Economía
Tasa de interés
Los bienes económicos.
Bienes y clasificación de los mismos.
el comercio los hombres intercambian entre si diversos bienes que satisfacen sus necesidades..
La primera clasificación de bienes que podemos efectuar es en libre económicos.
Los primeros son aquellos cuya cuantía es mayor que las necesidades que de ellos hay. Los segundos son "los que nos preocupan es decir, aquellos cuya cuantía es menor que las necesidades que de ellos hay. Son los naturalmente escasos. Estos últimos se dividen a su vez en bienes de primer orden (o de consumo) Y bienes de segundo orden (o de producción). Los de primer orden son aquellos que no serán utilizados en una ulterior etapa productiva, mientras que los segundo son aquellos que sí serán utilizados en la fabricación de bienes. Los bienes de producción que serán utilizados en la producción de los bienes de producción que producirán los bienes de consumo se denominan bienes de tercer orden, y así sucesivamente.
Los bienes de producción, llamados específicamente factores de producción se dividen a su vez en: a) factores originarios de producción de naturaleza no humana, también llamados factores naturales de producción o simplemente recursos naturales; b) factores originarios de producción de naturaleza humana: el trabajo, y c) producidos, bienes de producción, formados por naturaleza más trabajo (herramientas, máquinas, etc.). Este tipo de factor de producción es denominado capital.
Definición y clasificación del mercado, formación y definición del precio
El proceso de división del trabajo estimula el intercambio comercial detectando así la formación del MERCADO. en el mercado se encuentran, pues, vendedores y compradores, usando un medio de intercambio -la moneda- y acordando entre ellos el precio del bien. El precio es la valuación de bien resultante de las valuaciones del vendedor y comprador sobre el bien a intercambiar.
Aclaración muy importante es que el precio expresa -no mide- cl valor de los bienes en el mercado.
Todo mercado, está formado por una oferta y una demanda. Según eso se ha clasificado a los mercados en "monopolio" si hay un solo vendedor; "duopolio" si hay sólo dos vendedores; ''oligopolio' si hay pocos vendedores; monopsonio" si hay un solo comprador, y "oligopsonio', si hay pocos compradores
Ley de la oferta y la demanda
La ley de la oferta tiene tendencia a ser directamente proporcional al precio y éste tiende a bajar cuando aquella aumenta.
La ley de la utilidad marginal. Si aumenta la cuantía de un bien, baja su utilidad marginal y esa baja en el valor del bien se traduce en el intercambio en una baja de la valuación del vendedor.
Ley de la demanda,: la demanda tiende a ser inversamente proporcional al precio y éste tiende, aumentar cuando aquélla aumenta. Esto último, nuevamente, Se deduce de la ley de la utilidad marginal cuando baja la cuantía de unidades e un bien valorizado, aumenta la utilidad marginal. Lo primero -a mayor precio menor demanda- .
La ley de la oferta y la demanda se produce por interacción de ambas leyes (la de la oferta y la de la demanda).
Mercado
Teoría del valor y de la utilidad marginal.
Con el factor utilidad, en sentido objetivo, sucede el mismo problema. la ley de la utilidad marginal.
El hecho de que la utilidad sea subjetiva se desprende claramente de los conceptos praxeolólicos. Ahora bien: tal estado de cosas, mejor para el sujeto actuante, depende del sujeto actuante. La utilidad depende del sujeto; no es algo que esté intrínseco en los objetos.
Este ultimo se refiere al valor de un bien en la transacción comercial. Pero la paradoja de los valores se resolvió finalmente con el descubrimiento de la ley de la utilidad marginal. Esos bienes están constituidos por partes capaces de rendir el mismo servicio llamadas unidades.
Observamos que a medida que aumenta el número de unidades del bien, el valor de la última unidad (que se denomina valor marginal; así como la última unidad es la unidad marginal) va descendiendo, pues esa unidad se utiliza para el grado más bajo de prioridades del sujeto; caso contrario sucede si desciende el número de unidades: aumenta el valor de la unidad marginal, pues ésta se va empleando en las prioridades más altas del sujeto.
Utilidad marginal es el valor de la última unidad. Por ende, a medida que va aumentando la cuantía de unidades de un bien, el valor de cada unidad va descendiendo; caso contrario a medida que disminuye la cantidad de unidades de un bien el valor de cada unidad va aumentando; por eso un vaso de agua vale más en el desierto que en la ciudad (en esta última hay mas cantidad de vasos de agua que en el primero).
Es decir, el valor de las unidades formado por un conjunto de 12 unidades es menor que el valor de las unidades de un conjunto formado por n - 1 unidades, y mayor que el formado por las n + 1 unidades.
Tal es la ley de Ja utilidad marginal. o sea, cuantas más unidades valorizadas haya, menor es el valor de cada una de esas unidades. Tenemos, pues, resuelta la paradoja de los valores.
Podemos ahora comprender más aún que el valor de un bien depende del sujeto y aun del mismo sujeto en diversas circunstancias.
Cómo funciona el mecanismo de los precios
En la falacia de considerar casos aislados basa fundamentalmente su doctrina la
Escuela de la producción para el consumo, no por los beneficios, con sus ataques motejado vicioso sistema de precios. El problema de la producción, afirman los partidarios de esta doctrina, está resuelto.
Son los hombres de negocios quienes dan órdenes a los ingenieros, no al contrario. Al principio sus necesidades parecen innumerables. ¿Cómo se resuelve en ella el problema de la existencia de múltiples aplicaciones alternativas del trabajo y del capital, para atender a millares de necesidades y deseos diferentes, con distinto grado de urgencia en su cumplimiento? Se soluciona, precisamente mediante el mecanismo de los precios, que acomoda día a día las variaciones constantes e interdependientes entre si de todos los elementos que intervienen en la fijación de los precios:
costos de producción, beneficios y precios propiamente dichos.
Los precios se fijan de acuerdo con la relación existente entre la oferta y la demanda e intuyen, a su vez, sobre ambas. El precio sube, aumentando los beneficios de los que fabrican dicho articulo. El incremento que experimenta la oferta reduce el precio y el margen de beneficios, que terminan por descender al mismo nivel general (considerados los riesgos respectivos) de las otras industrias. En este caso, los empresarios marginales, es decir, los menos eficientes o aquellos cuyos costos de producción son los más elevados, serán desplazados. Tan solo continuarán fabricando el producto los empresarios más eficientes, que o1)eren además con los costos de producción más bajos.
Lo precios vienen determinados por la oferta y la demanda, y la demanda lo está por la intensidad con que la gente necesita cierta mercancía Y por su capacidad para ofrecer algo a cambio. Es cierto que la oferta se halla determinada, en parte, por los costos de producción. Estos cálculos influirán en la oferta futura del producto. Existe, por consiguiente, entre el precio de una mercancía y su coste marginal de producción, una constante tendencia a igualarse, pero esto no significa que el costo marginal determine directamente el precio.
Casi todos hemos observado alguna vez el regulador automático de una máquina a vapor. Generalmente consta de dos bolas o pesas que reaccionan por la fuerza centrífuga. Es precisamente de esta forma como se regulan las respectivas ofertas de miles de artículos diferentes, bajo el sistema económico de empresa privada en régimen de libre competencia de mercado. Cuando la gente necesita mayor cantidad de determinada mercancía, su propia demanda competitiva eleva el precio del producto. El aumento de beneficios que se produce para aquellos que lo fabrican estimula un incremento en la producción. Si contrariamente, marcha con excesiva lentitud, las bolas caen, la válvula se ensancha y aumenta la aceleración. Es precisamente de esta forma como se regulan las respectivas ofertas de miles de artículos diferentes, bajo el sistema económico de empresa privada en régimen de libre competencia de mercado. Cuando la gente necesita mayor cantidad de determinada mercancía, su propia demanda competitiva eleva el precio del producto. El precio de aquel disminuye, por consiguiente, en relación con los precios de otras mercancías, desapareciendo el estímulo existente para el incremento relativo de su fabricación, y en consecuencia, su producción declinará.
Una industria sólo puede ampliarse desviado hacia ella trabajo, terreno y capital que, de otra suerte, se emplearían en industrias distintas.
Cuando determinada industria restringe o deja de aumentar su producción, no significa necesariamente que se haya originado una disminución neta en la producción global La reducción en este sector puede
Meramente haber liberado trabajo y capital para permitir la expansión de otras industrias.
Mercados y precios
El precio libre vacía el mercado
En un mercado el precio queda determinado en todo memento por la oferta y la demanda, con lo cual tenemos la primera aproximación para resolver el problema. Como quiera que el aumento de la oferta y la disminución de la demanda reducen el precio, y la, disminución de la oferta y el aumento de la demanda lo elevan, podemos expresar esta sencilla relación, de todos conocida, como el principio de que el precio se mueve en proporción directa a la demanda Y en proporción inversa a la oferta. Pero con ello no se agotan las relaciones entre oferta, demanda y precio. pues es importante que el precio no sólo depende de la oferta y de la demanda, sino que, a la inversa, también la oferta y la demanda dependen del precio. Puede expresarse diciendo que la oferta es directamente proporcional, y la demanda inversamente proporcional al precio.
Los dos principios que hemos encontrado conducen al resultado de que oferta, demanda y precio guardan entre sí una relación de reciprocidad. El mecanismo de la formación del precio que en ellos se basa funciona, en su forma más sencilla, del modo siguiente: cuando hay disparidad entre la oferta y la demanda, el precio sube o baja hasta que la oferta y la demanda coinciden en reacción de la alteración del precio. Mientras el precio no haya llegado a este punto, no quedará en reposo. El precio de equilibrio es el precio que vacía el mercado. Si se modifica el precio, también se modifican la oferta y la demanda. Pero esto no significa que la oferta y la demanda dependan solamente del precio. también ahora sigue siendo cierto que la oferta aumenta con precios crecientes y que la demanda aumenta con precios decrecientes, pero ahora se ha modificado cl nivel en que se produce este fenómeno. Así, pues un aumento de la oferta puede producirse lo mismo por un alza de precios, manteniéndose constante la tabla de la oferta, que mediante una modificación de la tabla de la oferta, manteniéndose constantes los precios, como en virtud de ambas cosas al propio tiempo; y, viceversa, puede producirse una disminución de la oferta. Si estas tablas se modifican, se produce también un desplazamiento del precio de equilibrio.
La consecuencia de esta subida artificial de los precios fue impedir la vuelta al equilibrio del mercado mediante reducción de la oferta y el aumento de la demanda.
Tasa de interés, ahorro, inversión y formación de capital.
El sujeto actuante, pues, tiene una tendencia a consumir en el presente y no en el futuro.
El sujeto actuante prefiere naturalmente consumir en el presente. La cuantía de interés originario tiende a ser directamente proporcional a la preferencia temporal del sujeto actuante. cuanto más prefiera el sujeto actuante el bien en el futuro en el presente menor tenderá a ser el interés originario.
la inversión y la formación de capital. Se denomina INVERSION a la utilización del ahorro para la fabricación de nuevos bienes de capital.
El ahorro es, luego, producción no consumida (restricción del consume) Y la inversión la utilización <le! ahorro para la fabricación de nuevos bienes de capital. Sólo si hay ahorro hay inversión, es decir, el ahorro es la condición necesaria de la inversión. Luego, sin ahorro, No hay inversión
EL proceso en el marco social.
En la sociedad, ahorro e inversión se encuentran en el proceso denominado mercado de capitales. Ese mercado está formado, como todo mercado, por una oferta y una demanda. Los ahorristas son quienes, a cambio de un determinado interés, están dispuestos a postergar su consumo para el futuro. Ambos ahorristas e inversionistas se encuentran en el mercado de capitales, a través de un nexo (el interés) que si fluctúa libremente equilibrará la oferta y la demanda de ahorros.
Ahora bien: lo importante es que, con la tasa de interés libre se logra el equilibrio entre ahorro e inversión, estableciéndose de ese modo la proporción consume presente-consumo futuro que prefiere la comunidad. Si aumenta la oferta de ahorros, la tasa de interés tenderá a la baja, lo cual estimulará a los inversores; si, por el contrario, disminuye la cuantía de ahorros, el interés tenderá a la suba desalentando las inversiones.
Las perturbaciones ala tendencia al equilibrio
Las tan temidas crisis periódicas, luego, sólo pueden ser provocadas por factores extra mercantiles como manipuleos gubernamentales en la tasa de interés. La baja artificial en la interés produce los efectos que los precios máximos. Se contrae la oferta de ahorros y aumenta la demanda de los mismos, pues ahora, con la tasa de interés más baja, a muchos inversores les es posible encarar proyectos que antes, con la tasa de interés más alta, no les era posible encarar o abordar. Y en este caso no hay ahorro, sino papel moneda. La expansión induce a fabricar C3 (bienes de consume), pero para C3 es necesario P3 (bienes de capital). Comienza entonces el período de depresión, que el mercado señala con la suba repentina de las tasas de interés.
Conclusión.
a) El capital es el medio imprescindible para elevar el nivel de vida.
b) Para aumentar la cuantía de capital es necesario invertir y la inversión proviene del ahorro previo: o sea: capital sólo si inversión; e inversión solo si ahorro.
Consideraciones sobre la tasa de interés
El precio del dinero
Uno de los conceptos que más confusión suele causar es el de precio del dinero algunas veces lo asocia con la tasa de
interés y otras con el poder adquisitivo del dinero o lo que cada unidad monetaria puede comprar. Para ser precisos llamaremos precio del dinero a su poder adquisitivo. El precio del dinero sube cuando cada unidad monetaria puede comprar más bienes y servicios, y baja cuando puede comprar menos bienes y servicios. Para que esto ocurra la oferta de dinero debe variar en la misma magnitud en que lo hace la demanda de dinero. Es importante tener en claro que la oferta de dinero debe acompañar a los cambios en la demanda de dinero.
Es el mismo caso de cualquier otro bien o servicio. Si la oferta de dinero crece más que la demanda el poder adquisitivo del dinero como el de cualquier bien o servicio, tenderá a bajar.
Veamos entonces qué es la demanda y la oferta de dinero. La demanda de dinero tiene dos componentes: 1) oferta de bienes y servicios, i.e. producción y 2) atesoramiento. Quien ofrece un bien o servicio demanda dinero, cuantos más bienes y servicios se ofrezcan más dinero se demanda. Por el contrario la menor oferta de bienes y servicios disminuye la demanda de dinero. Por su parte atesorar dinero significa guardar dinero líquido, esta parte: de la demanda de dinero está muy vinculada con los encajes bancarios. Un mayor atesoramiento aumenta la demanda de dinero y un menor atesoramiento la disminuye. Antes de pasar a la oferta de dinero vale la pena observar que: 1) pedir un crédito no es demandar dinero. Demandar dinero es ofrecer bienes y servicios la distinción es importante porque no es lo mismo los efectos que tiene una mayor oferta de bienes y servicios que los que tiene una mayor demanda de ahorros. El primero afecta al poder adquisitivo del dinero (su precio), el segundo como veremos más adelante, a la lasa de interés. El primero afecta al poder adquisitivo del dinero, el segundo a la tasa de interés.
La oferta de dinero es más difícil de definir. También se suele hablar del dinero plástico para referirse a las tarjetas de crédito. Por mas que se lo complique o se lo quiera hacer más "realista" el resultado será el mismo: si la oferta de dinero crece más que la demanda, el precio del dinero cae (o, lo que es igual, los precios de los bienes y servicios aumentan); si la oferta de dinero crece menos que la demanda, el precio del dinero aumenta (los precios de los bienes y servicios bajan).
Se pueden pensar varias alternativas de variaciones en la oferta de dinero, en el atesoramiento y en la producción pero el principio general será que si la oferta de dinero crece más que la demanda el poder adquisitivo del dinero tiende a caer. Por el contrario si la demanda de dinero crece más que la oferta tiende a subir. En resumen mayor oferta de dinero y menor demanda. Si logramos separar claramente los determinantes del precio del dinero del de la tasa de interés podremos realizar un análisis más preciso de lo que está ocurriendo en nuestro país.
El dinero surge como necesidad de la creciente división del trabajo. una persona aislada no necesita dinero.
En una isla donde hay sólo dos individuos el dinero no es necesario, ¿no abría por ello interés? ¿o no podría ser que Robinson le pida prestadas 20 manzanas a Viernes a cambio de devolverle 22? Aquí habría una tasa de interés del 10% y no existe el dinero.
Sin el dinero el progreso económico se paralizaría. De nada nos servirá tener más dinero si no hay más bienes y servicios para comprar. En el mercado de capitales habrá poco dinero para prestar, la tasa de interés será alta. Por el contrario, una baja tasa de interés indica que la gente tiene una baja preferencia por el consumo presente en consecuencia el nivel de ahorros u oferta de créditos es mayor.
Si la oferta y demanda de créditos no está equilibrada habrá inflación o deflación.
Y supongamos que el banco central emite dinero para expandir el crédito con el objeto de bajar la tasa de interés.
Cuando los bancos pueden determinar sus encajes libremente, sin regulaciones del Banco Central, tienden a hacer que la oferta y la demanda de dinero y la oferta y la demanda de créditos tiendan a igualarse.
El mercado financiero es el mercado del dinero por excelencia, pero esto no pasa de ser una visión superficial. La tasa de interés no es alta porque el dinero escasea, es alta porque la gente ahorró poco debido a su alta preferencia por el consumo presente. Para bajar la tasa de interés no hay que aumentar la cantidad de dinero sino el volumen de ahorro. No porque se emita dinero podremos consumir más de los bienes y servicios que "realmente" hay disponibles en el mercado. El mayor bienestar lo determina la mayor producción de bienes y servicios y io la mayor oferta monetaria. Tasas bajas deben reflejar mas ahorro, tasas altas menos ahorro.
Si la gente demanda muchos bienes de consumo presente el ahorro será bajo, la tasa de interés ata, las inversiones bajas. Es como dividir la economía en dos grandes secciones: 1) la de bienes de consumo y 2) la de bienes de capital. Si la gente ahorra más la tasa de interés baja se invierte más el área correspondiente a los bienes de capital crece, la correspondiente a la de los bienes de consumo disminuye. Las fluctuaciones de los precios de los bienes hacen que el mercado tienda a producir las proporciones adecuadas; y las fluctuaciones de la tasa de interés hacen que se produzcan las proporciones adecuadas entre bienes de consumo y de capital. Pero hay dos factores que más influyen sobre la tasa de interés en el mercado: 1) la pérdida en el poder adquisitivo del dinero y 2) el riesgo.
Si los precios aumentan un 5% y la tasa de interés es del 5% entonces la tasa "real" de interés es del 0%. Aquellos que creen que la tasa de interés es el "precio" del dinero o que tiene su origen en el dinero se ven refutados prácticamente por los hechos. Según estos teóricos una mayor oferta monetaria debería bajar la tasa de interés.
Sin embargo el proceso es justamente al revés: si la oferta de dinero aumenta más rápido que la demanda de dinero los precios tienden a subir, se provoca inflación; la inflación; genera expectativas inflacionarias y esto hace que las tasas de interés "nominales" tiendan a aumentar, en resumen: la mayor oferta monetaria termina aumentando y no disminuyendo la tasa de interés.
La inflación la provoca el gobierno emitiendo más dinero del que el mercado demanda. Los bancos no determinan la tasa de interés como ninguna empresa determina los precios (salvo que se trate de un monopolio legal). Las tasas de interés, como cualquier precio, se determina por oferta y demanda de ahorros.
Los gobiernos y la tasa de intereses
Los que sí pueden distorsionar las tasas de interés son los gobiernos. Distorsionar significa que la tasa de interés de mercado se aparta de aquella que indica la cantidad de ahorro real que hay disponible. Una expansión de la oferta monetaria superior a la de la demanda de dinero provoca inflación. La inflación tiene efectos distorsivos generales sobre la economía.
A través de distintas técnicas monetarias como operaciones de mercado abierto, tasas de redescuentos, encajes bancarios, legislación específica, etc., los gobiernos suelen controlar las tasas de interés.
La cuenta de capitales está influida por la tasa de interés. Tasas de interés altas provocan una entrada neta de capitales y tasas bajas provocan una salida neta. Para ellos se requiere de una alta tasa de interés. Es más cuanto mayor sea el déficit de lá cuenta corriente tanto mayor tendrán que ser las tasas para provocar una mayor entrada de capitales.
Pero en el caso de la tasa de interés este rol es de mucho mayor alcance. Todas las decisiones económicas están afectadas por la tasa de interés.
La tasa de interés
Indicador madre
Como vimos en el Gráfico 1 los precios y las tasas de interés deben ser indicadores fundamentales para lograr una estructura productiva correcta. Pero en el caso de la tasa de interés este rol es de mucho mayor alcance. Todas las decisiones económicas están afectadas por la tasa de interés. Por lo tanto las distorsiones que los gobiernos hagan sobre la tasa de interés tendrán efectos mucho más profundos y generalizados que cuando interviene en algunos precios aislados. Es por este motivo que es muy importante que las tasas de interés reflejen lo mejor posible cuáles son las preferencias temporales de las personas, cuánto han destinado al consumo y cuánto a la inversión.
Conclusión
El tema de la tasa de interés ha ocupado voluminosos libros a lo largo de la historia del pensamiento económico. De todas maneras esperamos que el artículo haya servido para aclarar algunos puntos claves, para ver lo complejo que es el tema y fundamentalmente para despertar curiosidad en los lectores sobre uno de los temas más apasionantes de la economía.
Descargar
Enviado por: | RSK |
Idioma: | castellano |
País: | Guatemala |