Sociología y Trabajo Social
Sociología: Concepto e Historia
SOCIOLOGIA
CONCEPTO Y DEFINICION
El principal objetivo de la sociología es la comprensión y la explicación científicas de la realidad social. Dado que en esta realidad hay instituciones, asociaciones, grupos sociales formados por hombres, la sociología se ocupa de unos y otros. Se ocupa del hombre, pero. A diferencia de otras disciplinas, no en su aspecto fisiológico o psíquico sino en su dimensión social. El hombre no nace solo sino en el seno de una familia, de una comunidad. ¿Cómo se desarrolla el proceso de sociabilización de una persona? ¿Cómo se transmiten los valores de una cultura dada a los individuos que la componen? Estas y otras cuestiones semejantes son las que interesan a la sociología en lo que respecta al hombre: la relación social, es decir, se interesa por el hombre como animal social que posee una innata sociabilidad.
Se ocupa, por otro lado, de las instituciones, asociaciones, grupos sociales y actividades en la que el hombre está inmerso. Pero también en el estudio de las actividades humanas la sociología difiere de otras ciencias sociales. Veamos, por ejemplo, la diferencia de enfoque que existe entre un economista y un sociólogo ante un mismo fenómeno: la sociedad capitalista.
El economista investiga el sistema de producción, el consumo de bienes y servicios, cómo se atienden y se administran las necesidades dentro de este sistema. El sociólogo, por su parte, observará qué sectores sustentan este sistema, qué conflictos acarrea, qué relaciones existen entre el sistema económico y el desarrollo urbano, y otras. Es decir, de la realidad; busca las relaciones entre política, religión, cultura, economía, arte; la sociología, por tanto, posee un criterio totalizador sensible a las interdependencias de los fenómenos que investiga.
Por último la sociología se ocupa de la sociedad considerada como un todo, como un marco bajo el cual existen y se integran las instituciones, comunidades e individuos. Estudia el carácter total del fenómeno social, la sociedad como proceso de estructuración y agregación. Y la manera en que los distintos aspectos sociales se conjugan dentro de una sociedad dada.
La sociología se presenta, pues, con un campo de estudio muy amplio y diverso, que abarca desde lo más simple y concreto (el individuo, la familia), hasta lo más complejo y abstracto (la civilización) en un continuo surco que une las partes con el todo. Al mismo tiempo debe atender a la multiplicidad de factores que componen la realidad social. Por un lado, y a la unidad fundamental de la sociedad, por otro. Así, por ejemplo, si se estudia el fenómeno religioso en una sociedad determinada, la sociología observa la incidencia de lo religioso en el ámbito de lo cultural, la influencia que ejerce sobre lo económico, en la moral, en qué medida altera la conducta de sus adeptos; examina la relación entre la difusión de la religión y el papel de lo económico, de lo cultural, en esta difusión (¿la facilitan o la dificultan?); en qué medida la sociedad es la misma antes o después de sufrir la incidencia de esta religión. La interdependencia de unos factores con otros es importante siempre, pero es el sociólogo el que debe dilucidar si es o no relevante para un momento o para una sociedad dadas esta influencia mutua. La sociedad es un organismo vivo sujeto a cambios, evoluciona, altera sus costumbres y sus valores, es lógico entonces entender que la sociología no disponga de leyes inmutables y absolutas.
Si la sociedad europea del siglo XVII es distinta de la actual, gran parte de lo que sociológicamente pudiera ser válido entonces no lo sería hoy en día, al contrario de lo que sucede en otras ciencias físicas, muchas de cuyas leyes continúan siendo vigentes aun cuando las teorías que las sustentaban han sido desechadas
Se comprende, visto lo anterior, que una definición de la sociología, además de empobrecedora, constituye una tarea llena de dificultades. Es por ello que muchos autores prefieren centrar su atención en lo que la sociología hace más que en lo que es, o dejan para después de exponer su estudio la opción de definirla.
CLASIFICACION DE LA SOCIOLOGIA
A continuación vamos a examinar algunas de las divisiones más usuales en sociología. Si bien no todas están igualmente aceptadas, ilustran y clarifican el panorama actual de la ciencia; son, por tanto, útiles en la medida en que reflejan e interés por una determinada área, dan prioridad a un enfoque sobre otro.
Con ello es posible delimitar el campo de acción de la sociología.
SOCIOLOGIA TEORICA Y SOCIOLOGIA EMPIRICA
Desde sus inicios como ciencia subsiste en la sociología una división entre aquella en la que predominan los conceptos teóricos y aquella otra en la que se da prioridad a la investigación empírica. Incluso en nuestro siglo no sólo ha perdurado la distinción, sino que ésta ha llegado a ser centro de polémica entra las escuelas antagónicas. Se ha reprochado a una sociología la frecuencia con que ha estudia determinados fenómenos limitándose a la acumulación de datos y observaciones empíricas sin referencia de un modelo teórico que los explicara. Por otra parte, se ha criticado a otra sociología el que elaborara teorías y conceptos sin apenas referencias a los datos empíricos.
Actualmente ambas tendencias han realizado una fusión de sus puntos de vista y es comúnmente aceptado que la investigación empírica requiere de teorías nuevas, tanto como la elaboración de teorías necesita de la obtención de datos fiables que la sustenten. Puede decirse, pues, que ambas posturas son complementarias.
La distinción entre una y otra sociología debe entenderse como una necesidad de la división de trabajo y fruto de la especialización, pero no como posturas irreconciliables. El investigador empírico estudia un problema social mediante sus propios métodos y técnicas, encuestas, entrevistas, observación y posteriormente elabora una explicación del fenómeno.
El teórico toma los datos y conclusiones del investigador y los enmarca y refunde en una teoría más amplia de la sociedad, una teoría general que abarque y explique la totalidad de aspectos parciales bajo una óptica unitaria.
MACROSOCIOLOGIA Y MICROSOCIOLOGIA
Dentro del campo de la sociología, en especial el teórico, hay dos planos principales de observación, el macrosociológico, que comprende conjuntos sociales completos, un país, una civilización, y el microsociológico, que circunscribe a las relaciones sociales entre individuos y las vinculaciones de éstos con la totalidad social. Como puede verse se trata de una división de la realidad en dos planos siguiendo un criterio de complejidad en los fenómenos estudiados.
Ambos planos están relacionados y es difícil precisar dónde termina uno y comienza el otro, sin embargo el punto de partida de la sociología, sobre todo con fines pedagógicos, es la microsociología, tomando las más reducidas unidades de observación, fáciles de experimentar cotidianamente, y a partir de ahí progresivamente avanzar hacia conjuntos de mayor complejidad y abstracción, que constituyen el plano macrosociológico, de modo que el tránsito sea lo menos abrupto posible.
La finalidad de la sociología es la explicación y comprensión de las sociedades globales. Es decir, tiende a la macrosociología, pero es claro que sin comprender uno por uno los fenómenos de integración individual, familiar, y otros de dimensiones reducidas es prácticamente imposible comprender la sociedad en su compleja totalidad.
BIBLIOGRAFIA
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA,
José Martí Gay, Sociólogo ;
Jorge Luis Mustieles, Psicólogo.
Pgs 11,12,13 y 14
CULTURAL S.A. DE EDICIONES
Barcelona - España 1980.
INTRODUCCION
Las fuerzas motrices de la historia son en última instancia, las clases y sus luchas determinadas por las condiciones económicas.
Esto ocurre por el encadenamiento siguiente: Los hombres tienen ideas que los hacen actuar. Estas ideas nacen de las condiciones de existencia material en las cuales viven. Estas condiciones de existencia material están determinadas por el lugar social que ocupan en la sociedad, es decir, que pertenecen a una clase y las clases a su vez están determinadas por las condiciones económicas en las cuales evoluciona la sociedad.
EL DESARROLLO Y EVOLUCION DE LA SOCIEDAD
Al estudiar la evolución de la sociedad, tomando los hechos del pasado, se comprueba primero que la división de la sociedad en clases no siempre ha existido.
La dialéctica quiere que busquemos el origen de las cosas y comprobemos que en un pasado muy lejano no hubo clases.
En todos los estadios anteriores de la sociedad, la producción era esencialmente colectiva y el consumo se efectuaba también bajo un régimen de reparto directo de los productos, en el seno de pequeñas o grandes colectividades comunistas.
Esa producción colectiva se realizaba dentro de los más estrechos límites, pero llevaba aparejado el dominio de los productores sobre el proceso de la producción y sobre su producto.
Sabían qué era del producto: lo consumían, no salía de sus manos. Y mientras la producción se efectuó sobre esa base, no pudo sobreponerse a los productores ni hacer surgir frente a ellos el espectro de poderes extraños cual sucede regular e inevitablemente en la civilización.
Todos los hombres participan en la producción; los rudimentarios instrumentos de trabajo que se usan en común pertenecen a la comunidad. La división del trabajo sólo existe, en ese estado inferior, entre los sexos.
El hombre caza, pesca, etc., La mujer cuida la casa. No hay intereses particulares o privados en juego.
Pero los hombres no permanecieron en éste período, y el primer hecho que establece un cambio en la vida de los hombres será la visión del trabajo en la sociedad.
Pero en este modo de producción se introdujo lentamente la visión del trabajo. Este primer hecho se produce cuando el hombre aprende a domesticar a los animales, antes había que ir de caza para apoderarse de la hembra del búfalo salvaje, ahora, ya domesticada ésta hembra suministraba cada año una cría y por añadidura, leche; Así se dio la cría de ganado que forma las tribus de pastores. Esta fue la primera división social del trabajo.
A consecuencia del desarrollo de todas las ramas de la producción (ganadería, agricultura, etc.) la fuerza de trabajo del hombre iba haciéndose capaz de crear más productos que los necesarios para su sostenimiento.
También aumentó la suma del trabajo correspondiente a cada miembro de la comunidad doméstica y era conveniente conseguir más fuerza de trabajo, y la guerra la suministró: los prisioneros fueron transformados en esclavos.
Dadas todas estas condiciones se tuvo que traer necesariamente La Esclavitud. Tenemos, pues, en ese momento dos clases en la sociedad: Amos y Esclavos. Después, la sociedad continuará viviendo y experimentando nuevos desarrollos.
La riqueza aumentaba con rapidez, pero bajo la forma de riqueza individual; el arte de tejer, el labrado de metales y los otros oficios, cada vez más especializados, dieron una variedad y una perfección creciente a la producción; la agricultura empezó a suministrar aceite y vino, cuya preparación habían aprendido; un trabajo tan variado no podía ser realizado por un solo individuo y los oficios se separaron.
El crecimiento de la producción aumentó el valor de la fuerza de trabajo del hombre; la esclavitud se convirtió en un elemento esencial del sistema social.
Los esclavos dejaron de ser simples auxiliares, y los llevaban por decenas a trabajar en los campos o en los talleres. Con esto nació la producción directa para el cambio, la producción mercantil y con ella una nueva clase: los comerciantes.
Ahora, ya se tenían tres clases en la sociedad: los agricultores, los artesanos y los comerciantes. Por primera vez, apareció una clase que no participa en la producción y es esta clase de los comerciantes quién dominaría a las otras dos.
Hasta aquí sólo la producción había determinado los procesos de formación de clases nuevas; las personas que tomaban parte de ella se dividían en directores y ejecutores o en productores en grande o pequeña escala.
Ahora aparece por primera vez una clase que, sin tomar la menor parte en la producción, sabe conquistar su dirección general y avasallar económicamente a los productores; una clase que se convierte en el intermediario indispensable entra cada dos productores y los explota a ambos.
Su pretexto de desembarazar a los productores de las fatigas y los riesgos del cambio, de extender la salida de sus productos hasta los mercados lejanos y de llegar a ser así la clase más útil de la población.
Sin embargo, el régimen feudal en cuyas entrañas surgieron nuevas fuerzas productivas como la tecnificación de la agricultura, hicieron que se frenara su desarrollo sucesivo; las fuerzas productivas tropezaron con el estrecho marco de las relaciones feudales de producción. El campesinado, sometido al yugo de la explotación feudal, no podía aumentar la explotación agrícola.
Entre los productores de mercancías hubo una competencia que originaba la diferenciación entre pobres y ricos en la ciudad y en el campo. Al ampliarse el mercado, los productores mas o menos grandes pasaron a contratar mas y más campesinos y artesanos arruinados. Así fueron plasmándose las relaciones capitalistas en las entrañas del feudalismo.
El capital comercial se transformó en capital industrial y el mercader en capitalista industrial. Al desarrollarse la producción mercantil creció el poder del dinero, ésta es la razón de que los señores feudales empezaran a pasar la renta en dinero.
Las sublevaciones campesinas hicieron tambalear el régimen feudal y causaron su derrumbamiento.
La burguesía adquirió el poder político y se convirtió en clase dominante
CONCLUSIONES
-
El estudio de las distintas sociedades se puede realizar gracias al estudio de la evolución del trabajo y el hombre.
-
El espíritu egoísta del hombre, existe desde hace ya mucho tiempo, y es esto lo que llevo al desarrollo de las diferentes sociedades.
-
A pesar de todas las revoluciones sociales a que nos ha llevado el mismo hombre, hemos sido capaces de sobrellevar nuestra vida y posiblemente lo sigamos haciendo así durante mucho tiempo.
-
Yo creo que el hombre es un ser difícil de comprender, por que él mismo es quien nos llevó a ponerle precio a todo lo que nos rodea, y así, sin embargo es también, él quien busca todo lo contrario, busca igualdad de clases y la paz.
BIBLIOGRAFIA
-
MODOS PRECAPITALISTAS DE PRODUCCION
Capítulo I
Páginas 20, 21, 24, 27, 28, 29,31
INTRODUCCION
La vida surgió en la tierra hace muchos millones de años y los primeros hombres aparecieron hace menos de un millón de años.
En diversas zonas de Europa, Asia y Africa de clima cálido, habitaba una raza de monos antropoides altamente desarrollada. Después de un largo proceso de evolución de dicha raza se formó el hombre.
El hombre se diferenció cardinalmente del animal cuando aprendió a hacer instrumentos de trabajo, Con la confección de los instrumentos de trabajo comenzó el trabajo del hombre, y a merced del trabajo apareció y comenzó a desarrollarse la sociedad humana.
EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD HUMANA
EL MODO PRIMITIVO
La comunidad primitiva, fue la primera formación económico-social, duró muchos ciento de miles de años. Con ella comienza el desarrollo de la sociedad. Al principio los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetales que encontraban en la naturaleza. Posteriormente los hombres aprendieron a hacer instrumentos sencillos, útiles para golpear contar y cavar, gracias a ello los hombres pudieron dedicarse a la caza de animales y a la alimentación se sumo la carne de las fieras cazadas.
Las relaciones de producción en la sociedad primitiva se veían determinadas por el estado de las fuerzas productivas. La base de las relaciones de producción era la propiedad colectiva de las distintas comunidades sobre los primitivos instrumentos de trabajo y medios de producción. La actividad laboral se basaba en la cooperación simple, es decir, muchas personas ejecutaban un mismo trabajo. Allí no había explotación del hombre por el hombre y se practicaba la distribución igualitaria de los escasos alimentos entre los miembros de la comunidad.
EL MODO ESCLAVISTA
La esclavitud es la primera forma de explotación, la mas burda y descarada que ha existido en la historia de casi todos los pueblos.
El paso de la sociedad primitiva al esclavismo tiene por base el crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la división social del trabajo y el cambio: en la sociedad primitiva predominaban los instrumentos de piedra, mientras que en la del régimen esclavista, al conocerse la fundición del hierro, pasaron a predominar los instrumentos de este metal. La fabricación de instrumentos metálicos originó la aparición de un grupo de hombres aparte, los artesanos, al separarse los oficios de la agricultura prosiguió el desarrollo del cambio y en la medida en que se ampliaba el cambio fue apareciendo el dinero, el progreso de la división del trabajo y del cambio dio lugar a la aparición de personas dedicadas a comprar y vender mercancías (los mercaderes).
Las relaciones de producción de la sociedad esclavista tenían como base la propiedad del esclavista tanto de los medios de producción como d los trabajadores, o sea, los esclavos. Estos se consideraban como un objeto que pertenecía entera y totalmente al propietario.
La explotación de los esclavos fue adquiriendo formas excepcionalmente crueles. Se les trataba peor que el ganado. Los conducían al trabajo a latigazos, y por los más insignificantes errores les imponían rigurosos castigos que incluso les constaban la vida. El esclavista no respondía ante nadie por la muerte de un esclavo.
EL MODO FEUDAL
El régimen feudal ha existido, con unas u otras peculiaridades, en casi todos los países.
Las relaciones de producción de la sociedad feudal tenían por base la propiedad privada del señor feudal respecto a la tierra y la propiedad parcial respecto al campesino siervo. Este no era esclavo y poseía hacienda propia. A la par de la propiedad de los señores feudales existía la propiedad de los campesinos y artesanos respecto a los instrumentos de trabajo y su hacienda privada.
La pequeña hacienda campesina y la producción de los pequeños artesanos se basaba en el trabajo personal.
Toda la producción tenía un carácter natural en lo fundamental, es decir, los productos del trabajo se destinaban en su masa principal al consumo personal y no al cambio.
EL MODO CAPITALISTA
El modo capitalista de producción surgió de las entrañas del feudalismo. En el proceso de su evolución, el capitalismo pasó por dos fases: la premonopolista y la monopolista (imperialismo).
Las dos tienen una base económica común: la propiedad privado sobre los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado. Sin embargo las dos fases se distinguen una de otra.
El capitalismo premonopolista corresponde al período de la libre competencia, cuando las fuerzas productivas se desarrollaban, de una manera más o menos suave en línea ascendente. En los EE.UU., Inglaterra, Francia y otros países económicamente desarrollados, el capitalismo premonopolista dominó hasta el último tercio del siglo XIX, cuando en la economía de los países capitalistas comenzaron a producirse procesos que le imprimieron caracteres nuevos: la libre competencia cedió lugar a la dominación de los monopolios, que pasaron a desempeñar un papel más y más decisivo en la vida económica de los países. A fines del siglo XIX y principios del XX, el capitalismo premonopolista se transformó en imperialismo, fase superior y última del desarrollo del capitalismo.
CONCLUSIONES
-
El hombre es un ser sociable, que necesita estar en continuo contacto con los demás seres de la naturaleza, esto hace que se organice en los diferentes grupos humanos.
-
A través del tiempo la asociación de hombres, ha existido, primeramente agrupándose para desarrollar las diferentes actividades, luego, con la división del trabajo y con ello la aparición de las clases sociales, el hombre se vinculó a grupos más pequeños y se hizo un ser enteramente social.
-
El hombre no es un ser completamente independiente, no puede ser indiferente a lo que le rodea, siempre necesita de la ayuda de los otros hombres para realizar sus actividades y poder vivir.
-
La sociedad es un concepto abstracto, todos estamos inmersos en ella y aún así, no podemos definirla.
BIBLIOGRAFIA
-
ENSAYOS DE CARLOS MARX
Capítulo II, págs 146, 147, 148, 149,150,151.
Universidad Obrera de París,
hoy Universidad Nueva de París
Profesor George Politzer 1933.
SOCIOLOGIA
CONCEPTO Y DEFINICION
Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas. Su denominación se debe a Augusto Comte, el cual, en su curso de filosofía positiva, emplea la palabra sociología para designar a aquella parte de la filosofía natural que se refiere al estudio positivo de todas las leyes fundamentales relativas a los fenómenos sociales. No obstante, otros autores emplean, en lugar de éste, otros términos: ciencias sociales, ciencia de la sociedad humana, filosofía social, etc. La sociología contemporánea surgen de la conjunción de dos tradiciones científicas distintas. Por una parte, la representada por la aritmética política inglesa y alemana de los siglos XVII y XVIII, que pretendía establecer regularidades estadísticas en determinados campos de la vida social, por otra, la representada por la filosofía social, sobretodo francesa, del siglo XIX. Ambas confluyen en Comte y posteriormente, ya con una neta perspectiva positiva, en Durkheim que puede ser considerado como el verdadero fundador de la moderna ciencia social. Durkheim, en efecto estableció las bases de estatuto científico de la sociología al señalar la necesidad de elaborar un cuerpo sistemático de conceptos no tomados directamente de la realidad y de un conjunto de reglas de utilización de tales conceptos; fue el primero en establecer una clara distinción entre ideología social y ciencia social y, al formular en reglas del método sociológico (1895) El célebre principio según el cual los hechos sociales deben ser considerados como objetivos independientes de los individuos concretos, postuló la separación definitiva entre el observador social y los hechos observados, separación que constituye la base de toda producción científica. A partir de este momento, etc.
En segundo lugar, inserta los conocimientos adquiridos dentro de la masa de información ya existente y de modo más amplio, dentro de una problemática general previamente definida. Por último establecer regularidades sociológicas a partir de los fenómenos observados, bien estableciendo comparaciones entre momentos históricos distintos de una misma sociedad, bien comparando sociedades distintas, a fin de elaborar una teoría general de la sociedad.
Puede afirmarse que las principales corrientes de la filosofía contemporánea se definen por la distinta importancia que conceden a cada una de estas tareas.
Existe, por una parte, la corriente empírica o descriptiva que privilegia la primera de ellas, el conocimiento de los hechos sociales concretos (conocimiento que debe ser lo más extenso y variado posible) ajustando el aparato teórico a las necesidades derivadas, de forma inmediata, de esta búsqueda de información. Frente a esta corriente, aparece la tendencia teórica, que centra su atención en el establecimiento de una teoría general de la sociedad; desde este punto de vista, las necesidades de dicha teoría son las que indican que tipo de información es preciso recoger, y cual el tratamiento que se les debe dar. La corriente empírica se ha desarrollado sobre todo en E. U. A., respondiendo en gran parte este desarrollo a la utilidad inmediata que las investigaciones de aspectos sociales concretos presentan en el terreno de la publicidad, del estudio de mercados, de la política electoral, etc. Al margen del valor científico de tales investigaciones, la sociología descriptiva a proporcionado a la ciencia social un aparato metodológico de gran interés y, especialmente, los instrumentos necesarios para la medición o cuantificación de fenómenos sociales concretos. Por su parte la corriente teórica, con la excepción del norteamericano Parsons, se ha desarrollado sobre todo en Europa. Dentro de esta tendencia cabe distinguir diversos enfoques, siendo los más relevantes el funcionalismo, estructuralismo y el marxismo, que se distinguen entre sí tanto por su método (es decir por la formulación de los conceptos por los cuales es posible comprender todos los mecanismos sociales), como por las respuestas que cada uno de ellos da a las cuestiones que definen el objeto específico de la sociología. De forma general, todos los sociólogos están de acuerdo en considerar que la ciencia social debe aportar elementos para comprender qué es la sociedad, cuáles son sus formas históricas predominantes, cómo se opera el paso de unas otras, (es decir, cuáles son los mecanismos del cambio social) y como se organizan, en el seno de cada una de dichas formas, las diversas estructuras sociales.
Los estudios sociológicos han conocido, en los últimos años, un notable desarrollo con la incorporación de las ciencias sociales en la enseñanza universitaria en la mayor parte de países occidentales; esta incorporación ha favorecido la aparición de diversas ramas especializadas, que abordan el análisis de aspectos particulares de la sociedad.
La sociología urbana, la sociología industrial o de trabajo, la sociología política, la sociología de la educación, etc. Aparece a menudo como disciplinas relativamente autónomas e independientes. De hecho la mayor parte de los sociólogos que han trabajado en uno de estos campos particulares, si bien no niegan la existencia de problemas específicos en determinados campos de la realidad social, reconocen la necesidad de elaborar una teoría más general que permita el posterior análisis de tales cuestiones dentro de una comprensión amplia de la sociedad y de su evolución.
BIOOGRAFIA DE AUGUSTO COMTE
Filósofo francés nacido Montpellier el 19 de enero de 1798 y muerto en París el 5 de Septiembre de 1857.
De espíritu crítico y rebelde, fue expulsado de la escuela Politécnica de París. Discípulo y colaborador de Saint Simon de quien posteriormente se alejó. Las profundas transformaciones producidas en la sociedad Europea por el avance de la ciencia del capitalismo industrial, junto con sus lecturas de los más importantes pensadores franceses del siglo XVII a la luz de la crítica del conocimiento de Kant y Hume contribuyeron al desarrollo de su original sistema de pensamiento: el positivismo.
Su filosofía constituye en una síntesis de pensamiento, conocimiento y acción política que incluye una clasificación de las leyes del desarrollo intelectual de la humanidad (Ley de los tres estadios), y que, en su aspecto práctico, sienta las bases para la organización política para la moderna sociedad industrial. Asimismo, Comte clasificó todo el pensamiento positivo en una “ jerarquía de las ciencias” que destacaba el papel unificador de la sociología, cuya creación se le atribuye.
Después de su relación con Clotilde de Vaux, defendió un proyecto de reforma religiosa basada en el amor al género humano y que llamó la “religión de la humanidad”.
BIBLIOGRAFIA
* LEXIS 22, Tomo 19 SLAW- SONA,
Pgns 5445 y 5446
Licencia editorial para Circulo de Lectores
por cortesía de Biblograf.
* Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo,
Vol. III, pag 936
Plaza & Janes, S.A. editores 1984
NACIMIENTO Y EVOLUCION
INTRODUCCION
El principal objetivo de la sociología es la comprensión y la explicación científicas de la realidad social. Dado que en esta realidad hay instituciones, asociaciones, grupos sociales formados por hombres, la sociología se ocupa de unos y otros. Se ocupa del hombre, pero a diferencia de otras disciplinas, no en su aspecto fisiológico o psíquico, sino en su dimensión social. El hombre no nace solo sino en el seno de una familia, de una comunidad. ¿Cómo se desarrolla el proceso de sociabilización de una persona? ¿Cómo se transmiten los valores de una cultura dada a los individuos que la componen? Estas y otras cuestiones semejantes son las que interesan a la sociología en lo que respecta al hombre: la relación de este con su medio, con su entorno social, es decir, se interesa por el hombre como animal social que posee una innata sociabilidad.
INTRODUCCION
El hombre está sujeto a sus necesidades naturales: alimentación, protección, reproducción. Estas son satisfechas de mejor modo en grupo, bajo el principio: “la unión hace la fuerza”. Este es el origen de la sociedad.
La sociología como se concibe hoy en día, pretende establecer las bases necesarias para estudiar en una forma científica la vida grupal de los seres humanos.
El carácter social de los hombres, ha despertado en la comunidad científica cantidad de interrogantes, todos con miras a poder comprender la verdadera naturaleza humana, ya que esta es esencia social.
La sociología explica cómo los individuos interactúan y se comportan, las fuerzas que influyen en sus actuaciones diarias, cómo a través de la historia el hombre ha creado una serie de instituciones, cómo dichas instituciones han conformado lo que hoy llamamos sociedad, y a la vez cómo dichas instituciones determinan todo el engranaje cultural en el cual el hombre como ser social se encuentra inmerso.
CONCLUSIONES
* Augusto Comte a partir de sus estudios sobre la historia, elimina cualquier concepción metafísica, abstracta y funda la sociología como ciencia positiva.
*La sociología es una ciencia tan rigurosa como la matemática o la física.
-
La sociología como disciplina perteneciente al grupo denominado de las ciencias sociales, busca ante todo: reunir, clasificar, esclarecer y definir los fundamentos que han dado pie al origen y estructura de la sociedad.
CONCLUSIONES
-
La sociología se ocupa de la explicación y predicción de los fenómenos propios de la vida humana en sociedad.
-
El método sociológico se fundamenta en la observación e interpretación de los fenómenos y datos referentes, según reglas de inducción y deducción.
-
A partir de las relaciones que el hombre establece en la sociedad, es como se determina su historia.
-
Las relaciones entre las personas están determinadas por el medio social en que se realizan. Más aún son producto de las necesidades que tiene el individuo de vivir en sociedad.
-
El hombre es existencia, es vida que se manifiesta en su relación con el mundo al tratar de explicarlo y de darle sentido. Si el mundo existe, es porque existe un hombre que reflexiona sobre él.
Concepto y definición de la sociología
Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas. Su denominación se debe a Augusto Comte, el cual, en su Curso de filosofía positiva, emplea la palabra sociología para designar aquella parte de la filosofía natural que se refiere al estudio positivo de todas las leyes fundamentales relativas a los fenómenos sociales. No obstante, otros autores emplean, en lugar de éste, otros términos.
La sociología contemporánea surge de la conjunción de dos tradiciones científicas distintas. Por una parte, la representada por la aritmética política inglesa y alemana de los siglos XVII y XVII, que pretendía establecer regularidades estadísticas en determinados campos de la vida social, por otra, la representada por la filosofía social, sobre todo francesa. Ambas confluyen en Comte y posteriormente, ya con una neta perspectiva positivista, en Durkheim, que puede ser considerado como el verdadero fundador de la ciencia social. Durkheim, en efecto, estableció las bases del estatuto científico de la sociología al señalar la necesidad de elaborar un cuerpo sistemático de conceptos no tomados directamente de la realidad, y de un conjunto de reglas de utilización de tales conceptos; fue el primero en establecer una clara distinción entre ideología social y ciencia social y, al formular en Reglas del método sociológico el célebre principio según el cual los hechos sociales deben ser considerados como objetos independientes de los individuos concretos, postuló la separación definitiva entre el observador social y los hechos observados, separación que constituye la base de toda producción científica. A partir de este momento, la sociología se enfrentó con varias tareas simultáneas. Era necesario, en primer lugar obtener un conocimiento detallado de los hechos sociales concretos, consiguiendo información sobre el terreno mediante estadísticas, encuestas, etc. En segundo lugar, insertar los conocimientos adquiridos dentro de la masa de información ya existente y, de modo más amplio, dentro de una problemática general previamente definida. Por último, establecer regularidades sociológicas a partir de los fenómenos observados.
Puede afirmarse que las dos principales corrientes de la sociología contemporánea se definen por la distinta importancia que conceden a cada una de estas tareas.
Existe, por una parte, la corriente empírica o descriptiva que privilegia el conocimiento de los hechos sociales concretos ajustando el aparato teórica a las necesidades derivadas, de forma inmediata, de esta búsqueda de información. Frente a esta corriente, aparece la tendencia teórica, que centra su atención en el establecimiento de una teoría general de la sociedad; desde el punto de vista, las necesidades de dicha teoría son la que indican qué tipo de informaciones es preciso recoger, y cuál el tratamiento que se les debe dar.
De forma general, todos los sociólogos están de acuerdo en considerar que la ciencia social debe aportar elementos para comprender qué es la sociedad, cuáles son sus formas históricas predominantes, cómo se opera el paso de unas a otras y cómo se organizan, en el seno de cada una de dichas formas, las diversas estructuras sociales.
BIOGRAFÍA DE AGUSTO COMTE
Filósofo francés, nacido en Montpellier y muero en París, cursó estudios en la Escuela Politécnica y enseñó matemáticas; desde 1817 fue discípulo de Saint Simon, con el que rompió en 1824,
; fundador del positivismo. Negó la realidad de un absoluto; sólo existen los hechos, los fenómenos y sus relaciones; su agnosticismo le condujo a negar el conocimiento de la cosa en sí, así como las leyes objetivas y las nociones de la causalidad y finalidad; negó, asimismo, la psicología y redujo el conocimiento a la fisiología.
Sostuvo la tesis de que las sociedades occidentales han evolucionado conforme a la ley de los tres estado: teológico, metafísico y positivo; éste se caracteriza por la sustitución de la noción de causa por la de ley. Llevó a cabo una clasificación de las ciencias; la sociología (ciencia del hombre y la sociedad) constituye la última ciencia que ha ingresado en la positividad y expresa el definitivo estado positivo. En sus últimos años una pasión por Clotilde de Vaux le arrastró al misticismo; entonces intentó convertir su filosofía en una religión de la Humanidad. El positivismo de Comte ha ejercido una gran influencia en todas las corrientes de carácter positivo de la segunda mitad del siglo XIX.
La gran finalidad del siglo XIX y comienzos del XX fue destruir el Renacimiento, los inventores del Renacimiento eran creadores de ilusiones, no imitadores de lo real; el espacio era una mezcla de geometría y de invenciones míticas, el espacio plástico del renacimiento es una expresión feliz de la figura del mundo para una época y para un grupo de hombres dados; Si un espacio plástico traduce las conductas generales es necesario que cambie cuando la sociedad se transforma lo suficiente.
En la época de Alberti se comprueba un estrechamiento de horizonte; Así es que desde allí los artistas debían contentarse con especular sobre un espacio estrictamente limitado y la existencia de un punto de vista único.
Las literaturas modernas proveen a los artistas de nuevos temas para mantener su imaginación y renovar él diálogo con el espectador, de allí resultó un cambio considerable del espacio mítico del arte; La mayor novedad estética del romanticismo es la sustitución del desarrollo clásico: los artistas no crean en el vacío, su actividad no es gratuita, ni independiente de su tiempo, para que haya una creación verdadera; hace falta un progreso simultáneo del pensamiento y la técnica. Este período nos prueba que el problema del espacio plástico no es de contenido, sino de adaptación a ese contenido y la única forma de progresar es planteando simultáneamente el contenido y el continente del arte.
En impresionistas se representa por el análisis de los juegos de luz. No son los primeros en colocar alrededor de la figura u objetos, manchas de color ó valores indispensables a la configuración; Desde el quattrocentro, los dos sistemas: lineal y luminoso, dan una representación total de la naturaleza, pero no en una acción del uno con el otro, sino en contra.
En otra dirección, los eclécticos y academistas establecen una escala convencional de valores, donde los colores adquieren una significación simbólica y espacial: El verde marca alejamiento; el azul marca reposo, el rojo marca movimiento. Los impresionistas rodean sus figuras al aire libre de sombras coloreadas, pintando la hierba verde o azul; Los primeros aficionados fueron al inicio, sensibles al lado sentimental y lírico del impresionismo.
Los impresionistas conservaron los elementos emocionales y representativos anteriores, limitándose a invertir técnicamente los factores.
En 1870 las artes del extremo oriente con una influencia japonesa, nos permite demostrar, como una época no utiliza del conjunto de nuevas posibilidades, sino aquello que concuerda con sus preocupaciones. Se descubre entonces, que según la distancia y el ángulo de visión, el mundo adquiere un aspecto muy diferente, cuando el ojo se desplaza el mundo cambia completamente de estructura. A partir de ahora se puede sugerir un espacio de la representación de un detalle; El espectáculo ordenado, fijará la atención en un punto del detalle, que se transforma en el centro de irradiación, por así decirlo, de toda la visión.
Desde el impresionismo se puede afirmar que la edad media tuvo una concepción compartimentada del espacio, que el Renacimiento tuvo una concepción escenográfica y que el arte moderno tiene una concepción aprehensiva.
El platonismo desempeñó un papel dominante, creyeron que el mundo tenía forma geométrica y que la naturaleza era una realidad permanente que se daba al hombre como un espectáculo.
Desde el Romanticismo, los artistas hicieron un esfuerzo inmenso por renovar los lugares imaginarios al tiempo que los realistas introducían en el arte una nueva serie de lugares familiares.
Con Van Gogh la especulación sobre el espacio toma un carácter particular, Este tuvo la sensación del papel que desempeñaba el color en el espacio, Van Gogh es uno de los inspiradores más auténticos de la representación moderna del espacio.
Cezanne introdujo la noción de un cierto escorzo espacial y al mismo tiempo, la necesidad de crear objetos. Por su parte Gauguin estableció el lazo entre el espacio antiguo y el espacio del futuro. El empleo del color es muy refinado, es una visión superficial, la evocación del espacio se hace así, mediante procedimientos de gran variedad. No se trata de fijar un punto de vista sino de sugerir valores.
Los maestros de la escuela de París, imponían una nueva representación del espacio, siguiendo ciertas fórmulas que ellos mismos esbozaron; Este último medio siglo quedará caracterizado como la época cubista, el cubismo es algo que sobrepasa las especulaciones teóricas de los primeros grupos de investigadores.
A fines del siglo XIX muchos artistas atacaron al renacimiento sobre el plano espacial, pero abordaron solamente el problema del color en las formas, pero fueron los cubistas quienes plantearon el problema de la iluminación. Para Picasso la noción de espacio es una noción de profundidad, abstracción hecha de los límites del sujeto.
destrucción del espacio se realizo lentamente mediante la obra común de muchas generaciones.
CONCLUSIONES
* No hay una representación plástica del espacio que se aleje de una apreciación intelectual y social de los valores.
* La noción de una destrucción completa del espacio es inconcebible, la culminación final de ese proceso sería el vacío de pensamiento, vacía de expresión.
* A pesar del paso de tiempo el espacio ha sido, es y será siempre un motivo de reflexión para el hombre, porque en él se desarrolla su vida.
* La evolución y desarrollo del hombre implica una evolución y desarrollo del espacio, pero aún no se sabe por qué si entre más evoluciona el hombre es cada vez más pequeño el espacio.
INTRODUCCION
La sociedad, desde cualquier perspectiva que se la considere, es una totalidad formada por partes interrelacionadas e interdependientes. Desde cierto punto de vista, la sociedad es una compleja estructura de grupos e individuos unidos por una trama de relaciones sociales. Desde otro punto de vista, la sociedad es un sistema de instituciones interrelacionadas que influyen unas sobre otras. Desde cualquiera de las dos perspectivas, sin embargo, debe verse a la sociedad como una totalidad en funcionamiento o sistema en acción. A veces es útil pensar en la sociedad como un organismo o por lo menos como algo que posee características orgánicas, a pesar de que las analogías, en el análisis científico, pueden inducir a error. Los distintos componentes de la sociedad deben ser vistos en relación con el todo; separados de él pierden significación. Se hallan en constante acción y reacción unos sobre otros, y en relación entre sí, adaptándose o siendo adaptados de muchas maneras a los cambios que tienen lugar en otros segmentos de la sociedad.
Es tarea esencial de la sociología, en consecuencias, explicar el funcionamiento de la sociedad y explorar las relaciones entre las partes y el todo y entre las mismas partes.
CONCLUSIONES
* La sociedad es una totalidad no importa el punto de vista desde el cual se mire.
* Las partes que componen la sociedad son interdependientes y están interrelacionadas.
* La sociedad reúne a sus miembros con intereses comunes o consensuales.
* La sociedad cuenta con valores y normas institucionalizadas que regulan la acción de sus miembros.
* La sociedad asegura el equilibrio mediante procesos de institucionalización de normas y valores de socialización.
BIBLIOGRAFIA
SOCIOLOGIA DEL ARTE, Destrucción de un espacio plástico,
Páginas 153 a 201; Madrid, España 1974.
INTRODUCCION
Desde hace mucho tiempo el hombre ha venido desarrollándose en un ambiente y un territorio específico llamado planeta tierra, este lugar se convirtió en su centro de vida; el hombre se acostumbró y aprendió ha vivir en este espacio, fue libre de deambular en él; pasaron muchos años y el hombre se multiplicó, experimento la curiosidad y con ella adquirió nuevos conocimientos y así año, tras año el hombre fue llenando su cerebro de cosas nuevas y estudió detalladamente su vida, su forma de vivir y junto con ello estudió el espacio en que vivía, aplicó sus estudios en cada nueva ciencia y aunque todavía le falta mucho por conocer, desde aquel tiempo el hombre se convirtió en un sabio conocedor de su vida y su desarrollo en el espacio.
Descargar
Enviado por: | Sandrita |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |