Periodismo


Técnica fotográfica


Teoría y técnica fotográfica

1 Tipos de camara

Hay distintas cámaras para distintos fines.

  • Según el visor. Es con lo que se ve lo que se apunta. El conjunto de lentes.

    • Visor directo. Dispositivo en el la luz llega por un camino distinto al que llega a la otra lente que capta la imagen. Las imágenes son distintas con lo que se incurre en un error de paralaje, de perspectiva. Las marcas te indican lo que llega a la película. Llevan telémetros que miden la distancia para colocar la lente. Las antiguas median en pasos. Son las cámaras compactas. La principal ventaja es que son muy ligeras y muy silenciosas, muy robustas y más luminosas (pierden menos luz). Permite trabajar en ambientes oscuros. Ejemplo: LEIKA.

    • Reflex: refleja la luz y la redirecciona hasta el visor que lleva acoplada. El espejo lleva un muelle y sube. Cada vez que un rayo de luz choca o atraviesa un cuerpo pierde luz. Usan el sistema pentaprisma de varios espejos. Además si veo la foto no la tengo, no ha hecho el parpadeo el espejo, no ha subido para arriba. Hay dos tipos: la SLR (single lents reflex) que es la normal y la TLR (twin lents reflex) que tienen una rosca en medio, se usa para temas de estudio y el espejo lo llevan el visor (arriba) y se ve desde arriba.

  • Formato película

    • 16 mm- el ancho de la película que cargo. Subminiatura. Cámaras Minox.

    • 24mm (APS=advanced photo system): mejor; se carga y rebobina sola. Negativos guardados y protegidos. Menos ampliación permite.

    • 35mm. Edison la descubre; formato por excelencia del fotoperiodismo 36 película largo 35 ancho y 24 el área del negativo, el cuadrado.

    • Formato medio 70 mm en origen. Permite jugar con el encuadre del negativo. Fotografía de estudio y paisajes.

    • Gran formato. Trabaja con placas. Solo para fotografía publicitaria. Deja del rollo.

  • Arquitectura interior

    • Mecánicas: disparo y tiro. No lleva pila. No falla nunca a no se que se rompa. Difícil de trabajar con ellas. Pérdida de tiempo.

    • Electrónicas: incorporan mecanismos electrónicos, motor de arranque, el driver.

    Los dos tipos son de Reflex 35 mm

    • También están las que llevan pilas, un motor de arrastre, si me quedo sin pilas puedo tirar del dedo. Son las electromecánicas.

    • Digitales: visor directo. Cambia el negativo por la matriz matemática del CCD.

  • Formatos especiales: acuáticas (lo mismo pero para el agua), cámara panorámica que carga la película de 35 cm, Polaroid.

  • 2 Cámara (réflex) de 35 mm y sus elementos

    2.1 Obturador

    El obturador es el dispositivo que deja pasar la luz hasta la película y lo hace durante un tiempo determinado. Es el dispositivo que regula cuánto tiempo se expone una película a la luz. Va a controlar el tiempo en el que voy a empapar la película de luz. No es un diafragma, que controla la cantidad de luz, la intensidad. El obturador controla tiempo.

    Hay dos tipos:

    • Obturador central: no viene en el cuerpo de la cámara, trabaja de manera diferente.

    • Obturador de cortinillas o plano focal que consiste en láminas que protegen la película. Es el punto concreto en el que se forma la imagen. El plano focal está situado en el punto donde se forma la imagen.

    Obturador central: es más silencioso que el de cortinilla. Nunca va cargado en una reflex. Siempre va a abrir y cerrar un fotograma completo, independientemente de la velocidad. Expone siempre el negativo completo, la luz llega a todo. Está cerrado y al abrirse los muelles giran y dejan el objetivo al aire. Va a sincronizar mejor con un flash electrónico. No hay velocidades de sincronización.

    Obturador de cortinilla: éste no se abre del todo porque lo hace en muy poco tiempo y no hay forma técnica de abrirse y cerrarse en 4 milésimas de segundo.

    El flash debe estar sincronizado con el movimiento de las cortinillas.

    A partir de 250 se puede sincronizar el flash, las tradicionales eran de 150, pero las nuevas llegan a 800 (0 500??). Con un obturador de cortinilla hay que tener en cuenta la velocidad de obturador y la captación de imagen en el fotograma.

    El barrido de la cortinilla puede ser vertical u horizontal, depende del fabricante pero es indiferente a la hora de fotografiar, ninguno de los dos tiene más ventaja que el otro, dependen de los anclajes.

    A partir de 250-500 años de segundo hace barrido. Intenta trabajar como un obsturador central, con las cortinillas abiertas enteras a velocidades lentas, por debajo de 250.

    La primera cortinilla salta y arrastra a todas las demás.

    2.2 Exposímetro y fotómetro

    Es un dispositivo que va a indicar la cantidad de luz que llega a la película. En cámaras antiguas lo indicaba como:

    +: demasiada luz

    0 o verde: exposición correcta

    - : poca luz para la exposición

    Los fotómetros trabajan con el gris medio fotográfico. Se creo estableciendo un punto de referencia en el que las luces están por encima o por debajo. Partiendo de las reflectancias, las ondas que nos llegan al ojo y crean en la mente el color o la cantidad de gris.

    Establecen un color de reflectancia, con respecto al ojo humano todo aquello que tenga menos de un 1% de luz es negro y todo lo que tenga más de 80% es blanco.

    No convence en la ciencia y trabajan como la impresión y deciden que por debajo de un 4% es negro y más de un 80% es blanco.

    La raíz cuadrada del producto del blanco y el negro es la densidad exacta que se encuentra a medio camino. Raíz cuadrada del producto mínimo de luz y el máximo es el gris medio fotográfico (equivalente al balance de blancos en cámara de video). El fotómetro no reconoce colores.

    Las cámaras actuales tienen el exposímetro. Éste además de añadir si es un gris medio fotográfico, más o menos luz añade los parámetros necesarios de diafragma para conseguir el 18% de luz, y que la foto salga perfecta.

    Hay que tener cuidado con las fotos de nieve, necesitamos el fotómetro abierto, que entre luz. Y con las fotos de arena negra en Tenerife, por ejemplo, tenerlo cerrado para que no se altere el color. La pregunta siempre va a ser que luz salvo.

    SPOT: va a tomar la luz de un punto, medición de cámaras antiguas.

    CENTRAL PONDERADA: va a medir dentro de un círculo central amplio pero no tiende a favorecer al punto central. Establece la media del área preponderada. Seleccionada por defecto.

    MATRICIAL: mide toda la imagen y hace una media matemática que busca el nivel medio de toda la imagen. Con flash, tonos equivalentes. Por ejemplo en un día nublado no hay contraste de luz y sombra, todo en tonos grises.

    2.3. Flash

    Tipos de flashes:

    • De cabezal: dispositivo autónomo de iluminación, no necesita una cámara para dispararse y se coloca en el pentaprisma, cabeza de la cámara.

    • De estudio: entrada un cable sincro es un dispositivo aparte de la cámara, con un cable que se acopla en ésta y se dispara el flash al pulsar el obturador.

    A la hora de medir luces hay dos tipos:

    • incidente: la que sale del fluorescente y va hacia mí. Un ejemplo: la luz del sol.

    • reflejada: la luz ilumina, hay sombras según dónde se dirija el flash.

    La exposición mide la luz, la máquina sólo la reflectancia. Hay que entender cómo piensa la cámara.

    La medición al gris fotográfico: cuanto más se aproxime al 18% se desplaza más hacia el negro o hacia el blanco.

    Dentro de los flashes de cabezal se distinguen otros tres tipos:

    • Flash manual: potencia la iluminación (número de guía) cuanto más potencia de iluminación más campo iluminado. El número de guía que desprende el flash normal es el destello y el fotograma dependería de él y la distancia del objeto. Hay que calcular el diafragma. El número de guía entre la distancia del objeto a _ _ es igual al diafragma que vamos a utilizar. Saber el número de guía dividido con la distancia para obtener el resultado (diafragma) se hace absurdo cuando tenemos el flash automático.

    • Flash automático: él mismo hace la medición, se convierte en una máquina inteligente. Corta el destello ya que el fotógrafo es el que calcula cuando abre más o menos diafragma para que entre más o menos luz. Indica cuando hay que cortar el destello. El automático mide un ___ virtual, mide la luz que llega al sensor, no a la película.

    • Flash TTL: permite que el flash la cámara establezcan comunicación entre ellos. Lo que el flash ilumina cuando se dispara va a ser medido por la cámara, mide la cantidad de luz que llega y es la cámara la que obliga al flash a cortar. Trabaja con medición real. Mide la luz que llega una vez que ilumina la escena, una luz que atraviesa las lentes y la cámara decide cortar. No todas las cámaras pueden trabajar con TTL.

    3 Objetivos

    3.1 Lentes

    - Distancia focal

    - Ángulo de visión

    El objetivo es un dispositivo óptico que acoplamos a la cámara. Consta de una coraza (tambor), agrupados en él un conjunto de lentes, y otro dispositivo conocido como el diafragma.

    Una serie de lentes por donde atraviesa la luz hasta llegar a la película. Las lentes se van a determinar por dos: distancia focal y ángulo de visión.

    Distancia focal: la distancia focal esta físicamente entre el eje de de la lente hasta el punto donde se forma nítida la imagen. Tiene que coincidir con la superficie foto_ _ de la película. Es el plano focal donde se forma la imagen.

    La distancia focal _ _ _ porque determina el ángulo de visión; ambos son inversamente proporcionales. Cuanto mayor es la distancia focal menos es el ángulo de visión, luego el efecto óptico que acerca la imagen.

    Con el 200 mm tengo más ángulo de visión. De la sensación que la imagen se acerca. El tamaño es el mismo, el efecto es diferente (el de una imagen muy aumentada, más cerca).

    Zoom o focales fija: todos los focales en principio eran fijas - - - que se desplazan (zoom).

    Con una rosca se desplaza la lente variando del 17 al 35mm, desplazándolas dentro del tambor. Con un solo tambor se obtienen ángulos de 200 hasta 70 mm o de 17 hasta 35mm. Ninguno es mejor que otro.

    Focales fijas: todo lo que esté fijo da mayor calidad. No se fabrican apenas. El zoom tiene más probabilidad tanto _ _ _ puede provocar _ _ pierda resolución. No es perceptible hasta que no se amplía.

    Foco _ _: llevaba una lente de mayor calidad, de vidrio auténtico. El zoom es de materiales sintéticos.

    La visión humana se _ _ _ a 50 mm. La distancia focal me va a _ _ .

    Los ángulos producen efectos de apertura del ángulo:

    • Gran angular (6-7 mm)

    • Angulares (24-35 mm)

    • Normal (50 mm)

    • Teleobjetivo (a partir de 70 mm)

    3.2 Diafragma

    Es otro dispositivo interno que determina la cantidad de luz que va a llegar a la película. El obturador nos decía el tiempo que permanecía abierto (en milésimas de segundo). El diafragma abre más o menos. Si estuviera cerrada sería un obturador central.

    El diafragma va cargado en una cámara reflex.

    El número de eje hace referencia a la abertura del diafragma. A medida que aumenten el número de F estaremos cerrando más el diafragma, entrando menos luz, el F16 es el máximo.

    El valor que nos interesa para tener lo más abierto posible el diafragma es el F 2.8. Para objetivos luminosos el F:2.8 y el zoom 17-35 mm.

    El número F hace referencia a la luminosidad del objetivo. Cuando disminuye el número, más pequeño, más luminoso es el objetivo. Inversamente proporcional.

    3.3 Profundidad de campo

    Distancia que hay entre el primer objeto enfocado y el último objeto enfocado en general dentro de una imagen. La distancia física que se puede medir. Distancia entre el primero y el último enfocado.

    Trabajando con parámetros:

    1.- La distancia focal: cuanto mayor sea la distancia focal, menor es la profundidad de campo. 200 mm de campo va a ser reducida a 15 mm, no falla nunca.

    2.- Abertura del diafragma: a medida que esté menos abierto dará menos profundidad de campo y al contrario, si está más abierto el diafragma obtendremos más profundidad de campo.

    3.- distancia que hay de la lente al objeto fotografiado va a _ _ la profundidad más cerca de menos profundidad de campo.

    Concepto de movimiento: sensación de movimiento que da el obturador. Congelar el movimiento la velocidad del obturador es más lenta. Con la cortinilla abierta, el objeto se mueve y deja huella en la película. El movimiento de cortinillas. La diferencia de velocidad hace que a medida que esté más abierta la cortinilla más difusa será la imagen.

    El efecto del movimiento difuso crea la sensación de movimiento que no cree una imagen completa. El efecto de barrido disminuyendo el obtursador disminuye la velocidad del objeto.

    Barrido / Congelado: tengo que limpiarle la sensación de movimiento, buscar tensión.

    B 2 1” ½ 1/8 1/15 1/30 1/60 1/500

    Barrido del objeto que me interesa queda congelado y el resto da sensación de movimiento. El barrido panorámico la imagen queda congelada y el resto de elementos aportan sensación de movimiento. Buscar un equilibrio entre el movimiento, el objeto y la cámara.

    Barrido estático: una figura estática y otra en movimiento. La cámara no se mueve. Sólo un objeto se mueve más rápido que la velocidad del obturador. Durante la apertura de cortinillas hay un objeto que se mueve. Se ha comenzado a mover mientras el niño corre con las cortinillas abiertas.

    4 Exposición

    Ley reciprocidad

    No hay una exposición general perfecta, porque una imagen tiene infinitas luces y la cámara no puede equilibrarlas como lo hace la vista humana. No olvidar el gris medio fotográfico, porque es la única diferencia entre el ojo y una máquina fotográfica, no funcionan igual. La cámara nunca encontrará una exposición perfecta con respecto a las luces. Nosotros seleccionamos el conjunto de luces más homogéneo.

    Por definición la exposición se basa en una ley de reciprocidad, que viene a decir que siempre que la relación entre la intensidad luminosa y el tiempo de exposición sea constante, la imagen fotográfica que obtendremos va a tener la misma densidad. IXT=E!densidad

    Químicamente es una sustancia que se quema y pasa a ser opaca, sin dejar pasar la luz, ahí se obtiene el negativo. Con la exposición la película se quema y con el lavado se elimina aquello que no ser ha quemado. En el negativo lo blanco se refleja en la película, y su luz quema la película y al lavarlo se ve al revés, lo blanco aparece como negro (negativo) y las partes negras que apenas han reflejado el color se verán blancas.

    Al hablar de la densidad se hace referencia a la cantidad de precipitación de luz que vería la exposición de la película. En relieve la fotografía aparecería así:

    Al exponer, las diferentes luces dejan una marca distinta en el negativo. Como son energía causan efectos distintos, cada longitud de onda requeriría un tiempo de obturación distinto para conseguir la exposición perfecta, pero eso no es posible. Por ello hay que buscar un equilibrio.

    Esta fórmula viene a decir que le orden de los factores no altera el producto. Si dejamos que capte una intensidad si aumento la intensidad disminuyo el tiempo.

    Es un juego de pesas. Pongamos el ejemplo de una esponja: puedo empapar la esponja con un cubo de agua en un segundo de la misma manera que si la mojo durante tres días con una pipeta de laboratorio. El resultado final será que la esponja estará empapada. En el caso de la densidad, no es la mismo visualmente porque hay efectos secundarios como la profundidad de campo.

    • Si cierro el diafragma aumento la velocidad del obturador. +t -i

    • Si abro el diafragma disminuyo la velocidad del obturador. -t +i

    En el caso 1 y el 2 la densidad de la película sensible es la misma, pero a nivel visual la segunda tiene un mayor nivel de campo. Cuando se tiene el diafragma un paso más cerrado, se llega más lejos, se consigue mayor nitidez(ejemplo 6'7X1/30”). Pero con respecto a la velocidad de la imagen se verá a menor velocidad y dará más sensación de barrido.

    En los tiempos de exposición 30, 60,125, 250… Los diafragmas 2.8, 3.6, 6.7, 8, 11, 16 y 22. La relación entre el diafragma y el anterior, la escala depende del fabricante. Sule ser que doble de luz del anterior y la mitad que el posterior.

    Si subimos la velocidad bajamos el diafragma según la ley de reciprocidad.

    La zona de mancha es la zona más aburrida en la imagen y la cojo para la luz. Es darle la vuelta a la sombra, reencuadro para que sea a la que más manche.

    En los días nublados las nubes difuminan el sol por lo que no hay sombras. Mejor para retratos.

    Práctica

    En la cámara si marca una velocidad y se me marca en el exposímetro con las luces rojas esa es mi velocidad de sincronización. Si tengo dos rayas fijas eso me marca el momento de transición y la exposición fija (correcta) Si hay otra por debajo la exposición está subexpuesta por pasos del diafragma, llega menos luz. Si hay por encima está superpuesta, llega más luz.

    5. La película fotográfica

    Está en desuso. Sol revistas por su calidad (cuché NATIONAL GEOGRAPHIC…)

    5.1 Tipos de película

    • Por el proceso de revelado

  • Negativo (proceso c-41)

  • Obtenemos un negativo que requiere un proceso de positivazo, que lo hará mi laborante. Se siguen dos pasos: obtención y revelado.

    Se trata de una tira en la que las imágenes están en negativo hasta que lo plasmamos en un positivo (positivazo). Pasamos luz de la ampliadora por ese negativo y se fija en un papel con emulsión sensible. Se le da 3 baños (revelado, fijado y lavado).

    Problema: hay doble posibilidad de error. El laborante tiene responsabilidad en la copia final. Solo se usa actualmente para blanco y negro. A nivel profesional ya no se utiliza.

  • Diapositiva (proceso E-6)

  • Es un positivo sobre el propio soporte. En la propia tira van a salir los colores y los tonos como en la realidad. 3 baños tienen ya los positivos, los corta y los mete en un marco para que se puedan proyectar (están pensadas para eso). Es un proceso único definitivo. Pierde calidad si la pasas a papel. No la ves en papel, solo en proyector o mesa de luz. El proceso de revelado es más barato que en los negativos. Es más posterior.

    Diferencias: tipo de soporte final.

    • Velocidad ( el tiempo que tarda una película en conseguir una determinada exposición) / Sensibilidad. Van ligados.

  • Rápidas o lentas. Rápidas se queman rápido y lentas necesita que entre durante más tiempo luz y así quemarse.

  • Sensible. Muy sensible es una películas con muy poca luz se expone; es lo mismo que rápida. Muy útil para congelado. Las poco sensibles son las que con mucha luz se exponen; es lo mismo que lenta.

    • Resolución

    Es la capacidad de dar detalles sobre una imagen. Si una película es muy rápida y muy sensible la resolución es inferior. Si una película es poco sensible, de grano fino la resolución es superior.

    Los cristales de plata definirán el punto fotográfico, la resolución. El grano fino dará más detalle (películas grandes) y el grano con más superficie, más grueso dará menos detalle; sacrifico la resolución al dar menos detalle.

    Pero ¿cómo se miden las unidades de estos 3 parámetros?

  • ASA - americana. La escala ASA es aritmética, va a reflejar el doble de la anterior de sensibilidad y la mitad de la siguiente. Películas lentas 25 a 100 ASA con mucha resolución. 200 película Standard. 800 grano grueso. 1600, 3200, 6400 poca resolución.

  • DIN - alemana. Es una escala logarítmica. Se mide en grados 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27. Cada tres números se duplica.

  • ISO - las dos 100/21º

    • Contraste

    • Es la mayor o menor diferencia que hay entre los distintos tonos de una imagen. Las películas de alta sensibilidad rápidas y poca resolución son muy contrastadas y suelen perder los grises.

      Las diapositivas sólo obtienen buen resultado en película lenta por el proceso químico de construcción de la película. Da más resolución que su equivalente en negativo.

      Temperatura de color

      La temperatura del color esla temperatura en grados Kelvin que sería necesaria para que ese cuerpo teórico negro debería someterse para irradiar una luz de un determinado color. 5.500º K la luz es blanca (película de luz día) y si calentara más a 12.000 º K sale la luz sale naranja pero la película lo transforma blanca.

      Si la película es de 3.200º K es el TUNGSTENO que es la iluminación en T.V. si trabajo en tungsteno la luz del día sale azulada. Solución: flash.

      Latitud de exposición

      Es la capacidad de sobre o subexposición que soporta una película. La cantidad de diafragmas que puede fallar. El margen de error a la exposición de esa película.

      La diapositiva aguanta la subexposición. El negativo la sobrexposición. Se acierta siempre.

      Ventajas:

      Subexposición! mayor densidad de negros y más empastados y los colores están más saturados.

      Sobrexposición! al trabajar con las sombras con el positivazo (diapositivas) se pueden rebajar o aumentar las sombras. Con el negativo se pierde la información.

      Práctica

      Los angulares abomban las líneas. Lo absorbe y te mete dentro. Tienen infinita profundidad de campo. El teleobjetivo aplasta los planos. Te pone fuera.

      LA IMAGEN DIGITAL

      Ahora está dominando el mercado. Es más barato, evita el gasto en soporte, permite borrar, más cómoda de archivar, y permite la transferencia. Pero las fotos no son reales. En el negativo son tangibles.

      El problema de la fotografía era el soporte físico. ¿Cómo traducirlo a un formato dgital? Se conseguirá a través del código binario. En la imagen digital se trabaja con el punto fotográfico que se cambiará por el píxel.

      El píxel parte de un concepto como es el bit. Es una matriz en código binario con dos posiciones: pagado y encendido. Ahora no hay puntos. Se sustituye por un sensor con estructura de celdilla capaz de detectar si ha llegado luz o no. Esa celdilla es el píxel. El punto tenía tamaño físico, con el píxel no se tiene tamaño físico, no existe como objeto físico, es una celda capaz de detectar información en colores y en blanco y negro.

      Esa celdilla tiene capacidad de interpretar información. El tamaño lo formaremos con la resolución. Ahí si le damos un tamaño físico. Cuanto más pequeño sea el píxel más resolución voy a tener.

      Se trata de imitar a las cámaras analógicas. Donde antes estaba la película ahora se coloca un chip. Los sensores serán de 2 tipos: CCD Y CMOS según el fabricante.

      El bit. Cada píxel tendrá la información de un bit y tendrá una profundidad de color de un bit (capacidad de almacenar información en términos de color).

      Los píxeles pueden tener información que la construyo con 2 bits. Le asigno a 0 y 1 un color como programador matemáticamente. Si a un píxel le construye con 8 bits (2elevado a 8) tendré 256 probabilidades de color (los colores no son comparables con los analógicos). Pesa más por lo que necesita más ancho de banda para transferirse.

      2 elevado a 1 - bitonal

      2 elevado a 8 color indexado o escala de grises. Profundidad de color: 8 bits. Photoshop.

      2 elevado 24 - dispara a 16 millones de maneras diferentes de color ! porque si con 256 logro un color indexado, lo desdoblo en las 3 luces RGB y a canal le asigno 256 colores. Ahora si tengo la paleta lumínica completa. Porque los 3 colores de la luz crean todos los colores.

      Para imprimir paso al modo CMYNK y me da 2 elevado a 32 (4.000 millones de probabilidades de color). La cuatricromía me multiplicará el tamaño del archivo el tamaño del archivo. Sólo se pasará a CYMK cuando la imagen vaya a un dispositivo de salida.

      Resolución y tamaño de la imagen digital

      La resoluciones son diferentes en:

      Imagen - píxel por pulgada (PPI) 160 - 200 para periódicos. Para que se imprima bien 80LPI

      Monitor - punto por pulgada (DPI). Trabaja como píxel. 300

      Impresora - líneas por pulgada (LPI)

      ¿Cómo se interrelacionan? A nivel visual la que va a marcar la recreación va a ser la de la impresora. A nivel profesional el dispositivo de salida va ser el papel periódico revista. En el periódico (tengo que trabajar en torno de los 160 PPI) las máquinas filmadoras trabajan a 80 líneas por pulgada. Revistas lo leerán a 175 - 200 por pulgada.

      La resolución mínima en papel cuché son 300 PPI.

      Va condicionado por el dispositivo final. Si agrando el píxel se pierde resolución. Para resolución de pantalla necesito 72 PPI para Internet.

      Guardo los originales en el formato que más información dé y de ahí saco copias. Máxima resolución - problema máximo tamaño.

      Práctica

      Hay que definir la resolución en PHOTOSHOP. Como norma 300 (el máximo). Si es 300 PPI tu saldrá con calidad con altura 9.75 y anchura 14.63. Si las fotos las aumento reduzco resolución con lo que pierdo detalle. Para hacer más pequeña una foto no hay problema. El problema es aumentar.

      Solución: vincular los tres apartados. NO puedo desvincular la resolución de su dimensión real.

      Tipos de archivo de imágenes

      El tamaño se define cuando le damos un archivo. Para almacenarla lo hacemos en un fichero. Hay 2 grandes tipos de archivos.

      Vectoriales: suelen ser utilizados por los ilustradores. Componen la imagen con vectores.

      Mapa de bits: se utilizan para la fotografía. Son instrucciones para construir una matriz.

      Tipos de archivos con mapa de bits:

      • BMP: son interpretados por todos los programas. Decodifican ese mapa de bits.

      • JPEG: Joint Photographic Expert Group. Es el más utilizado. Profundidad de color 24 bits que se produce porque trabaja en modo RGB. PROBLEMA: es un formato que comprime la imagen, crea unas instrucciones con las que construir y deconstruir la imagen para volverla a construir. Pérdida de calidad de la imagen cada vez que se abre. No es pensado para el almacenamiento de imágenes por su pequeño tamaño para manipular las imágenes.

      • TIFF: profundidad de color de 32 bits ideal para trabajar en cuatricomía. No hay compresión de imagen pero no hay pérdida de calidad de imagen. Las fotos pesan más, necesitan más información.

      • RAFF: parecido al TIFF pero permite una mínima compresión. NO sirve para preimpresión.

      • PICT

      • PSD

      • EPS: Encapsulated Post-script. SE ven para refundir texto e imagen creando una pauta de construcción y deconstrucción pero no puedo tocarlo. Se puede abrir con cualquier programa. Te visualiza todo con imagen.

      • GIF: 8 bits de profundidad de color. Se utiliza en la red y para imágenes en movimiento.

      Parte creativa de la imagen

      Reportaje y entrevista. Son dos grandes géneros del periodismo. ¿Cómo enfrentarse a él? Con rutinas de trabajo:

      1. Elementos subjetivos:

      • Enfoque del tema

      • Secuencia de acontecimientos: continua y discontinua

      • Protagonistas

      • Detalles

      2. Elementos constructivos:

      • Portada

      • Apertura

      ¿Qué es un reportaje fotográfico?

      La manera de expresar fotográficamente un mensaje. El texto y la imagen ocupan la misma página (el gancho está muchas veces en la foto).

    • Elementos subjetivos

    • 1º. Cuando tenemos encargado un tema concreto, tenemos que ver qué estamos buscando. Determinar los elementos que van a conformar nuestro reportaje, nuestra historia con imágenes no con palabras.

      Qué enfoque le voy a dar al tema (ágil, con fuerza, de actualidad, de reflexión; hay opciones). Yo no soy un turista.

      2º. Después, se debe partir de las condiciones y lo que suponemos que nos vamos a encontrar antes de salir hacia el tema. Me planteo la secuencia de acontecimientos (como construir la historia) y como ordeno la historia con las fotos (construida en el tiempo o atemporizada) en el tiempo. Tenemos que ver la secuencia de los acontecimientos.

      3º. Lo siguiente es buscar un protagonista (personas, lo que acontece !un gesto, objeto, un lugar un paisaje). Todos los elementos subjetivos los podemos aplicar al reportaje y a cada foto en concreto, y sobre todo, ritmo. Y hay que descartar la intuición y la improvisación.

      4º. Detalles. Hay que mirar objetos que nos sean llamativos, personas, lugares que pueden protagonistas de esa foto.

    • Elementos objetivos:

    • Cuando se hace le reportaje es necesario tener dos buenas fotos. La de portada y de apertura.

      La de apertura es en horizontal, el 80% de las fotos son así. Apaisada.

      La de portada es vertical, y hay que tener en mente que formato es así, con lo cual la foto debe tener un encuadre vertical. Buscan una imagen que resuma toda la historia en una y con corte vertical.

      Lo más cómodo es buscar una foto de apertura y aprovechar uan zona con líneas verticales para la foto de portada. Nunca se sabe si el reportaje será o no portada.

      No olvidar el ritmo para evitar que el lector no se aburra.

      Entrevista: lo mismo que para el reportaje.

    • Enfoque del tema: sustituido por la visión que tenemos del personaje. Que sugiere el personaje, interpretar nuestros sentimientos respecto al que es entrevistado. Así se sabrá lo mejor de un personaje.

    • Entorno. Además del personaje también destaca el entorno.

    • Circunstancia. Por qué nos mandan la entrevista. Depende pues del enfoque del enfoque que le demos. Ya que el entorno y el personaje será diferente según la circunstancia. En fotografía es lo mismo que en pintura: siempre hay algún color más llamativo que otros.

    • Si analizamos una fotografía tendríamos que tener en cuenta:

      • elementos compositivos del encuadre.

      • Perspectiva empleada.

      • Modelador y colores.

      • Elementos compositivos del encuadre. Se dibuja en lineal, puntos y cuadros y en fotografía. Los elementos compositivos de la fotografía son:

        Punto focal: se busca que un objeto destaque sobre el conjunto en la imagen.

        Enfoque selectivo: idea parecida. Se resalta al protagonista por el enfoque y contraste con objetos no enfocados (el ojo huye de los objetos desenfocados y se centra en el enfocado).

        Trabajo en líneas: las curvas son más sugerentes que las líneas rectas (agresivas)

        Texturas.

        Simetrías: regla de los temas si se divide una imagen en temas. El protagonista tiene que estar enfocado en uno de los puntos (1,2,3,4). Si se enfoca en el centro queda demasiado aire en el resto de la fotografía. Se puede saltar esta regla pero tiene que quedar bien, si se salta es para el triunfo.

        Perspectiva: arte que enseña el modo de disponerse en 2 dimensiones lo que aparecía en un contexto 3D. Técnicas:

        • Ángulo de toma de la imagen: picados, contrapicados o paralelo.

        • Tamaño de los objetos.

        Modelado de luces y colores: se trabajan con!

      • Intensidad : luces altas, tonos medios y sombras.

      • Posición: luz lateral, cenital, contraluz o luz frontal.

      • Se mide la luz de aquello que quiero destacar y luego encuadro donde quiera. Las luces medias dan mayor detalle.

        cerrado abierto

        Distancia focal

        Zoom 17-35 mm.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar