Filología Hispánica


Teatro contemporáneo


TEATRO ESPAÑOL HASTA LA GUERRA CIVIL

Contexto:

En España, el desarrollo del teatro se encuentra encauzado por los condicionamientos sociales de su representación.

  • Los gusto del público burgués que acudía preferentemente a las salas son de escasa exigencia.

  • Los problemas sociales e ideológicos, que les hará no prestar mucha atención a esta nueva actividad, por tanto, si no hay espectadores no hay dinero para montar las obras. De ahí que el teatro se ceñirá al gusto del público. En el caso de España se debido a esa adaptación del teatro se producirá un tipo de teatro de carácter conservador, a diferencia del resto de Europa.

La consecuencia inmediata---- pobreza del teatro español.

Se tratará de un teatro de tipo immovilista, enquistado en un público conservador y en un escaso estímulo creativo. Anclado en la repetición de las mismas fórmulas, dando la espalda, al menos hasta las épocas más recientes, a los movimientos profundamente renovadores efectuados en el teatro europeo y mundial.

La mayor parte de la creación que servía para alimentar este tipo de teatro presenta grandes limitaciones.

La acción regeneracionista:

Algunos autores menos conformista como Unamuno, Azorín, Grau, etc.trataran de romper esa tendencia, rebelándose ante el teatro comercial.

Pero sus esfuerzos por dirigir la escena por nuevos senderos tienen poca incidencia, y así, sus logros se localizan más en lo literario que en lo escénico. De esos años, queda, por encima de todo, la obra teatral de Valle- Inclán y García Lorca.

EL TEATRO COMERCIAL DE ÉXITO:

A finales del siglo XIX, se producen varios intentos de acabar con el tipo de teatro retórico y melodramático que, heredado del Romanticismo, tenía su mayor representante en José de Echegaray.

Los estrenos de:

  • La realidad, de Benito Pérez Galdós.

  • El nido ajeno, Jacinto Benavente.

  • Juan José, Joaquín Dicenta

CARACTERÍSTICAS:

  • Reproducían escenarios de ambientes reales.

  • Empleo de un lenguaje más conversacional.

  • Actuación más natural.

  • Temas: conflictivos.

Todos ellos trataron de introducir un teatro cercano al del naturalismo europeo. Sin embargo, el relativo éxito de GALDÓS y DICENTA no tendría continuidad.

Sería BENAVENTE el encargado de dar forma al nuevo teatro, aunque después de adaptarlo a las exigencias del público.

LA COMEDIA BENAVENTINA

La larga trayectoria teatral de JACINTO BENAVENTE (1866-1954) es un ejemplo de las limitaciones del teatro español. El fracaso de El nido ajeno, obra audazmente criticada en la que analizaba el oscuro lugar ocupado por la mujer de clase media, le llevó a escribir otras obras más acordes con el tipo de público.
La comida de las fieras, 1898, se considera el primer éxito, por la levedad de las críticas. Desde entonces Benavente se limitó a pulir la estructura de su teatro para garantizarse la aceptación de los espectadores y repitió la fórmula sin descanso.

Así derivó hacia una comedia burguesa de complacencia hacia esa burguesía, un tipo de comédia frívola, la llamada comedia Benaventina, de gran perfeccionismo técnico, pero sin fuerza crítica, satírica de “Teatro Fantástico”.

Cuando recibió el PREMIO NOBEL en 1922, ya su estilo era reprobado por los intelectuales de la época.

En 1982, Jacinto Benavente inició su carrera literaria publicando TEATRO FANTÁSTICO considerado como el texto fundacional del teatro modernista en España. Sin embargo, no tuvo gran acogida entre la crítica y el público del momento, pues era una apuesta demasiado arriesgada frente a la estética dominante de la época: el drama neorromántico de Echegaray y su escuela.

Rubén Darío celebró la escritura del Teatro Fantástico como el nacimiento del Modernismo en España. Darío fue el primero en entender el mensaje renovador de este primer teatro de Benavente y supo apuntar las fuentes que sirvieron de inspiración a su autor:

  • el desenfado y la gracia verbal de Shakespeare.

  • Un ambiente de ensoñación importado del simbolismo francés, adornado con una atmófera de aparente inocencia y de coqueta ambigüedad.

  • De la Comedia dell'arte italiana.

En su obra recoge todos los ingredientes de la antigua farsa europea y el entremés español, con sus burlas de corundos, su exaltación de lo joven frente a lo caduco, su sentido festivo del teatro, sus desenlaces amoroso. Todo está permitido.

¿GEN.98 O MODERNISTA?

Desde el punto de vista histórico, Benavente no puede ser adscrito al 98 porque se escapa de sus inquietudes, ni al modernismo esteticista porque muchas veces vuela por bastante más abajo que los amigos de los grandes palacios, nenúfares.

El Modernismo de Benavente es más maduro, más complejo y más interesante. Por tanto como autor no lo podemos incluir en ninguno de los dos periodos pero sus obras si, por eso, Teatro Fantástico es el texto que inaugura el mov.mod. en teatro en España.

MAGISTERIO:

El magisterio y éxito de Benavente lo seguirían: Gregorio Martínez Sierra, Manuel Linares Rivas ( años 20), y los representantes del drama burgués de la posguerra.

TEATRO FANTÁSTICO:

  • Encanto de una hora

  • Comedia Italiana

  • El criado de Don Juan

  • La Blancura de Piarrot

  • CARACTERÍTICAS DE SUS OBRAS:

    En general, en sus tramas presentan problemas poco conflictivos: Benavente ponía en escena leves defectos de las relaciones personales o sociales. Ya que él se dirigía al público burgués, pues Benavente “hace un teatro de la burguesía y para la burguesía”, la satiriza con el objetivo de conmoverla y provocarla, para que se removiera entre sus cursilerías y sus hipocresías.

    Predomina el diálogo, elegante e ingenioso.

    Los espacios:

  • Interiores burgueses---- salones y gabinetes

  • Interiores cosmopolitas----- hoteles, yates, estaciones invernales, palacios.

  • Interiores povincianos----- salas, saloncitos, plazas.

  • Interiores rurales------ cocinas, comedores, salones de casa campesinas.

  • TÉCNICA TEATRAL:

    1.RETEATRALIZACIÓN---- Público.

    RETEATRALIZACIÓN: técnica teatral que tiene como propósito romper la ilusión del espectador (encasillar), es decir, que el espectador no pueda identificar al personaje, evitando así la identificación de tipo naturalista, romper la verosimilitud, era una manera de conseguir que el espectador se relajara, de hacerle sentirse superior, una manera de conmover las consciencias.

    Marcará el maquillaje, hará uso del disfraz y la máscara---- OB: volver al uso mítico de la máscara.

    De los italianos tomará influjo de la COMEDIA DELL'ARTE (S.XVI, italia)

    ¿PQ surge?

    A mediados del S.XVI, en Italia se da un mov.revolucionario: la comedia dell'arte, que más tarde se expandió por Europa.

    Surge, por dos motivos:

  • profesionalización del actor.

  • Surgimiento de gremios profesionales--- ganarse al público--- técnicas de improvisación.

  • CARACTERÍSTICAS:

  • Abundancia de equívocos, confusión de un pnaje.con otro, QUID PRO QUO ¿quién es quién? Una máscara se disfraza para engañar a otra.

  • Uso de argumentos contrariados. Los jóvenes enamorados se enfrentan a los viejos, por celos o por incomprensión.

  • La ANAGNÓRISIS: el reconocimiento final del quien es quien, deshacer la incógnita de quien es cada pnaje.

  • TRAVESTISMO: no sólo cambio de identidad sino también cambio de máscaras.

  • Predominio de los ENREDOS, TRAMAS, DESENLACE FELIZ.

  • TEMA DEL AMOR.

  • MÁSCARAS: como portadoras del msj trágico:

  • La blancura de Pierrot--- tragicómico.

    Cuento de Primavera---- cómico

    Comedia italiana---- cómico.

      • Serias: formado por los pnajes.enamorados que viven un cocepto del amor metafísico, los diálogos de amor tb son metafísicos. Amantes, enamorados muy platónicos, creen en el amora como el camino que conduce al bien de la belleza, la idea del amor supremo.

      • Ridículas:

    Ejemplo: Pantalone.

    Tiene una función histórica de representar a la burguesía italiana del momento.

    Es una figura ágil, similar al movimiento de un payaso, rostro viejo ( un viejo ridículo que no se reconoce en su vejez).

    Por un lado representa un hecho serio--- viejo burgués, pero por otro es un --- viejo chocho, ridículo, que pretende ser joven.

    Es pnaje.contrapunto ante el enamorado, al que siempre intenta robarle la amada a través del dinero.

    El genoma del viejo y de la niña se encuentra en esta máscara.

    Dottore: la otra máscara del viejo, cuya función es de satirizar a la figura del pedante. Le caracteriza su habla, su lengua muy macarrónica, una mezcla de lat.vulgar y dialecto boloñés.

    Capitán: es la máscara más ridícula. Función ridiculizar al militar español. Máscara que después tb tomará Valle para su obra “Martes de Carnaval”

    Zanni: son los criados, hay varias máscaras para ellos, son los bufones a los que se les permite todo, pueden decir verdades.

    Arlequín: a rombos de colores, viste traje remendado, pero dp los franceses lo fueron refinando.

    Polichinela: ha quedado como sinónimo de marioneta.

    Pierrot: la más refinada de todas, pero representa la figura del perdedor, siempre aparece con una lágrima en la cara.

    2. TEATRO DE ENSUEÑO----TEATRO POÉTICO (continuador Lorca).

    De introducir al espectador en un mundo de la fantasía, y de ensueño lo consigue a través de la reteatralización.

    Ese mundo de ensueño también se ve reflejado en otros autores de la época “Cançó de Sempre” de Santiago Rusiñol.

    3.TEATRO DE MUÑECOS

    Otra de las técnicas a las que recurrió Benavente para llevar a cabo la renovación escénica fue el uso de la PANTOMIMA, pues ve en ella la esencia del arte, “la infancia del arte”.

    Así pues, cabe decir que nuestro autor tuvo influencia de la PANTOMIMA, EL CIRCO Y LOS PAYASOS.

    Un claro ejemplo de este influjo y de este tipo de teatro se ve en 2 de sus obras:

    Teatro de muñecos:

    Encanto de una hora

    La Senda del amor

    De pantomima: La blancura de Pierrot

    De la antigua farsa: Comedia italiana

    De juegos y enredos amorosos: La sonrisa de la Gioconda

    4.TEATRO DENTRO DEL TEATRO

    Esta recurso teatral lo utiliza en una de sus obras: La senda del amor.

    En donde nos presenta a dos de sus personajes como si fueran narradores externos a la obra, cuando en realidad ellos también son marionetas. Así justo al comenzar la obra nos encontramos a Poeta exponiéndole un argumento a Marquesa y tras finalizar la historieta le pregunta ¿qué le ha parecido?.

    5.RECREACIÓN DE MITOS

    En otra de sus obras recurre a la recreación del mito de Don Juan, “ El criado del mito de Don Juan”,pero con un matíz distinto, esta vez, el personaje triunfa desde el mismo mito.

    TEMAS:

    • AMOR---- HASTIO VITAL (aburrimiento)--- NIETZCHE

    El amor como elemento salvador de ese hastío vital.

    La exaltación del amor ensoñado y efímero.

    A veces, en sus obras aparecen asociados el amor y la violencia.

    La pasión amorosa siempre victoriosa, el amor que vence las barreras tanto los prejuicios sociales como los religiosos.

    El influjo y msj de Nietzche: la idea del pecado se supedita a la necesidad del placer, la vida y el amor terminan imponiéndose sobre los condicionamientos de la moral y la religión.

    • MUERTE

    En la obra El cridado de Don Juan, nos encontramos ante la idea de que la muerte ha perdido su sentido trascendente para convertirse en un mero instrumento dramático que da paso al grito final del seductor.

    ENCANTO DE UNA HORA

    Personajes: 2 ....... Merveilleuse y Incroyable.

    1 Acto

    1 Espacio: gabinete elegante.

    1 Tiempo: 1 hora.

    Predominio del diálogo.

    Influjo de la Comedia Italiana: uso de máscaras, teatro de muñecos.

    TEMA: el amor como medio salvador del hastío vital. No hay engaño amoroso.

    PÚBLICO: se crea en el público un efecto de encanto y fantasía que contrasta con la vida.

    ARGUMENTO:

    Con esta obra Benavente presenta a 2 figuritas de porcelana nacidas casualmente de la vida pero condenadas a disfrutar del privilegiado don durante tan sólo 1h.

    Tras recobrar vida ambos personajes, dialogan, mientras ella quiere saltar, correr, jugar al corro, después se detendrá ante el espejo, contemplándose ella y su vestido, hará las típicas críticas de mujer cursi: uy!no me gusta, no me queda demasiado bien. Luego, dirá que le gusta cantar y bailar, la música.

    La interpretación de esta parte de la obra es que ambos personajes están ironizando sobre los seres humanos (espejo, libros), de ahí después partimos a la idea del hastío vital, o sea, el aburrimiento: dos aburridos unidos son una diversión .

    Incroyable dejará el libro para dar paso al amor, intentará besar a Meveilleuse, y esta se resiste, él la besa y le rompe un trozo de la cara, ella se queja de que nadie la mirará y finalmente la insistencia de éste hace que se queden abrazados hasta volverse inertes, con la esperanza de no ser separados nunca, pues la fuerza del amor les ha unido.

    MENSAJE:

    La belleza poética en el mensaje radica en: la perfección está en el mundo ensoñado, tanto en la condición de figurita de porcelana como en la de estatua, ajena a la realidad. Así I y M se dan cuenta que sus sentimientos han empezado a contaminar desde el momento en que nacen a la realidad tangible.

    SIMILITUDES:

    El encanto de una hora y la Blancura de Pierrot comparten la inclinación hacia el ensueño y la necesidad de volcar sus carencias vitales en un ser idealizado junto a quien pretende alcanzar ese ámbito imaginario sólo al alcance de unos pocos.

    COMEDIA ITALIANA:

    Personajes: 2, Colombina y Arlequín--- dislocación---- Piarrot

    2 Escenas

    Tiempo: CARNAVAL

    TEMA: amor con engaño

    ARGUMENTO:

    Colombina, la máscara más frívola, tiene apariencia de ingenua, pero es frívola y se complace engañando a sus amantes: Arlequín y Pantalón.

    Escena I:

    Colombina habla de que es Carnaval, que tiene dos amantes que le envían roas, cartas de amor y diamantes, de lo bella que estará en el baile, también menciona los nombres de sus amantes: Arlequín y Pantalón.

    Decide engañar a Arlequín diciéndole que ya no es la que era y que ahora quiere ser otra persona, “ Me disfrazaré, le daré broma, por mi careta será espiritual, me vestiré el alma de máscara”.

    Escena II:

    Arlequín disfrazado de Pierrot.

    Colombina finge una súbita conversión religiosa, pero Arlequín se niega a aceptarlo y la besa, y así la desenmascara. “ Así se quita y se pone el amor a las máscaras” A besos...”

    MENSAJE: --- Nietzche

    La idea del pecado se supedita a la necesidad del placer, la vida y el amor termnina imponiéndose sobre los acontecimientos de la moral y la religión.

    EL CRIADO DE DON JUAN

    Personajes: 5, La Duquesa Isabela, Celia, Don Juan , Leonelo, Fabio.

    1 Acto

    3 Escenas

    1Cuadro

    Espacio: la calle frente al palacio y palacio.

    TEMA: el amor

    Recreación del MITO DE DON JUAN

    RESUMEN:

    Escena única: calle (espacio exterior) cuadro I

    Conversación entre Fabio y Leonelo.

    Escena I: cuadro II, sala de palacio ( interior)

    Conversación entre la Duquesa y Celia

    Celia le dice: “ 2 noches lleva ese caballero”

    La Duquesa lo considera un necio, pero para acabar con la situación y no ser la comidilla de la corte, decide dejar pasar a Don Juan.

    Escena II: cuadro II

    Duquesa y Leonelo

    El galanteo amoroso ente D y L , criado de DJ y la D, amada pretendida por su amo.

    Leonelo le recomienda que no vea a su señor, que muchas otras ya han caído, pero ella se considera superior y diferente al resto.

    Escena III: cuadro II

    Dichos y Don Juan

    Don Juan y la Duquesa.

    Aparece DJ, entablando espada con su criado Dichos, descubre la el galanteo por parte de Leonelo con su amada y le da muerte. D y DJ dialogan a cerca del cadáver y una vez más consigue conquistar el corazón de una mujer.

    MENSAJE Y SIMILITUDES:

    • el uso del Mito de Don Juan, extraído del Don Juan de Tirso de Molina, y al igual que en su obra, comienza el mito de la misma manera, ante la burla de una dama de condición noble ( duquesa)

    • A través de la muerte consigue hacerse DJ con su víctima. Así la muerte ha perdido su sentido trascendente para convertirse en un mero instrumento dramático que da paso al grito final del seductor ¡ una más , es mía! ¡ pobre Leonelo!

    LA SENDA DEL AMOR:

    Personajes: 7, Poeta, Marquesa, Leandro, Celia, un paje, Polichinela, Isabela.

    División I;II;III

    Comedia para marionetas

    TEMA: amor

    PÚBLICO: técnica teatral---alejamiento del público, con dos personajes Poeta y Marquesa a los que muestra como superiores.

    RESUMEN:

    Escena I: poeta y marquesa

    El poeta le cuenta un posible argumento que trata del asesinato de un hombre a manos del amado por disputarse el amor de una mujer. Leandro dice “ Me disputaba tu cariño” “ Se oponía a nuestros amores”--- tema del enfrentamiento entre jóvenes y viejos, caract.comedia italiana. Polichinela le echa la bronca. La joven amada, Celia, llora desconsoladamente pues se ha enterado por Isabela de que no es la 1ªvez que él entrega su corazón a una dama. Pero él le dice que su alma siempre será suya, y que se vayan juntos.

    Escena II: Isabela, Celia, Leandro, amada

    El poeta le pregunta a la Marquesa ¿ qué te ha parecido la obra? y ella toma al paje que maneja las marionetas a su servicio.

    MENSAJE:

    De nuevo el amor y la violencia aparecen asociados.

    LA BLANCURA DE PIARROT

    Personajes: 4, Pierrot, dueño del molino, vieja, Colombina.

    Argumento para una pantomima.

    TEMA: amor y el ensueño.

    RESUMEN:

    Pierrot vivía en un molino que era propiedad de un señor. Pierrot estaba enamorado de Colombina, pero ella no le hacía caso, pq no tenía dinero y pq esperaba a su príncipe azul. Si Pierrot conseguía comprar el molino tal vez Colombina accedería a su peticiones.

    Cerca de allí, vivía una vieja miserable que pedía limosna, y Pierrot decide matarla para quedarse con el dinero y así comprar el molino y obtener a su amada. Mata a la vieja, pero la sangre del crimen no se iba con nada, hasta que llegó a la nieve, y allí permaneció, como castigo pero perdonado, en la inmensa frialdad sin amor y sin misericordia.

    DETALLES:

    La pantomima circense no era sólo un espectáculo frívolo y cómico, sino también lleno de misterio y terror.

    LA SONRISA DE LA GIOCONDA:

    Personajes: 5 Leonardo, Stello, Florio, Antonio, Ismael.

    1 Acto

    3 Escenas

    1 Espacio: estudio de Leonardo

    TEMA: el retrato.

    RESUMEN:

    Al estudio del pintor llega Stello, criado de la Mona Lisa, dama principal en cuyo retrato trabaja Leonardo desde hace tiempo.

    El criado le trae una carta, donde su señora le comunica al pintor que se ha cansado de posar para él, pero que , a cambio le envía a su bello criado vestido de mujer.

    Las última palabras de Leonardo son: ¡ Qué importa! Sonríe como ella....

    MENSAJE:

    La pasión amorosa vence sobre los prejuicios sociales y religioso.

    VALLE INCLÁN

    MARTES DE CARNAVAL: La hija del Capitán.

    Personajes: el Loro, el Golfante, la Mucama, la Poco-Gusto, el Cosmético, el Horchatero, el Tapabocas, la Sini, el Pollo, el Capitán, el Mozo, el Sastre, el Batuco, el Camastrón, el Chulapo, el Quitapolis, el Babieca, el Reporter, el Ayudante, el General, el Brigadier, Totó, Coronel Camarasa, el Monarca, Doña Simplicia, una Beata, Su Ilustrísima, Doña Simplicia, el Profesor de Historia.

    7 Escenas

    TEMA: sátira de toda la vida nacional militar.

    Pare de una IRONÍA

    ARGUMENTO:

    Se produce el asesinato improvisto de un golfo por parte de otro golfo, que implica que los golfos militares sean víctimas del chantaje de otros golfos. Este complot de golfos desencadena la toma y posesión del gobierno de España. (Golpe de Estado).

    El autor hace uso de la técnica cinematográfica, así tenemos:

    Tenemos un fondo con un capitán que es culpable de asesinar a su compañero, evita el juicio del Tribunal Constitucional porque le entrega su hija a un General .

    Escena I:

    Escena II: asesinato

    El Golfante ronda la reja, topa con un hombre y lo mata, pensando que es el general.

    Valle deja impreciso el móbil del crimen para hacer más absurda la última consecuencia de este asesinato que es el golfante del Estado.

    Escena III: confrontación

    Genera y Capitán son inocentes del crimen, pero se hacen cargo del cuerpo del Pollo de Cartagena. Meten el cuerpo en el cajón. La Sini desafía a los militares y estos no pueden frenarla.

    Escena IV: chantaje

    La cartera del Pollo de Cartagena. En ella hay: 2 papeles, 1 billete de 20.000 ptas., 1 carta pidiendo al General una demora, 1 ficha de juego.

    Escena V: la ciudad

    El diario publica todo el episodio, el rumor se extiende, todo el mundo sabe que la Sini es la rubia que sale en la foto. Todos miran al General, el cual es inocente.

    Escena VI: la del Golpe de Estado

    Escándalo de la prensa, lo ponen en un aprieto, a pesar de su inocencia, el General siente un gran chantaje, no le queda otro remedio que el Golpe de Estado para acabar con todo eso.

    Escena VII: la escena del régimen

    La hija del capitán termina con un golpe de gracia, se produce un cambio de ángulo, visión con respecto a las otras escenas.

    El escenario es una estación de ferrocarril, donde la Sini y el Golfo esperan el tren para fugarse, silencio roto por una música marcial, Valle dibuja el cuadro del Gobierno General, una España pomposa, chabacana.

    El homenaje al Rey y al General se encuentra visualmente deformado por el humo del tren. Valle sugiere el elemento entorpecedor de la presencia monárquica y trata de deformarla.

    Ningún cargo, ni Institución, ni rey, ya que todos al final en esa estación de tren queda igualados como GOLFOS, todos golfos DE ESPAÑA. Héroes clásicos sometidos a una deformación grotesca de la vida.




    Descargar
    Enviado por:Bya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar