recogerá solo las fuentes y bibliografía que haya usado a lo largo del trabajo. Este repertorio bibliográfico va a constituir una aportación más, que hace el investigador, por cuanto podría ser la base de partida para otro investigador que vaya a trabajar en el mismo tema o similares.

    • FUENTES: documentos más cercanos al acontecimientos que estamos estudiando.

      BIBLIOGRAFÍA: conjunto de documentos que se han escrito con la ayuda de las fuentes.

      Tema 9. Fase de elaboración o producción del mensaje científico

      Esta es una fase individual y nuclear.

      Hay varios tipos de lenguajes:

      • Mensaje: es una información, una idea, un dato.

      • Mensaje periodístico: cuenta cosas que han ocurrido en el mundo, con un lenguaje comprensible por todo el mundo.

      • Mensaje científico: es comunicar un mensaje científico, una idea, un dato o una información. Se actualiza periódicamente. No es para todo el mundo, usa un lenguaje científico y cuenta cosas o ideas científicas. Es la transmisión de ideas que dan respuesta a problemas científicos y los soluciona con un método científico.

      • Mensaje literario: contar algo subjetivo, personal.

      • Mensaje publicitario: da a conoce un producto o un objeto. En principio de manera objetiva, pero con carga persuasiva (diálogo de personajes, música, paisajes...).

      El mensaje científico no es universal. Está dirigido a una determinada comunidad científica. Convence por su argumento lógico (no se acompaña de música).

      En esta fase el investigador se convierte en comunicador de ideas.

      ¿Cómo se descubren nuevas ideas?

      Las ideas las crea cada uno en su cabeza, pero hay que propiciar que esto ocurra.

      Para ello hay 2 caminos:

      Predisposición subjetiva nuestra. Las ideas nos viene cuando preparamos bien nuestros conocimientos sobre el tema.

      • Desarrollar determinadas aptitudes. Sobre sale el espíritu de observación.

      • Desarrollar la capacidad de imaginación.

      • Permanente espíritu de dudad, de incertidumbre. No suponer nada, comprobar todo por uno mismo.

      • Relacionar después los hechos con las ideas.

      Situación ajena a nosotros. Consiste en reflexionar sobre los documentos, sobre lo que dicen las fuentes los textos, los materiales de trabajo. Finalmente, el fruto de las reflexiones las depositaremos en las fichas de investigación.

      Interpretación y crítica de las fuentes:

      Siempre hay que interpretar y hacer una crítica porque siempre hay una segunda lectura. Siempre dicen más de los que dicen textualmente.

      Tiene por objeto analizar el contenido de las fuentes, para extraer aquellas ideas que sirvan de fundamento y de reflexión para que yo tenga otras ideas.

      Esto se hace seleccionando documentos científicos (aquel que nos facilita los medios para comprobar la veracidad de las afirmaciones contenidas en él).

      ¿Cómo se hace la interpretación, la crítica?

      Conociendo mucho la materia y mediante un aprendizaje.

      Hay 4 tipos de datos que debemos extraer de un texto:

      • Las ideas perfectamente propuestas por el autor del texto.

      • Las ideas sugeridas por el autor del texto.

      • Las ideas que el autor expone pero que pasaron desapercibidas en su momento, porque el estado de la cuestión no permitía explotar esta idea.

      • Las ideas que a nosotros se nos ocurren a media que vamos leyendo y reflexionando.

      Fichas. Están automatizadas en una base de datos.

      Se ponen las idea del autor, bien entre comillas textual o bien un resumen de ellas. Además se ponen las ideas que se nos ocurran a nosotros.

      De algunas manera, las soluciones a los problemas científicos están ya resueltos, están delante de nosotros, pero no los vemos.

      Es una ficha integral (acaba siendo la materia prima de la investigación).

      El fin de la ficha es que nos sigan leyendo toda la vida y después, porque nadie a superado nuestras conclusiones.

      ¿Hasta qué punto un investigador puede basar en las ideas de los demás?

      La posibilidad de plagiar y de copiar es muy clara.

      Se tomas ideas de los demás:

      • Para basarse en ellas y sacar nuevas ideas

      • Para fundamentar las nuestras

      • Hay que citar a los autores de las ideas siempre

      Se pude plagiar resumiendo ideas de los demás o tomando textualmente ideas de otros.

      Cuando en los manuales se toman ideas de los demás, no se suelen citar a los autores de esas ideas, porque ya son universales.

      Tema 10. Fase de redacción o producción del documento científico

      Cuando acabamos de leer todas las fuentes que hemos conseguido, algunas las habremos desechado y otras las habremos usado.

      Una vez hecho esto, hay que redactar (se supone que el menaje científico ya lo hemos obtenido). Hay que conseguir que las fichas se conviertan en texto.

      El investigador siente una verdadera conmoción.

      Trucos para empezar:

      • El texto científico es un continuo. No es una suma de capítulos o epígrafes.

      • Todo el texto tiene una lógica, todas las ideas están concatenadas.

      • De una buena comunicación depende el que la comunidad científica acepte lo que le proponemos.

      A la hora de comenzar a confeccionar el texto, debemos conseguir una estructura similar a la ficha de investigación, de tal manera, que podemos aprovechar en lo posible, el texto contenido en las fichas como posible texto de los capítulos.

      Se debe comenzar con el objeto del mismo. A continuación se debe plantear el estado de la cuestión, es decir, el debate sobre lo que dicen los autores acerca del problema.

      Simultáneamente, presentamos nuestras observaciones personales. Después, proponemos unas conclusiones, una solución al problema.

      La redacción se leva acabo con ayuda del lenguaje. Existen varios tipos de lenguajes, lo único importante es que emisor y receptor usen el mismo. Debemos usar el lenguaje que más se ajuste a la naturaleza del objeto de la investigación.

      Lenguaje periodístico: interés general, lenguaje sencillo.

      Lenguaje publicitario: lenguaje de doble lectura, persuasivo.

      Lenguaje literario: lenguaje con recursos expresivos para captar la sensibilidad.

      Lenguaje científico: expresamente construido para transmitir mensajes científicos. Es por tanto, un lenguaje que no tiene que convencer con recursos retóricos, persuasivos, ni siquiera tiene que ser un lenguaje que todos entiendan.

      Características:

      • Lenguaje conceptuosos (se habla de ideas fundamentalmente. No se usan adjetivos como en el lenguaje literario).

      • Lenguaje elocuente (solo dice lo que tiene que decir. Va al núcleo de la cuestión).

      • Lenguaje preciso (usa el término exacto para cada concepto o idea. El término aceptado por la comunidad científica).

      Por eso, a la hora de redactar hay que tener un diccionario de la lengua, de términos científicos de nuestro campo, diccionario de sinónimos...

      Es un lenguaje altamente especializado. Usado siempre con seguridad y firmeza por parte del investigador. De ahí que debamos evitar expresiones que den lugar a dudas o vacilaciones (yo creo, tal vez, me parece...).

      El investigador debe estar seguro de lo que afirma, sino no debe afirmarlo.

      El investigador también es un creador de lenguaje en la media ñeque tiene que dar nombre a las nuevas ideas que descubre.

      En el campo de la Documentación, usamos muchos términos extranjeros. Estamos totalmente colonizados.

      El estilo. El éxito del trabajo de investigación depende de la aceptación por parte de los colegas, y los colegas van a aceptar nuestras conclusiones si están bien argumentadas, razonadas... y también si las entienden y conseguimos que gusten y no se aburran.

      El estilo ideal de un científico es el que usa, por ejemplo, Ortega y Gasset, que escribe y se le entiende. Se le entiende porque usa la estructura mental lógica del hispano-hablante (sujeto, verbo y predicado). Otros comunicadores usan otro estilo porque pretenden convencer con otros recursos (lenguaje periodístico, el de los titulares que suele ser sensacionalitas, por ejemplo).

      La concisión y la sencillez deben prevalecer en el estilo científico.

      El aparato crítico.

      Hay que justificar en que ideas nos basamos para hacer la investigación.

      Se llaman vulgarmente, las NOTAS:

      Notas aclaratorias (que no se ponen en el texto para no hacerlo muy compacto)

      Notas que son citas de autor (a pide de página, extensa o cita breve dentro del texto)

      ¿Qué nos conviene según el tipo de trabajo?

      Para trabajos amplios: a pie de página

      Para trabajos breves: cita breve dentro del texto

      En general , en las notas a pie de página se usan mucho las abreviaturas.

      Se puede abreviar como se quiera, siempre que haya al inicio un cuadro de abreviaturas.

      El método que se recomienda usar es aquel que hace que se sepa que hay detrás de la abreviatura, que facilite el desarrollo de la misma (R. Gen. Inf. Doc.)

      Aspectos formales.

      El trabajo debe estar bien presentado, debe parecer mejor de lo que es, porque existe el peligro de que lo lean por encima o ni lo lean. El texto tiene que estar bien copiado (márgenes, ortografía, que los lugares donde sabemos que se van a parar para verlos estén muy bien...: por ejemplo la portada).

      Tema 11. La fase de presentación y defensa de la tesis

      Es todavía un acto solemne académico. Es serio y riguroso.

      ¿Qué consigue el doctorando cuando lo califican?

      Se ha formado como intelectual. Ha adquirido el oficio del pensamiento.

      Se ha convertido ella en científico, en hombre o mujer de ciencia, es decir, ha demostrado que sabe resolver problemas. Ha demostrado que sabe investigar, discurrir cosas hasta entonces ignoradas.

      Ha aprendido ha elaborar métodos de investigación, ha diseñado unos procedimientos metodológicos para facilitar su investigación.

      Ha elaborado repertorios bibliográficos muy especializados. Ha aprendido ha hacer bibliografías.

      Ha obtenido un papel, un título que le autoriza a que le llamen doctor y que supone que ha terminado la carrera íntegramente. Este título prestigia su currículo también y lo permite acceder a determinados cuerpos docentes del Estado, y naturalmente, sirve de mérito para entrar en una universidad privada. Le permite poder ser evaluado por una agencia nacional o autonómica de evaluación para acceder a profesor contratado con la categoría de ayudante doctor o contratado doctor.

      Tipos de profesores en la Universidad:

      • Funcionarios (puesto vitalicio con derecho a jubilarse a los 70 años):

      • Catedráticos:

        • de Escuela Universitaria

        • de Facultad Universitaria

        • Profesores:

          • de Escuela, no necesitan ser doctor

          • de Universidad

          • Contratados:

          • Ayudantes (contrato de 4 años)

          • Ayudante doctor

          • Contratado doctor (contrato laboral vitalicio, es un funcionario pero de la Universidad, no del Estado)

          • Tema 12. La fase de publicación

            Ya tenemos evaluada la tesis. Han puesto de relieve los méritos y fallos: son las objeciones del Tribunal de Evaluación.

            Esta evaluación no es decisiva, porque ha sido subjetiva, al ser propuesto por el profesor el tribunal.

            La auténtica evaluación se produce cuando la tesis se publica íntegramente o en fragmentos. Hay sí seremos objeto de crítica.

            Ventajas de publicar:

            Toda investigación tiene que hacerse pública para que la comunidad científica conozca la situación a los problemas.

            Produce en el investigador una gran satisfacción por el trabajo realizado.

            Nuestro prestigio empieza a cimentarse en las publicaciones. La posibilidad de ser citados, de ser fuente para nuevas investigaciones.

            La posibilidad de aumentar los beneficios económicos.

            Produce una gran alegría e ilusión.

            Inconvenientes de publicar:

            El investigador, después de publicar suele creerse que es muy competente y deja de pedir asesoramiento a su maestros.

            es conveniente que antes de publicar estemos seguros de que merece la pena, de que es útil nuestro trabajo. Es por ello aconsejable que sigan consultando a su director de investigación, a sus maestros y también a compañeros y colegas.

            Evitar publicar en medios inapropiados para así, tener la seguridad de que el trabajo en cuestión va a ser conocido por los auténticos destinatarios.

            ¿Cómo publicamos la tesis?

            En investigación, un artículo de revista, siempre ha tenido preferencia. Aparecerán 3 ó 4 artículos (al publicar la tesis por capítulos), y se valora más el artículo que el libro. Es difícil publicar una tesis en forma de libro que en artículos de revista, ya que a las editoriales comerciales les cuesta mucho vender tesis porque son muy especializadas.

            La mejor manera de difundir nuestro trabajo científico es publicarlo en revistas.

            Hay que explotar bien nuestra investigación, incluso con una carga de publicidad, de relaciones públicas.

            Cuando nosotros empezamos a ser citados, y nuestro nombre es conocido, este será la verdadera crítica y evaluación de nuestro trabajo. Aquí es donde empieza nuestra carrera científica.

            Tema 13. La evaluación del trabajo de investigación.

            Hasta que ha irrumpido la cultura de la evaluación, los trabajos de investigación que se realizaban en la Universidad eran de 3 tipos:

            • Trabajos de cursos (evalúa el profesor de la asignatura y tienen una trascendencia relativa).

            • Trabajos fin de carrera (donde lo haya. Son trabajos correspondientes al diploma, evaluados por un tribunal formado por 3 personas).

            • Tesis doctorales.

            Evaluaciones por las que pasa una tesis:

          • Visto bueno del director del trabajo.

          • La evaluación del departamento.

          • La Comisión de doctorado del la Universidad (se le envía un ejemplar de la tesis).

          • A partir del momento en que se inician los trámites, la tesis doctoral se deposita en secretaría a disposición de cualquier profesor doctor de la Universidad que quiera verla y poner objeciones.

          • Cuando es designado el Tribunal, se pide un informe previo a los componentes del mismo preguntando si la tesis es buena o no).

          • Examen en el acto académico de presentación y defensa del a tesis.

          • Pero la auténtica evaluación es cuando se publica (porque es cuando la comunidad científica aceptará o no tu trabajo).

            En líneas generales, ¿qué aspectos preguntas le haríamos a una tesis para saber su calidad?

            Si el objeto está bien delimitado

            Si el método está bien diseñado

            Si se han tenido en cuenta toda las fuentes y bibliografía existentes

            Si existe un concatenación entre los capítulos y apartados

            Si está bien redactado, el estilo es bueno ...

            Si el aparato crítico está bien elaborado

            Si las conclusiones están bien redactadas

            Si el repertorio bibliográfico está confeccionado con las normas UNE

            La calidad real estriba en que los problemas planteados en el objeto de la investigación se hayan resuelto.

            Diagnóstico de la investigación en Biblioteconomía y Documentación

            Para establece el diagnóstico en investigación en Biblioteconomía y Documentación (aunque vale para cualquier rama del saber), hay que tener en cuenta:

            • Cuándo se empieza a investigar

            • Un estudio de los sujetos emisores (científicos)

            • Un estudio de la calidad de los trabajos de investigación

            • Los medios de difusión (dónde se publica)

            • La acción de los centros docentes y la investigación en Biblioteconomía y Documentación

            • La visibilidad internacional de nuestros autores

            • El impacto de nuestras investigaciones en el medio social

            La investigación en Biblioteconomía y Documentación es muy joven.

            Los primeros trabajos de esta rama fueron los programas docentes.

            Hay 12 departamentos en toda España con el doctorado en Biblioteconomía y Documentación.

            En 1976 comienza la producción en nuestra área.

            Tipología de investigadores:

          • Investigadores oficiales (solo se dedican a eso. CINDOC del CSIC investiga y procure trabajos de investigación).

          • Investigadores doctorandos (trabajan en cualquier departamento de la Universidad española y puede hacer la tesis aplicada a Documentación).

          • Doctorandos investigadores (trabajan en el departamento de Biblioteconomía y Documentación).

          • Docentes (el profesor universitario debe investigador porque el alumno ve que la Universidad crea ideas y destruye otras).

          • Doctores de las tesis doctorales (hay una tendencia a que dirijan siempre los mismos porque a la hora de evaluar se tiene en cuenta quién ha dirigido la tesis).

          • Criterios que se usan para evaluar:

            Que sea un trabajo de investigación

            • Que tenga un buen objeto de investigación que trata de resolver problemas.

            • Que diseñe métodos.

            • Que haya una presentación y reflexión sobre la bibliografía existente acerca del problema.

            • Que se llegue a unas conclusiones.

              • Evaluación por pares (expertos).

              • Se deduce que un trabajo es bueno cuando se publica en una revista de reconocido prestigio.

              No hay ninguna revista española de reconocido prestigio. Dentro de estas la que edita el CINDOC es la mejor.

              Los medios de difusión, donde se publican los trabajos de investigación en España son:

            • Monografías: Síntesis, Trea, la Fundación Ramón Areces.

            • Revistas: Anales de Documentación (Universidad de Murcia, anual), Cuadernos de Documentación (Internet, Departamento de ByD de la UCM), El Profesional de la Información, Revista Española de Documentación Científica (CINDOC), Revista General de Información y Documentación, Documentación de las Ciencias de la Información, Boletín ANABAD, Item ...

            • Literatura gris: actas de Congresos, Jornadas, Ponencias, Reuniones Científicas ...: Jornadas EUBD, Jornadas de Documentación Española de FESABID (cada 2 años), Asociación Hispana de Documentalistas en Internet ...., tesis doctorales inéditas, ponencias de congresos que nunca se llegan a editar ...

            • La producción científica es un objeto mensurable, se puede medir cuantitativamente, por tanto, es un parámetro más fácil de establecer que las cuestiones relacionadas con lo cualitativo.

              Dentro de la producción científica, los autores se fijan sobre toda una serie de elementos que permiten calificar a la producción en un determinado país.

              Estos elementos son los siguientes:

              • Número de revistas científicas y profesionales que existen (editan en España: Centros de investigación, Centros universitarios y Asociaciones profesionales. En total unas 15 ó 16 revistas).

              • Número de Congresos y Reuniones científicas. (Iwetel, Anabad, Fesabid, Jornadas Catalanas, Congresos internacionales...).

              ¿Cuántas personas se dedican en España a investigar en Documentación y dónde están?

            • CSIC

            • Universidad (147 profesores funcionarios: catedráticos de universidad (13), Titulares de Universidad, Catedráticos de Escuela y Titulares de Escuela).

            • Profesionales de las Bibliotecas

            • asociaciones: Anabad, Sedic ...

            • VISIBILIDAD INTERNACIONAL: nuestros trabajos no son conocidos fuera de España, en el mundo anglosajón, aunque sí en Hispanoamérica. Perjudica, seguramente, no publicar en inglés. Lo más recomendable es ir a congresos Internacional, llevar ponencias y procurar publicar en revistas extranjeras.

              Se tiene en cuanta ala hora de evaluar a alguien, dónde ha publicado y cómo.

              Leer: “La Documentación en el año 2000”

              Tema 14. La evaluación cualitativa

              Evaluación cualitativa es un procedimiento que se fija fundamentalmente, en los logros de carácter investigador, es decir, en las auténticas aportaciones que hace un país, sociedad, persona... consistente en la propuesta de nuevas ideas científicas que son la respuesta a los problemas que tiene nuestro campo de conocimientos.

              Los países más desarrollados son lo que tocan los temas más novedosos. EEUU suele ser la cabecera. La evaluación cualitativa consiste en ver quién hace avanzar nuestro campo.

              ¿Cómo realizar esta evaluación?

            • Saber distinguir una idea científica de otra no científica. Detectar dónde está la auténtica investigación.

            • Conocer cómo se propagan las ideas. Para que una idea científica se propague bien, debe hacerlo por los medios científicos (revistas científicas...). Los medios científicos son los únicos en los que se puede demostrar que lo que yo digo es cierto.

            • ¿Dónde se concentran esas ideas? El instrumento que permite propagar esas ideas es “LA CITA” (referencia a una idea que alguien ha dicho). Puede haber también “citas de segunda mano” (son muy peligrosas). La CITA de CALIDAD es una cita portadora de ideas y cuyas ideas sirven de base para obtener nuevas ideas. Si analizamos las citas de calidad que ha recibido un autor, podremos conocer exactamente la calidad de ese autor y el valor auténtico de sus aportaciones.

            • Evaluación o revisión por pares (por expertos)

              En muchas ocasiones los evaluadores son secretos. Siempre son considerados personas eminentes.

              Revista de reconocido prestigio.

              El deseo de todo investigador es publicar en una revista científica. Un revista de prestigio: las revista de reconocido prestigio lo son por el factor de impacto: “se mide por el número de citas que recibe esa revistas, si sus trabajos son muy citados, eso significa que tiene gran impacto”.

              Ahora mismo se considera que la Revista Española de Documentación Científica es la de más impacto.

              En el año 1998, la Universidad de San Paulo hizo una baremo sobre las revistas españolas, quedando la primera, la Revista Española de Documentación Científica, la revista de la Universidad quedó la tercera y la de la Escuela la quinta.

              Una agencia tiene algunos criterios para decidir que revista merece la pena, por ejemplo:

              Presencia de nuestras revista en el Citation Index del ISI

              Presencia de nuestras revista en las bases de datos bibliográficas

              Hay una Agencia Nacional de Evaluación (ANECA), que evalúa los méritos de aquellos profesores de universidad que aspiran a ser contratados como ayudantes doctores que son otra modalidades de profesores NO funcionarios. Los criterios de evaluación de ANECA no tienen porqué coincidir con los criterios de evaluación que aplican las Agencias de las Comunidades Autónomas.

              ¿Cómo se evalúan las tesis doctorales?

              Una tesis doctoral pasaba por una serie de fases: visto bueno del doctor, del departamento ... Sería bueno ver:

              • Si está claramente delimitado el objeto de la investigación: bien explicado y bien justificado

              • Validez del método diseñado para acometer ese objeto de investigación

              • Si hemos explotado bien toda la información existente, todos lo materiales sobre el tema de la investigación

              • Si las conclusiones están bien expuestas

              • Si todas las afirmaciones que parecen a lo largo del trabajo están justificadas

              Los criterios de evaluación que usa la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las universidades de Madrid. (BOCAM, nº 259. Jueves 30.10.2003). )Las normas y criterios que usa esta agencia para calificar a las personas que quieran ser profesores contratados de la universidades de Madrid son:

            • Formación de los candidatos: académica y complementaria (cursos, seminarios...)

            • Experiencia: docente (si han sido becarios, contratados ...), investigadora (se fija fundamentalmente si ha n participado en proyectos y contratos de investigación competitivos) y profesional (puestos de trabajo fuera de la universidad)

            • Producción académica y científica (publicaciones). Distinguimos: artículos de revista, libros o capítulos de libros y otras publicaciones.

            • Artículos de revistas: la puntuación depende de en qué revistas han sido publicados. Hay 4 grupos de revistas: los 3 primeros son los índices del factor impacto señalados en el Citation Index. El último grupo, que se valora menos,

              son revistas que no son usadas por el Citation Index pero que al menos han sido usadas en las bases de datos del CINDOC.

              Monografías: los trabajos elaborados hasta por 4 autores, tienen la misma valoración que si lo hubiera hecho un solo autor.

            • Gestión (cargos de gestión que se hayan tenido). Cargos académicos, miembros de órganos colegiados, participación en comisiones de trabajo...

            • La movilidad (viajes de estudios, estancias en centros o de investigación en otras centros, valorando más si es en el extranjero...)

            • Otros méritos.




    Descargar
    Enviado por:Pedja
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar