Literatura


Teatro: interpretación


Códigos interpretativos

Objetivos:

  • Ampliar y profundizar el trabajo sobre el

personaje, capacitando al actor para conocer y diferenciar los diferentes códigos interpretativos.

  • Trabajar el signo actoral; gestual y vocal, en relación con los distintos lenguajes escénicos.

  • Códigos escénicos en relación con sus modalidades interpretativas:

I)código Naturalista

II)código arbitrario(simbolismo, expresionismo, teatro épico...)

III)código autónomo(vanguardias, nuevas formas de expresión teatral...)

Códigos teatrales

La expresión no suele encontrarse en singular,

salvo si es abusiva, porque no existe un código teatral que ofrezca la clave de cuanto es dicho o mostrado en el escenario. Así pues, el código es una regla que asocia arbitrariamente, pero de un modo fijo, un sistema a otro (como por ejemplo, el código de las flores asocia determinadas flores a determinados sentimientos o simbolismos.)

Frente a esta concepción semiológica de la comunicación, preferimos, para el teatro, la concepción de un código no prefijado, en perpetua reorganización y objeto de una práctica hermenéutica.

  • Código naturalista

    • El principio de mimesis como reproducción estética.

    • La modalidad objetiva de la representación.

    • De la forma ostensiva a la estilizada: una operación analítica y reductiva.

    • Lo gestual y lo vocal:

  • Procedimiento de reproducción: mimético

  • Selección y organización.

  • Forma ostensiva: referente mostrado en su plenitud.

  • Forma estilizada: referente despojado.

  • Lenguaje naturalista

    Nos referimos a un tipo de lenguaje artístico que se ha desarrollado prácticamente, aunque no exclusivamente desde el renacimiento por lo menos, hasta a finales del siglo pasado y, como supervivencia hasta el nuestro, si bien desde el pasado siglo el fenómeno y el término han recibido una definición particular y restrictiva.

    Nos referimos por consiguiente, al lenguaje de Maquiavelo y de Ruzzante, de Moliere y de Racine, de Lope, de Goldoni, de Becque y Hauptman.

  • Principio de la mimesis, en función de la cual, la representación artística se entiende como reproducción estética de personas, objetos, lugares y acontecimientos de la realidad fenoménica, de forma que entre estos seres en la realidad y su equivalente en escena no se establece ninguna diferencia sustancial, salvo precisamente, la dimensión estética, que por otra parte deja intacto su significado.

  • En este teatro un muro es un muro, un abogado es un abogado, una luz que se apaga, es un fenómeno producido por una persona que la apaga, o bien por el caer de la noche.

  • La modalidad objetiva de la representación; según la cual, los significados que el dramaturgo pretende comunicar al espectador se confían exclusivamente a la acción, considerada como desarrollo de acontecimientos representados de forma puramente objetiva, con exclusión, por consiguiente del hecho de que el autor se interfiera de forma discreta, o a través de algún personaje simbólico en la acción expresando su pensamiento. (Coro o personaje peón).

  • Es un hecho, que en naturalismo estos dos axiomas operan juntos, hasta el punto de que en vez de naturalismo podría llamarse objetivismo.

    La crisis del lenguaje naturalista se caracteriza, en general, por la aparición de un principio semiótico subjetivista. Este principio se ha manifestado en nuestro siglo en múltiples facetas.

    Mimesis vocabulario

    La mimesis es la imitación o la representación de alguna cosa. En el origen, la mimesis era la imitación de una persona a través de medios físicos y lingüísticos, pero esta persona también podía ser una cosa, una idea, un héroe o un dios. En la poética de Aristóteles, la producción artística es definida como imitación de la acción. ( Pavis).

    Estilización

    Procedimiento que consiste en representar la realidad bajo una forma simplificada, reducida a lo esencial de sus caracteres, sin muchos detalles.

    La escritura dramática y escénica recurre a la estilización a partir del momento en que renuncia a reproducir miméticamente una totalidad o una realidad complejas. Toda representación, incluso naturalista o verista, ser basa en una simplificación del objeto representado en una serie de convenciones para significar el objeto representado.

    Ostensión

    La ostensión es uno de los principios fundamentales de la representación teatral.

    Ostensión mimética: Muestra el objeto sugiriendo que es idéntico a su referente. Por ejemplo, la del escenario es una puerta de verdad.

    Ostensión simbólica: extrae del objeto propiedades que sugieren otra existencia (ideal, religiosa o moral). Lo que es mostrado sugiere la existencia de una cara oculta de las cosas.

    2.Código arbitrario

    (simbolismo, expresionismo, teatro épico)

    • Transformación semiótica de la realidad

    • Construcción arbitraria: contexto autónomo regido por leyes, estructura y figuras propias.

    • Lo gestual y lo vocal:

  • Procedimiento representativo

  • Matriz mimética.

  • Selección de rasgos pertinentes.

  • Transformación y evolución arbitrarias.

  • Simbolismo

    En sincronía con las consecuencias de la ciencia y del progreso técnico, los impulsos artísticos del siglo XIX se encaminaron a una simbolización de la realidad, cuyo pinto culminante estuvo encarnado en el llamado realismo objetivo (Zola) en literatura, y en el impresionismo en pintura.

    A partir del año 1885 se desarrolló de forma simultánea en la literatura y en las artes plásticas un movimiento de signo contrario, que fue llamado simbolismo.

    En contraposición al racionalismo estético, las diversas tendencias de este movimiento simbolista indagan lo auténticamente real en los estados anímicos y emocionales que se concretizan en angustias, fantasías y ensoñaciones subjetivas.

    Es un sucedáneo de aquella situación de brusca transformación de finales del siglo XIX; que liberó al artista con el aislamiento de su INDIVIDUALIDAD, creando, con la consciencia del “yo”, un abismo entre él y el convencionalismo social.

    El simbolismo es a fin de cuentas, una introducción al expresionismo.

    Busca lo indecible y lo invisible, muestra predilección por el ensueño y los fantasmas, por las historias místicas y legendarias.

    Ejemplos:

    Artes plásticas---Antecedentes

    Prerafaelistas ingleses

    Burne-Jones

    Dante Gabriel Rossetti

    Poesía------Verlaine

    Rubén Darío

    Yeats

    Teatro------ Maeterlink (El pájaro azul)

    Valle-Inclán/Oscar Wilde (Salomé)

    En el simbolismo se dan tres elementos dominantes y constantes:

    1.La ambigüedad de la comunicación directa.

    2.La filiación a la mímica

    3.Espíritu decadente.

    El símbolo surge de la mediación o interpretación del “yo” con un objeto externo, conteniendo y comunicando así la ambigua relación entre la conciencia interior del hombre (poeta), y el mundo físico fuera de él.

    El verdadero núcleo de la técnica simbolista es precisamente la comunicación indirecta mediante símbolos, que sugieren y evocan complejas asociaciones y estados de ánimo, creando así ambigüedad, misterio y una multiplicidad de sentidos, provocando la imaginación del lector o espectador con el fin de que experimente esta emoción

    El espíritu decadente es a su vez amplio y sintético, comprendiendo mucho más que los rasgos superficiales comúnmente asociados al decadentismo (morbidez, crueldad, sadismo, necrofilia, esoterismo, etc.).

    El espíritu decadente es el estado del poeta perseguido por la crueldad del tiempo y la inminencia de la muerte.

    Se trata de un embelesamiento en sí mismo y en los misterios de una fijación interior sobre los incomprensibles límites de la vida y la muerte. Son delicadezas del supersensible.

    1885 es la fecha de ruptura oficial con el código naturalista. El impresionista pone los ojos en la realidad objetiva. El simbolista pone los ojos hacia dentro. El impresionista disuelve los principios de la “imitatio”: convierte el ojo en un objetivo fotográfico; realidad óptica y visual, impresión externa. No es sentimiento.

    El simbolista pone la realidad de sus sentimientos. Ejemplo:

    Impresionista: rosa - luz, reflejo.

    Simbolista: rosa - el secreto.

    Es un mundo cifrado. Las cosas tienen alma. Los simbolistas quieren apresar, descubrir el alma de las cosas.

    Un artista enfrentado a un atardecer: ese atardecer tiene vida propia. Quiere atrapar ese secreto. Pretende transmitir su visión-sensación, como parte de una ciencia. Es la consciencia del “yo” del artista conectado con el alma de las cosas.

    Hay una apertura del racionalismo occidental. Una huida a oriente (traducción de las Mil y una noches).

    Existe el poder mágico de la palabra. La palabra clave puede curar, explicar la historia del mundo, por ejemplo.

    • Las fases en el arte dramático de Valle son: el decadentismo, el simbolismo y el expresionismo.

    • Hay cuatro constantes: A)el artista frente a los valores tradicionales de la sociedad. B)la búsqueda de lo universal. C)el poder mágico de la palabra. D)una voluntad estética esencializadora.

    • Su arte bascula del símbolo como conciencia del “yo” a lo deformante como instrumento degradador. Lo grotesco es el nexo entre las dos fases.

    Puede que el esperpento sea tal vez la primera tentativa en España de convertir las dispersas tendencias de lo grotesco en una categoría literaria con todo lo que esto implica: una teoría del absurdo, una técnica acertada de la deformación caricaturesca, una visión enajenada de la condición humana, y una integración de ficción e historia.

    Los esperpentos inician cambios fundamentales en la orientación estilística y temática, cambios que son muy importantes porque aquí logra una integración del estilo y del contenido moral, sicológico, histórico, estético y social.

    La cuidadosa estilización de lo grotesco por Valle refleja la crisis existencial, historicista y estética del primer tercio del siglo XX.

    En cuanto a la forma verbal, Valle ataca los clichés, el convencionalismo y aquellos trucos ingeniosos que no corresponden a una realidad auténtica, externa o interna, y que no son fruto de una experiencia estética verdadera. En cuanto al contenido, trata de los males trágicos, las crueldades sociales y la conducta incongruente que deforman la situación histórica y en particular la de España.

    Si sus esperpentos literarios subrayan lo absurdo en vez de lo trágico es porque, después de las catástrofes nacionales y de la primera guerra mundial, había pocos lugares donde Valle-Inclán pudiera dirigir la vista sin ver, no ya imágenes trágicas, sino realidades absurdas y grotescas y, según él, literatura banal y pomposa al representarlas. La deformación es una característica dominante de nuestro siglo, pero en los esperpentos hay elementos tan únicos y originales que exigen una evaluación crítica muy cuidadosa.




    Descargar
    Enviado por:Pep Revert
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar